ETAS
ETAS
ETAS
Presentado por:
Mariana Isabel Cudriz Reinero
Administrador LMS
CIELO ATENCIA GARCIA
2022
INTRODUCCION
Las Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA) constituyen un problema de
salud pública creciente en todo el mundo, se definen como el síndrome originado
por la ingestión de alimentos y/o agua, que contengan agentes etiológicos en
cantidades tales que afecten la salud del consumidor a nivel individual o grupos de
población. Las alergias por hipersensibilidad individual a ciertos alimentos no se
consideran ETA. Los cambios en los hábitos alimentarios de la sociedad, como el
consumo de alimentos envasados, comidas fuera del hogar, expendio de comidas
preparadas y comidas rápidas, son factores que contribuyen al incremento de las
ETA. Existen una gran cantidad de ETA que cursan con cuadros clínicos similares,
lo que a veces dificulta su diagnóstico y notificación al Si vigila. Por lo anterior, se
hace necesario tener en cuenta la clasificación del evento en infecciones e
intoxicaciones alimentarias para dar solución oportuna al problema y a la vez
generar una mayor concientización en dichas poblaciones.
• Describir los casos de intoxicación y circunstancias, ubicación geográfica de la
ocurrencia del incidente y los alimentos involucrados.
CASO 1
Fuente de transmisión: La investigación realizada encontró que los alimentos
predominantes en las ETAS reportadas son el queso y los cárnicos y derivados
cárnicos. Los alimentos predominantes en la mayoría de los casos fueron el queso
y el pollo, debido a mala manipulación en la elaboración y ruptura de cadena de
frio en el caso de pollo. A diferencia de lo esperado, la contaminación cruzada
se presentó en menor proporción llegando al primer lugar la vía oral consumo con
un 95%
la mayor cantidad de afectaciones son ocurridas dentro de los hogares y centros
educativos donde se brindan alimentos mediante porción servida e
industrializados, de acuerdo con lo establecido por el Instituto Nacional de Salud.
Los cambios en los hábitos alimentarios de la sociedad, como el consumo de
alimentos envasados, comidas fuera del hogar, expendio de comidas preparadas y
comidas rápidas, son factores que contribuyeron al incremento de las ETA.
Comportamiento brotes de ETA, periodo Epidemiológico IX 2019, Colombia.
Se evidencia el número de casos reportados por cada municipio del departamento
del Cesar, evidenciando picos importantes para el caso de Valledupar, Aguachica
y El Copey.
En países como centro América por la escasa inocuidad de los alimentos
popularmente consumidos es un problema recurrente que se ve reflejado por los
tipos de enfermedades que comúnmente se presentan. Estudios llevados a cabo
en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua se ha identificado
que las ETAS predominantes son infecciones e intoxicaciones bacterianas y
eventualmente parasitarias
CASO 2
Servicio de Urgencias. Hospital de Navarra, servicio de Medicina Intensiva.
Hospital de Navarra, unidad Regional de Toxicología Clínica. Hospital del Río
Hortega. Valladolid.
toxiinfecciones alimentarias como:
El botulismo: Es una enfermedad paralizante muscular causada por una potente
toxina con la que el hombre puede enfermar de forma natural y que además se
usa en terapéutica. Es la toxina más potente que existe.
La intoxicación por pescado: la ingesta de pescado puede provocar alergia e
incluso ocasionar las siguientes formas clínicas5,6: ciguatera, escombroidosis,
tetrodotoxismo y anisakiasis.
Ciguatera: esta forma clínica se observa en países caribeños Cuba, Santo
Domingo, Puerto Rico, costa sur de EE. UU., etc. O en países con costas a mares
Indo-Pacíficas. En los últimos tiempos se ha comenzado a ver casos en España,
adquiridos como consecuencia del gran flujo turístico vacacional a países
caribeños.
El origen de esta intoxicación aguda radica en el consumo de pescados de roca
como barracuda u otras muchas especies morenas, anguila negra, caranguidos y
meros negros que contienen ciguatoxina.
Escombroidosis o intoxicación por histamina: Es la forma más frecuente de
intoxicación por pescado en todo el mundo. Se debe a una descomposición
bacteriana después de capturado el pez, que produce concentraciones elevadas
de histamina por degradación del aminoácido histidina en su carne. La causa más
común es la falta de refrigeración precoz del pescado.
La escombroidosis la pueden producir pescados escombroides caballa o
escombro, atún, bonito o albacora, o no escombroides, como el pez espada.
Tetrodotoxismo: Es una forma clínica producida por el consumo de gónadas,
hígado o piel de peces del orden de los Tetraodondiformes, en especial de peces
erizo, y de los Tetraodóntidos, peces globo, tamboriles o tambuleros. Sus vísceras
son muy tóxicas. Son capaces de inflar el estómago tragando agua o aire y
adoptar la forma de un balón.
Anisakiasis: La anasikiasis se produce tras la ingesta de cualquier pescado marino
que esté crudo o poco cocinado, en salazón, ahumado, en escabeche, en vinagre,
a la plancha, en el microondas u horneado < 60 ºC. Los anisakis se adhieren a la
mucosa gástrica anisakiasis aguda, o bien penetran en la pared gástrica o
intestinal anisakiasis crónica. Son muchas las especies susceptibles de ser
parasitadas entre ellas el bacalao, sardina, arenque, salmón, abadejo, merluza,
pescadilla, caballa, bonito, jurel, etc., y entre los cefalópodos el más infestado es
el calamar.
La intoxicación por mariscos: La intoxicación por mariscos, se da por el consumo
tanto crustáceos como moluscos.
Envenenamiento diarréico por mariscos: Este envenenamiento también se
denomina Diarrhetic Shellfish Poisoning (DSP) es una enfermedad producida por
biotoxinas marinas debido al consumo de moluscos.
CASO 3
Brotes de enfermedades transmitidas por alimentos. Lugar de ocurrencia provincia
Santiago de Cuba. Hace unas décadas las enfermedades de origen alimentario
(ETA) eran menos frecuentes porque los sistemas alimentarios eran menos
complejos, los productores de alimentos eran los mismos consumidores, las
poblaciones eran más estables y los movimientos migratorios reducidos. La
urbanización, los modos de vida, la modificación de los hábitos alimentarios de los
consumidores, la tendencia cada vez más generalizada a consumir alimentos
fuera del hogar, la misma jornada de trabajo y estudio, la existencia de escuelas
con régimen de internado, seminternado y círculos infantiles obligan al consumo
de alimentos en diferentes establecimientos, lo que entraña mayor peligro para la
salud humana e incrementan los brotes de Enfermedades Transmitidas por
Alimentos.
Lugar de ocurrencia: Escuelas, familiares, población abierta restaurantes y hoteles
Comedores, unidades Militares
Alimentos implicados en el brote: Carne y derivados, cake, picadillo MDM,
ensalada Fría, huevo, mermelada de mango, pescado y derivados, semillas, arroz
con subproducto de pollo, refrescos, quesos, yogurt, pan con pasta.