2 Marco Teórico
2 Marco Teórico
2 Marco Teórico
(Onieva, 23 de mayo de 2016) Desde los primeros años de aparición de los Gabinetes de
Comunicación, la nota de prensa había sido el único medio utilizado para enviar la información
a los medios de comunicaciones convencionales.
El fax fue el gran aliado de los gabinetes durante muchos años. La aparición de Internet y el
correo electrónico supuso el ocaso del fax; cambio que mejoraría el trabajo tanto de las
redacciones de los medios como de los Gabinetes. Ya era posible enviar textos, fotografías,
cortes de audio e incluso vídeos.
(Onieva, 23 de mayo de 2016) Esta revolución tecnológica no quedaría ahí. En poco más de
una década aparecen los primeros dispositivos móviles que conectarían a sus propietarios a
Internet sin necesidad de cables. A partir de este momento, los usuarios podían estar
conectados las 24 horas. Aparecen los blogs, wikis, micro blogs y las RRSS. Hay que indicar que
las redes sociales no son un fenómeno nuevo. Existen desde los inicios de la Humanidad y
sirven para mejorar las relaciones entre los individuos. Son objeto de estudio por parte de la
Sociología. Lo novedoso fueron las redes sociales digitales, que permitirían interconectar a
millones de usuarios y transmitir la información, de forma casi instantánea, a individuos de
cualquier parte del planeta.
(Cuicas, 01 Enero 2019) En efecto, las redes sociales orientadas hacia las universidades
significan medios para el fortalecimiento de las capacidades institucionales de la organización
con su entorno interno y externo, que, bajo las políticas adecuadas, facilitan el proceso de
enseñanza, decisiones oportunas, introduce nuevas formas de trabajo entre los actores que
hacen vida en ellas, mejora la relación docente-alumno, entre otras.
En plena era del Big Data, la avalancha de información producida y compartida a través de
espacios digitales como las redes sociales está transformando las formas hasta ahora
conocidas de interacción y comunicación social y, por ende, de ciudadanía. El tradicional rol de
los ciudadanos como meros receptores y consumidores de información abre paso a las infinitas
posibilidades de crear y compartir contenidos en el nuevo espacio público y comunicativo
propiciado por la red. (El pensamiento crítico en las redes sociales. , 2022)
Bibliografía
Brito, J. G. (01 de agosto de 2012).