Contabilidad de Costos Guia 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 56

Curso:

Servicios auxiliares de contabilidad


de costos y presupuestos
Tema:
Contabilidad de costos

Facilitadora: Lic. Francisca Peña, MGT


franciscapena04@hotmail.com
Cel. 829-222-0262
OBJETIVO DEL TEMA

Al finalizar el módulo, las personas participantes estarán


en capacidad de calcular los costos, por órdenes de
trabajo, por los diferentes procesos, teniendo en cuenta
las normas de contabilidad y de la empresa, para
controlar la inversión y determinar el margen de
beneficio esperado, bajo supervisión con cierto grado de
autonomía.
CONTENIDO DEL TEMA
• Costos indirectos y su naturaleza
• Cálculos de Costos de Distribución
• Métodos de Depreciación como carga fabril
• Sistema de costos
• Costos por procesos
• Ordenes de producción específicos
• Métodos para la asignación
• Costo predeterminado.
CONTABILIDAD DE COSTO.
La contabilidad de costos es una rama de la contabilidad que
tiene como fin predeterminar, registrar, acumular, distribuir,
controlar, analizar, interpretar e informar de los costos de
producción, distribución, administración y financiación, para el uso
interno de los directivos de la empresa para el desarrollo de las
funciones de planificación, control y toma de decisiones dentro de
una empresa.
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
Los costos indirectos de producción también se conocen con el
nombre de Cargos Indirectos de Fabricación.

Los costos indirectos, gastos de producción o gastos de fabricación


representan el tercer elemento del costo de producción, no
identificándose su monto en forma precisa en un artículo producido,
en una orden de producción, o en un proceso productivo.
COSTO INDIRECTOS DE FABRICACION

Esto quiere decir que aun formando parte del costo de


producción, no puede conocerse con exactitud qué cantidad de
esas erogaciones han intervenido en la producción de un artículo.
CLASIFICACION COSTO INDIRECTOS DE
FABRICACION
Por su contenido los costos indirectos se
clasifican en:

1. Materiales Indirectos
2. Manos de Obras Indirectas
3. Otros Gastos Indirectos.
CLASIFICACION COSTO INDIRECTOS
DE FABRICACION POR SU RECURRENCIA:

1. Fijos
2. Variables
CLASIFICACION COSTO INDIRECTOS DE
FABRICACION
Por agrupación de acuerdo a la división de la técnica:

1. Departamentales
2. Líneas o tipos de artículos
CASO PRÁCTICO

Se tienen los siguientes gastos indirectos de fabricación del mes:


concepto importe
Sueldos y salarios indirectos 1,200,000
Renta (ya prorrateada) 1,600,000
Luz 400,000
Seguros 1,100,000
Depreciaciones 900,000
Teléfono 150,000
Papelería 60,000
Combustibles 250,000
Reparaciones 320,000
Materiales indirectos 180,000
Mantenimiento 420,000
Diversos 200,000
Total
6,780,000
La producción del mes fue la siguiente:
No. De Orden Producto Unidades producidas
Orden 26 Alfa 120,000 uds Costo Primo de Producción
Materia Mano de Obra
Orden 27 Omega 140,000 uds No. De Orden
Prima Directa Directa
Orden 28 Beta 80,000 uds Orden 26 $ 720,000 $ 440,000
Orden 27 960,000 580,000
Orden 28 680,000 360,000
Total de Costo $ 3,740,000
Total $ 2,360,000 $ 1,380,000
Primo

Determinación del coeficiente de costos indirectos

TOTAL DE COSTOS 6,780,000/ TOTAL COSTO PRIMO 3,740,000 = 1.81283422


Determinación del prorrateo de gastos indirectos de fabricación y costo
total de producción.
Materia Gastos Inds. Costo Total
No. De Mano de
Prima mas costo primo `x Factor de fabricación de
Orden Obra
Directa prorrateados Producción
Directa

Orden 26 $ 720,000 + $ 440,000 $ 1,160,000 1.81283422 $ 2,102,887.70 $ 3,262,888.70

Orden 27 960,000 + 580,000 1,540,000 1.81283422 2,791,764.70 4,331,765.70


Orden 28 680,000 + 360,000 1,040,000 1.81283422 1,885,347.60 2,925,348.60

Total $ 2,360,000 $ 1,380,000 $ 3,740,000 $ 6,780,000.00 $ 10,520,000.00

Costo Total de Producción=Costo Primo + Gastos Indirectos de fabricación


prorrateados
Determinación del costo unitario de cada unidad producida.

No. De Orden Costo Total de Unidades Costo Unitario


Producto
Producción producidas
Orden 26 Alfa $ 3,262,888.70 120,000 $ 27.19
Orden 27 Omega 4,331,765.70 140,000 30.94
Orden 28 Beta 2,925,348.60 80,000 36.57
Total $ 10,520,000.00

Ejemplo de asiento contable de los costos Indirectos de Fabricación:

Fecha Concepto Parcial Debe Haber


PRODUCION EN PROCESO CIF
31- Enero Dpto. Diseño y corte Dpto.
2,102,887.70
Cocido y pegado Dpto. Terminado
CIF APLICADOS 2,102,887.70
P/r. Por aplicación de CIF a O.P.
Nº. 26
CALCULOS DE COSTOS DE
DISTRIBUCION DEPARTAMENTAL
CARGA FABRIL
CARGA FABRIL

La Carga Fabril, Costos Generales de Producción, Costo


Indirectos de Fabricación o Gastos de Fabrica: Son todos
los desembolsos que no pueden identificarse directamente
con el bien producido por tanto no pueden asociarse a la
materia prima directa ni mano de obra directa.
CARGA FABRIL, (CONTINUACION)

En el caso de los Gastos de Operación (Gastos de Administración, Gastos de


Venta y Gastos
Financieros), aunque son indirectos no se clasifican dentro de la Carga
Fabril ni forman parte del Costo de los Productos.

De los tres elementos del Costo de Producción el más complejo es la


Carga Fabril dado que incluye todos los costos indirectos indispensables
para las operaciones de una industria.
CARGA FABRIL (CONTINUACION)
Por tanto sus características son:
1. Sus cuentas son heterogéneas.
2.Una diversidad de comportamiento ante distintos niveles de
producción.
3.No es indispensable o conveniente su asociación con el bien
producido.
4.Debe distribuirse o asignarse a la producción
mediante estimaciones.
Una porción considerable de la Carga Fabril es fija, Por tanto la
Carga Fabril Unitaria aumento a medida disminuye la producción y
viceversa.

La Carga Fabril es de naturaleza indirecta, por tanto es difícil su


asociación o identificación a un producto, unidad, área y
departamento o centro de costos. Por tanto la carga Fabril es la
causa principal por la que no puede determinarse el Costo exacto
de producir un bien.
CLASIFICACION CARGA FABRIL

•Carga Fabril Fija Comprometida


•Carga Fabril Fija de Operación
•Carga Fabril Fija Programada.
CLASIFACICION
OTRAS SUBCLASIFICACIONES DE LA CARGA FABRIL

•SEGÚN EL TIEMPO

•SEGÚN SU ASIGNACION

•SEGÚN EL PRESUPUESTO DE CARGA FABRIL


Depreciación de activos
La depreciación es la perdida de valor contable
que sufren los activos fijos por el uso a que se les
somete y su función productora de renta. En la
medida en que avance el tiempo de servicio,
decrece el valor contable de dichos activos.
¿Que indica la depreciación?

El monto del gasto correspondiente a cada periodo contable.

ANTES DESPUÉS
CAUSAS DE LA DEPRECIACION
El desgaste: que lo sufren los bienes por el solo
transcurso del tiempo al ser utilizados
normalmente.
El agotamiento: que se produce en el caso de
activos materiales adquiridos para ser sometidos a
actividades extractivas (canteras, minas, pozos
petrolíferos, etc.)
El Deterioro: que sufre el bien en cuestión a
causa de un siniestro.
La Obsolescencia Económica: que sufre el bien como
consecuencia de la aparición en el mercado de otros
bienes que logran un mejor nivel de producción, o bien,
que logrando igual nivel de producción, lo hacen en
forma más económica (mayor eficiencia).
Depreciación de Activos

Los métodos para depreciar activos se clasifican en:

1 - Método de la línea recta.


2 - Método de actividad o unidades producidas.
3 - Método de la suma de dígitos anuales.
La depreciación de un año varía de acuerdo con el método
seleccionado pero, la depreciación total a lo largo de la vida útil
del activo no puede ir más allá del valor de recuperación (rescate).
Algunos métodos de depreciación dan como resultado un gasto
mayor en los primeros años de vida del activo, lo cual repercute
en las utilidades netas del periodo. Por tanto, el contador debe
evaluar con cuidado todos los factores, antes de seleccionar un
método para depreciar los activos fijos.
Para proceder a calcular la depreciación se deben
considerar los siguientes elementos:
1) Monto Original de la Inversión (MOI),
2) Gastos de traslado(flete)
3) Vida útil estimada (años),
4) Valor final o de "rescate" (al término de la vida útil).
Vida útil de los Activos
Es definida como la extensión del servicio que la empresa espera
obtener del activo. La vida útil puede ser expresada en años,
unidades de producción, kilómetros, horas, o cualquier otra
medida. Por ejemplo, para un inmueble, su vida útil suele
estimarse en años; para un vehículo, en kilómetros o millas; para
una máquina, de acuerdo con las unidades de producción; para
las turbinas de un avión, las horas de vuelo.
En términos generales, la ley ha considerado que
los vehículos y computadores tienen una vida útil
de 5 años, la maquinaria y equipo tiene una
duración de 10 años y las edificaciones y
construcciones tendrán una vida útil de 20 años.
Método de depreciación de línea Recta
Es el método más sencillo y el más comúnmente usado, se
basa en el supuesto que la depreciación es una función del
tiempo y no del uso. De este modo se supone que los
servicios potenciales del activo fijo declinan en igual cantidad
en cada ejercicio, y que el costo de los servicios es el mismo,
independientemente del grado de utilización.
Supongamos una maquina cuyo valor es de $30.000.00
Se tiene entonces (30.000.00 /5) = 6.000.00
Así se determina la depreciación anual, también se puede
calcular de forma mensual, para lo cual se divide en los 60
meses que tienen los 5 años.
Depreciación por línea recta
Cuota Depreciación Valor neto en
Año depreciación acumulada libros
1 6,000.00 6,000.00 24,000.00

2 6,000.00 12,000.00 18,000.00

3 6,000.00 18,000.00 12,000.00

4 6,000.00 24,000.00 6,000.00

5 6,000.00 30,000.00 -
Método de actividad o unidades producidas
Este método es muy similar al de la línea recta en cuanto a la
distribución de la depreciación de forma equitativa en cada uno de
los periodos.
Para determinar la depreciación por este método, se divide en
primer lugar el valor del activo por el número de unidades que
puede producir durante toda su vida útil. Luego, en cada periodo se
multiplica el número de unidades producidas en el periodo por el
costo de depreciación correspondiente a cada unidad.
Ejemplo: Se tiene una máquina valuada en
$10,000.000 que puede producir en toda su vida
útil 20.000 unidades.

Entonces, 10,000.000 /20.000 = 500. Quiere decir


que a cada unidad que se produzca se le carga un
costo por depreciación de $500
Unidades Depreciación Cuota Depreciación
Año producidas por unidad depreciación acumulada Valor neto en libros

1 2.000.00 500 1.000.000.00 1.000.000.00 9.000.000.00

2 2.500.00 500 1.250.000.00 2.250.000.00 7.750.000.00

3 2.000.00 500 1.000.000.00 3.250.000.00 6.750.000.00

4 2.200.00 500 1.100.000.00 4.350.000.00 5.650.000.00

5 1.500.00 500 750.000.00 5.100.000.00 4.900.000.00

6 1.800.00 500 900.000.00 6.000.000.00 4.000.000.00

7 2.000.00 500 1.000.000.00 7.000.000.00 3.000.000.00

8 2.000.00 500 1.000.000.00 8.000.000.00 2.000.000.00

9 2.400.00 500 1.200.000.00 9.200.000.00 800.000.00

10 1.600.00 500 800.000.00 10.000.000.00 -


Método de la Suma de Dígitos Anuales.
Este método determina cuotas de depreciación con disminución
progresiva hacia los últimos años de la vida útil.
FORMULA: (Vida útil/suma dígitos)*Valor activo
EJEMPLO: Supongamos un vehículo cuyo valor es de
$30.000.000. y una vida útil de 5 años.
SUMA DE DIGITOS: 1+2+3+4+5=15
Invertimos el orden de los sumandos y formaremos fracciones
sucesivas
decrecientes, luego: 5/15 = 0,333; 4/15 = 0,266
Cuota Depreciación Valor neto en
Año Factor Porcentaje Valor activo depreciación acumulada libros

1 0.33 0.33 30.000.000.00 10.000.000.00 10.000.000.00 20.000.000.00

2 0.27 0.27 30.000.000.00 8.000.000.00 18.000.000.00 12.000.000.00

3 0.20 0.20 30.000.000.00 6.000.000.00 24.000.000.00 6.000.000.00

4 0.13 0.13 30.000.000.00 4.000.000.00 28.000.000.00 2.000.000.00

5 0.07 0.07 30.000.000.00 2.000.000.00 30.000.000.00 0.00


DEPRECIACION FISCAL
EN
REPUBLICA DOMINICANA
Categoría Porcentaje Aplicado

CATEGORIA PORCENTAJE APLICADO

1 5%

2 25%

3 15%
Categoría I. Edificaciones y los
componentes estructurales de los mismos.
Categoría II. Automóviles y camiones
livianos de uso común; equipo y muebles
de oficina; computadoras, sistemas de
información y equipos de procesamiento de
datos.
Categoría III. Cualquier otra propiedad
depreciable.
Ejemplo Categoría I.
Ejemplo: Se tiene un edificio valorado en $5,000,000.00

Entonces, 5,000,000 x 5% = 250,000.00 Quiere decir que


la dapreciación del 1er año es de 250,000.00
Entonces, para el 2do año seria 4,750,000.00 x 5% =
237,500.00
Ejemplo Categoría II
Ejemplo: Se tiene un camión valorado en $500,000.00
pesos
Entonces, 500.000.00 x 25% = 125,000.00 Quiere decir
que la ddepreciación del 1er año es de 125,000.00
Entonces, para el 2do año seria 325,000.00 x 25% =
81,250.00
Ejemplo Categoría III
Ejemplo: Se tiene una maquinaria valorada en
$7,500,000.00 pesos
Entonces, 7,500.000.00 x 15% = 1,125,000.00 Quiere
decir que la depreciación del 1er año es de 1,125,000.00
Entonces, para el 2do año seria 6,375,000.00 x 15% =
956,250.00
ASIENTO CONTABLE

Debito Crédito
GASTOS GEN. Y ADM. 1,500,000.00
@
DEPRECIACION ACUM. EDIFICIO 1,500,000.00
Asiento por depreciación

También podría gustarte