Karla Revision Ultimos Cambios (2) Cuarta
Karla Revision Ultimos Cambios (2) Cuarta
Karla Revision Ultimos Cambios (2) Cuarta
Asesor
Grado académico y Nombre completo del asesor (a)
Luz Elena Anleu Benavente.
CONSEJO DIRECTIVO
TRIBUNAL EXAMINADOR
Colocar nombre Presidente
Colocar nombre Secretario
Colocar nombre Vocal
DEDICATORIA
A: Dios:
Como infinita fuente de sabiduría y conocimiento, todo poderoso, dador
de vida, que me dio la fuerza, energía, fe y perseverancia que con su
santa voluntad me permitió llegar a culminar esta meta.
A: Mi familia:
A mis queridos padres Vilma Angélica Cerna y Jorge Humberto Rivas
Q.E.P.D. por cuanto supieron apoyarme en mi decisión, verme útil
ante la sociedad y comprenderme, a mis queridos hijos Ángel Gabriel
y Marco Antonio por el amor, a mi esposo por su paciencia que
mantuvo en mi ausencia y apoyo incondicional.
AGRADECIMIENTOS
Antes que nada, agradezco a Dios por darnos la sabiduría y fortaleza de llegar a
este momento, que en su gran misericordia y sobre todo poderoso nos ha
permitido concluir con éxito nuestro propósito, que era dejar huella con el
mejoramiento del aprendizaje significativo de los niños y niñas.
RESUMEN
La presente investigación se realizó basada en la formulación de conocimientos
científicos; por medio de la recopilación de información mediante fichas de
observación y listas de cotejo, donde se pudo determinar la cantidad de
niños(as) que poseen dificultades en el desarrollo psicomotriz como proceso
para el desarrollo integral de cada niño(a), donde la educación preescolar es el
primer eslabón en el ámbito educativo, siendo la etapa inicial donde se crean las
bases del niño y la niña para la formación de la personalidad teniendo en cuenta
su desarrollo psicomotor como parte del aprendizaje significativo.
Por lo que es importante mencionar que antes de aplicar las técnicas aprendidas
en PADEP/D los niños desconocían actividades que les ayudara a desarrollar
una fluidez Psicomotora dando solución al problema; luego de haber planteado
el problema y aplicando procesos aprendidos en PADEP/D basados en
competencias establecidos en el CNB, se puedo determinar según el análisis
de resultados que los niños(a) habían desarrollado una serie de habilidades
psicomotoras que les permitió mejorar el aprendizaje significativo, dentro de las
cuales según la práctica pedagógica podemos mencionar, el Recorte, Relleno,
Rasgado y colorear, obteniendo resultados satisfactorios, dando valor a mi
formación como profesional en PADEP/D.
.
iv
INDICE
1 INTRODUCCIÓN..............................................................................................1
2 LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN EN PADEP/D..................................................3
3 ESTADO SITUACIONAL..................................................................................4
5.2 Objetivos..................................................................................................15
6 DESCRIPCIÓN DE LA INTERVENCIÓN.......................................................17
6.4 Sostenibilidad...........................................................................................22
8 CONCLUSIONES...........................................................................................47
9 RECOMENDACIONES..................................................................................48
10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...............................................................49
11 ANEXOS.........................................................................................................50
INDICE DE TABLAS
Tabla 1 Datos de la escuela....................................................................................4
INDICE DE FIGURAS
I. INTRODUCCIÓN
El presente trabajo se realizo con la finalidad de mejorar la calidad educativa,
aplicando estrategias aprendidas en el Programa académico de
profesionalización docente PADEP/D y así brindarles a los niños una mejor
educación. Consta de 11 capítulos de los cuales mencionare los prioritarios
Capitulo III habla sobre el estado situacional de la escuela y hace referencia a
que debido a la pandemia COVID-19, las clases se impartieron en dos
modalidades siendo una de forma hibrida la cual consiste en impartir las clases
a un grupo de manera presencial y al otro grupo virtual a través de cualquier
plataforma, la otra es a Distancia utilizando diferentes medios de comunicación
entre ellos (Whatsapp, mensaje de Texto, visitas domiciliarias etc.) enfocadas
en competencias e indicadores de aprendizaje plasmados en el CNB.
Capitulo IV está enfocado a la situación del problema, donde la prioridad fue la
categoría en el desarrollo del aprendizaje para un mejor desempeño y
rendimiento escolar seleccionando nuevas técnicas y metodologías basado en
las competencias de nivel preprimaria.
Capitulo V se refiere a la definición del problemas para lo cual se realizó una
investigación documental para enriquecer la información y plantear diferentes
alternativas para dar solución a la problemática en los estudiantes , planteando
un objetivo general se logró fortalecer una fluidez y regularidad en la aplicación
de una buena estimulación temprana, en los niños de la etapa I,II y III de la
Escuela Oficial De Párvulos Anexa A Escuela Rural Mixta Caserío San Antonio,
Aldea San Luis La Danta del municipio de Pasaco del departamento de Jutiapa,
teniendo una hipótesis asertiva donde se aplicaron actividades innovadoras a
través de trabajos manuales.
Capítulo VI está enfocado en conocer la situación de la problemática que tenían
los estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje, permitiendo aplicar
nuevas técnicas.
Capítulo VII después de observar el estado de resultados mediante los
indicadores de logro, evidencias del buen uso de técnicas donde se aplican
actividades de la estimulación psicomotora.
32
Capitulo VII contiene las conclusiones de nuestra investigación las cuales según
nuestros resultados fueron favorable.
Capitulo VIII aquí podemos observar las recomendaciones planteadas al
personal docente, administrativos y padres de familia, para continuar el
fortalecimiento de los nuevos procesos implementados.
32
Se trabajó con los protocolos establecidos por los del Centro de salud y
por Ministerio de Educación permitiendo trabajar con los estudiantes
desde casa utilizando medios de comunicación que facilitaran llevar la
educación para continuar el proceso de enseñanza.
Al analizar las competencias nos permitió identificar en los niños y niñas los
puntos fuertes y débiles para poder anticiparnos a las dificultades en el
aprendizaje significativo, afrontando de manera global para una mejora
desde un punto de vista didáctico.
32
a. Investigación documental
i. La motricidad.
La motricidad
Es una habilidad pequeña que conlleva una coordinación en manos y dedos
que permiten al niño desarrollar las habilidades y destrezas a través de
diferentes actividades, es la base que permitirá al niño y a la niña poder
facilitar su aprendizaje.
según diferentes corrientes psicomotoras, se define como la
capacidad de producir movimientos, los cuales son producto de la
contracción muscular que se produce por los desplazamientos y
segmentos del cuerpo, a la vez, que por la actitud y el
mantenimiento del equilibrio (zapeta, 1989)
La motricidad fina
Tiene como fin primordial la coordinación de los movimientos en los dedos,
músculos y huesos, permitiendo el desarrollo de las destrezas al manipular
objetos en la realización de actividades manuales, como rasgar, entorchar,
pelatonar, pintar, transportar etc.
Son movimientos controlados y precisos de los músculos de los
ojos, lengua, manos y dedos al momento de utilizar herramientas y
diversos objetos, tiene implicancia con el control de pequeños
músculos del cuerpo que son los encargados del movimiento, lo
cual conecta con las extremidades superiores en especial las
manos que son la base de la capacidad del movimiento, implicando
el funcionamiento de las destrezas, estructuras del cuerpo humano
asociado a los hemisferios del cerebro. (Motta y Risueño, 2007)
Motricidad gruesa.
En este tipo de motricidad el niño o la niña aprende a realizar movimientos
más precisos tales como levantar un brazo, jugar pelota, saltar, correr,
caminar, etc. Lo cual requiere que tenga mayor control en la coordinación y
funcionamiento de todos los músculos fortaleciendo sus habilidades
Psicomotoras.
La motricidad gruesa es de vital importancia para el desarrollo del
infante en la cual le permite fortalecer sus habilidades musculares,
para mover cada uno de los segmentos corporales como son: la
cabeza, los brazos y los pies. La motricidad gruesa es aquella que
hace relación a todas las acciones que implican grandes grupos
musculares, en general, se refieren a movimientos de partes
grandes del cuerpo del niño o de todo el cuerpo. Así pues, la
motricidad gruesa incluye movimientos musculares de piernas,
32
b. Objetivos
i. Objetivo General
Fortalecer la fluidez y regularidad en la presión que ejercen con manos,
dedos y ojos al realizar trabajos manuales en los niños de la etapa I,II y III
de la Escuela Oficial De Párvulos Anexa A Escuela Rural Mixta Caserío
San Antonio, Aldea San Luis La Danta del municipio de Pasaco del
departamento de Jutiapa.
c. Hipótesis de Acción
b. Plan de intervención
El plan acción de la investigación se desarrolla con mucha importancia, aquí se
describen las diferentes técnicas y estrategias que se aplicaran para abordar la
problemática que se identificó en el centro educativo, las cuales fueron
proporcionadas por el PADEP/D, para mejorar el aprendizaje de los niños y
niñas del nivel preprimaria, logrando así una mejora continua con practica de
calidad en cada docente, utilizando objetivos específicos para desarrollar de
mejor manera los contenidos de formación en los niños y niñas del nivel
preprimaria en las etapas 1,2 y 3, con esta intervención se pretende alcanzar la
mejora didáctica de los docentes en todos los aspectos académicos, en los
cuales se observó deficiencia y así poder desarrollar las habilidades y destrezas
en los niños y niñas para alcanzar un mejor aprendizaje significativo.
32
c. Evidencias de la intervención
i. Objetivo específico 1:
Actividad No. 2:
Aplicación de la actividad coser y enhebrar
Descripción:
Actividad No. 3:
Descripción:
Este consiste en que el niño realizara la aplicación de tempera de
colores en el cartón de huevo con su dedo, los cuales la docente le
indicara introducir una paleta del color que está pintado, también se
trabajara con pompones y tapones utilizando su dedo índice y pulgar
como pinza reforzara atención, concentración, colores, ubicación
espacial cantidad de número y mucho más.
Actividad No. 1:
Ejercitación de los ejercicios de gramotricidad.
Descripción:
Consiste en realizar los trazos en los cartones que la docente
proporcione, llevando a cabo la realización con su dedo índice, luego
con bolitas de papel, papel entorchado, elaboradas por ellos con papel
china.
Actividad No. 2
Selección de la actividad Payasito creativo.
Descripción:
Esta técnica consiste en que los niños y las niñas debe de lanzar
tapones tratando de meterlo y luego contar cuantos se metieron y
repitiendo los colores, esta técnica permitirá a los niños y niñas la
ejecución del aprendizaje en el lanzamiento, cerca, lejos, adentro,
afuera, desarrollando motricidad fina, atención y concentración.
32
Actividad No.3:
Tortuga de colores.
Descripción:
La técnica consiste en que la docente proporciona una hoja de papel
bon dibujada una tortuga a cada niño y el niño corta tiras de colores
para poder pegar y decorar la tortuga la cual permitirá desarrollar la
ejercitación de sus dedos y realizar el movimiento de pinza.
iii. Objetivo 3:
Evaluar el proceso de los niños de la etapa I,II y III en la fluidez y regularidad
en la presión que ejerce con manos, dedos, ojos al realizar trabajos
manuales.
Actividad 1:
Implementación del tablero creativo.
Descripción:
Consiste en la realización de tapar y desenroscar los tapones de la boca de
la botella, dependiendo el color que la docente indique. Ayudará al inicio
del aprestamiento, ya que este material con técnica no gráfica, para
desarrollar el pensamiento lógico.
Actividad 2:
Implementación del Geo plano de colores.
Esta técnica está elaborada en un cuadrado de cartón, tapones de
diferentes colores y Consiste en mostrarle al niño el Geo plano mostrándole
patrones en papel, de diferentes tapones de colores, solicitándole que
forme la figura que aparece en el patrón, utilizando hules de colores o lana
esta técnica además de divertir al niño fortalece el pensamiento lógico-
matemático. Y desarrolla habilidad en los dedos de los niños.
32
Actividad 3:
Ejecución de la actividad del Tapete de colores.
Esta técnica consiste en que la docente proporciona a cada niño
un tapete ya recordado de papel arcoíris y tiritas de papel de
colores donde se dará la ejecución de insertar cada uno de ellos
como se lo indique la maestra.
Herramienta de evaluación:
Es un instrumento que sirve para evaluar los aprendizajes de los
estudiantes.
d. Sostenibilidad
v. Sostenibilidad financiera
En acuerdo con la dirección, comisión de finanzas y consejo de padres de
familia, se decidió tomar un pequeño aporte de programa de gratuidad
para la compra de algunos materiales que sean necesarios, el docente
realizo la gestión con proveedores de la escuela, personas colaboradoras de
librería, tiendas y aporte propio.
32
i. Actividades implementadas
Actividad No. 1: Cubo Sensorial.
Descripción.
Utilización del dado consiste: que a cada lado del lado tendrá una
actividad donde el niño seleccionara la actividad que deseara realizar
que serán: abrochar, subir el zíper, amarrar cintas, abotonar etc. Esto
permitirá al niño desarrollar sentido estero gnóstico o desarrollo de
pensamiento y el uso de coordinación óculo- manual.
Descripción:
Esta técnica consiste en que la docente proporciona diferentes figuras
con agujeros en el contorno donde los niños deberán llevar la
ejecución de enhebrar con una aguja y lana hasta terminar. Esto
permitirá al niño desarrollar habilidades en sus dedos y manos,
trabajando motricidad fina donde requiere una precisión y un elevado
nivel de coordinación donde los niños utilizan el ojo, mano, dedos.
32
Figura 4 Enhebrado
Figura 5 Enhebrado
Figura 6 Enhebrado
i. Actividades implementadas
En análisis de lo trabajado e implementado con las técnicas se pudo
adquirir el aprendizaje buscado en los niños y las niñas demostrando mejor
habilidad en su motricidad específica, fluidez y regularidad en la presión
que ejercen son sus manos, dedos, ojos al realizar las actividades
manuales.
1. Actividad No. 1
Ejercitación de los ejercicios de gramotricidad.
Descripción:
Consiste en realizar los trazos en los cartones que la docente proporcione,
llevando a cabo la realización con su dedo índice, luego con bolitas de
papel, papel entorchado, elaboradas por ellos con papel china.
2. Actividad No.2
Selección de la actividad Payasito creativo.
Descripción:
Esta técnica consiste en que los niños y las niñas debe de lanzar
tapones tratando de meterlo y luego contar cuantos se metieron y
repitiendo los colores, esta técnica permitirá a los niños y niñas la
ejecución del aprendizaje en el lanzamiento, cerca, lejos, adentro,
afuera, desarrollando motricidad fina, atención y concentración.
3. Actividad No.3
4. Tortuga de colores.
Descripción:
La técnica consiste en que la docente proporciona una hoja de papel bon
dibujada una tortuga a cada niño y el niño corta tiras de colores para
poder pegar y decorar la tortuga la cual permitirá desarrollar la
ejercitación de sus dedos y realizar el movimiento de pinza.
35
i. Actividades implementadas
Actividad.No1
IMPLEMENTACIÓN DEL TABLERO CREATIVO
Descripción:
Consiste en la realización de tapar y desenroscar los tapones de la boca de
la botella, dependiendo el color que la docente indique. Ayudará al inicio del
aprestamiento, ya que este material con técnica no gráfica, para desarrollar
el pensamiento lógico.
Actividad No.2
IMPLEMENTACIÓN DEL GEO PLANO DE COLORES.
Esta técnica está elaborada en un cuadrado de cartón, tapones de diferentes
colores y consiste en mostrarle al niño el geo plano mostrándole patrones en
papel, de diferentes tapones de colores, solicitándole que forme la figura que
aparece en el patrón, utilizando hules de colores o lana esta técnica además
de divertir al niño fortalece el pensamiento lógico-matemático. Y desarrolla
habilidad en los dedos de los niños.
ActividadNo.3
EJECUCIÓN DE LA ACTIVIDAD DEL TAPETE DE COLORES.
Esta técnica consiste en que la docente proporciona a cada niño un tapete
ya recordado de papel arcoíris y tiritas de papel de colores donde se dará la
ejecución de insertar cada uno de ellos como se lo indique la maestra.
VIII. CONCLUSIONES
IX. RECOMENDACIONES
Se recomienda a los padres de familia apoyar y animar a los niños para que
sean responsables y que trabajen independientemente, demostrando una actitud
positiva con respeto a la educación para lograr resultados satisfactorios.
X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
(s.f.).
Castillo, C. (2016). Motricidad Fina.
Conde y Viviana , & Sugrañes y otros . (1997 ,2007). Personalidad del niño .
Damasio. (1995). Desarrollo Individual y la Interaccion con el abiente.
Flipper, M. (2012). Motricidad Fina.
Fonseca, & Palacios. (1989,1979). La Motricidad refleja los movimientos del ser
humano.
Gonzàlez Rodriguez, C. (1992). Practica de la motricidad fina.
Gonzalez., V. (2020). Evaluación del y para el aprendizaje. p2.
Guale, B. (2013). Control de lo Movimientos Musculares.
Guerra. (2018). Las destrezas de la Motricidad gruesa.
Le , B. (1981). Educacion infantil .
Mesonero. (1995). Clasificaciòn de la motricidad fina.
Motta y Risueño. (2007). Estructuras del cuerpo humano.
Nista , P. (2015). Moticidad .
Quintero. (2013). La Motricidad Fina.
Ramirez, D. (2012). Motricidad Gruesa.
Rivas. (2022).
Rivas. (2022). Modalidad Hibrida.
zapeta. (1989). motricidad fina .
50
51
XI. ANEXOS