Unidad1.Tema 1.modelos Discapacidad
Unidad1.Tema 1.modelos Discapacidad
Unidad1.Tema 1.modelos Discapacidad
ENFOQUE BIOPSICOSOCIAL
I. DISCAPACIDAD Y REHABILITACIÓN:
MODELOS CONCEPTUALES EN DISCAPACIDAD
Fundación IDEAL para la Rehabilitación Integral Julio H. Calonje
Febrero 2020
Este contenido se ha desarrollado para el Curso virtual Rehabilitación Funcional con Enfoque Biopsicosocial. No está permitida su
reproducción total o parcial, ni su modificación o divulgación por cualquier medio, sin autorización escrita de la Fundación IDEAL.
Competencias a desarrollar
Introducción
La discapacidad a través del tiempo ha tenido múltiples acercamientos, que han dado lugar a
conceptualizaciones que reflejan perspectivas heterogéneas. Independiente del tiempo o del
contexto, los modelos conceptuales para comprender la discapacidad han originado políticas,
lineamientos normativos y acciones orientadas al reconocimiento y atención de las personas
con discapacidad.
Se cuenta con evidencia documental y científica sobre el recorrido histórico de los modelos
teóricos que han permeado la concepción de la discapacidad, contribuyendo a respuestas
sociales que van desde la definición de actividades de diagnóstico, planificación e intervención
asistencial hasta el desarrollo de políticas y la asignación de recursos e indemnizaciones [1].
Otros modelos:
Modelos Tradicionales Enfoques
Relacionales y ampliados
• Modelo de la • Modelo biopsicosocial •Enfoque de
prescindencia capacidades y
• Modelo de la diversidad funcionamiento
• Modelo rehabilitador o
Modelo medico • Modelo universal
• Modelo Social
1. Modelos Tradicionales
Como primer presupuesto, se asume que las causas que originan la discapacidad son
religiosas, una advertencia o castigo de los dioses por un pecado cometido generalmente por
los padres de la persona con discapacidad. El segundo presupuesto, parte de la idea que la
persona con discapacidad no tiene nada que aportar a la sociedad, que es un ser improductivo
y además una carga que será asumida por la familia o la comunidad.
En términos generales podría afirmarse que las respuestas sociales ante la discapacidad eran
el temor y/o la persecución, como consecuencia de la creencia acerca de su peligrosidad.
Modelos conceptuales en discapacidad 6
En este contexto, las personas con discapacidad fueron objeto de doble consideración. Por un
lado el trato humanitario y misericordioso que inculcaba la caridad cristiana, y por otro, un
tratamiento cruel y marginador a consecuencia del miedo y el rechazo [3].
También denominado Modelo Médico, este modelo tiene dos atributos fundamentales: en
primer lugar, las causas que explican la discapacidad pasan a ser médico-científicas, es decir
se alude a la discapacidad en términos de salud o enfermedad. En segundo lugar, las personas
con discapacidad ya no son consideradas inútiles respecto de las necesidades de la comunidad,
sino que se entiende que pueden tener algo que aportar a la sociedad, en la medida en que
sean rehabilitadas o normalizadas.
Desde la visión de este modelo, se considera que la persona con discapacidad puede resultar
útil socialmente, pero esto se encuentra condicionado a la rehabilitación o normalización, es
Modelos conceptuales en discapacidad 7
decir a lograr que la persona se asimile a los demás (“válidos y capaces”) en la mayor medida
de lo posible.
Puesto que la atención se centra en la discapacidad (en aquello que la persona no es capaz de
realizar), se produce la subestimación hacia las aptitudes de las personas con discapacidad, y
así el tratamiento social otorgado se basa en una actitud paternalista y caritativa, enfocada
hacia las deficiencias de las personas, que en definitiva son estimadas como de “menor valor”
que el resto de la población [3].
En segundo lugar, se reconoce que las personas con discapacidad pueden contribuir a la
sociedad en la misma medida que el resto de las personas sin discapacidad. De este modo,
partiendo de la premisa fundamental de que toda vida humana es igualmente digna, desde el
modelo social se sostiene que lo que puedan aportar a la sociedad las personas con
discapacidad se encuentra íntimamente relacionado con la inclusión y la aceptación plena de
su diferencia.
El Modelo Social, dio lugar al desarrollo de políticas y legislaciones para modificar las
concepciones médicas, incluyendo aspectos como los valores, la dignidad, la igualdad, la
Modelos conceptuales en discapacidad 9
Estos modelos son desarrollos teóricos que buscan conciliar postulados de los modelos
tradicionales, entendiendo la discapacidad como el resultado de la condición de salud del
individuo como de las características del contexto en el que se desenvuelve (Modelos
relacionales), e introduciendo conceptos ampliados de la discapacidad respecto a los
tradicionales, los cuales enfatizan en variables del contexto, específicamente en
problemáticas sociales como generadoras de discapacidad (Modelos ampliados)
Este modelo asume que la discapacidad no es un atributo que diferencia una parte de la
población de otra, sino que es una característica intrínseca de la condición humana. Ser
humano significa en esencia tener limitaciones, de forma que no hay ser humano que posea
un total repertorio de habilidades que le permita enfrentarse a las múltiples y cambiantes
demandas de la sociedad y del entorno.
Modelos conceptuales en discapacidad 12
Este enfoque surge en el contexto del desarrollo humano como un marco conceptual desde
el que juzgar el bienestar y la calidad de vida de las personas. Sostiene que tal desarrollo no
termina en el aumento de la producción económica nacional, y que por eso su estimación
mediante la renta disponible es insuficiente. El desarrollo tiene que ver, más bien, con las
cosas que las personas pueden realmente hacer o ser, los llamados “funcionamientos”, y así
con las “capacidades” que disponen, entendidas como las oportunidades para elegir y poder
llevar una u otra clase de vida. Este enfoque propuesto por Amartya Sen, enfatiza en la
capacidad de autodeterminación de todos los individuos y en el ejercicio de su capacidad de
agencia, para dar lugar a una sociedad incluyente y a la efectiva participación de las personas
con discapacidad [3].
Modelos conceptuales en discapacidad 13
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
2. Peñas OL. Referentes conceptuales para la comprensión de la discapacidad Rev. Fac. Med.
61 (2); 2013: 205-212