Unidad1.Tema 1.modelos Discapacidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

REHABILITACIÓN FUNCIONAL CON

ENFOQUE BIOPSICOSOCIAL
I. DISCAPACIDAD Y REHABILITACIÓN:
MODELOS CONCEPTUALES EN DISCAPACIDAD
Fundación IDEAL para la Rehabilitación Integral Julio H. Calonje
Febrero 2020

Este contenido se ha desarrollado para el Curso virtual Rehabilitación Funcional con Enfoque Biopsicosocial. No está permitida su
reproducción total o parcial, ni su modificación o divulgación por cualquier medio, sin autorización escrita de la Fundación IDEAL.

Para más información comunicarse a:


Fundación IDEAL para la Rehabilitación Integral Julio H. Calonje
Calle 50 10A 08. Sede Villacolombia. Santiago de Cali, Colombia.
Correo electrónico: direccion@fundacionideal.org.co
Modelos conceptuales en discapacidad 2

REHABILITACIÓN FUNCIONAL CON ENFOQUE BIOPSICOSOCIAL

I. DISCAPACIDAD Y REHABILITACIÓN: MODELOS CONCEPTUALES EN


DISCAPACIDAD

Competencias a desarrollar

El tema MODELOS CONCEPTUALES EN DISCAPACIDAD de la Unidad DISCAPACIDAD Y


REHABILITACIÓN, incluye una revisión histórica de los paradigmas que han determinado la
visión de la sociedad frente a la discapacidad y las personas con discapacidad,
representaciones que resultan fundamentales para comprender las acciones dirigidas a este
grupo poblacional en los diferentes contextos sociales hasta la actualidad. Se espera que los
participantes reconozcan los atributos particulares de los modelos teóricos tradicionales de la
discapacidad y de los denominados modelos o enfoques “relacionales” o “ampliados”, como
base fundamental para la comprensión de los procesos de intervención a las personas con
discapacidad.
Modelos conceptuales en discapacidad 3

I. MODELOS CONCEPTUALES EN DISCAPACIDAD

“La discapacidad no es una lucha valiente o coraje enfrente de la adversidad. La


discapacidad es un arte. Es una forma ingeniosa de vivir” -Neil Marcus-

Introducción

La discapacidad a través del tiempo ha tenido múltiples acercamientos, que han dado lugar a
conceptualizaciones que reflejan perspectivas heterogéneas. Independiente del tiempo o del
contexto, los modelos conceptuales para comprender la discapacidad han originado políticas,
lineamientos normativos y acciones orientadas al reconocimiento y atención de las personas
con discapacidad.

Diferenciar los modelos teóricos que subyacen al termino discapacidad, no se trata de un


ejercicio simplemente de revisión conceptual, sino que constituye una práctica responsable
frente a las implicaciones políticas y prácticas de esta conceptualización: orientación sobre lo
que es y no es discapacidad, medición de la prevalencia de discapacidad, formulación de
políticas, construcción de sistemas de información, modelos de intervención, entre otros
aspectos que inciden directamente en la vida de las personas con discapacidad.

Se cuenta con evidencia documental y científica sobre el recorrido histórico de los modelos
teóricos que han permeado la concepción de la discapacidad, contribuyendo a respuestas
sociales que van desde la definición de actividades de diagnóstico, planificación e intervención
asistencial hasta el desarrollo de políticas y la asignación de recursos e indemnizaciones [1].

Existen una variedad de modelos que contribuyen a la comprensión de la discapacidad y de la


persona con discapacidad. Sin embargo se distinguen tres modelos o concepciones
tradicionales que han existido a lo largo del tiempo y que en la actualidad coexisten en mayor
Modelos conceptuales en discapacidad 4

o menor medida, como se evidencia con los denominados modelos “ampliados” o


“relacionales” de más reciente aparición [2].

Los modelos conceptuales en discapacidad que se priorizan en este contenido, se presentan


en la Tabla 1.

Tabla 1. Modelos conceptuales de discapacidad

Otros modelos:
Modelos Tradicionales Enfoques
Relacionales y ampliados
• Modelo de la • Modelo biopsicosocial •Enfoque de
prescindencia capacidades y
• Modelo de la diversidad funcionamiento
• Modelo rehabilitador o
Modelo medico • Modelo universal

• Modelo Social

1. Modelos Tradicionales

1.1 Modelo de Prescindencia

Este modelo supone dos características esenciales, la justificación religiosa de la discapacidad


y la consideración que la persona con discapacidad no tiene nada que aportar a la comunidad.
Contiene dos submodelos, submodelo eugenésico y submodelo de marginación.
Modelos conceptuales en discapacidad 5

Pieter Brueghel. Obra “Los mendigos”

Como primer presupuesto, se asume que las causas que originan la discapacidad son
religiosas, una advertencia o castigo de los dioses por un pecado cometido generalmente por
los padres de la persona con discapacidad. El segundo presupuesto, parte de la idea que la
persona con discapacidad no tiene nada que aportar a la sociedad, que es un ser improductivo
y además una carga que será asumida por la familia o la comunidad.

1.1.1 El Submodelo Eugenésico: Situado posiblemente en la antigüedad clásica, considera que


la persona con discapacidad es un ser cuya vida no merece la pena ser vivida. Esta
consideración y la connotación de “carga” para los padres y la sociedad, llevaba a prescindir
de la vida de las personas con discapacidad a través de prácticas eugenésicas como el
infanticidio en el caso de los niños y niñas. El tratamiento era diferente si la discapacidad se
presentaba posterior al nacimiento, llegando a otorgarse ayudas para la subsistencia a las
personas que “adquirían una limitación” a causa de las guerras.

En términos generales podría afirmarse que las respuestas sociales ante la discapacidad eran
el temor y/o la persecución, como consecuencia de la creencia acerca de su peligrosidad.
Modelos conceptuales en discapacidad 6

1.1.2 Submodelo de marginación: La característica principal de este submodelo es la exclusión,


bien sea como consecuencia de subestimar a las personas con discapacidad y considerarlas
objeto de compasión, o por el temor y el rechazo ante la creencia que la discapacidad era el
resultado de maleficios y la persona representaba un peligro inminente. Es decir, la exclusión
era la respuesta social hacia la discapacidad como consecuencia del menosprecio y/o el miedo.
El ejercicio de la mendicidad y ser objeto de diversión eran los medios de subsistencia
obligados.

En este contexto, las personas con discapacidad fueron objeto de doble consideración. Por un
lado el trato humanitario y misericordioso que inculcaba la caridad cristiana, y por otro, un
tratamiento cruel y marginador a consecuencia del miedo y el rechazo [3].

En los submodelos eugenésico y el de marginación, se prescinde de las vidas de las personas


con discapacidad. En el primero, la “solución” se obtiene mediante la aplicación de
prácticas eugenésicas y en el segundo a través de la marginación.

1.2 Modelo Rehabilitador

También denominado Modelo Médico, este modelo tiene dos atributos fundamentales: en
primer lugar, las causas que explican la discapacidad pasan a ser médico-científicas, es decir
se alude a la discapacidad en términos de salud o enfermedad. En segundo lugar, las personas
con discapacidad ya no son consideradas inútiles respecto de las necesidades de la comunidad,
sino que se entiende que pueden tener algo que aportar a la sociedad, en la medida en que
sean rehabilitadas o normalizadas.

Desde la visión de este modelo, se considera que la persona con discapacidad puede resultar
útil socialmente, pero esto se encuentra condicionado a la rehabilitación o normalización, es
Modelos conceptuales en discapacidad 7

decir a lograr que la persona se asimile a los demás (“válidos y capaces”) en la mayor medida
de lo posible.

Puesto que la atención se centra en la discapacidad (en aquello que la persona no es capaz de
realizar), se produce la subestimación hacia las aptitudes de las personas con discapacidad, y
así el tratamiento social otorgado se basa en una actitud paternalista y caritativa, enfocada
hacia las deficiencias de las personas, que en definitiva son estimadas como de “menor valor”
que el resto de la población [3].

El modelo rehabilitador supone ingresar a la persona con discapacidad en un “proceso de


normalización”, con el propósito de alcanzar socialmente un valor como personas y como
ciudadanos. Las personas con discapacidad se convierten en “objetos médicos”, y por esto,
“sus realidades” son contempladas y explicadas desde una perspectiva exclusivamente
médica y medicalizante.

1.3 Modelo Social

Surge básicamente de la contraposición a las características expuestas en los dos modelos


anteriores. Los supuestos fundamentales de este modelo son dos. En primer lugar, se
argumenta que las causas que originan la discapacidad no son religiosas ni científicas, sino
sociales. Según los defensores de este modelo, no son las limitaciones de las personas con
discapacidad la causa del problema, sino las limitaciones de la sociedad para prestar los
servicios apropiados y para garantizar que las necesidades de esas personas sean tenidas en
cuenta dentro de la organización social. Esto no supone negar el aspecto individual de la
discapacidad, sino enmarcarlo dentro del contexto social.
Modelos conceptuales en discapacidad 8

En segundo lugar, se reconoce que las personas con discapacidad pueden contribuir a la
sociedad en la misma medida que el resto de las personas sin discapacidad. De este modo,
partiendo de la premisa fundamental de que toda vida humana es igualmente digna, desde el
modelo social se sostiene que lo que puedan aportar a la sociedad las personas con
discapacidad se encuentra íntimamente relacionado con la inclusión y la aceptación plena de
su diferencia.

Mientras que el Modelo Rehabilitador se centra en la “normalización” de las personas con


discapacidad, el Modelo Social promueve la normalización de la sociedad, de manera que
ésta logre estar pensada y diseñada para atender las necesidades de todos
Estos supuestos tienen importantes consecuencias, entre las que destacan las repercusiones
en las políticas sociales a ser adoptadas sobre las cuestiones relativas a la discapacidad,
determinando que si las causas que la originan son sociales, las soluciones no deben dirigirse
individualmente a las personas con discapacidad, sino hacia la sociedad.

El Modelo Social se aparta del tratamiento de la discapacidad en función de criterios médicos,


típica del modelo rehabilitador. Sin embargo, no se trata de ocultar una realidad médica que
es innegable en muchos casos de personas con discapacidad, sino de reducir al ámbito médico
lo estrictamente relacionado con la salud y no mezclarlo con la problemática social derivada
de la discapacidad. No son los médicos ni el modelo rehabilitador los que deben dictar la
manera de vivir de una persona con discapacidad, sino la misma persona la que de manera
autónoma debe poder elegir libremente la forma en la que desea vivir [3].

El Modelo Social, dio lugar al desarrollo de políticas y legislaciones para modificar las
concepciones médicas, incluyendo aspectos como los valores, la dignidad, la igualdad, la
Modelos conceptuales en discapacidad 9

libertad personal, la autonomía y la necesidad de eliminar las barreras que limitaban la


equiparación de oportunidades para la población con discapacidad. Desde esta perspectiva se
enfatiza en la participación de las personas con discapacidad en la educación, el empleo y la
vida ciudadana, como sujetos de derechos [4].

2. Otros Modelos: Relacionales y Ampliados

Estos modelos son desarrollos teóricos que buscan conciliar postulados de los modelos
tradicionales, entendiendo la discapacidad como el resultado de la condición de salud del
individuo como de las características del contexto en el que se desenvuelve (Modelos
relacionales), e introduciendo conceptos ampliados de la discapacidad respecto a los
tradicionales, los cuales enfatizan en variables del contexto, específicamente en
problemáticas sociales como generadoras de discapacidad (Modelos ampliados)

2.1 Modelo Biopsicosocial

El Modelo biopsicosocial surge de la evolución del concepto de discapacidad como resultado


de la interacción dinámica entre la persona con diversidad funcional y su entorno. Integra las
perspectivas de los modelos médico y social, superando las posiciones opuestas de la
rehabilitación del modelo médico y de la autonomía personal del modelo social.

Con el Modelo Biopsicosocial, el concepto de discapacidad evoluciona hacia una mayor


diferenciación de las variables que la componen: persona, familia, entorno; reconociendo la
contribución de los determinantes biológicos, psicológicos, sociales y económicos de la
discapacidad y ubicando las causas en el entorno (ambiente y sociedad). Por consiguiente, la
magnitud de la discapacidad puede variar, incluso para una misma persona, según los
facilitadores o barreras del contexto donde se encuentre.
Modelos conceptuales en discapacidad 10

Desde el Modelo Biopsicosocial, se reconoce la discapacidad de una persona como el resultado


situacional o relacional que varía en el tiempo, dependiendo de la interacción con los factores
personales y los factores ambientales que capacitan o limitan a la persona para participar o
desarrollar actividades en su entorno.

El Modelo Biopsicosocial, extiende los ámbitos de intervención de la discapacidad más allá de


la persona, abarcando la familia, la comunidad, la sociedad y los distintos entornos en los que
se desenvuelve, perspectiva opuesta a la atención individual que plantean las políticas,
sistemas sociales, instituciones y programas que se dirigen a la población con discapacidad [2].

Tabla 2. Cuadro comparativo entre los Modelos Tradicionales y el Modelo Biopsicosocial.


PERSPECTIVA CONCEPCIÓN DE LA
CONCEPCIÓN DE LA
MODELO CONCEPTUAL DEL FUNDAMENTO PRINCIPIOS PERSONA CON
DISCAPACIDAD
PROBLEMA DISCAPACIDAD PcD
Consideradas como
Prescindencia
innecesarias, no
Modelo de de las PcD: Condición producto
Religiosas Exclusión contribuyen a la
Prescindencia eliminación o del castigo divino
comunidad. No
aislamiento
merecen vivir.
Educación
especial Entendida como Las PcD ya no son
enfermedad, un consideradas
Rehabilitación problema individual “innecesarias”,
médica de la PcD, que le siempre y cuando
Modelo Rehabilitación/ impide realizar se rehabiliten.
Médico-
Médico normalización Servicios de actividades Enfatiza en los
científicas
Rehabilitador de la PcD asistencia consideradas aspectos negativos
institucionalizados “normales”, o limitaciones,
requiriendo obviando sus
Modelos
Asistencia y cuidados médicos capacidades
Tradicionales
seguridad profesionales y habilidades.
social
Dignidad, libertad
e igualdad
Condiciones Entendida como
de resultado de una
Vida Personas capaces
la sociedad, sociedad que
independiente de aportar a la
para no considera ni toma
sociedad en igual
que responda en cuenta a las PcD.
Modelo social Sociales No discriminación medida que el resto,
a El entorno
valorando y
las determina las
Accesibilidad respetando las
necesidades condiciones que
Universal diferencias.
de todas las impiden su
personas. participación.
Diseño para
todos
Salud - Condición dinámica Individuo con una
Científicas- Integra
Modelo Biopsicosocial enfermedad que resulta de la condición de salud
Sociales paradigma
- Esferas interacción PcD- dada (factores
Modelos conceptuales en discapacidad 11

médico y biológicas, entorno, y en donde biológicos) en


social, psicológicas y intervienen factores conjunto con sus
enfatizando sociales. biológicos, componentes
en la psicológicos y psicológicos.
interacción sociales.
persona-
entorno.
Tomado con modificaciones de Ferrer y Oberto, 2014 [4]

2.2 Modelo de la Diversidad

El Modelo de la Diversidad plantea que es fundamental aceptar definitivamente el hecho de la


diversidad humana (incluida la discapacidad o “diversidad funcional”) y superar la dicotomía
conceptual: “capacidades” / “discapacidades”. Agustina Palacios y Javier Romañach (2006),
como autores de este Modelo, establecen la necesidad que surja un nuevo paradigma o
modelo de la discapacidad basándose en que “todas las personas tienen un mismo valor
moral, independientemente de sus “capacidades, o discapacidades”, y por consiguiente
tienen que tener garantizados los mismos derechos humanos.

Desde esta “comprensión de la discapacidad o diversidad funcional”, “el hecho de la


discapacidad” se convierte en una cuestión de carácter ético y filosófico, y adquiere un status
moral, a través del cual toda persona independiente de la severidad de su discapacidad,
adquiere la misma condición de humanidad y dignidad que todas las personas; en
consecuencia, toda discriminación que sufra será entendida explícitamente como una
violación de los derechos de las personas con discapacidad [3, 5].

2.3 Modelo Universal

Este modelo asume que la discapacidad no es un atributo que diferencia una parte de la
población de otra, sino que es una característica intrínseca de la condición humana. Ser
humano significa en esencia tener limitaciones, de forma que no hay ser humano que posea
un total repertorio de habilidades que le permita enfrentarse a las múltiples y cambiantes
demandas de la sociedad y del entorno.
Modelos conceptuales en discapacidad 12

Según el principio de la universalización, el desarrollo de políticas y actuaciones sobre la


discapacidad ha de hacerse a partir de la superación del concepto de especificidad (tanto del
grupo como de las necesidades) y teniendo siempre presente que dichas iniciativas no deben
estar dirigidas a personas o grupos específicos, sino a toda la población [3].

2.4 Enfoque de Capacidades y Funcionamientos

Este enfoque surge en el contexto del desarrollo humano como un marco conceptual desde
el que juzgar el bienestar y la calidad de vida de las personas. Sostiene que tal desarrollo no
termina en el aumento de la producción económica nacional, y que por eso su estimación
mediante la renta disponible es insuficiente. El desarrollo tiene que ver, más bien, con las
cosas que las personas pueden realmente hacer o ser, los llamados “funcionamientos”, y así
con las “capacidades” que disponen, entendidas como las oportunidades para elegir y poder
llevar una u otra clase de vida. Este enfoque propuesto por Amartya Sen, enfatiza en la
capacidad de autodeterminación de todos los individuos y en el ejercicio de su capacidad de
agencia, para dar lugar a una sociedad incluyente y a la efectiva participación de las personas
con discapacidad [3].
Modelos conceptuales en discapacidad 13

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Gómez Acosta CA. Cuervo Echeverry C. Conceptualización de discapacidad: reflexiones para


Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina, 2007: 124 p.

2. Peñas OL. Referentes conceptuales para la comprensión de la discapacidad Rev. Fac. Med.
61 (2); 2013: 205-212

3. Martín TM, Arnau RMS. La discapacidad dentro del enfoque de capacidades y


funcionamientos de Amartya Sen. Araucaria. Rev Ibero de Filosofía, Política y Humanidades
20; 2008: 64-94

4. Palacios A., Romañach J. El modelo de la diversidad. La Bioética y los Derechos Humanos


como herramientas para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional. Ediciones
Diversitas - AIES. 2006.

5. Ferrer MA, Oberto A. La discapacidad desde las fronteras de la normatividad venezolana.


INTERSTICIOS 8(2); 2014: 139-151.

También podría gustarte