T.a.1 Enfermedades Parasitarias en Equinos
T.a.1 Enfermedades Parasitarias en Equinos
T.a.1 Enfermedades Parasitarias en Equinos
Docente responsable:
Mg. MV. Lyana Quispe Ochoa
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN...........................................................................................3
Parasitismo en equinos..................................................................................4
1. Parásitos externos................................................................................4
2. Parásitos internos.................................................................................5
2. Tripanosomiasis equina.....................................................................12
IV. CONCLUSIONES........................................................................................16
V. RECOMENDACIONES................................................................................17
VII. ANEXOS......................................................................................................19
3
I. INTRODUCCIÓN
Los caballos al igual todas las especies animales conviven con otros animales
que se alojan dentro de su organismo o sobre él, utilizando los nutrientes del
primero para beneficio del segundo; esta relación biológica se conoce como
parasitismo; en donde existe un hospedero (el que da alojamiento), y un
parásito (el que vive a costas del hospedero) que además no aporta beneficios
a su sustentador. Esta relación hospedero-parásito puede mantenerse en
equilibrio siempre que el daño que genere el parásito sea leve y no ponga en
peligro la vida del caballo. Cabe señalar que es casi imposible mantener a un
animal libre de parásitos, lo importante es mantener esta relación en equilibrio.
Cuando existe algún fenómeno que desequilibre esta relación, como, por
ejemplo, un ambiente con alta cantidad de parásitos que ingresan en corto
tiempo a un animal, o cuando existe una situación de estrés en el caballo
(parto, cambio de ambiente, fuerte entrenamiento, alta carga de trabajo, mala
nutrición, bajas defensas) la balanza se inclina en favor del parásito pudiendo
éste generar enfermedad al hospedero, conociéndose esta patología en
términos generales como parasitosis.
Los caballos, como todos los animales que pastan, pueden estar infectados
con un número muy amplio de parásitos gastrointestinales. Se acepta que cada
animal en pastoreo está expuesto constantemente a infecciones por diversas
especies de parásitos gastrointestinales a lo largo de su vida. Esta situación
también es posible en animales que normalmente están estabulados o que
viven en instalaciones con patio sin césped; en estas circunstancias son
frecuentes las infecciones por helmintos gastrointestinales, tanto ascáridos
como oxiuros.
4
Parasitismo en equinos
Los parásitos son individuos que de forma persistente o provisional residen
sobre un organismo hospedador o en el interior de este y nutren a costas de
este manteniendo así una especie de equilibrio que garantiza la vida de ambos.
1.1. Moscas
Tábanos: Son una clase de moscas dípteros braquíceros del
grupo Tabanidae. Son hematófagas, ósea se alimentan de sangre
y determinados grupos son afines a los equinos.
1.2. Garrapatas
Dermacentor nitens: Esta clase pertenece al grupo Ixodidae. Esta
garrapata funciona como vector para otros parásitos, ocasionando
así distintas afecciones sistémicas como la piroplasmosis equina.
2. Parásitos internos
6
Síntomas clínicos
Forma sobreaguda: Es muy rara, sólo en caballos importados de zonas
donde no existe la enfermedad, con 4-5 días de PI (periodo de
incubación), 60-70% de mortalidad, fiebre, depresión, anorexia y
trastornos nerviosos.
Forma aguda: Con un 30-40% de mortalidad, PI en B. equi hasta 3
semanas (nunca hay hemoglobinuria) y en B. caballi entre 1 y 2
semanas (puede haber hemoglobinuria): Nerviosismo, cojera, problemas
de locomoción sobre todo del tercio posterior, fiebre alta durante 8-10
días (más de 40º c), depresión, anorexia, anemia, aumento de sed. La
anemia es mayor o menor según el grado de parasitación, y previamente
puede aparecer congestión de mucosas, sobre todo en B. caballi,
posteriormente se transforma en ictericia (mucosas amarillentas). Otros
síntomas son taquicardia y disnea, lagrimeo, edemas palpebrales y, en
general, en zonas ventrales. También puede producirse trastornos
11
Diagnóstico:
El diagnóstico de estas enfermedades es problemático, ya que la
presencia del parásito en los glóbulos rojos de sangre periférica, ocurre
sólo durante los episodios febriles correspondientes a la parasitemia. Y
los síntomas y lesiones en absoluto se pueden definir como
patognomónicos (característicos de la enfermedad). Por ello, hay que
recurrir al diagnóstico laboratorial, tanto directo como indirecto.
Tratamiento:
La terapéutica debe ir encaminada a cubrir dos aspectos importantes.
Por un lado, debemos establecer un tratamiento etiológico para ayudar
al organismo a luchar contra el parásito, exterminándolo o, al menos,
12
2. Tripanosomiasis equina
La Tripanosomiasis en caballos presenta una patogénesis donde la
anemia es el principal cambio patológico lo que es atribuible a la
destrucción de glóbulos rojos, por lo tanto, la disminución del
hematocrito.
El diagnóstico de la Trypanosomiasis equina se ha logrado de diversas
maneras:
-Por el cuadro clínico que presentan los animales enfermos,
-Mediante el uso de técnicas parasitológicas directas orientadas a ver
microscópicamente Trypanosoma,
-Por técnicas indirectas de inmunodiagnóstico y más recientemente
usando técnicas de biología molecular.
IV. CONCLUSIONES
Algunos parásitos pueden vivir a costa del hospedero sin ser perjudicial
o beneficioso para el equino.
V. RECOMENDACIONES
VII. ANEXOS
PIROPLASMOSIS
20
TRIPANOSOMIASIS
21