Guía 14. Laboratorio Nemátodos 2130
Guía 14. Laboratorio Nemátodos 2130
Guía 14. Laboratorio Nemátodos 2130
DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA
MICROBIOLOGÍA GENERAL
LABORATORIO
INTRODUCCION
En general el cuerpo está cubierto por una capa gruesa de tejido denominada Cutícula, la
cual se encarga de proteger al nematodo frente a posibles agresiones externas; una
característica especial de este grupo de organismos es la capacidad de “mudar” o
cambiar la cutícula en los diferentes estadios de su ciclo de vida, el cual consta
básicamente de cuatro etapas larvarias: L1 – L4,cada una de ellas incluye una muda de
cutícula, en el caso de los nematodos de importancia clínica en la mayoría de ellos la fase
infectante es la Larva 3 (L3), y la fase de adulto, que en el caso de los nemátodos
parásitos ocurre en el interior del hospedero definitivo y es allí donde ocurre el proceso de
reproducción con la subsecuente liberación de huevos fértiles los cuales son eliminados al
exterior con la materia fecal del individuo; la duración de cada uno de estos estadios del
ciclo de vida difiere para cada especie y depende de las condiciones ambientales y de la
disponibilidad de nutrientes, entre otros (Yeates 2010; Blaxter y Koutsovoulos 2015;
Basyoni y Rizk 2016).
Inmediatamente debajo de la cutícula se encuentran la hipodermis, la cual a su vez
segrega la cutícula y la capa muscular la cual se divide en cuatro cuadrantes debido a la
proyección de cuatro cordones desde la hipodermis. Posteriormente se encuentra la
cavidad corporal o pseudoceloma, en el cual se alojan los sistemas digestivo,
reproductivo, nervioso y excretor (Basyoni y Rizk 2016). Adicionalmente, en las diferentes
especies de nematodos se encuentran estructuras de tipo sensorial denominadas
Fasmidios, Anfidios, papilas cefálicas y caudales que actúan como receptores de
estímulos externos (Werner 2014; Basyoni y Rizk 2016).
MATERIALES
• Muestra de suelo, preferiblemente de un cultivo (Cada grupo de trabajo debe traer
una muestra de 50 g aproximadamente).
• Toallas de papel absorbente (material de lonchera de trabajo en laboratorio)
• Gasa
• Embudo de vidrio
• Soporte para embudo
• Manguera
• Cuerda - Pita
• Palillos de madera (palos para pincho)
• Frasco de compota
• Caja Petri
• Láminas portaobjetos
• Laminillas cubreobjetos
• Chupa plástica
• Microscopio
• Estereoscopio
PROCEDIMIENTO
Día 1
Montaje de la técnica de Baerman para aislamiento de nematodos de suelo/ Materia
fecal (RVC/FAO 2008)
**Cada montaje se realizará en conjunto entre los grupos de trabajo de un mismo lado de
mesón.
a. En primer lugar se debe realizar el montaje del aparato de Baermann así: En el extremo
inferior de embudo coloque la manguera de caucho ajustándola bien para evitar la salida
de líquidos, doble el extremo libre de la manguera y ciérrelo herméticamente con la
cuerda, una vez tenga esto listo ubique el aparato de Baermann en el soporte (figura 2).
b. Homogenice la muestra de suelo (o Materia fecal) para deshacer los agregados o
terrones mezclando las muestras de suelo de los grupos de estudiantes del mesón.
c. Tome una muestra de 50g aproximadamente (10-20gr de materia fecal).
d. Deposite la muestra sobre la gasa
e. Una las esquinas de la gasa para hacer una “bolsa”, ciérrela con una cuerda.
f. Coloque la “bolsa” con la muestra en el embudo y corte el exceso de gasa
g. Llene el embudo con agua tibia, de tal forma que la muestra quede suspendida. Los
nematodos pasarán a través de la gasa y se ubicarán en la manguera.
h. Dejar reposar el montaje durante 24 – 48 hr a temperatura ambiente para permitir la
migración de las larvas hacia el fondo del aparato de Baermann.
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA
MICROBIOLOGÍA GENERAL
LABORATORIO
Día 2
Observación de los nematodos aislados a partir de montajes de embudo de
Baermann
Cuestionario
1. Describa el fundamento del método utilizado en el laboratorio.
2. Qué tipo de nematodos se pueden detectar mediante la realización de esta técnica en
muestras de materia fecal de rumiantes?
3. Mencione como mínimo 3 características diagnósticas para la identificación de
nemátodos.
BIBLIOGRAFÍA