Biodiversidad Íctica de Praderas de Pasto Marino de La Costa Noroeste Del Golfo de Cariaco, Venezuela
Biodiversidad Íctica de Praderas de Pasto Marino de La Costa Noroeste Del Golfo de Cariaco, Venezuela
Biodiversidad Íctica de Praderas de Pasto Marino de La Costa Noroeste Del Golfo de Cariaco, Venezuela
Abstract: Ichthyc biodiversity of seagrass meadows from the Northwest coast of Cariaco Gulf, Venezuela.
Seagrasses are highly productive coastal ecosystems with a high diversity and abundance of fishes, very impor-
tant to support artisanal fisheries. We analyzed the fish community structure of Thalassia testudinum in the
communities of Manzanillo (M) and La Brea (LB), Northwest coast of Cariaco Gulf, Venezuela. Samples were
taken monthly (Nov. 2006-Oct. 2007) from each place, using a beach net. A total of 34 810 fishes were captured,
grouped into 13 orders, 36 families and 83 species. In both areas (M and LB), the number of species was similar,
but a variation in their abundance was found: a total of 55 species and 13 210 organisms for M, and 58 species
and 21 600 organisms for LB. The most abundant species and those with the highest biomasses in both areas
were: Nicholsina usta, Haemulon boschmae, H. steindachneri, Harengula jaguana, Halichoeres bivittatus and
Hemiramphus brasiliensis. The occasional visitors were the most frequent community components with a 59%,
the cyclical and permanent residents were represented by the 22% and 19%, respectively. The H’n average for
M was of 1.71±0.64bits/ind., while for LB was of 1.95±0.51bits/ind. The diversity values were directly related
to the evenness and inversely related to the dominance. The low values of similarity indexes among localities
allow us to assert that these fish communities are dissimilar, because of the structure of each Thalassia meadow
and their connectivity with other systems. Rev. Biol. Trop. 60 (2): 635-648. Epub 2012 June 01.
Los hábitats de pastos marinos consti- la constituye este grupo, dadas sus caracterís-
tuyen un ecosistema marino costero esencial ticas de abundancia, diversidad y distribución
alrededor del mundo (Den Hartog & Kuo espacio-temporal (Soberón-Chávez 1984).
2006), están entre los biotopos más produc- La complejidad estructural del sustrato es
tivos de la biosfera y pueden incrementar la un factor determinante en la organización de las
biodiversidad de sus organismos asociados comunidades de peces, y en los pastos marinos
(Boström & Bonsdorff 2000), debido a que, dicha complejidad está determinada, principal-
son importantes sitios de criadero y alimenta- mente, por la talla de las hojas y la cobertura
ción para numerosas poblaciones de peces y de vegetal; factores que han sido relacionados con
invertebrados (Nagelkerken et al. 2000), adi- la riqueza y abundancia de peces (Aliaume et
cionalmente, representan áreas muy favorables al. 1990).
para el establecimiento de especies de peces Desde el trabajo pionero de Petersen, rea-
de interés comercial, por lo que se consideran lizado a principios del siglo XX, muchos estu-
entornos de una diversa comunidad biótica, dios muestran una mayor abundancia y riqueza
donde la macrofauna acuática más importante de especies de invertebrados bentónicos y de
Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol. ISSN-0034-7744) Vol. 60 (2): 635-648, June 2012 635
peces en el interior de los fondos cubiertos por San Bernardo, en las cuales señalan tres nuevos
fanerógamas marinas (Pollard 1984), razón por registros de peces para el Caribe.
la cual es ampliamente conocido que las áreas En Venezuela se han realizado trabajos los
costeras en donde se presentan estas faneróga- cuales han contribuido al conocimiento de los
mas se encuentren habitadas por una ictiofauna peces de praderas marinas como los de Villa-
más diversa y abundante, que aquellas zonas mizar (1993), Díaz (1997) y López-Ordaz et al.
sin vegetación, además muestran similares (2009a), en los Parques Nacionales: Archipié-
magnitudes de productividad y biomasa de lago los Roques y Morrocoy, respectivamente.
peces, como las de arrecifes de coral y las de Sin embargo, la mayor parte de las investigacio-
manglares, aunque han tenido menor atención nes se han concentrado en las costas orientales
del país, se pueden mencionar el de Martínez
en términos de manejo e investigación (Gulls-
(1971) que comparó la fauna ictiológica de la
tröm & Dahlberg 2004).
laguna Grande del Obispo y la Bahía de Mochi-
La fauna asociada a pastos marinos puede
ma; San Cristóbal (1984) analizó la estructura
presentar modificaciones en cuanto a su estruc-
de la comunidad ictiológica en dos praderas
tura y depende de la ubicación con respecto de Thalassia en la Bahía de Mochima; Gómez
a los límites del sistema y la interacción con (1987) analizó la taxocenosis de peces en prade-
hábitats adyacentes. En los trópicos es común ras de T. testudinum en la Bahía de Charagato;
encontrar praderas, de pastos marinos, muy Ruiz (1992) evaluó dos comunidades de peces
cercanas a otros ecosistemas como los arre- diurno-nocturno en el Golfo de Cariaco, Vale-
cifes de coral y los manglares, por lo tanto, cillos (1993) determinó la estructura ecológica
también se han estudiado las interacciones y de la comunidad de peces en el sistema costero
fluctuaciones que se dan entre ellos, como los Chacopata-Bocaripo; Méndez (1995) estudió la
trabajos realizados por Pollard (1984), Baelde ictiofauna en una pradera en el Saco del Golfo
(1990) y Nagelkerken et al. (2002). A su vez, de Cariaco; De Grado et al. (2000) analizó la
esta fauna puede presentar diversas manifes- ictiofauna de la ensenada Grande del Obispo
taciones como una respuesta a las presiones (Laguna Grande); Allen et al. (2004) estudiaron
ambientales o antropogénicas. la estructura de peces en la parte sureste del
En el Mar Caribe, son muchos los estudios Golfo de Cariaco. Allen et al. (2007) analizaron
que se han realizado sobre la estructura comu- las comunidades ícticas en Thalassia de la costa
nitaria de peces asociados a pastos marinos, norte del golfo de Santa Fe, estado Sucre. Mien-
Vargas-Maldonado & Yáñez-Arancibia (1987) tras que los peces asociados a T. testudinum de
en la Laguna de Términos, México; González- la zona costera de Cumaná fue examinada por
Gándara et al. (2006), quienes mediante censos López et al. (2009b).
Los estudios de biodiversidad íctica en las
visuales estructuraron la comunidad de peces
comunidades de pastos marinos son básicos y
ligados a T. testudinum de Arrecife Lobos,
de gran relevancia, puesto que, permiten obte-
y Acosta et al. (2007), que determinaron las
ner registros temporales en áreas que pueden
características espaciales y temporales de peces
verse afectadas por el uso irracional de los
de pastos marinos en los Cayos de Florida. Por recursos naturales. Debido a la importancia
su parte, Baelde (1990) estableció diferencias ecológica del Golfo de Cariaco, a la existencia
en las estructuras de peces en Guadalupe, India de praderas de T. testudinum en diferentes zonas
Occidental Francesa, y Bouchon et al. (1992) del mismo y a lo bien representados que están
estudiaron los peces de la Isla de Martinica. los peces en dichas áreas, se realizó un inventa-
Mientras que en las costas de Colombia, Acero rio de la ictiofauna que aloja este sistema en su
(1980) examinó los peces de la bahía del costa noroccidental, se evalúo la composición
Parque Nacional Tayrona; Victoria & Gómez y estructura comunitaria, en las localidades de
(1984) en la Isla de San Andrés; y Acero & Manzanillo y La Brea, no sólo por la impor-
Garzón (1986) en las Islas del Rosario y de tancia ecológica y pesquera real y potencial,
636 Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol. ISSN-0034-7744) Vol. 60 (2): 635-648, June 2012
sino como punto de comparación para futuras (localidad y fecha), y se guardaron en cavas con
evaluaciones en el desarrollo del sistema. hielo hasta su traslado al laboratorio.
Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol. ISSN-0034-7744) Vol. 60 (2): 635-648, June 2012 637
con promedio de 35.9±0.9 para Manzanillo y capturados como pesca de subsistencia, tales
35.4±1.1 para La Brea. La temperatura media como: el futre Lagocephalus laevigatus y el
para Manzanillo fue 26.5±1.3°C, la misma agujón o marao Strongylura marina. También,
varió entre 23.8°C (febrero) y 28.6°C (octu- se encontró una gran abundancia de la especie
bre), mientras que en La Brea la temperatura de loro Sparisoma radians, la cual presenta un
promedio fue 27.6±1.9°C, la cual osciló entre interés potencial para ser explotado.
24.4°C (febrero) y 30.5°C (septiembre). Tanto La Riqueza de especies en playa Manza-
la salinidad como la temperatura, presentaron nillo fue 15.6±4.9, osciló entre ocho y 26 en
diferencias estadísticamente significativas entre febrero y agosto, respectivamente, mientras
meses (p=0.0019 y p=0.0020, respectivamen- que en La Brea fue 15.4±4.0, el cual varió
te), mientras que entre estaciones solamente la entre nueve-22 en agosto y septiembre, respec-
temperatura presentó diferencias significativas tivamente. Para cada estación, el número de
(p=0.0103) según las pruebas de ANOVA. El especies fue similar, entre tanto que el número
análisis de componentes principales mostró que de organismos varió, y se encontró para Man-
no había relación entre los parámetros físico- zanillo un total de 55 especies y 13 210 orga-
químicos y los comunitarios, estos últimos tie- nismos, y para La Brea 58 especies y 21 600
nen un comportamiento que es independiente organismos. En Manzanillo la abundancia fue
de las fluctuaciones ambientales imperantes. 1 100.8±1 039.1, osciló entre 97 organismos
(marzo) y 4 630 (julio), mientras que para La
Composición taxonómica: En total se Brea fue 1 800.2±1 100.8 individuos, el mismo
capturaron 34 810 organismos, con una bioma- varió entre 76 (diciembre) y 6 741 (julio).
sa de 291.1kg. Se identificaron 83 especies de El análisis de varianza indicó la existencia
peces, distribuidas en 13 órdenes y repartidas de diferencias estadísticamente significativas
en 36 familias. Del total de las especies cap- de la abundancia con respecto a los meses de
turadas, 30 (36.1%) fueron comunes en ambas muestreo (p=0.0095). La prueba a posteriori
estaciones, 25 (30.2%) estuvieron restringidas LSD evidenció la formación de tres grupos:
a playa Manzanillo, mientras que 28 (33.7%) el primero formado por los valores promedios
fueron exclusivas de La Brea (Cuadro 1). mensuales más bajos, el segundo integrado por
De manera general, la mayoría de los los meses que presentaron los valores inter-
peces capturados fueron juveniles (85.5%), medios, y por último, el mes que presentó el
por lo tanto, los valores promedios de sus valor promedio más alto (julio). Las menores
longitudes totales (LT) fueron bajos, aunque abundancias se mostraron en aquellos meses en
se presentaron ejemplares adultos en algunas donde se ve involucrado el proceso de surgen-
especies. Las tallas de LT se distribuyeron en cia y las abundancias moderadamente altas, las
un rango de 1.0 a 106.0cm para Haemulon cuales corresponden a los meses de época de
boschmae y Tylosurus crocodilus, respectiva- calma o no surgencia, con la excepción del mes
mente. Sin embargo, la talla promedio para de julio, donde se pescó un número importante
todos los ejemplares fue 9.3cm y solamente 12 de Haemulon boschmae.
especies tuvieron una longitud total media de Por su parte, la biomasa íctica en Man-
más de 15.0cm. zanillo fue 90.0kg, el mismo varió entre 2kg
El 20% del total de las especies de peces (marzo) y 24.2kg (julio), con un promedio de
identificadas son consideradas importantes para 7.5±7.0kg; mientras que en La Brea se obtuvie-
las pesquerías comerciales, entre estas resaltan ron 201.1kg, con valores más bajos en marzo
el pargo criollo Lutjanus analis, el pámpa- (3.1kg), mayores en julio (34.1kg), y un valor
no amarillo Trachinotus carolinus, los cuales medio 16.8±12.0kg. Para la biomasa, el análisis
constituyen grandes rubros pesqueros a nivel de varianza mostró diferencias estadísticamen-
mundial, mientras que el 61% corresponde a te significativas entre los meses (p=0.0261), y
especies de escaso interés comercial o que son entre las estaciones (p=0.0056).
638 Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol. ISSN-0034-7744) Vol. 60 (2): 635-648, June 2012
CUADRO 1
Especies ícticas de dos praderas de Thalassia de la costa noroccidental del Golfo de Cariaco
TABLE 1
Fish species in two Thalassia meadows of the Northwest coast of the Cariaco Gulf
ESPECIES N B LT F(M-LB)
ALBULIFORMES, Albulidae
Albula vulpes 1 28.9 - A-X
ATHERINIFORMES, Atherinopsidae
Atherinella brasiliensis 1 1.7 - A-X
AULOPIFORMES, Synodontidae
Synodus foetens 1 8.8 - X-A
Synodus synodus 1 17.5 - X-A
BATRACHOIDIFORMES, Batrachoididae
Batrachoides manglae 1 159.0 - X-A
BELONIFORMES, Belonidae
Strongylura marina 5 1 247.6 56.3±7.3 A-X
Strongylura timucu 1 224.4 - A-X
Tylosurus acus 3 1 219.1 65.4±4.9 A-A
Tylosurus crocodilus 7 2 900.6 56.8±20.1 A-A
BELONIFORMES, Hemiramphidae
Hemiramphus balao 91 6 478.6 29.6±1.9 C-A
Hemiramphus brasiliensis 227 20 459.8 31.6±3.1 C-C
Hyporhamphus unifasciatus 27 530 19.3±2.3 A-X
CLUPEIFORMES, Clupeidae
Harengula clupeola 526 6 632.6 9.9±1.7 C-X
Harengula jaguana 936 13 290.4 9.6±1.8 C-X
CLUPEIFORMES, Engraulidae
Anchoa hepsetus 18 46.8 5.9±1.1 A-A
Cetengraulis edentulus 2 21.1 9.5±0.1 A-A
MUGILIFORMES, Mugilidae
Mugil curema 7 844.9 25.7±5.8 A-A
PERCIFORMES, Callionymidae
Callionymus bairdi 1 6.9 - X-A
PERCIFORMES, Carangidae
Caranx hippos 2 45.0 12.2±0.3 A-X
Decapterus macarellus 8 25.3 7.6±1.0 X-A
Decapterus punctatus 9 241.0 10.3±4.1 A-A
Oligoplites palometa 1 24 - A-X
Oligoplites saurus 15 396.6 23.0±5.0 C-A
Trachinotus carolinus 1 1 341.7 - A-X
Trachinotus falcatus 1 16.7 - A-X
Trachinotus goodei 4 100.2 8.9±1.2 A-X
PERCIFORMES, Chaenopsidae
Chaenopsis resh 1 1.9 - X-A
PERCIFORMES, Chaetodontidae
Chaetodon capistratus 1 2.6 - X-A
PERCIFORMES, Gerreidae
Eucinostomus argenteus 112 1 469.0 9.9±2.8 P-C
Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol. ISSN-0034-7744) Vol. 60 (2): 635-648, June 2012 639
CUADRO 1 (Continuación)
Especies ícticas de dos praderas de Thalassia de la costa noroccidental del Golfo de Cariaco
TABLE 1 (Continued)
Fish species in two Thalassia meadows of the Northwest coast of the Cariaco Gulf
ESPECIES N B LT F(M-LB)
Eucinostomus gula 53 722.8 10.7±1.3 C-A
Eucinostomus melanopterus 3 80.6 12.9±2.4 A-X
PERCIFORMES, Haemulidae
Haemulon aurolineatum 1 981 8 862.1 7.7±1.3 C-P
Haemulon bonariense 7 102.5 10.2±1.2 A-X
Haemulon boschmae 19 220 66 557.7 6.8±1.1 P-P
Haemulon chrysargyreum 32 157.5 9.9±6.9 C-A
Haemulon flavolineatum 4 22.3 7.8±1.1 X-A
Haemulon steindachneri 2 929 12 975.2 7.4±1.7 P-P
Orthopristis ruber 259 3 687.3 10.1±2.0 P-C
PERCIFORMES, Labridae
Doratonotus megalepis 1 6.4 - X-A
Xyrichtys splendens 6 40.4 9.1±1.7 X-A
Xyrichtys novacula 2 12.7 8.7±0.4 X-A
Halichoeres bivittatus 1 291 13 033.9 9.2±1.7 P-P
PERCIFORMES, Lutjanidae
Lutjanus analis 1 109.8 - A-X
PERCIFORMES, Mullidae
Upeneus parvus 2 19.5 9.6±0.2 X-A
PERCIFORMES, Opistognathidae
Opistognathus macrognathus 3 37.4 12.0±3.4 A-A
PERCIFORMES, Pomacentridae
Abudefduf saxatilis 2 2.7 4.3±0.2 X-A
PERCIFORMES, Scaridae
Scarus iseri 2 9.4 7.1±0.8 X-A
Cryptotomus roseus 68 978.0 10.3±1.9 C-C
Nicholsina usta 6 358 100 451.5 10.7±2.9 P-P
Sparisoma atomarium 5 127.8 10.1±2.3 A-A
Sparisoma chrysopterum 20 5 367.5 24.3±6.4 A-C
Sparisoma radians 267 9 029.4 12.1±2.1 X-A
Sparisoma rubripinne 2 74.4 11.8±4.5 X-A
Sparisoma viride 1 22.2 - X-A
PERCIFORMES, Sciaenidae
Umbrina coroides 27 676.1 11.8±3.5 C-X
PERCIFORMES, Serranidae
Diplectrum formosum 2 45.8 11.9±3.4 A-A
Diplectrum radiale 9 180.7 11.2±2.8 C-X
Paralabrax dewegeri 1 31.6 - A-X
PERCIFORMES, Sparidae
Calamus penna 4 436.0 19.0±0.4 X-A
PERCIFORMES, Sphyraenidae
Sphyraena barracuda 14 14.1 6.5±0.7 X-A
Sphyraena picudilla 41 756.7 15.3±1.9 X-A
640 Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol. ISSN-0034-7744) Vol. 60 (2): 635-648, June 2012
CUADRO 1 (Continuación)
Especies ícticas de dos praderas de Thalassia de la costa noroccidental del Golfo de Cariaco
TABLE 1 (Continued)
Fish species in two Thalassia meadows of the Northwest coast of the Cariaco Gulf
ESPECIES N B LT F(M-LB)
PLEURONECTIFORMES, Bothidae
Bothus lunatus 6 25.9 7.3±1.8 A-A
Bothus maculiferus 2 7.9 4.0±0.3 A-X
PLEURONECTIFORMES, Paralichthyidae
Etropus crossotus 1 4.4 - A-X
Paralichthys tropicus 2 19.2 14.5±2.2 A-X
SCORPAENIFORMES, Dactylopteridae
Dactylopterus volitans 10 1 099.7 19.2±7.2 X-C
SCORPAENIFORMES, Scorpaenidae
Scorpaena brasiliensis 7 510.6 12.4±3.9 A-C
Scorpaena plumieri 1 9.6 - X-A
SILURIFORMES, Ariidae
Cathorops spixii 1 16.8 - A-X
SYNGNATHIFORMES, Syngnathidae
Hippocampus erectus 2 3.7 7.7±1.2 A-X
TETRAODONTIFORMES, Balistidae
Balistes vetula 3 17.4 6.0±0.6 X-A
TETRAODONTIFORMES, Diodontidae
Chilomycterus antillarum 2 142.1 10.4±0.1 X-A
Diodon holocanthus 2 127.5 9.9±0.6 X-A
Diodon hystrix 2 3 786.2 35.9±14.9 A-A
TETRAODONTIFORMES, Monacanthidae
Aluterus schoepfii 1 97.5 - X-A
Cantherhines pullus 5 431.2 15.6±1.4 X-C
Monacanthus ciliatus 2 19.4 4.6±1.0 A-X
Stephanolepis hispidus 65 360.7 6.9±1.9 A-P
Stephanolepis setifer 6 46.7 7.7±0.6 A-A
TETRAODONTIFORMES, Ostraciidae
Acanthostracion polygonius 2 74.9 10.9±2.3 X-A
Acanthostracion quadricornis 7 346.2 12.9±3.6 A-A
TETRAODONTIFORMES, Tetraodontidae
Lagocephalus laevigatus 1 404.8 - A-X
Sphoeroides spengleri 24 327.2 9.1±2.3 A-P
N: Número de organismos; B: Biomasa (g); LT: Longitud total (promedio; desviación estándar); F (M-LB): Frecuencia
de ocurrencia de peces en Manzanillo (M) y La Brea (LB), Categorías: Ausente (X), Accidental (A), Cíclica (C) y
Permanente (P).
Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol. ISSN-0034-7744) Vol. 60 (2): 635-648, June 2012 641
Tanto para la abundancia como para la donde el valor promedio más alto fue en julio
biomasa, los mayores valores se obtuvieron en (95.72%) y el más bajo en octubre (41.37%).
época de calma (no surgencia), con excepción En Manzanillo H. boschmae presenta el mayor
del mes de enero donde la biomasa tuvo un porcentaje de dominancia en nueve de los 12
repunte debido a un pequeño cardumen de muestreos, mientras que N. usta domina en 11
Hemiramphus brasiliensis que aportó elevado de los 12 muestreos en La Brea.
peso al total de la captura. Generalmente, dentro de los componentes
De manera general, las familias de peces comunitarios los más frecuentes fueron los
con mayor riqueza pertenecen al orden Perci- visitantes ocasionales con 59%, seguido por
formes, estas fueron: Carangidae y Scaridae los visitantes cíclicos 22% y los residentes
(8), Haemulidae (7), Monacanthidae (5), Belo- permanentes 19%. Los visitantes accidentales
nidae y Labridae (4). En ambas estaciones, las u ocasionales predominaron en ambas estacio-
familias más representativas con respecto a la nes, con 69% en Manzanillo y 72% en La Brea.
abundancia y biomasa fueron: Haemulidae y Con respecto a la diversidad (H’n y H’b)
Scaridae, otras familias de importancia relativa y a la equitabilidad (J’n y J’b), se encontró que
fueron Clupeidae y Belonidae para Manzanillo en Manzanillo, la H’n media fue 1.71±0.64bits/
(Fig. 1) y Hemiramphidae y Labridae para La ind., el cual fluctuó entre 0.53 y 2.61bits/
Brea (Fig. 2). ind., para julio y octubre, respectivamente; la
Diez especies: Haemulon boschmae, J’n promedio fue 0.44±0.16, y osciló entre
Nicholsina usta, H. steindachneri, H. auro- 0.13 (julio) y 0.67 (marzo), H’b y J’b fueron
lineatum, Halichoeres bivitattus, Harengula 2.50±0.63bits/g y 0.64±0.13, respectivamente.
jaguana, H. clupeola, Sparisoma radians, Por otra parte en La Brea, la H’n promedio fue
Orthopristis ruber y Hemiramphus brasilien- 1.95±0.51bits/ind., y fluctuó entre 1.07 (octu-
sis, representaron el 97% de la abundancia bre) y 2.60bits/ind. (marzo), la J’n media fue
total y el 88% de la biomasa total para las dos 0.50±0.11, y osciló entre 0.29 (octubre) y 0.67
praderas de pasto marino estudiadas. Estas (marzo). Los promedios de H’b y J’b fueron
mismas especies, de manera general, presentan 1.97±0.43bits/g y 0.51±0.10, respectivamen-
los valores más elevados de dominancia, en te. Los análisis de varianza tanto para meses
Fig. 1. Importancia relativa de la abundancia y biomasa de las especies pertenecientes a las cuatro familias principales de
peces de T. testudinum en Manzanillo, Golfo de Cariaco.
Fig. 1. Relative importance in abundance and biomass of the species belonging the four main fish families of T. testudinum
in Manzanillo, Cariaco Gulf.
642 Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol. ISSN-0034-7744) Vol. 60 (2): 635-648, June 2012
D. megalepis
Biomasa Abundancia
X. novacula LABRIDAE
X. splendens
H. bivitattus
H. balao HEMIRAMPHIDAE
H. brasiliensis
S. viride
S. rubripinne
S. iseri
S. atomarium SCARIDAE
S. crysopterum
C. roseus
S. radians
N. usta
H. flavolineatum
H. chrysargyreum
O. ruber HAEMULIDAE
H. aurolineatum
H. steindachneri
H. boschmae
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Importancia relativa %
Fig. 2. Importancia relativa de la abundancia y biomasa de las especies pertenecientes a las cuatro familias principales de
peces de T. testudinum en La Brea, golfo de Cariaco.
Fig. 2. Relative importance in abundance and biomass of the species belonging the four main fish families of T. testudinum
of La Brea, Cariaco Gulf.
como para estaciones indicaron que no existían reveló que en Manzanillo, por su abundancia
diferencias estadísticamente significativas con y constancia, tres especies tipifican esa comu-
respecto a H’n, H’b, J’n, ni J’b (p>0.05). nidad íctica, estas son: Haemulon boschmae,
Asimismo, la diversidad muestra cam- Nicholsina usta y Haemulon steindachneri,
bios a lo largo del año, pero estos no siguen estas especies obtuvieron un IB superior al
un patrón estacional bien marcado, debido a 50% del valor máximo teórico (120), mientras
que, puede apreciarse una tendencia oscilatoria que para La Brea, cuatro especies están por
moderada entre los meses de muestreo. Ade- encima del 50% del máximo valor calculado
más, se cree que el aumento o disminución de (240), estas son: Nicholsina usta, Halichoeres
este índice no presentó asociación particular bivittatus, Haemulon boschmae y Sparisoma
con alguna época del año. Estas variaciones se radians. Cabe destacar que H. boschmae y
deben, principalmente, a la presencia de espe- N. usta, obtuvieron el máximo valor de cada
cies dominantes. Para julio, en Manzanillo se estación (79.6% y 95.4%, respectivamente), en
presentó una H’n mínima de 0.53bits/ind., en consecuencia estas especies deben nominar la
donde se puede observar que el muestreo fue comunidad íctica de las áreas estudiadas.
dominado por H. boschmae, con 4 325 indivi- Los valores de similaridad entre las dos
duos de 4 630 capturados. Y hay que tomar en localidades estudiadas, consideran la ausencia
cuenta que los valores de la diversidad están o presencia de las especies y su abundancia,
relacionados directamente con la equitabilidad según el coeficiente de afinidad cuantitativo,
e inversamente con la dominancia. Morisita-Horn arrojó un valor de 0.29 el cual
Por su parte, los resultados del índice se considera un valor bajo, en donde se toma
biológico revelaron cuales fueron las especies en cuenta que el intervalo de valores para este
típicas y características de estos sistemas de índice va de cero, cuando no hay especies com-
pastos marinos. El análisis de IB, realizado partidas entre ambos sitios, hasta uno, cuando
para las 10 especies más abundantes del total, los dos sitios tienen una similar composición
Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol. ISSN-0034-7744) Vol. 60 (2): 635-648, June 2012 643
de especies, de allí que el resultado obtenido brasiliensis (Cuvier 1829), Monacanthus cilia-
permite inferir que las dos comunidades ícticas tus (Mitchill 1818) y Aluterus schoepfii (Wal-
son disímiles. baum 1792). Con esto aumenta a 247 el total
de especies ícticas dentro del Golfo de Cariaco.
DISCUSIÓN Los pastos marinos son utilizados por
muchas especies de peces, de diferentes clases
El número de especies capturadas puede y edades, aunque, generalmente están consti-
considerarse elevado si se compara con otros tuidos por individuos juveniles e inmaduros,
estudios de comunidades de peces asociados el elevado número de ejemplares juveniles
a pastos marinos, en la región oriental (Ruiz obtenidos en este estudio lo ratifica. Un gran
1992, Méndez 1995, Allen et al. 2004, Silva número de especies, tanto de interés ecológico
2009) y occidental del país (Villamizar 1993, como pesquero, dependen al menos en una
Díaz 1997), otras regiones del Caribe (Rosales- parte de su ciclo de vida de estos ambientes, y
Casián 2004), e inclusive de otras latitudes son muchas las hipótesis que se han propuesto
(Gullström & Dahlberg 2004, Unsworth 2007). para explicar la alta abundancia de los peces
La riqueza de especies de un área en par- juveniles en los pastos marinos, basadas en la
ticular va a estar determinada por múltiples protección ante predadores y la abundancia de
factores como lo son: la extensión del área, alimento, y utilizan estas áreas como zonas de
la densidad de la vegetación, la duración del reproducción, criadero y alimentación (Nage-
periodo de muestreo, la proximidad a otros lkerken et al. 2000, Aguilar 2004, Gullström &
hábitats como arrecifes de coral, manglares, Dahlberg 2004, Acosta et al. 2007).
parches arenosos y fangosos, la realización de Con respecto a la abundancia y a la bio-
muestreos diurnos y nocturnos, así como los masa íctica, se tiene para las dos estaciones
tipos de artes de pesca utilizados (Acero 1980, valores elevados. Sanders (1960), resalta que
Ruiz 1992). las abundancias son un criterio más valido que
Los resultados obtenidos del número de
la biomasa para representar la estructura de una
especies para las estaciones estudiadas mostra-
comunidad. Esto, se debe a que la presencia de
ron poca variabilidad temporal, generalmente
un animal grande que aparece en una muestra
la variación del número de especies suele aso-
pero que no es típico de la misma, puede alterar
ciarse a los cambios temporales de los factores
la distribución de la biomasa hasta en dos órde-
ambientales; sin embargo, a pesar de que la
nes de magnitud; lo cual produce estimaciones
temperatura y la salinidad registrados presenta-
ron dos periodos de altas y bajas temperaturas de la estructura comunitaria con un sesgo aso-
producto de la surgencia y las épocas de lluvia- ciado que será significativamente mayor que el
sequia, no se observó un patrón definido en el permitido en este tipo de investigaciones.
número de especies. La estacionalidad de las variables ambien-
Es de gran importancia señalar que de las tales parece estar influyendo en la abundancia
especies capturadas, 14 no habían sido repor- y biomasa capturada, dado que los menores
tadas para el Golfo de Cariaco: Chaenopsis valores fueron obtenidos en la época de sur-
resh (Robins & Randall 1965), Doratonotus gencia y los valores más altos corresponden
megalepis (Günther 1862), Xyrichtys novacula a los meses donde el proceso de surgencia se
(Linnaeus 1758), Xyrichtys splendens (Caste- encontraba en época de calma, aún y cuando
lnau 1855), (Cryptotomus roseus Cope 1871), estadísticamente no existe relación entre este
Sparisoma atomarium (Poey 1861), Syno- factor con las variables ecológicas (p>0.05). Y
dus synodus (Linnaeus 1758), Hemiramphus como es sabido en las áreas de surgencia coste-
balao (Lesueur 1821), Decapterus puncta- ra, influenciadas por los vientos alisios, se da el
tus (Cuvier 1829), Bothus lunatus (Linnaeus fenómeno de floración de fitoplancton, el cual
1758), B. maculiferus (Poey 1860), Scorpaena sirve de sustento a una abundante comunidad
644 Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol. ISSN-0034-7744) Vol. 60 (2): 635-648, June 2012
de diversos grupos zoológicos, de los cuales los diversidades de peces en las localidades de
peces se alimentan. Manzanillo y La Brea.
Haemulon boschmae es una especie muy Menares & Sepúlveda (2005), conside-
abundante en algunas localidades de la región ran núcleos de alta diversidad, aquellas zonas
oriental de Venezuela, donde se le puede obser- con valores iguales o superiores a 2bits/ind.,
var a unos pocos metros de la superficie, habi- y núcleos de baja diversidad las zonas con
tan sobre fondos someros en áreas protegidas valores menores a 2bits/ind. A pesar de esto,
de aguas claras, las cuales forman grandes los valores obtenidos de diversidad total para
asociaciones o ensamblajes en toda la columna Manzanillo y La Brea podrían considerarse
de agua, esta especie constituye un alimento bajos, al compararlos con otros estudios del
importante para pargos, cunas, meros y otras nororiente de Venezuela (Valecillos 1993, De
especies de importancia económica; mientras Grado et al. 2000). La variabilidad de la diver-
que H. steindachneri, es otro Haemulidae de sidad se debe principalmente a la dominancia
los más abundantes, que forman grandes agre- de especies durante los muestreos, los cuales
gaciones en fondos arenosos y con praderas de indican que cuando los valores son mínimos, se
Thalassia (Cervigón 1993). Por su parte los debe a la presencia de especies dominantes, por
Scaridae Nicholsina usta y Sparisoma radians lo que no existe una distribución equitativa del
son peces sumamente abundantes en todas las número de organismos por especie.
playas de la región nororiental, que se encuen- Finalmente, el análisis de similaridad de
tran, preferiblemente, en zonas de aguas some- Morista-Horn estableció una baja afinidad entre
ras, también con praderas de T. testudinum las dos localidades estudiadas, entonces se
(Cervigón 1994). tiene dos áreas de pastos marinos relativamente
Cabe destacar que la mayor riqueza la cercanas pero distintas en su composición ícti-
presentó la familia Carangidae, con especies de ca, por lo que se puede inferir que esto se debe
gran interés pesquero, aunque con baja abun- a las diferencias en la morfología de fondo y
dancia, por lo que se presume que estos hábitats forma de la playa (protegida o expuesta), tam-
de Thalassia son utilizados por estas especies bién la estructura y frondosidad de las Thalas-
para fines particulares, por lo que fueron cata- sia puede ser uno de los factores determinantes
logadas como especies accidentales, puesto que en la estructuración de las comunidades de
no tienen un patrón definido de utilización del peces presentes. Estos sistemas costeros varían
área y pueden entrar y salir a la pradera sola- ampliamente en función de la heterogeneidad
mente para protegerse y/o alimentarse. estructural o complejidad. En el caso de los
Los visitantes ocasionales o accidentales pastos marinos la complejidad está determi-
predominaron en ambas localidades, según nada principalmente por la talla de las hojas
su estatus, aunque la mayoría de las especies y la cobertura vegetal, factores que han sido
fueron consideradas como ocasionales, estas relacionados con la riqueza y abundancia de
nunca lograron desplazar a las residentes per- especies (Aliaume et al. 1990, Nagelkerken et
manentes que alcanzaron los mayores valores al. 2001, Unsworth 2007). Un medio de mayor
en abundancia numérica y biomasa durante el heterogeneidad proporciona un mayor número
tiempo de estudio. La mayoría de las especies y variedad de refugios, además de una gama de
de peces marinos acuden a las zonas de pastos alimentos más amplia la cual permite sostener
marinos, manglares y áreas estuarinas, para la un mayor número de individuos. De manera
alimentación o refugio en alguna etapa de su particular en la estación La Brea el pasto mari-
ciclo de vida y se mantiene un patrón estacional no fue más frondoso y con mayor amplitud, y
en un hábitat particular cuando las condicio- en este sitio se encontraron los mayores valo-
nes de productividad son adecuadas (Unswor- res de riqueza, abundancia y biomasa, como
th 2007), lo cual explicaría las moderadas era de esperarse.
Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol. ISSN-0034-7744) Vol. 60 (2): 635-648, June 2012 645
Otro factor no descartable en la composi- RESUMEN
ción íctica de estos pastos marinos es la posible
Los pastos marinos son ecosistemas costeros de alta
conectividad con otros ecosistemas, tal es el productividad, con gran diversidad y abundancia de peces,
caso de La Brea la cual está muy cercana a un la cual es aprovechada por pescadores artesanales. En
gran complejo arrecifal en un sector denomi- este estudio se analizó la estructura comunitaria íctica de
nado El Toro, conexión que se evidencia por la praderas de Thalassia testudinum en Manzanillo (M) y La
continua presencia de especies características Brea (LB), costa noroeste del Golfo de Cariaco, Venezuela.
También, se realizaron muestreos mensuales (11-2006 al
de zonas arrecifales como el sargento Abude- 10-2007), con la utilización de una red playera. Se captura-
fduf saxatilis, entre otros, lo cual puede variar ron 34 810 organismos agrupados en 13 órdenes, 36 fami-
e inclusive incrementar la estructura íctica del lias y 83 especies. En ambas zonas, el número de especies
sistema (De Grado et al. 2000). La proximi- fue similar, aunque el número de organismos vario, y se
encontró para M un total de 55 especies y 13 210 orga-
dad a arrecifes de coral u otros hábitats más
nismos y para LB 58 especies y 21 600 organismos. Las
complejos efectivamente pueden influenciar la especies más abundantes y de mayor biomasa en el área
distribución y abundancia de ciertas especies muestreada fueron: Nicholsina usta, Haemulon boschmae,
ícticas en los pastos marinos (Nagelkerken et H. steindachneri, Harengula jaguana, Halichoeres bivitta-
al. 2002, Nagelkerken & Van der Velde 2004). tus y Hemiramphus brasiliensis. Los visitantes ocasionales
fue el componente comunitario más frecuente con 59%,
Baelde (1990), señala que las praderas son los cíclicos y los residentes permanentes obtuvieron 22 y
usadas como áreas de forraje por especies de 19%, respectivamente. En M la H’n fue de 1.71±0.64bits/
peces coralinos y zonas de cría para peces de ind; entretanto en LB fue 1.95±0.51bits/ind. Los valores de
manglares cercanos. Aunque esta conectividad la diversidad estuvieron relacionados directamente con la
generalmente se evidencia sólo en determina- equitabilidad e inversamente con la dominancia. Los bajos
valores del índice de similaridad, entre localidades permite
das especies (Acosta et al. 2007). establecer que estas comunidades ícticas son disimiles,
Estos resultados son una valiosa informa- debido quizás a la estructuración de cada pradera de Tha-
ción sobre el potencial de los recursos actuales lassia y a la conectividad con otros sistemas.
de la región y con los cuales se pueden desa-
Palabras clave: peces, Golfo de Cariaco, ecología, pastos
rrollar mejores alternativas de conservación y
marinos, diversidad.
manejo para la comunidad de peces costeros.
Asimismo, se demuestra que las praderas de
Thalassia testudinum, en la costa norocciden- REFERENCIAS
tal del Golfo de Cariaco, sostienen una gran
Acero, A. 1980. Observaciones ecológicas de la ictiofauna
abundancia y diversidad de peces juveniles; las de una pradera de Thalassia en la Bahía de Nenguan-
cuales funcionan como áreas de cría, refugio ge (Parque Nacional Tayrona, Colombia). Bol. Inst.
y alimentación. Por lo tanto, es fundamental y Oceanogr. São Paulo 29: 5-8.
oportuna la protección de este tipo de hábitat
Acero, A. & J. Garzón-Ferreira. 1986. Peces de las Islas
para la conservación de la diversidad de peces del Rosario y de San Bernardo (Colombia) II. Tres
marinos en la región nororiental de Venezuela. nuevos registros para el Caribe Sur y 16 más para
la costa norte continental colombiana. An. Inst. Inv.
Mar. Punta Betín 15: 3-29.
AGRADECIMIENTOS
Acosta, A., C. Bartels, J. Colcoveresses & M. Greenwood.
A Luis Nicolás Suarez y a su familia, por 2007. Fish assemblages in seagrass habitats of the
la dedicación invaluable y el conocimiento Florida Keys, Florida: Spatial and temporal characte-
ristics. Bull. Mar. Sci. 81: 1-19.
brindado durante los muestreos. A José Acos-
ta por su colaboración en el procesamiento Aguilar, J. 2004. Coastal habitat connectivity of reef fishes
de las muestras. from Southwestern Puerto Rico. Tesis de Doctorado
646 Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol. ISSN-0034-7744) Vol. 60 (2): 635-648, June 2012
en Ciencias Marinas, Universidad de Puerto Rico, Laguna Grande de Obispo, Golfo de Cariaco, Estado
Mayagüez, Puerto Rico. Sucre, Venezuela. Acta Cient. Venez. 51: 96-103.
Aliaume, C., G. Lasserre & M. Louis. 1990. Organisation Den Hartog, C. & J. Kuo. 2006. Taxonomy and biogeo-
spatiale des peuplements ichtyologiques des herbies graphy of seagrasses, p. 1-23. In A.W.D Larkum,
á Thalassia du Grand Cul-de-Sac Marin en Guade- R.J. Orth & C.M. Duarte (eds.). Seagrasses: Biology,
loupe. Rev. Hydrobiol. Trop. 23: 231-250. Ecology and Conservation. Springer Netherlands,
Dordrecht, Holanda.
Allen, T., M. Jiménez & S. Villafranca. 2004. Abundancia y
riqueza específica de la ictiofauna asociada con Tha- Díaz, Y. 1997. Relaciones tróficas en la ictiofauna asociada
lassia testudinum en el Golfo de Cariaco, Venezuela. a praderas de Thalassia testudinum en el Parque
Rev. Biol. Trop. 52: 973-980. Nacional Morrocoy. Tesis de Grado, Universidad
Simón Bolívar, Caracas, Venezuela.
Allen, T., M. Jiménez, B. Márquez & Y. Figueroa. 2007.
Ictiofauna de tres praderas de Thalassia testudinum Gómez, A. 1987. Estructura de la taxocenosis de peces
de la costa norte del Golfo de Santa Fé, Estado Sucre, en praderas de Thalassia testudinum de la Bahía de
Venezuela. Bol. Inst. Oceanogr. Venezuela 46: 67-78. Charagato, Isla de Cubagua, Venezuela. Bol. Inst.
Oceanogr. Venezuela 26: 125-146.
Amezcua-Linares, F. & A. Yáñez-Arancibia. 1980. Ecolo-
gía de los sistemas fluvio-lagunares asociados a la González-Gándara, C., S. Trinidad-Martínez & V. Chávez-
Laguna de Términos. El hábitat y estructura de las Morales. 2006. Peces ligados a Thalassia testudinum
comunidades de peces. An. Centro Cien. Mar. Lim- en el Arrecife Lobos, Veracruz, México: diversidad y
nol. Univ. Nac. Autón. México 7: 69-118. abundancia. Rev. Biol. Trop. 54: 18-194.
Cervigón, F. 1996. Los peces marinos de Venezuela. Vol. Menares, B. & J.I. Sepúlveda. 2005. Grupos recurrentes de
IV. Fundación Científica Los Roques, ExLibris, peces y crustáceos demersales en la zona centro-sur
Caracas, Venezuela. de Chile. Inv. Mar. Valparaíso 33: 91-100.
De Grado, A., A. Bashirullah & A. Prieto. 2000. Varia- Méndez, E. 1995. Ictiofauna de una pradera de Thalassia
ción espacio-temporal de la comunidad de peces en testudinum Saco del Golfo de Cariaco. Edo. Sucre.
Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol. ISSN-0034-7744) Vol. 60 (2): 635-648, June 2012 647
Venezuela: Análisis de comunidad. Trabajo para Sanders, H. 1960. Benthic studies in Buzzards Bay. III.
ascender a la categoría de Profesor Titular, Departa- The structure of the soft bottom community. Limnol.
mento de Biología, Universidad de Oriente, Cumaná, Oceanogr. 5: 138-153.
Venezuela.
Silva, F. 2009. Estructura de la comunidad íctica de una
Nagelkerken, I. & G. Van der Velde. 2004. Relative impor- pradera de Thalassia en el Saco del Golfo de Cariaco,
tance of interlinked mangroves and seagrass beds as Estado Sucre, Venezuela. Tesis de Grado en Biología,
feeding habitats for juvenile reef fish on a Caribbean Universidad de Oriente, Cumaná, Venezuela.
Island. Mar. Ecol. Progr. 274: 153-159.
Soberón-Chávez, G. 1984. Mecanismos de producción de
Nagelkerken, I., G. Van der Velde, M. Gorissen, G. Meijer, las poblaciones de peces demersales de la plataforma
T. Van’t Hof & C. Den Hartog. 2000. Importance of continental del sur del Golfo de México: Variables de
Mangroves, Seagrass Beds and the hollow coral reef interacción ecológica. Tesis de Maestría en Ciencias
as a Nursery for Important Coral Reef Fishes, Using del Mar. Instituto de Ciencias del Mar y Limnología.
a Visual Census Technique. Estuar. Coast. Shelf Sci. Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad
51: 31-44. de México, México.
Nagelkerken, I., S. Kleijnen, T. Klop, R. van den Brand,
Unsworth, R. 2007. Aspects of the ecology of Indo-Pacific
E. Cocheret & G. Van der Velde. 2001. Dependence
seagrass systems. Tesis de Doctorado, Essex Univer-
of Caribbean reef fishes on mangroves and seagrass
sity, Colchester, Inglaterra.
beds as nursery habitats: a comparison of fish faunas
between bays with and without mangroves/seagrass Valecillos, Y. 1993. Estructura ecológica de la comunidad
beds. Mar. Ecol. Progr. 214: 225-235.
de peces del sistema Chacopata-Bocaripo, Penín-
sula de Araya, Edo. Sucre. Venezuela. Tesis de
Nagelkerken, I., C. Roberts, G. Van der Velde, M. Doren-
Grado en Biología, Universidad de Oriente, Cumaná,
bosch, M. Van Riel, E. Cocheret & P. Nienhuis. 2002.
How important are mangroves and seagrass beds for Venezuela.
coral-reef fish? The nursery hypothesis tested on an
Vargas-Maldonado, I. & A. Yáñez-Arancibia. 1987. Estruc-
island scale. Mar. Ecol. Prog. 244: 299-305.
tura de las comunidades de peces en pastos marinos
Pollard, D. 1984. A review of ecological studies on (Thalassia testudinum) de la Laguna de Términos,
seagrass-fish communities, with particular reference Campeche, México. An. Centro Cien. Mar. Limnol.
to recent studies in Australia. Aquat. Bot. 18: 3-42. Univ. Nac. Autón. México 14: 181-196.
Rosales-Casián, J. 2004. Composición, importancia y Victoria, P. & D. Gómez. 1984. Nuevos registros de peces
movimientos de los peces de Bahía de San Quin- para la isla de San Andrés (Mar Caribe de Colombia).
tín, Baja California, México. Ciencias Marinas 30: An. Inst. Mar. Punta Betín 14: 115-132.
109-117.
Villamizar, E. 1993. Evaluación de la comunidad de
Ruiz, L. 1992. Estructura de las comunidades de peces peces en praderas de fanerógamas marinas del Par-
en dos localidades del Saco del Golfo de Cariaco, que Nacional Archipiélago de los Roques. Tesis de
Venezuela. Trabajo para ascender a la categoría de Doctorado, Universidad Central de Venezuela, Dtto.
Profesor Titular, Departamento de Biología, Univer- Capital, Venezuela.
sidad de Oriente, Cumaná, Venezuela.
Wilhm, J. 1968. Use of biomass units in Shannon’s formu-
San Cristóbal, C. 1984. Estructura de la comunidad ictio- la. Ecology 49: 153-156.
lógica de dos praderas de Thalassia, en la Bahía de
Mochima, Estado Sucre. Tesis de Grado en Biología, Zar, J. 1996. Biostatistical analysis. Prentice-Hall Interna-
Universidad de Oriente, Cumaná, Venezuela. tional, Englewood Cliffs, Nueva Jersey, EEUU.
648 Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol. ISSN-0034-7744) Vol. 60 (2): 635-648, June 2012