Análisis de La Apertura Comercial en México

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Análisis de la

apertura comercial
en México

Monica Franco
UNIVERSIDAD TRES CULTURAS | 3CLMCOINNA
INTRODUCCIÓN

¿Qué es el libre comercio y cuáles son sus principales bases?


Un tratado de libre comercio es un acuerdo entre dos o mas países cuyo objetivo
principal es establecer reglas comunes para normar la relación comercial entre
ellos. Un TLC busca crear una zona de libre comercio entre los países que son
parte del mismo.
¿Cuándo comienza el proceso de apertura comercial en México con el resto
del mundo?
México inició la apertura comercial desde la crisis de 1982. Esos años se
caracterizaban por elevadas tarifas a la importación y un considerable número de
barreras no arancelarias que incluían virtualmente todo tipo de importaciones.

Tratados de libre comercio

1. Tratado de Libre Comercio México - Estados Unidos - Canadá (T-MEC)


Este es uno de los más reconocidos Tratados de Libre Comercio en los que
participa México. Los países participantes son Estados Unidos y Canadá y entró
en vigor el 1 de enero de 1994. Entre su principal beneficio se encuentra el reducir
los costos para promover el intercambio de bienes entre los tres países.
2. Tratado de Libre Comercio México - Costa Rica
Este Tratado de Libre Comercio en México entró en vigor en 1995 con el objetivo
de crear una zona de libre comercio impulsando el proceso de integración regional
y continental.
3. Tratado de Libre Comercio México - Colombia
Este es uno de los más recientes Tratados de Libre Comercio con los que cuenta
México. Firmado en el año 2011, México y Colombia llegaron a los acuerdos de
facilitar el intercambio comercial y responder a los cambios en los procesos
productivos y la relocalización de la proveeduría de insumos en la región
4. Tratado de Libre Comercio México - Chile
Otro país perteneciente a la lista de Tratados de Libre Comercio que tiene México
es Chile. Firmando en 1999 dicho acuerdo, este ha tenido la finalidad de liberalizar
una zona comercial y crear procedimientos eficaces para la aplicación y
cumplimiento del Tratado, su administración y solución de controversias.
5. Tratado de Libre Comercio México - Unión Europea (TLCUEM)
Otro de los Tratados de Libre Comercio en los que México forma parte es el
TLCUEM, en el cual participan un gran número de países: Alemania, Austria,
Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Irlanda, Itália,
Luxemburgo, Portugal, Reino Unido, Suecia, Chipre, Eslovenia, Malta, República
Checa, Hungría, Polonia, Estonia, Eslovaquia, Letonia y Lituania. Este Tratado de
Libre Comercio en México entró en vigor el 1 de julio del 2000
6. Tratado de Libre Comercio México - Israel
Este Tratado de Libre Comercio en México con Israel se firmó en el año 2000 con
el objetivo de intensificar el comercio y la economía por medio de la liberación de
gravámenes y restricciones a las importaciones originarias de los países
coordinados.
7. Tratado de Libre Comercio México - Triángulo del Norte
En los Tratados de Libre Comercio a los que pertenece México está el del
Triángulo del Norte, en el cual participan en conjunto con El Salvador, Guatemala
y Honduras. Entró en vigor en 2001, teniendo como objetivo fundamental
establecer una zona de libre comercio que permita avanzar en el fortalecimiento
de la integración entre los cuatro países.
8. Tratado de Libre Comercio México - Asociación Europea de Libre
Comercio (AELC)
Uno de los Tratados de Libre Comercio que tiene México actualmente es con la
Asociación Europea de Libre Comercio. Entró en vigor en el año 2001 y los
miembros son República de Islandia, Reino de Noruega, Principado de
Liechtenstein y la Confederación Suiza. Su principal objetivo es crear un espacio
comercial en un contexto de integración multinacional a través del establecimiento
de una zona libre de comercio para la apertura de oportunidades externas de
desarrollo.
9. Tratado de Libre Comercio México - Uruguay
El Tratado de Libre Comercio de México con Uruguay busca fortalecer la
integración económica regional y crear un mercado más extenso y seguro para los
bienes y servicios producidos en sus territorios. Este fue firmado el 15 de julio de
2004.
10. Tratado de Libre Comercio México - Japón
El acuerdo entre México y Japón fue firmado en 2004 y entró en vigor en 2005.
Esta cooperación bilateral ha estado orientada en fortalecer el acercamiento
económico entre ambas naciones. Además, brinda certidumbre jurídica, acceso
preferencial, diálogo institucional y ha sido complementario para los dos países,
pues Japón importa alrededor del 60% de su consumo de alimentos.
11. Tratado de Libre Comercio México - Perú
El Tratado de Libre Comercio con Perú se firmó en el año 2011 y el acuerdo
incorpora disciplinas en materia de accesos de mercados, reglas de origen,
reconocimiento de denominaciones de origen, salvaguardias, prácticas desleales
de comercio, obstáculos técnicos al comercio, normas sanitarias y fitosanitarias,
reconocimiento mutuo de títulos profesionales, inversión, servicios, asuntos
institucionales y solución de controversias.
12. Tratado de Libre Comercio México - Centroamérica
En el año 2011, los países de México, Costa Rica, Guatemala, Honduras, El
Salvador y Nicaragua firmaron el Tratado de Libre Comercio entre México y
Centroamérica. Este acuerdo ha permitido aumentar y facilitar el comercio en la
región. Incluso, en 2016, el comercio con Centroamérica representó el 21% del
comercio de México con América Latina y el Caribe.
13. Tratado de Libre Comercio México - Panamá
El Tratado de Libre Comercio entre México y Panamá se suscribió el 3 de abril de
2014 y entró en vigor a partir del primero de julio del año 2015. Este acuerdo ha
profundizado la integración económica del país con Centroamérica, consolidar la
seguridad jurídica en las transacciones internacionales y abrir nuevos mercados a
las exportaciones mexicanas.
14. Tratado Integral y Pacifista de Asociación Transpacífico (CPTPP)
Este acuerdo era conocido como el Tratado de Asociación Transpacífico (TPP, por
sus siglas en inglés). Sin embargo, ante la salida de Estados Unidos, los países de
México, Australia, Canadá, Chile, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, Perú, Singapur
y Vietnam buscaron continuar con su vigencia.
Por lo tanto, en 2017, dichos países convinieron el valor de materializar los
beneficios del TPP con la visión de expandir la membresía del nuevo acuerdo a
otras economías. Esto dio como resultado el Tratado Integral y Progresista de
Asociación Transpacífico.
15. Alianza del pacífico (AP)
Si bien la Alianza del pacífico no forma parte de los Tratados de Libre Comercio de
México, es importante dar mención, pues con su negociación, México concretó
una mayor relación comercial con Chile, Colombia y Perú.

Conclusión:
Estos acuerdos han abierto muchas oportunidades para los exportadores del país.
Si aún no has explorado la conveniencia existente entre cada uno de estos países,
te recomendamos estudiar su mercado y ver si tu producto o servicio podría ser
competitivo.
 ¿Qué consecuencias trajo la apertura comercial?
Los autores encuentran que la apertura trae consigo mayores ingresos, pero
también deteriora la distribución del ingreso; el efecto en pobreza es mixto: la
pobreza moderada disminuye, pero la pobreza extrema aumenta como
consecuencia de la apertura comercial.
 Impacto ambiental de la apertura comercial
El supuesto general es que la apertura del comercio hará aumentar la actividad
económica y, por ende, el consumo de energía. Si todos los demás factores
permanecen iguales, este aumento en la escala de la actividad económica y el
consumo de energía hará aumentar las emisiones de gases de efecto invernadero.
 ¿Qué consecuencias trajo la apertura comercial?
Los autores encuentran que la apertura trae consigo mayores ingresos, pero
también deteriora la distribución del ingreso; el efecto en pobreza es mixto: la
pobreza moderada disminuye, pero la pobreza extrema aumenta como
consecuencia de la apertura comercial.

También podría gustarte