0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas6 páginas

Historia 3 Semana 5

El documento presenta información sobre una lección de historia para tercer grado. Los estudiantes aprenderán sobre la prehistoria y las culturas prehispánicas de México. Se les pide que respondan preguntas y creen un mapa sobre las tres principales áreas culturales de México antiguo: Mesoamérica, Aridoamérica y Oasisamérica. El profesor proporciona un anexo con más detalles sobre cada área cultural para guiar el trabajo de los estudiantes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas6 páginas

Historia 3 Semana 5

El documento presenta información sobre una lección de historia para tercer grado. Los estudiantes aprenderán sobre la prehistoria y las culturas prehispánicas de México. Se les pide que respondan preguntas y creen un mapa sobre las tres principales áreas culturales de México antiguo: Mesoamérica, Aridoamérica y Oasisamérica. El profesor proporciona un anexo con más detalles sobre cada área cultural para guiar el trabajo de los estudiantes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

HISTORIA II Aprendizaje esperado SESIÓN

PARA TERCER GRADO


Que el alumno analice mediante el estudio de la Prehistoria,
el desarrollo de las culturas prehispánicas. 05
Fecha: 27 DE SEPTIEMBRE DE 2021 Entrega: 01 DE OCTUBRE
Nombre del
alumno__________________
___________ Grado y
Grupo_____________

¡Bienvenido pequeño
Halcón a tu secundaria
Valerio Trujano! ¿Qué
sabes acerca de la
Historia?, Sí no recuerdas
los conocimientos
históricos básicos, no te
preocupes, trataremos de
investigar juntos.
¡Empecemos pues!,
contestando lo siguiente:

PARA REFRESCAR TUS CONOCIMIENTOS HISTÓRICOS, COPIA Y CONTESTA


LAS SIGUIENTES PREGUNTAS EN TU LIBRETA, AYÚDATE DE LA LECTURA
ACTIVIDAD QUE SE ENCUENTRA AQUÍ ABAJO:
1
 ¿Sabes cuáles son las áreas culturales en México?
 ¿Podrías definirlas?
Áreas Culturales

Para darte algunas ideas, lee el texto que se encuentra aquí debajo, titulado:
“Áreas culturales”
En la época prehispánica México fue albergue de un amplio abanico de culturas, cuyas pautas específicas de desarrollo estuvieron
influidas, entre otros factores, por la gama de condiciones ambientales que les ofrecía este territorio.

Durante miles de años, sus pobladores fueron grupos nómadas de cazadores-recolectores que supieron explotar con eficacia
distintos ecosistemas. A la larga, la combinación de las prácticas culturales propias de algunos de esos grupos con las
características específicas de ciertas regiones, propició las condiciones para la adopción de la agricultura como medio principal de
subsistencia, y con ello la definición de dos de las áreas del México antiguo: Mesoamérica y Aridamérica. En la primera habitaron
sociedades sedentarias agrícolas que, a lo largo de miles de años, fueron actores de uno de los desarrollos más originales y
vigorosos de la antigüedad. Con ellas convivieron grupos, ubicados en el área que se ha llamado Aridamérica, que durante toda la
época prehispánica conservaron su carácter nómada y fueron capaces de enfrentar con éxito las duras condiciones ambientales
del Norte de México. A partir del primer siglo de nuestra era, parte de la región aridamericana fue ocupada por pueblos
sedentarios relacionados con la zona de Oasisamérica, la que abarcaba parte del suroeste de Estados Unidos y del Norte de
México.

Tomado de: https://arqueologiamexicana.mx/indice-tematico/areas-culturales

ACTIVIDAD
2 A CONTINUACIÓN, ELABORA UN MAPA EN TU LIBRETA, EN DÓNDE
COLOQUES LAS ÁREAS CULTURALES MEXICANAS Y EXPLIQUES
(SINTETICES) LAS IDEAS PRINCIPALES DE MANERA BREVE DE CADA
UNA DE LAS 3 ÁREAS CULTURALES.

PARA LOS ANTERIOR DEBES GUIARTE DEL ANEXO 1.

Recuerda que todos tus trabajos serán elaborados en tu libreta de texto de Historia.
De lo anterior deberás sacar fotos digitales y enviarlas por el WHATSAPP al Profesor
responsable de la asignatura.

3 C y D Profesor Elías Gamboa Cisneros CLASES VIRTUALES

5545344863

Sp91.eliasgc@gmail.com

3 A Profesor Ramón Pérez Salazar

2381445557

Ramonperezsalazar1@gmail.com

3 B, E Y F Profesor Eduardo Romero Jimenez

2381811599

Eduardo_romero_jimenez@hotmail.com
3 B, E Y F

LOS DIAS MIERCOLES

https://nearpod.com/student/

ANEXO 1

Las tres áreas geográficas en las que se dividió el estudio del México antiguo, fueron nombradas Aridoamérica,
Oasisamérica y Mesoamérica. A pesar de que estaban dentro de un mismo gran territorio que hoy conocemos como
América, cada región tenía características muy particulares que hicieron que los primeros pobladores de esos lugares
convivieran con la naturaleza y entre ellos, de diferentes maneras.

Área cultural: Aridoamérica.

Se caracteriza por tener zonas secas y semisecas, así como montañas, desiertos y costas, su clima es extremoso, muy
caluroso durante el día y muy frío durante la noche.
Los pobladores de Aridoamérica tuvieron que adaptarse a un medio especialmente difícil de habitar. Debido a las
condiciones ambientales poco buenas para la agricultura, la caza y la recolección se convirtieron en su principal actividad
para obtener alimentos. Sabían fabricar herramientas para cazar, como el arco, la flecha y lanzas con punta de piedra.

Fue la segunda área geográfica-cultural más grande del México antiguo. Se ubica entre el norte de lo que hoy
conocemos como México y al sur de lo que hoy conocemos como Estados Unidos de América.

Aridoamérica, es toda el área que en el mapa está coloreada de color naranja. Abarcó el territorio de los actuales
estados de Aguascalientes, Durango, San Luis Potosí, Chihuahua, Tamaulipas, Nuevo León, Sonora, Coahuila y Baja
California; en Estados Unidos de América los estados de Arizona, Nuevo México y Texas, entre otros.

El clima era caliente y seco, desértico, llovía poco y, por lo tanto, el agua era escasa. Estas condiciones influyeron para
que las y los habitantes de esa región fueran grupos seminómadas pues debían buscar constantemente comida, por esta
razón no lograron construir pueblos o ciudades. Algunos consideran que el desarrollo cultural de estos pueblos fue muy
básico.

Los habitantes de Aridoamérica tuvieron que sobrevivir cazando conejos, gato montés, pumas y venados; se
alimentaban de la flora como los cactus y los nopales.

Área cultural: Oasisamérica.

Esta área tiene un terreno semiseco y clima caluroso con escasas lluvias, parecido a Aridoamérica; sin embargo, cuenta
con algunas tierras favorables para la agricultura debido a la presencia de oasis.

Un oasis es una zona en el desierto que cuenta con agua y vegetación, esto permitió que fuera habitado por grupos de
cazadores-recolectores, que pudieron establecerse en un lugar. Se volvieron sedentarios y fundaron aldeas y también
centros urbanos. En sus construcciones empleaban adobe y soportes de madera. Es necesario saber que no lograron la
complejidad arquitectónica de las culturas desarrolladas en Mesoamérica.

Estos grupos mantuvieron una estrecha relación con los mesoamericanos, de quienes aprendieron a construir sistemas
de riego y edificaciones como las destinadas al juego de pelota, incluso comerciaban con piedras como la turquesa.

La turquesa es un mineral de color azul verdoso, casi tan duro como el vidrio que se emplea en joyería, la cual,
intercambiaban con los mesoamericanos por productos alimenticios.

Debido a las condiciones más favorables que en Aridoamérica, tuvieron más oportunidades de sobrevivir, por el clima,
los oasis y el comercio con los mesoamericanos. Esta región cultural se encuentra en el noroeste de lo que hoy
conocemos como México y el suroeste de lo que hoy conocemos como Estados Unidos de América; en ese territorio
están parte los actuales estados de Sonora, Chihuahua y Baja California.

El clima fue seco, sin embargo, a diferencia de Aridoamérica contaba con un importante número de ríos y lagos. La
disponibilidad de agua fue muy importante, lograron mayor desarrollo por las condiciones del territorio consiguiendo
ser sedentarios; cultivaron maíz, calabaza, frijol, chile y tomate, las conocidas milpas.
La milpa y sus beneficios.

Gracias a estos cultivos, los pobladores lograron sobrevivir y ser sedentarios.

Área cultural: Mesoamérica.

Mesoamérica fue el área cultural con mayor desarrollo agrícola, arquitectónico y sociocultural.

Esta área se distinguió por tener bosques, selvas, costas y montañas, así como varios tipos de climas y abundancia de
ríos y lagunas en ciertas zonas. Estas condiciones favorecieron el desarrollo de la agricultura y el surgimiento de las
primeras ciudades.

Sus límites territoriales abarcan desde el noroeste de lo que hoy conocemos como México y hasta el occidente de los
actuales países de Honduras, Nicaragua y Costa Rica. En ese territorio se ubican actualmente Sinaloa, Nayarit, Jalisco,
Guerrero, Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, Veracruz, Oaxaca, Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

El clima es templado y húmedo como el de los bosques y de las selvas lo que hizo que hubiera abundantes lluvias y ríos
caudalosos.

En un inicio Mesoamérica fue habitada por grupos de cazadores recolectores, quienes aprovecharon los recursos
naturales de la región para instalarse temporalmente, con el paso del tiempo comenzaron a vivir en aldeas y con ello
empezaron a conformarse los rasgos característicos de Mesoamérica, entre ellos el más importante fue el cultivo de
maíz.

Se sabe que los pueblos que habitaron en Mesoamérica lograron desarrollar un alto nivel de cultura y civilización, así
como complejos sistemas de organización social, política y económica. Practicaron la agricultura avanzada de maíz, frijol
calabaza, chile, chía, aguacate, zapote y algodón. Las ciudades desarrolladas mostraron un complejo trazo urbano,
practicando la escultura monumental, a través de la construcción en piedra.

De las tres áreas, Mesoamérica fue la que permitió mayor desarrollo y el establecimiento de los pueblos.

Como conclusión, se puede decir que los primeros pobladores de América:

Fueron cazadores, por tanto, se alimentaban de animales como pumas, venados y conejos.
Consumían frutos de la zona en que se establecían.

Eran pescadores, pues extraían alimento de ríos y lagos.

Se convirtieron en agricultores, debido a que lo recolectado no era suficiente para todos los integrantes del grupo;
entonces buscaron la forma de producir alimentos en mayores cantidades y almacenarlos.

Aprendieron a sembrar y con esto los grupos humanos dependieron cada vez menos de la cacería y la recolección, fue
así que a partir de la sedentarización se formaron las primeras aldeas.

También podría gustarte