Karla Revision Ultimos Cambios (2) Cuarta

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 61

Universidad de San Carlos de Guatemala

Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente PADEP/D

Sistematización de Investigación-Acción PADEP/D


Título

¿Qué actividades fortalecerá a la fluidez y regularidad en la presión que


ejerce con manos, dedos, ojos al realizar trabajos manuales en los niños de
la etapa I,II y III en la EOP caserío san Antonio la Danta?

Nombre del estudiante

Karla Gabriela Rivas Cerna De Asencio.

Asesor
Grado académico y Nombre completo del asesor (a)
Luz Elena Anleu Benavente.

Guatemala, octubre de 2022.


Universidad de San Carlos de Guatemala
Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media
Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente PADEP/D

Sistematización de Investigación-Acción PADEP/D


Título

¿Qué actividades fortalecerá a la fluidez y regularidad en la presión que


ejerce con manos, dedos, ojos al realizar trabajos manuales en los niños de
la etapa I,II y III en la EOP caserío san Antonio la Danta?

Informe presentado a la Coordinadora General del Programa Académico de


Desarrollo Profesional Docente de la Escuela de Formación de Profesores de
Enseñanza Media de la Universidad San Carlos de Guatemala

Nombre del estudiante


Karla Gabriela Rivas Cerna De Asencio.

Previo a conferírsele el título de


Profesora de Educación Preprimaria Intercultural.
Grado académico y Nombre completo del asesor (a)
Luz Elena Anleu Benavente.
Guatemala, octubre de 2022.
AUTORIDADES GENERALES

M.A. Walter Ramiro Mazariegos Biolis Rector Magnífico de la USAC


Lic. Luis Fernando Cordón Lucero Secretario General de la USAC
M.Sc. Haydée Lucrecia Crispín López Director de la EFPEM
Lic. Roberto Vladimir Castañon Estacuy Secretario Académico de la EFPEM

CONSEJO DIRECTIVO

M.Sc. Haydée Lucrecia Crispín López Director de la EFPEM


Lic. Roberto Vladimir Castañon Estacuy Secretario Académico de la EFPEM
M.A. José Enrique Cortez Sic Representante de Profesores
PEM. Manuel Alejandro Martinez Sesam Representante de Profesionales
Graduados
Licda. Andrea Marisol Morales Rabanales Representante de Estudiantes
PEM. Vivian Maritza Hernández Quej Representante de Estudiantes

TRIBUNAL EXAMINADOR
Colocar nombre Presidente
Colocar nombre Secretario
Colocar nombre Vocal

APROBACIÓN DEL ASESOR PEDAGÓGICO


Colocar escaneada la carta mediante la cual el Asesor pedagógico aprobó el
informe de sistematización con el Vo.Bo del Coordinador Departamental de
Asesoría Pedagógica del PADEP/D. (se enviará oportunamente)
i

DEDICATORIA

A: Dios:
Como infinita fuente de sabiduría y conocimiento, todo poderoso, dador
de vida, que me dio la fuerza, energía, fe y perseverancia que con su
santa voluntad me permitió llegar a culminar esta meta.

A: Guatemala: Mas que mi patria, tierra que me vio nacer.

A: Universidad De San Carlos de Guatemala:


Por ser mi alma mater y segunda casa, me inspiró para culminar esta
carrera.

A: Catedráticos por su acompañamiento:


por su paciencia, tiempo, amistad, sabiduría y apoyo técnico
científico.

A: Mi familia:
A mis queridos padres Vilma Angélica Cerna y Jorge Humberto Rivas
Q.E.P.D. por cuanto supieron apoyarme en mi decisión, verme útil
ante la sociedad y comprenderme, a mis queridos hijos Ángel Gabriel
y Marco Antonio por el amor, a mi esposo por su paciencia que
mantuvo en mi ausencia y apoyo incondicional.

A: Usted por tomarse un tiempo para leer este trabajo.


ii

AGRADECIMIENTOS

Antes que nada, agradezco a Dios por darnos la sabiduría y fortaleza de llegar a
este momento, que en su gran misericordia y sobre todo poderoso nos ha
permitido concluir con éxito nuestro propósito, que era dejar huella con el
mejoramiento del aprendizaje significativo de los niños y niñas.

A toda mi familia especialmente a mi madre, esposo y a mis hijos por la


paciencia y apoyo que siempre me brindaron durante todo mi proceso de
formación procesional.

A la Universidad de San Carlos de Guatemala, por brindarme una enseñanza de


calidad, que gracias a ello pude desempeñarme como profesional exitoso.

A mis mentores, por el apoyo incondicional que me brindaron durante toda la


carrea, por su dedicación, por su compromiso y por los conocimientos que
compartieron conmigo.

A mis compañeros de estudio, por todos los momentos vividos durante la


carrera, por el acompañamiento en el trabajo de grupo que siempre realizamos,
por la confianza y amistad depositada en mí.

Al Ministerio de Educación, por permitir el involucramiento de sus docentes en


procesos educativos, que mejoren su buen desempeño en el desarrollo del
aprendizaje significativo, con mucha dedicación para la niñez de nuestra bella
Guatemala.
iii

RESUMEN
La presente investigación se realizó basada en la formulación de conocimientos
científicos; por medio de la recopilación de información mediante fichas de
observación y listas de cotejo, donde se pudo determinar la cantidad de
niños(as) que poseen dificultades en el desarrollo psicomotriz como proceso
para el desarrollo integral de cada niño(a), donde la educación preescolar es el
primer eslabón en el ámbito educativo, siendo la etapa inicial donde se crean las
bases del niño y la niña para la formación de la personalidad teniendo en cuenta
su desarrollo psicomotor como parte del aprendizaje significativo.

Por lo que es importante mencionar que antes de aplicar las técnicas aprendidas
en PADEP/D los niños desconocían actividades que les ayudara a desarrollar
una fluidez Psicomotora dando solución al problema; luego de haber planteado
el problema y aplicando procesos aprendidos en PADEP/D basados en
competencias establecidos en el CNB, se puedo determinar según el análisis
de resultados que los niños(a) habían desarrollado una serie de habilidades
psicomotoras que les permitió mejorar el aprendizaje significativo, dentro de las
cuales según la práctica pedagógica podemos mencionar, el Recorte, Relleno,
Rasgado y colorear, obteniendo resultados satisfactorios, dando valor a mi
formación como profesional en PADEP/D.

Considerando a los docentes como base en proceso del aprendizaje significativo,


fue fundamental la implementación de nuevas técnicas y una didáctica diferente
en el desarrollo integral de los niños(a) poniendo en práctica lo aprendido en la
formación PADEP/D.

.
iv

INDICE

1 INTRODUCCIÓN..............................................................................................1

2 LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN EN PADEP/D..................................................3

3 ESTADO SITUACIONAL..................................................................................4

3.1 Contexto de la escuela..............................................................................4

3.2 Descripción de la modalidad de atención, ante la emergencia provocada


por el COVID-19..................................................................................................5

4 EXPLICACIÓN DE LA SITUACIÓN O PROBLEMÁTICA................................6

4.1 Categoría en la que se ubica el problema identificado.............................6

4.2 Competencias priorizadas.........................................................................6

5 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA........................................................................8

5.1 Investigación documental..........................................................................8

5.2 Objetivos..................................................................................................15

5.3 Hipótesis de Acción.................................................................................16

6 DESCRIPCIÓN DE LA INTERVENCIÓN.......................................................17

6.1 Explicación de la pregunta que generó la intervención -Antes-..............17

6.2 Plan de intervención................................................................................18

6.3 Evidencias de la intervención..................................................................19

6.4 Sostenibilidad...........................................................................................22

7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS................................................................26

7.1 Análisis sobre el primer objetivo específico.............................................26

7.2 Análisis sobre el segundo objetivo específico.........................................33

7.3 Análisis sobre el tercer objetivo específico..............................................39

7.4 Los resultados -después de la intervención-...........................................45


v

8 CONCLUSIONES...........................................................................................47

9 RECOMENDACIONES..................................................................................48

10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...............................................................49

11 ANEXOS.........................................................................................................50

INDICE DE TABLAS
Tabla 1 Datos de la escuela....................................................................................4

INDICE DE FIGURAS

Figura 1 Cubo sensorial.......................................................................................29


Figura 2 Cubo sensorial.......................................................................................29
Figura 3 Dado Sensorial.......................................................................................29
Figura 4 Enhebrado..............................................................................................30
Figura 5 Enhebrado..............................................................................................30
Figura 6 Enhebrado..............................................................................................30
Figura 7 Cartón de colores...................................................................................31
Figura 8 Cartón de colores...................................................................................31
Figura 9 Cartón de colores...................................................................................31
Figura 10 Grafo motricidad..................................................................................36
Figura 11 Grafo motricidad..................................................................................36
Figura 12 Grafo motricidad..................................................................................37
Figura 13 Payasito Creativo.................................................................................37
Figura 14 Payasito Creativo.................................................................................37
Figura 15 Payasito Creativo.................................................................................37
Figura 16 Tortuga de colores...............................................................................38
Figura 17 Tortuga de colores...............................................................................38
Figura 18 Tortuga de colores...............................................................................38
vi

Figura 19 Implementación del tablero creativo....................................................42


Figura 20 implementación del tablero creativo....................................................42
Figura 21 Implementación del tablero creativo....................................................42
Figura 22 Implementación del geo plano de colores...........................................43
Figura 23 Implementación del geo plano de colores...........................................43
Figura 24 Implementación del geo plano de colores...........................................43
Figura 25 Ejecución de la actividad del tapete de colores...................................44
Figura 26 Ejecución de la actividad del tapete de colores...................................44
Figura 27 Ejecución de la actividad del tapete de colores...................................44
32

I. INTRODUCCIÓN
El presente trabajo se realizo con la finalidad de mejorar la calidad educativa,
aplicando estrategias aprendidas en el Programa académico de
profesionalización docente PADEP/D y así brindarles a los niños una mejor
educación. Consta de 11 capítulos de los cuales mencionare los prioritarios
Capitulo III habla sobre el estado situacional de la escuela y hace referencia a
que debido a la pandemia COVID-19, las clases se impartieron en dos
modalidades siendo una de forma hibrida la cual consiste en impartir las clases
a un grupo de manera presencial y al otro grupo virtual a través de cualquier
plataforma, la otra es a Distancia utilizando diferentes medios de comunicación
entre ellos (Whatsapp, mensaje de Texto, visitas domiciliarias etc.) enfocadas
en competencias e indicadores de aprendizaje plasmados en el CNB.
Capitulo IV está enfocado a la situación del problema, donde la prioridad fue la
categoría en el desarrollo del aprendizaje para un mejor desempeño y
rendimiento escolar seleccionando nuevas técnicas y metodologías basado en
las competencias de nivel preprimaria.
Capitulo V se refiere a la definición del problemas para lo cual se realizó una
investigación documental para enriquecer la información y plantear diferentes
alternativas para dar solución a la problemática en los estudiantes , planteando
un objetivo general se logró fortalecer una fluidez y regularidad en la aplicación
de una buena estimulación temprana, en los niños de la etapa I,II y III de la
Escuela Oficial De Párvulos Anexa A Escuela Rural Mixta Caserío San Antonio,
Aldea San Luis La Danta del municipio de Pasaco del departamento de Jutiapa,
teniendo una hipótesis asertiva donde se aplicaron actividades innovadoras a
través de trabajos manuales.
Capítulo VI está enfocado en conocer la situación de la problemática que tenían
los estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje, permitiendo aplicar
nuevas técnicas.
Capítulo VII después de observar el estado de resultados mediante los
indicadores de logro, evidencias del buen uso de técnicas donde se aplican
actividades de la estimulación psicomotora.
32

Capitulo VII contiene las conclusiones de nuestra investigación las cuales según
nuestros resultados fueron favorable.
Capitulo VIII aquí podemos observar las recomendaciones planteadas al
personal docente, administrativos y padres de familia, para continuar el
fortalecimiento de los nuevos procesos implementados.
32

II. LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN EN PADEP/D

La investigación-acción en el Programa Académico de Desarrollo Profesional


Docente PADEP/D, ha sido considerada como la metodología a enfatizar
durante la formación del docente-estudiante que participa en este. Por lo que se
presentan las siguientes ideas con el fin de explicar cómo se comprende este
tipo de investigación:
La investigación acción permitió trabajar al docente de una forma
constructivista dando prioridad a las 3 etapas en el nivel preprimaria. En la
práctica, esto permite desarrollar una mejor metodología.

La investigación acción se trabajó de acuerdo a los parámetros establecidos, en


las áreas que marca el CNB, donde se trabajaron competencias y temas de
interés relacionados en la planificación escolar, utilizando diferentes técnicas y
actividades que mejoren la metodología en el desarrollo de los aprendizajes,
midiéndose los niveles de aprendizaje de acuerdo a una evaluación por medio
de la implementación de técnicas a los estudiantes.

Dentro del estudio de la carrera de profesorado se logró una gran información y


aprendizaje que permite al docente manejar los diferentes contenidos de las
diferentes áreas de los aprendizajes de las diferentes áreas.

Lo que también permitió al docente indagar y reflexionar acerca de los


diferentes problemas de aprendizaje que afectan a los estudiantes. Y poder
darle solución de una forma sencilla y manejable facilitando el aprendizaje en
los estudiantes.
32

III. ESTADO SITUACIONAL


3.1. Contexto de la escuela
Tabla 1 Datos de la escuela
Departamento:   Jutiapa Fecha de la entrevista:   17/5/2021
Modalidad de la
Municipio:   Pasaco Llamada
entrevista:
Situación según
    Anaranjado
semáforo de alertas:
 
Nombre profesor: Karla Gabirela Rivas Cerna  
Código de la escuela: 22-15-0003-42
DPI No. 1927942482215 Tipo de escuela: Gradada
Sexo: Femenino Clase escalafonaría: C
Rango de años de
No. de Teléfono: 42958872 11-15
experiencia docente:
Preprimaria
Tipo de nombramiento Cargo en la escuela: Maestro
monolingue
Nivel de estudios Preprimaria 4 años,
alcanzado en la Licenciatura Grado que atiende: Preprimaria 5 años,
 
universidad:   Preprimaria 6 años

Total, de estudiantes que


Pueblo al que pertenece:   Ladino   21
inscritos:
  Habilidades
Idioma materno: Español Total, de niñas: 10
  linguisticas
Segundo idioma:   Total, de niños:   11
 
Pueblo mayoritario de la Total, de estudiantes que
  Ladinos   0
comunidad: asisten:
Idiomas que se hablan
Español Total, de niñas: 0
en la comunidad:
Idioma Materno Ninguno Total, de niños:   0
Segundo idioma Ninguno
Asisten estudiantes con
Tercer idioma Ninguno   No
discapacidades:
Cómo planifica la
Cuarto idioma Ninguno
atención:
Quinto idioma   Ninguno
 
Modalidad de atención
Únicamente a distancia
por COVID-19:
Fuente: archivo de ficha personal del docente-estudiante
32

3.2. Descripción de la modalidad de atención, ante la emergencia


provocada por el COVID-19

3.2.1. Modalidad híbrida


Se trabajó de acuerdo los protocolos que los ministerios de Salud
juntamente con Educación establecieron para poder trabajar con los niños y
llegar hasta sus hogares ya que la pandemia Covid-19 no le permitía se
trabajó días a distancia y días presencial según el semáforo epidemiológico.
La modalidad hibrida consiste en hacer funcional dos maneras de
impartir clases de tal forma que puedan funcionar ambas al mismo
tiempo, donde un grupo de estudiantes reciben la enseñanza
presencial y otros de forma virtual a través de cualquier plataforma.
(Rivas, Modalidad Hibrida, 2022)

3.2.2. Modalidad a distancia

Se trabajó con los protocolos establecidos por los del Centro de salud y
por Ministerio de Educación permitiendo trabajar con los estudiantes
desde casa utilizando medios de comunicación que facilitaran llevar la
educación para continuar el proceso de enseñanza.

Esta es una manera confesional de aprender y enseñar donde los niños


reciben el aprendizaje desde su casa, utilizando diferentes medios de
comunicación según la posibilidad, ejemplo de ello; Teléfono,
Computadora, Whatsapp, mensaje de Texto, visitas domiciliarias etc.
(Rivas, 2022).
32

IV. EXPLICACIÓN DE LA SITUACIÓN O PROBLEMÁTICA

4.1. Categoría en la que se ubica el problema identificado


Desarrollo del aprendizaje: Constituye aspectos que intervienen en el desarrollo
de la planeación curricular que realiza el docente para los aprendizajes de los
estudiantes, que puedan afectar el desempeño y rendimiento escolar.

Modalidades y metodología: Consiste en la selección de nuevas estrategias y


herramientas que responden a los diversos contextos y puedan aplicarse en
preprimaria y primaria.

4.2. Competencias priorizadas


2. Demuestra fluidez y regularidad en la precisión que ejerce con las manos
y los dedos al realizar actividades manuales.

i. La importancia de analizar y priorizar las competencias

Al tener definido el problema se analizaron las competencias por etapa y de


área que nos permitirían trabajar para mejorar los objetivos seleccionados,
y así mismo cada una de las técnicas a implementar con los niños y las
niñas de la escuela y así poder lograr un aprendizaje significativo y
cambios en sus habilidades y destrezas motrices.

Al analizar las competencias nos permitió identificar en los niños y niñas los
puntos fuertes y débiles para poder anticiparnos a las dificultades en el
aprendizaje significativo, afrontando de manera global para una mejora
desde un punto de vista didáctico.
32

ii. Competencias e indicadores de logro del Área de Destrezas de


Aprendizaje.
2. Demuestra fluidez y regularidad en la precisión que ejerce con las
manos y los dedos al realizar actividades manuales.

2.1 Demuestra regularidad en la coordinación de ojos, manos y dedos


para realizar trabajos manuales.
2.2 Demuestra fluidez y regularidad en la presión que ejerce con manos
y dedos al realizar actividades que requieren coordinación ojo
mano.
32

V. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

a. Investigación documental

i. La motricidad.
La motricidad
Es una habilidad pequeña que conlleva una coordinación en manos y dedos
que permiten al niño desarrollar las habilidades y destrezas a través de
diferentes actividades, es la base que permitirá al niño y a la niña poder
facilitar su aprendizaje.
según diferentes corrientes psicomotoras, se define como la
capacidad de producir movimientos, los cuales son producto de la
contracción muscular que se produce por los desplazamientos y
segmentos del cuerpo, a la vez, que por la actitud y el
mantenimiento del equilibrio (zapeta, 1989)

Es más, critica el hecho de que, un gran número de profesores, y


aún más de padres, a pesar de lo escrito por autores sobre el tema,
no comprendan que desatender la actividad motriz global en la
etapa de Educación Infantil 2 como elemento de prioridad, es crear
un grave problema en el niño y detener, a su vez, su desarrollo y
progresos escolares. (Le , 1981)

Entre otros muchos autores, insisten en que la motricidad debe


formar parte de una educación global que interaccione
adecuadamente con el resto de las áreas o materias del currículum,
pues es considerada como sustrato vivencial en el desarrollo de los
32

diferentes aspectos de la personalidad del niño. (Conde y Viviana &


Sugrañes y otros , 1997 ,2007)

La motricidad fina
Tiene como fin primordial la coordinación de los movimientos en los dedos,
músculos y huesos, permitiendo el desarrollo de las destrezas al manipular
objetos en la realización de actividades manuales, como rasgar, entorchar,
pelatonar, pintar, transportar etc.
Son movimientos controlados y precisos de los músculos de los
ojos, lengua, manos y dedos al momento de utilizar herramientas y
diversos objetos, tiene implicancia con el control de pequeños
músculos del cuerpo que son los encargados del movimiento, lo
cual conecta con las extremidades superiores en especial las
manos que son la base de la capacidad del movimiento, implicando
el funcionamiento de las destrezas, estructuras del cuerpo humano
asociado a los hemisferios del cerebro. (Motta y Risueño, 2007)

“La ausencia de la motricidad fina en los niños ocasiona torpeza motriz en


la escritura, inseguridad, poco creativos, cansados, receptivos, memoristas,
entro otros” (Chuva-Castillo, 2016).

“La motricidad fina empieza a desarrollarse desde el primer momento de


vida del niño y va en aumento según su aprendizaje y maduración, así
como el incremento de la inteligencia de las habilidades gruesas y finas.
(Castillo, 2016)
La motricidad fina es aquella actividad que trabaja en complejidad
con las partes finas del cuerpo como son manos, dedos y los pies.
En algunos países la motricidad fina es denominada como micro
motricidad o la pinza digital es la relación entre las manos y dedos.
La finalidad de la educación psicomotriz escolar es ir adquiriendo
las destrezas, coordinación y habilidades motrices de los
32

movimientos finos, esto se irá desarrollando con la práctica o


múltiples acciones cotidianas en casa como también en la escuela
como: Lanzar, coger, vestirse, escribir, asearse, desvestirse,
pintar, dibujar, tocar instrumentos musicales, soltar, apretar,
desarmar, punzar, coser, hacer bolillos, jugar con pelotas, etc.
(Flipper, 2012)

La motricidad fina “Son actividades que, al realizar los niños con


tal precisión y coordinación, se está cooperando en una función,
es decir que se trabaja en conjunto, principalmente de grupos
musculares con la dirección cerebral, que permite un nivel
avanzado en la maduración”. Estas actividades que se realizan
cada vez estarán en conjunto de la 17 mano, dedos y ojos, que le
permitirán tener una coordinación óculo-manual ayudándole a
tener precisión, armonía, seguridad, eficacia en sus movimientos a
realizar. (Quintero, 2013)

Motricidad gruesa.
En este tipo de motricidad el niño o la niña aprende a realizar movimientos
más precisos tales como levantar un brazo, jugar pelota, saltar, correr,
caminar, etc. Lo cual requiere que tenga mayor control en la coordinación y
funcionamiento de todos los músculos fortaleciendo sus habilidades
Psicomotoras.
La motricidad gruesa es de vital importancia para el desarrollo del
infante en la cual le permite fortalecer sus habilidades musculares,
para mover cada uno de los segmentos corporales como son: la
cabeza, los brazos y los pies. La motricidad gruesa es aquella que
hace relación a todas las acciones que implican grandes grupos
musculares, en general, se refieren a movimientos de partes
grandes del cuerpo del niño o de todo el cuerpo. Así pues, la
motricidad gruesa incluye movimientos musculares de piernas,
32

brazos, cabeza, abdomen y espalda, permitiendo de esta manera:


subir la cabeza, gatear, incorporarse, voltear, andar, mantener el
equilibrio. (Ramirez, 2012, pág. 6)

La motricidad gruesa es aquella que permite todos los


movimientos musculares del cuerpo ayudando al niño a realizar
diferentes actividades en su entorno como por ejemplo:
reptar ,gatear, rolar, rodar, caminar, saltar, correr, lanzar, alar,
empujar, trepar; estas capacidades se fortalecen o se atrofian de
acuerdo al estado de ánimo y de oportunidades de movimiento de
los niños Se refiere al control de los movimientos musculares
generales del cuerpo o también llamados “en masa”; estas llevan
al niño desde la dependencia absoluta a desplazarse solo.
(Control de cabeza, sentarse, girar sobre sí mismo entre otros). El
control del motor grueso es un hito en el desarrollo de un bebé, el
cual puede refinar los movimientos descontrolados, aleatorios e
involuntarios, a medida que su sistema neurológico madura, y de
tener un control motor grueso para desarrollar un control motor
fino perfeccionando los movimientos pequeños y precisos. (Guale,
2013, pág. 6)

El movimiento motor grueso en el infante, consiste en ejecutar


desplazamientos de su cuerpo de un lugar a otro considerando su
edad biológica, ya que en determinada edad éste, tiene
necesidades, capacidades y condiciones para el control de su
cuerpo en cada actividad realizada Las destrezas de motricidad
gruesa comprenden los movimientos motrices complejos como
lanzar objetos, lanzar un balón o saltar a la comba. Hacer una
carrera o apoyar el peso del cuerpo sobre un miembro concreto
para realizar una acción concreta. Son acciones posibles debido a
que las áreas sensorial y motriz de la corteza cerebral de los niños
32

están mejor desarrolladas, sus huesos son más fuertes, sus


músculos más poderosos y a que su capacidad pulmonar también
es mayor. (Guerra, 2018, p. 7)

Desarrollo de la motricidad fina


En el desarrollo de la motricidad fina el niño o la niña debe lograr una mejor
coordinación en sus músculos que le permiten hacer movimientos
pequeños y muy precisos, tales como abrochar, abrir cajas, cortar comida
etc. Promoviendo así la autonomía y desarrollo que le ayudara en vida
cotidiana.
La mente no sería lo que es si no existiese una interacción
entre el cuerpo y el cerebro durante el proceso evolutivo, el
desarrollo individual y la interacción con el ambiente». «Lo
psíquico y el desarrollo motor del presente formulan un
evangelismo epistemológico, revelan una síntesis
incuestionable entre lo afectivo y lo cognitivo, que se
encuentran en el desarrollo motor o sea la lógica del
funcionamiento del sistema nervioso en cuya interacción
madura surge una mente que transporta imágenes y
representaciones y que resulta de un aprendizaje mediatizado
dentro de un contexto socio-cultural y socio-histórico».
(Damasio, 1995, p. 226)

También, puede definirse como las acciones del ser humano en


cuya realización se relaciona la intervención del ojo, la mano,
los dedos en interacción con el medio, aunque no es exclusiva
de la mano, donde además se incluyen los pies y los dedos, la
cara con referencia a la lengua y los labios. La autora considera
que la coordinación de la mano y el ojo constituyen uno de los
objetivos principales para la adquisición de habilidades en el
desarrollo de la motricidad fina. Los rasgos motores más
32

importantes del período emotivo son: la función tónica, que


determina el dominio de las manos para coger y gesticular; la
actividad postural, que le permite sentarse, gatear, caminar,
descubrir el espacio, los objetos y su cuerpo; y el
establecimiento de relaciones entre la boca, las manos y los
pies. (Fonseca & Palacios, 1989,1979, pág. 226)

Es por ello que es importante la estimulación en el aprendizaje


y aún más en la lectoescritura que se requiere de una buena
coordinación de los movimientos finos como las manos, dando
la importancia que los docentes deben involucrar ejercicios
secuenciales en amplitud para que los niños sean capaces de
lograr el dominio y las destrezas musculares. Por eso la
psicomotricidad se convierte en una habilidad de dominio de sí
mismo, ello se relaciona con la maduración psicomotriz para
que ocurra este proceso es necesaria la maduración global de
todos los componentes que intervienen, por lo que se debe
estimular, la toma de conciencia, la madurez motriz de cada
una de las actividades que se realizan. (Comellas et al 1990)

ii. Clasificación de la motricidad fina.

Mlasificación de la motricidad fina.


En esta etapa de la motricidad podemos determinar que su
enfoque primordial es mejorar la coordinación ocular, fonética y
gestual en los niños y niñas, la cual requiere actividades donde
utilicen sus ojos, manos y músculos cortos, tales como recortar
figuras, agarrar el lápiz para dibujar, hablar, etc., aunque cabe
mencionar que hoy en día por el uso de la tecnología a temprana
edad, (Celulares, Tablet, Computadoras etc.,) estas capacidades
no están siendo estimuladas adecuadamente.
32

Dimensiones de la motricidad fina: se clasifica en; Coordinación


Óculo manual, facial, fonética y gestual, detallamos a continuación
cada uno de ellos: La motricidad fina comprende: Coordinación
Óculo-manual o viso-manual La coordinación óculo-manual
conducirá el dominio de la mano permitiendo que intervenga
directamente: La mano, la muñeca, el antebrazo, el brazo. Por eso
es primordial tener en cuenta que la coordinación viso-manual es
un conector visual de la motricidad sometiendo al niño a una
agilidad, que pueda dominar a lo más complejo como en el piso,
pizarra y con sujetos de poca precisión como la pintura de dedos,
actividades como: rasgar con papel, ejercitando precisión de los
dedos, trazar las rectas o curvas que el niño realiza con los dedos.
Coordinación facial: Es importante ya que cuenta con dos
adquisiciones: la posibilidad de comunicar que le permitirá
relacionarse con su entorno a través del cuerpo y en especial en
los gestos de la cara que pueden ser voluntarios e involuntarios,
esto facilitará aquel niño o la niña en su infancia tenga dominio en
su cuerpo y se disponga a comunicar, el segundo es el dominio
muscular permite acentuar los movimientos musculares de la cara,
que le permitirá al niño mostrar o manifestar lo que piensa o sienta
con sus sentimientos. (Mesonero, 1995)

Importancia de la motricidad fina:


Es importante mencionar que en esta etapa se facilita al niño y la
niña el desenvolvimiento en la realización de actividades
simultaneas donde se utilizan los ojos, dedos, manos, boca,
lengua y pies, esto se adquiere solo con la práctica y una
adecuada estimulación temprana.
32

Es un proceso que surge de la necesidad del cuerpo en


crecimiento, en el cual los movimientos se van haciendo más
precisos y coordinados, en correspondencia con el propósito de la
actividad que quiere realizar el individuo; considerando las
definiciones anteriores, la autora de esta investigación asume,
coincidir  que la motricidad fina es un proceso que surge de la
necesidad del cuerpo en crecimiento, en el cual los movimientos
se van haciendo más precisos y coordinados, en correspondencia
con el propósito de la actividad que quiere realizar el individuo,
tiene como base la maduración del sistema nervioso a partir de la
estimulación, que permite la coordinación  de las acciones en
correspondencia con la imagen visual, lo que garantiza la
regulación de la interacción que el niño establece con el medio
que lo rodea y consigo mismo. (Gonzàlez Rodriguez, 1992)

iii. Pregunta de investigación-acción


¿Qué actividades fortalecerán la fluidez y regularidad en la presión que
ejerce con manos, dedos, ojos al realizar trabajos manuales en los niños de
la etapa I, II y III en la EOP caserío san Antonio la Danta?

b. Objetivos

i. Objetivo General
Fortalecer la fluidez y regularidad en la presión que ejercen con manos,
dedos y ojos al realizar trabajos manuales en los niños de la etapa I,II y III
de la Escuela Oficial De Párvulos Anexa A Escuela Rural Mixta Caserío
San Antonio, Aldea San Luis La Danta del municipio de Pasaco del
departamento de Jutiapa.

ii. Objetivos específicos


32

1. Primer objetivo específico


Clasificar actividades para la fluidez y regularidad en la presión
que ejerce con manos, dedos, ojos al realizar trabajos manuales.

2. Segundo objetivo específico

Aplicar actividades para la fluidez y regularidad en la presión que ejerce


con manos, dedos, ojos al realizar trabajos manuales.

3. Tercer objetivo específico


Evaluar el proceso de los niños de la etapa i,ii y iii en la fluidez y
regularidad en la presión que ejerce con manos, dedos, ojos al realizar
trabajos manuales

c. Hipótesis de Acción

Si se aplican actividades innovadoras en el área de destrezas de aprendizaje en


los niños de la etapa 4,5 y 6 de la EOP Caserío san Antonio Aldea San Luis La
Danta entonces mejorará la fluidez y regularidad en la presión que ejercen con
manos, dedos y ojos al realizar trabajos manuales.
32

VI. DESCRIPCIÓN DE LA INTERVENCIÓN

a. Explicación de la pregunta que generó la intervención -Antes-


La modalidad que se trabajó con los estudiantes fue a distancia a consecuencia
de la pandemia COVID 19 trabajando de la mano con el padre de familia para
que brindara el apoyo en tareas a sus niños y así poder logran un mejor
aprendizaje.

Debido a la modalidad de atención a distancia se planificaba correctamente


para que los estudiantes recibieran la educación indicada, dada la importancia
por restricciones debido a la pandemia, toda la información era enviada a los
padres de familia por medio de WhatsApp y algunos otros padres por medio de
llamadas telefónicas y visitas domiciliares, para trabajar de una forma adecuada
con los niños se planifico en base a las competencias esperadas y plasmadas
en el CNB.
Cabe mencionar que durante el proceso se implementaron varias técnica y
estrategias recibidas en su momento del programa PADEP donde se llevaba a
cabo la aplicación didáctica esto permitía sustentar el aprendizaje significativo
en los niños y niñas.

Los recursos y materiales didácticos que se utilizaron fueron Libros de texto


proporcionados por el MINEDUC, hojas de trabajos, cuadernos que cada niño
utilizo con las instrucciones dadas por el docente, y el apoyo del padre de
familia en casa se trabajó de acuerdo a la necesidad del estudiante para
mejorar el aprendizaje utilizando recursos del medio como piedras, tapitas,
botes, tapones y semillas de la misma naturaleza, evitando así gastos
32

económicos y contribuyendo al cuidado del medio ambiente. Esto permitió


trabajar de una forma innovadora.

Gracias al trabajo realizado se evidencia el logro de las competencias,


utilizando una lista de cotejo para poder lograr obtener los resultados
alcanzados de los niños, así mismo la calificación del libro de texto, cuadernos
de trabajos y su portafolio con las diferentes actividades. Se toma en cuenta la
comunicación del padre de familia y se les envían fotografías y videos.

El docente siempre va en busca de la motivación e innovación para hacer el


proceso de enseñanza aprendizaje más fácil, y así lograr cambios en cada uno.
Sugiriendo siempre la planificación basada en el CNB mejorando la
metodología día con día integrando las áreas en las actividades, para obtener
resultados favorables en la educación.

b. Plan de intervención
El plan acción de la investigación se desarrolla con mucha importancia, aquí se
describen las diferentes técnicas y estrategias que se aplicaran para abordar la
problemática que se identificó en el centro educativo, las cuales fueron
proporcionadas por el PADEP/D, para mejorar el aprendizaje de los niños y
niñas del nivel preprimaria, logrando así una mejora continua con practica de
calidad en cada docente, utilizando objetivos específicos para desarrollar de
mejor manera los contenidos de formación en los niños y niñas del nivel
preprimaria en las etapas 1,2 y 3, con esta intervención se pretende alcanzar la
mejora didáctica de los docentes en todos los aspectos académicos, en los
cuales se observó deficiencia y así poder desarrollar las habilidades y destrezas
en los niños y niñas para alcanzar un mejor aprendizaje significativo.
32

c. Evidencias de la intervención

i. Objetivo específico 1:

Clasificar actividades para la fluidez y regularidad en la presión que ejerce


con manos, dedos, ojos al realizar trabajos manuales.

Actividad No. 1: Cubo Sensorial.


Descripción.
Utilización del dado consiste: que a cada lado del lado tendrá una
actividad donde el niño seleccionara la actividad que deseara realizar
que serán: abrochar, subir el zíper, amarrar cintas, abotonar etc. Esto
permitirá al niño desarrollar sentido estero gnóstico o desarrollo de
pensamiento y el uso de coordinación óculo- manual.

Actividad No. 2:
Aplicación de la actividad coser y enhebrar

Descripción:

Esta técnica consiste en que la docente proporciona diferentes figuras


con agujeros en el contorno donde los niños deberán llevar la
ejecución de enhebrar con una aguja y lana hasta terminar. Esto
permitirá al niño desarrollar habilidades en sus dedos y manos,
trabajando motricidad fina donde requiere una precisión y un elevado
nivel de coordinación donde los niños utilizan el ojo, mano, dedos.
32

Actividad No. 3:
Descripción:
Este consiste en que el niño realizara la aplicación de tempera de
colores en el cartón de huevo con su dedo, los cuales la docente le
indicara introducir una paleta del color que está pintado, también se
trabajara con pompones y tapones utilizando su dedo índice y pulgar
como pinza reforzara atención, concentración, colores, ubicación
espacial cantidad de número y mucho más.

ii. Objetivo Específico 2


Aplicar actividades para la fluidez y regularidad en la presión que ejerce con
manos, dedos, ojos al realizar trabajos manuales.

Actividad No. 1:
Ejercitación de los ejercicios de gramotricidad.
Descripción:
Consiste en realizar los trazos en los cartones que la docente
proporcione, llevando a cabo la realización con su dedo índice, luego
con bolitas de papel, papel entorchado, elaboradas por ellos con papel
china.

Actividad No. 2
Selección de la actividad Payasito creativo.
Descripción:
Esta técnica consiste en que los niños y las niñas debe de lanzar
tapones tratando de meterlo y luego contar cuantos se metieron y
repitiendo los colores, esta técnica permitirá a los niños y niñas la
ejecución del aprendizaje en el lanzamiento, cerca, lejos, adentro,
afuera, desarrollando motricidad fina, atención y concentración.
32

Actividad No.3:
Tortuga de colores.
Descripción:
La técnica consiste en que la docente proporciona una hoja de papel
bon dibujada una tortuga a cada niño y el niño corta tiras de colores
para poder pegar y decorar la tortuga la cual permitirá desarrollar la
ejercitación de sus dedos y realizar el movimiento de pinza.

iii. Objetivo 3:
Evaluar el proceso de los niños de la etapa I,II y III en la fluidez y regularidad
en la presión que ejerce con manos, dedos, ojos al realizar trabajos
manuales.

Actividad 1:
Implementación del tablero creativo.
Descripción:
Consiste en la realización de tapar y desenroscar los tapones de la boca de
la botella, dependiendo el color que la docente indique. Ayudará al inicio
del aprestamiento, ya que este material con técnica no gráfica, para
desarrollar el pensamiento lógico.

Actividad 2:
Implementación del Geo plano de colores.
Esta técnica está elaborada en un cuadrado de cartón, tapones de
diferentes colores y Consiste en mostrarle al niño el Geo plano mostrándole
patrones en papel, de diferentes tapones de colores, solicitándole que
forme la figura que aparece en el patrón, utilizando hules de colores o lana
esta técnica además de divertir al niño fortalece el pensamiento lógico-
matemático. Y desarrolla habilidad en los dedos de los niños.
32

Actividad 3:
Ejecución de la actividad del Tapete de colores.
Esta técnica consiste en que la docente proporciona a cada niño
un tapete ya recordado de papel arcoíris y tiritas de papel de
colores donde se dará la ejecución de insertar cada uno de ellos
como se lo indique la maestra.

Herramienta de evaluación:
Es un instrumento que sirve para evaluar los aprendizajes de los
estudiantes.

Lista de cotejo. Es una herramienta que permite al docente verificar


cual a sido el nivel de aprendizaje que han adquirido los niños. “La
lista de cotejo es un instrumento que relaciona acciones sobre tareas
específicas, organizadas de manera sistemática para valorar la
presencia o ausencia de estas y asegurar su cumplimiento durante el
proceso de aprendizaje”. (Gonzalez., 2020, pág. 2)

d. Sostenibilidad

i. Sostenibilidad en el área de metodología


Se encontró en el establecimiento varios problemas de motricidad debido a
que los niños estuvieron trabajando a distancia en su casa el cual no
recibieron un 100 % el desarrollo de las habilidades para que pudieran
ayudar al desenvolvimiento, a la formación o proporcionada en el PADEPD y
el proyecto de investigación Acción han permitido desarrollar la
sostenibilidad, llevándonos a la reflexión y seguir en una formación continua.
Por medio de acuerdos con el director, padres de familia y supervisor.
Como centro educativo se tiene planificado varias actividades de formación
y planificación con los docentes del establecimiento, tomando encienta la
32

importancia de actualización del sistema metodológico para ser docentes


innovadores y brindar una calidad educativa, con responsabilidad, buena
actitud, y voluntad de ser mejores cada día, y se lograra a través de
capacitaciones dirigidas por profesionales con concientizo en la planificación
escolar, para aprender a elaborar material novedoso, nuevas técnicas
enfocándonos siempre es ser constructivistas del mejoramiento en la
educación de nuestros niños y niñas, y así lograremos resultados favorables.
Permitiéndole al niño ser protagonista de su propio aprendizaje obteniendo
una educación integral que evidencie el desarrollo de habilidades,
conocimientos y destrezas, logrando la motivación, el interés en cada uno de
ellos aprendiendo cada tea de una forma lúdica logrando un aprendizaje
significativo. No olvidando que este es un proceso que requiere de
continuidad para preparar a los niños ples corresponda cursar al grado
superior hayan adquirido los conocimientos, adaptación y preparación
necesaria.

ii. Sostenibilidad en función a las mejoras docentes o desarrollo


docente en función de la situación problema definida
La aplicación del proyecto de investigación acción permitió minimizar el
problema identificado, tomando en cuenta las competencias que se desean
alcanzar con los niños y niñas llevando a cabo las fases, planificar, actuar,
observar y reflexionar. Es por ello que es necesario dar continuidad para
lograr mejores resultados por el tiempo que sea necesario.
Es por ello que se tiene planificado realizar, con la autorización del Director,
docentes para que los que estudiaron y estamos estudiando compartamos e
intercambiemos conocimientos y nuevas técnicas para poder así lograr un
mejor aprendizaje en los niños, tomando en cuenta a la formación de los
padres para que se involucren y participen en las actividades con sus hijos,
culturales, cívicas, sociales y deportivas.
32

Logrando trabajar todos de la mano como lo indica docente, padre de familia


y alumnos. como comunidad educativa alcanzaremos un mejor desarrollo en
los niños y niñas y tendremos una transformación educativa.

iii. Sostenibilidad en cuanto a implementación del uso de


tecnología en el aula
La realización del proyecto de investigación acción en su ejecución se obtuvo
buenos resultados los cuales dejara un gran aprendizaje en cada uno d los
niños, logrando obtener el apoyo de las nuevas capacidades tecnológicas
que se pueden utilizar con los padres de familia que tiene la posibilidad
económica en tenerlas.
Llevando un mutuo acuerdo que gracias a la nueva tecnología el niño y la
niña puede obtener nuevos conocimientos a través de las técnicas
audiovisuales educativas, esto facilitara y desarrollara mejor su capacidad
intelectual.
Se tiene contemplado una actividad donde se invitará al supervisor
educativo, personas que trabajan en diferentes instituciones y personas que
están dentro de la comunidad y utilizan alguna herramienta para mostrarle el
uso y beneficio que se obtiene de la nueva tecnología.
Con la implementación de este proyecto y la sostenibilidad del mismo
pretende que los docentes, niños y padres de familia comprendan la gran
necesidad que hay hoy en día de adquirir nuevos conocimientos a través de
la tecnología.

iv. Sostenibilidad en la utilización de material reutilizable y


mejoras del medio ambiente desde el aula

En coordinación con la dirección del establecimiento, se planifican


capacitaciones sobre la elaboración y aplicación de materiales educativos
con material reciclable, enseñándole a los niños el uso que se le puede dar y
el aprendizaje que se puede obtener.
32

Se realizará una feria de reciclaje, invitando a las escuelas de la parte baja,


para que puedan elaborar y mostrar ese día los materiales que se pueden
hacer con material reutilizable.
Se dará una charla con videos donde se mostrará una presentación en
cañonera la desventaja y problemas que ocasiona tirar y no da r un buen uso
al material reciclaje el cual contamina, ríos, mares, tierra etc. Donde
participaran docentes, padres, niños, personal de la cañera ingenio
magdalena y supervisión educativa.
Gracias al PADEP por influir en nosotros los docentes a través de las
técnicas que se aplicaron con los niños y niñas utilizando material
reutilizable, logrando el cambio con la nueva metodología activa y
participativa en nuestra investigación acción.
Se espera lograr concientizar a los docentes, padres y niños con la
importancia de reciclar y el cuidado del medio ambiente y tratar de uso a todo
aquel material que pueda hacer daño a nuestro planeta con ello lograremos
tener un mejor ecosistema y una mejor calidad de vida.

v. Sostenibilidad financiera
En acuerdo con la dirección, comisión de finanzas y consejo de padres de
familia, se decidió tomar un pequeño aporte de programa de gratuidad
para la compra de algunos materiales que sean necesarios, el docente
realizo la gestión con proveedores de la escuela, personas colaboradoras de
librería, tiendas y aporte propio.
32

VII. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

a. Análisis sobre el primer objetivo específico.

Clasificar actividades para la fluidez y regularidad en la presión que ejerce con


manos, dedos, ojos al realizar trabajos manuales.

i. Actividades implementadas
Actividad No. 1: Cubo Sensorial.
Descripción.
Utilización del dado consiste: que a cada lado del lado tendrá una
actividad donde el niño seleccionara la actividad que deseara realizar
que serán: abrochar, subir el zíper, amarrar cintas, abotonar etc. Esto
permitirá al niño desarrollar sentido estero gnóstico o desarrollo de
pensamiento y el uso de coordinación óculo- manual.

Actividad No. 2: Aplicación de la actividad coser y enhebrar

Descripción:
Esta técnica consiste en que la docente proporciona diferentes figuras
con agujeros en el contorno donde los niños deberán llevar la
ejecución de enhebrar con una aguja y lana hasta terminar. Esto
permitirá al niño desarrollar habilidades en sus dedos y manos,
trabajando motricidad fina donde requiere una precisión y un elevado
nivel de coordinación donde los niños utilizan el ojo, mano, dedos.
32

Actividad No. 3: SELECCIÓN DEL CARTÓN DE LOS COLORES:


Descripción:
Este consiste en que el niño realizara la aplicación de tempera de colores
en el cartón de huevo con su dedo, los cuales la docente le indicara
introducir una paleta del color que está pintado, también se trabajara con
pompones y tapones utilizando su dedo índice y pulgar como pinza
reforzará atención, concentración, colores, ubicación espacial cantidad de
número y mucho más.

En la aplicación de estrategias con los niños y niñas se pudo obtener


buenos resultados los cuales los niños demostraron mejor interés y
mayor precisión en los movimientos de sus dedos y manos logrando así
la finalidad de este plan acción mejorar la motricidad especifica.

ii. Conceptos teóricos que apoyaron la implementación de


las actividades

Técnica: Cubo Sensorial


Son los movimientos de la mano y de los dedos de manera precisa, para
la ejecución de una acción con un sentido útil, donde la vista o el tacto
faciliten la ubicación de los objetos y/o instrumentos, y está dada en casi
la totalidad de las acciones que realiza el ser humano. (Becquer, 1999,
p.38)

Técnica: Aplicación de la actividad coser y enhebrar

“La estimulación de la motricidad fina en los niños del grado preescolar; se


refiere a excitar, avivar, los músculos que intervienen en el desarrollo de las
actividades motrices son los cambios, los movimientos finos, que exigen
exactitud” (Palacios, 1979, p.1)
32

Técnica: Selección del cartón de los colores:

“Estos movimientos determinan el comportamiento motor de los


niños y las niñas de 3 a 6 años que se manifiesta por medio de
habilidades motrices básicas, que expresan a su vez los
movimientos naturaleza del hombre” (Fonseca, 1989, p. 293)

iii. Resultados de la implementación (diálogo entre la


teoría y la práctica)
Es de mucha importancia recordar cada una de las técnicas implementadas
con los niños y niñas del nivel preprimaria, fue todo un éxito debido a que
cada uno de los niños adquirió y construyo su propio conocimiento
permitiéndole ser un niño innovador cada día, como docente al escoger
estas técnicas llevando a cabo cada una de ellas un mismo fin desarrollar
las habilidades y destrezas ejerciendo cada movimiento con sus manos y
sus dedos, logrando el desarrollo de la motricidad específica, que a
permitido tener un mejor pensamiento lógico,
Como se detalla anteriormente, es indispensable que durante el paso por el
Nivel preprimaria se construya la zapata que será la base más importante
en el logro de habilidades tanto matemáticas como lectoras en el nivel
primario. De la práctica de las actividades que se ejecutaron, se pudo
observar logros muy certeros, es muy interesante recordar que cada niño
aprende de diferente forma y al momento de elegir las técnicas, que fueran
enfocadas en ser versátiles al momento de utilizarlas, aquí se evidenció el
cambio conductual en la manera de resolver, codificar y construir el propio
conocimiento que le sirve al niños para desenvolverse en el contexto tanto
educativo como comunitario, el logro de habilidades tanto motoras como
analíticas permite llegar a ese punto de independencia en la resolución de
ejercicios planteados por el docente. Todas estas implementaciones de
técnicas permiten determinar una ruta de formación académica que
desarrolle la destreza lingüística y matemática en los niños. La aplicación
32

de las técnicas planteadas permitió tener un panorama clave para


determinar los mecanismos de abordaje docentes dentro de la práctica de
enseñanza.

iv. Evidencias de los resultados de la implementación


Figura 1 Cubo sensorial

Fuente: Archivo personal

Figura 2 Cubo sensorial

Fuente: Archivo personal.

Figura 3 Dado Sensorial

Fuente: Archivo personal


32

Fuente: Archivo personal.

Figura 4 Enhebrado

Fuente: Archivo personal.

Figura 5 Enhebrado

Fuente: Archivo personal.

Figura 6 Enhebrado

Fuente: Archivo personal.


32

Figura 7 Cartón de colores.

Fuente: Archivo personal.

Figura 8 Cartón de colores.


Figura 2 Cartón creativo.

Fuente: Archivo personal.

Figura 9 Cartón de colores.

Fuente: Archivo personal


33

v. Relación con la estrategia Mejoramiento de los


Aprendizajes del MINEDUC

A través de los resultados adquiridos debido a las técnicas aplicadas que el


Ministerio De Educación. Por medio del PADEP/D con su propósito de
enseñar a trabajar en el establecimiento de una forma constructivista,
creativa, dinámica, lúdica, interactiva con nuestros niños y niñas ,como
docente nuestro objetivo es despertar el interés de adquirir nuevos
conocimientos, a través del plan de investigación con las técnicas,
estrategias que nos permitieron obtener buenos resultados en nuestros
niños que permitió aprender de una forma lúdica, aprendiendo en grupo e
individual dándose cuenta del potencial que tiene cada uno de ellos y
gracias a ello los niños desarrollaron la motricidad específica, movimientos
en sus manos y dedos , obteniendo un aprendizaje significativo.
Los materiales, recursos y oportunidad que nos brinda el MINEDUC a
través del PADEP/D a permitido que los docentes cambiar la metodología e
innovando con nuevas técnicas para desarrollar las habilidades y destrezas
de los niños y niñas para lograr una mejor educación en muestra
comunidad.

b. Análisis sobre el segundo objetivo específico

Aplicar actividades para la fluidez y regularidad en la presión que ejerce con


manos, dedos, ojos al realizar trabajos manuales.
34

i. Actividades implementadas
En análisis de lo trabajado e implementado con las técnicas se pudo
adquirir el aprendizaje buscado en los niños y las niñas demostrando mejor
habilidad en su motricidad específica, fluidez y regularidad en la presión
que ejercen son sus manos, dedos, ojos al realizar las actividades
manuales.

1. Actividad No. 1
Ejercitación de los ejercicios de gramotricidad.
Descripción:
Consiste en realizar los trazos en los cartones que la docente proporcione,
llevando a cabo la realización con su dedo índice, luego con bolitas de
papel, papel entorchado, elaboradas por ellos con papel china.

2. Actividad No.2
Selección de la actividad Payasito creativo.
Descripción:
Esta técnica consiste en que los niños y las niñas debe de lanzar
tapones tratando de meterlo y luego contar cuantos se metieron y
repitiendo los colores, esta técnica permitirá a los niños y niñas la
ejecución del aprendizaje en el lanzamiento, cerca, lejos, adentro,
afuera, desarrollando motricidad fina, atención y concentración.

3. Actividad No.3
4. Tortuga de colores.
Descripción:
La técnica consiste en que la docente proporciona una hoja de papel bon
dibujada una tortuga a cada niño y el niño corta tiras de colores para
poder pegar y decorar la tortuga la cual permitirá desarrollar la
ejercitación de sus dedos y realizar el movimiento de pinza.
35

ii. Conceptos teóricos que apoyaron la implementación de


las actividades
Técnica: Ejercitación de los ejercicios de gramotricidad.
“Con ello nos referimos a procedimientos acciones y estilos de utilizar
materiales con ellos que se podía realizar gráficos como dibujos trazos
esculpir y realizar técnicas de impresión” (Lowenfeld, 1961,p.4)

Técnica: Selección de la actividad Payasito creativo.


Existen algunas diferencias en el logro de las acciones motrices finas antes
señaladas, de acuerdo con la edad de los niños en la infancia preescolar,
con respecto al inicio de los movimientos de brazos y mano para alcanzar
un objeto, para agarrar, manipular y realizar acciones sencillas de imitación,
correlación y con instrumentos, considerando que depende en gran medida
de las condiciones socio culturales de vida, sistema de influencias
educativas establecidas, con mayor o menor peso de la estimulación en su
medio circundante para la activación y potenciación del desarrollo de los
niños (Rojas, 2010, p.14)

Técnica: Tortuga de colores.


“Se refiere a la realización de ejercicios que dan respuestas sobre la
motricidad fina como la armonía y precisión de los movimientos finos de
los músculos de las manos y de los dedos” (Escalona, 2016, p. 43)

iii. Resultados de la implementación (diálogo entre la teoría


y la práctica)

En la aplicación de las técnicas se obtuvo resultados favorables ya se logró


la fluidez y la presión en sus manos, dedos, ojos al culminar cada una de
las actividades individuales y grupales, construyendo un avance
significativo en el método de enseñanza y aprendizaje aplicadas con los
36

niños. logrando un gran avance en aprendizaje significativo, mejorando la


motricidad fina en el área de destrezas de aprendizaje.

iv. Evidencias de la implementación


Actividad No. 1: Ejercitación de los ejercicios de Grafo motricidad.

Figura 10 Grafo motricidad.

Fuente: archivo personal.

Figura 11 Grafo motricidad.

Fuente: archivo personal.


Fuente: archivo personal.
37

Figura 12 Grafo motricidad.

Fuente: Archivo Personal


.

Figura 13 Payasito Creativo.

Fuente: Archivo Propio

Figura 14 Payasito Creativo.

Fuente: Archivo personal.


38

Figura 15 Payasito Creativo.

Fuente: Archivo personal.

Figura 16 Tortuga de colores.

Fuente: Archivo personal.

Figura 17 Tortuga de colores.

Fuente: Archivo personal.


39

Figura 18 Tortuga de colores.

Fuente: Archivo personal.

v. Relación con la estrategia Mejoramiento de los


Aprendizajes del MINEDUC
El Ministerio de Educación por mejorar la calidad educativa en los niños
priorizando los aprendizajes, desde el nivel pre primario y pudiendo así
desarrollar las habilidades y destrezas de los niños, a través de estas
técnicas aplicadas. Brindadas por PADEP/D realizando ejercicios de grafo
motricidad, lanzando tapones y pegando tiras de colores. A pesar de que
esta estrategia no aplicó para el nivel pre primario este objetivo apoya
preparando al niño para el nivel primario para facilitarle alcanzar las
competencias de las áreas priorizadas.

c. Análisis sobre el tercer objetivo específico


Evaluar el proceso de los niños de la etapa I,II y III en la fluidez y regularidad en
la presión que ejerce con manos, dedos, ojos al realizar trabajos manuales.

i. Actividades implementadas

Durante la aplicación de las técnicas específicas a este objetivo


se pudieran alcanzar lo deseado observando la ejecución de
cada niño en las actividades.
40

Actividad.No1
IMPLEMENTACIÓN DEL TABLERO CREATIVO
Descripción:
Consiste en la realización de tapar y desenroscar los tapones de la boca de
la botella, dependiendo el color que la docente indique. Ayudará al inicio del
aprestamiento, ya que este material con técnica no gráfica, para desarrollar
el pensamiento lógico.

Actividad No.2
IMPLEMENTACIÓN DEL GEO PLANO DE COLORES.
Esta técnica está elaborada en un cuadrado de cartón, tapones de diferentes
colores y consiste en mostrarle al niño el geo plano mostrándole patrones en
papel, de diferentes tapones de colores, solicitándole que forme la figura que
aparece en el patrón, utilizando hules de colores o lana esta técnica además
de divertir al niño fortalece el pensamiento lógico-matemático. Y desarrolla
habilidad en los dedos de los niños.

ActividadNo.3
EJECUCIÓN DE LA ACTIVIDAD DEL TAPETE DE COLORES.
Esta técnica consiste en que la docente proporciona a cada niño un tapete
ya recordado de papel arcoíris y tiritas de papel de colores donde se dará la
ejecución de insertar cada uno de ellos como se lo indique la maestra.

ii. Conceptos teóricos que apoyaron la implementación de las


actividades
Refiere que la motricidad fina, implica precisión, eficacia,
economía, armonía y acción, lo que podemos llamar
41

movimientos dotados de sentido útil y es lo que hace la gran


diferencia entre el hombre y los animales. También, puede
definirse como las acciones del ser humano en cuya realización
se relaciona la intervención del ojo, la mano, los dedos en
interacción con el medio, aunque no es exclusiva de la mano,
donde además se incluyen los pies y los dedos, la cara con
referencia a la lengua y los labios. (Rodriguez, 2010, p.2)
“El dominio de los movimientos finos de la mano, la percepción
visual, la coordinación óculo manual, la orientación espacial y la
asimilación de los procedimientos generalizados de análisis, en
íntima relación”. (Vigotsky, 1982, p. 1)

La motricidad refleja todos sus movimientos y determina el


comportamiento motor, que se manifiesta por medio de las
habilidades motrices básicas. Es por ello la importancia que se le
concede a la estimulación del desarrollo de la motricidad fina desde
la primera infancia (Hernández, 1999, p.133)

iii. Resultados de la implementación (diálogo entre la teoría y la


práctica)
Se lograron los aprendizajes en los niños consiguiendo cada uno de ellos
vencer el miedo y realizar las actividades, lanzando de cerca y lejos los
tapones en el payasito, pegando las tiras de colores en la tortuga y
realizando los trazos de grafo motricidad con sus dedos, crayones y
tapones. Logrando en ellos la fluidez en la presión de sus manos y dedos
en el aprestamientos y actividades manuales. La investigación documental
permitió comprobar la eficacia de las técnicas aplicadas.
42

iv. Evidencias de la implementación

FIGURA 19 Implementación del tablero creativo.

Fuente: Archivo propio.

FIGURA 20 implementación del tablero


creativo.

Fuente: Archivo propio

FIGURA 21 Implementación del tablero


creativo.

Fuente: Archivo Propio


43

Figura 22 Implementación del geo plano de colores.

Fuente: Archivo personal

Figura 23 Implementación del geo plano de colores.

Fuente: Archivo personal.

Figura 24 Implementación del geo plano de colores.

Fuente: Archivo propia


44

Figura 25 Ejecución de la actividad del tapete de colores

Fuente: Archivo propia

Figura 26 Ejecución de la actividad del tapete de colores

Fuente: Archivo propio.

Figura 27 Ejecución de la actividad del tapete de colores

Fuente: Archivo propio.


45

v. Relación con la estrategia Mejoramiento de los Aprendizajes


del MINEDUC
Al finalizar la aplicación de las técnicas se pudo obtener buenos resultados
esto debido al convenio establecido entre Ministerio de Educación y
PADEP/D. implementando nuevas técnicas y estrategias. Gracias a la
formación que se recibe es como se puede lograr salir del tradicionalismo y
ser docentes innovadores en busca de un mejor futuro par a los niños y
niñas de nuestra comunidad, logrando un cambio. Para que cada alumno
pueda alcanzar el éxito en su aprendizaje y desarrollando sus habilidades
permitiéndole crear su propio aprendizaje de una forma creativa dinámica y
lúdica evadiendo cada obstáculo y miedo inyectando seguridad en sí
mismos.
El analizar las competencias con la identificación del problema, permitió
enfocar la intervención en la selección de estrategias que ayudarían a
mejorar los objetivos planteados. Fue importante revisar las competencias
tanto de área como de grado, puesto que con eso se logró un cambio
contundente en la construcción de nuevos conocimientos en los
estudiantes.

d. Los resultados -después de la intervención-

En la investigación acción lo primordial es la búsqueda fundamental de su


teoría, investigando para poder tener un mejor complemento para la
realización de los tres objetivos y cado unos con sus tres técnicas que nos
ayudaron a desarrollar paso a paso el desarrollo de habilidades de los
niños y niñas en la motricidad fina y así lograr la fluidez en sus manos,
dedos y pensamiento lógico. Es necesario que el docente se ve obligado a
buscar información para mejorar las actividades que se trabajan día con día
46

en el establecimiento. Tomando como base la documentación en el


planteamiento del problema basándonos en las etapas y áreas, para reforzar
todo factor de riesgo que atribuye al problema. En respuesta al objetivo
planteado sí se logró con éxito, la evidencia se refleja en los cambios observados
en los niños y niñas mostrando en las actividades manuales que se trabajan
dentro y fuera del aula, tomando en cuenta que se debe continuar trabajando en
ello para lograr mejores resultados y prepararlos al grado superior. Entonces si
se logró correctamente, no cabe duda que la hipótesis es confirmada, debido a la
elección, ejecución y aplicación de las técnicas logramos obtener resultados
favorables en los niños y niñas logrando así un mejor avance en su proceso de
enseñanza aprendizaje y calidad educativa. Tomando como referencia los
resultados de cada uno de los niños y niñas en el momento de evaluar se pudo
observar el desarrollo de la sostenibilidad de los cambios alcanzados, es
importante reconocer que el proceso debe continuar para seguir obteniendo
buenos resultados, esto permitió intervenir en la problemática encontrada en el
establecimiento a través de las técnicas implementadas con los niños y niñas,
reconociendo que se lograron cambios gracias a las nuevas estrategias
proporcionadas por el PADEP/D esto permitió dejar atrás la enseñanza
tradicional y aplicar la innovación con las técnicas creativas y didácticas.
47

VIII. CONCLUSIONES

Tal y como se ha podido comprobar a través de la investigación acción se pudo


visualizar los problemas que existían en los estudiantes lo cual no permitía
mejorar el proceso de aprendizaje, por lo que se concluyó que las técnicas y
competencias sistemáticas que se aplicaron en la clasificación de actividades
psicomotoras fue de gran beneficio para poder facilitar el proceso enseñanza en
los estudiantes del nivel preprimaria.

Ahora que se ha analizado todas las técnicas implementadas en los estudiantes,


podemos deducir los grandes logros obtenidos en el aprendizaje de los niños y
niñas del nivel preprimaria, que como docente me permitieron alcanzar los
objetivos esperados en el desarrollo de cada competencia del área de destrezas
de aprendizaje integrando una serie de actividades Psicomotrices.

Gracias a todo lo anterior, se puede interpretar que durante el proceso de los


estudios realizados en la formación docente fueron de gran ayuda para el
estudiante como también para el docente, facilitando el aprendizaje en los niños
y niñas juntamente con la metodología constructivista que se obtuvo en los
resultados de cada una de las técnicas, logrando un aprendizaje significativo en
los estudiantes del nivel preprimaria.

Para ilustras mejor los resultados en los procesos que se trabajaron en la


investigación acción, se puedo reflejar al realizar la evaluación en el aprendizaje
48

de los estudiantes con la aplicación de nuevas técnicas obteniendo una


respuesta satisfactoria.

IX. RECOMENDACIONES

Se recomienda a los docentes que continúen con la clasificación de nuevas


actividades con las cuales ya fueron capacitados y a la vez sugiero que sigan
enriqueciendo sus conocimientos con nuevas técnicas, retroalimentando con
talleres, lecturas sobres el tema que permita reforzar y fortalecer el trabajo ya
realizado.

Se sugiere al Director que amplíe la guía de técnicas didácticas sobre


manualidades y destrezas para actualizar y mejorar la formación de los niños y
niñas, con el propósito que los docentes sistematicen las mismas en una nueva
recopilación, esto permitirá que el aprendizaje en el Nivel Pre primario se
convierta en un juego constante y los docentes estarán en continua
actualización.

Se recomienda al supervisor Educativo que establezca parámetros de evaluación


durante el ciclo escolar, para comprobar si los resultados obtenidos cumplen con
los estándares establecidos por el CNB. Esto permitirá dar continuidad al trabajo
49

docente y reforzar aquellos contenidos que lo necesiten, también adecuar los


procesos educativos de acuerdo con las necesidades e intereses de los niños y
niñas.

Se recomienda a los padres de familia apoyar y animar a los niños para que
sean responsables y que trabajen independientemente, demostrando una actitud
positiva con respeto a la educación para lograr resultados satisfactorios.

X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

(s.f.).
Castillo, C. (2016). Motricidad Fina.
Conde y Viviana , & Sugrañes y otros . (1997 ,2007). Personalidad del niño .
Damasio. (1995). Desarrollo Individual y la Interaccion con el abiente.
Flipper, M. (2012). Motricidad Fina.
Fonseca, & Palacios. (1989,1979). La Motricidad refleja los movimientos del ser
humano.
Gonzàlez Rodriguez, C. (1992). Practica de la motricidad fina.
Gonzalez., V. (2020). Evaluación del y para el aprendizaje. p2.
Guale, B. (2013). Control de lo Movimientos Musculares.
Guerra. (2018). Las destrezas de la Motricidad gruesa.
Le , B. (1981). Educacion infantil .
Mesonero. (1995). Clasificaciòn de la motricidad fina.
Motta y Risueño. (2007). Estructuras del cuerpo humano.
Nista , P. (2015). Moticidad .
Quintero. (2013). La Motricidad Fina.
Ramirez, D. (2012). Motricidad Gruesa.
Rivas. (2022).
Rivas. (2022). Modalidad Hibrida.
zapeta. (1989). motricidad fina .
50
51

XI. ANEXOS

Anexo 1. Plan de acción


https://drive.google.com/file/d/1fMJ0-nQ8mhLnVvq8jzu5hlrLzUiS-Q8Q/view?
usp=sharing

También podría gustarte