Volcán
Volcán
Volcán
1. Cámara magmática
2. Lecho de roca
3. Chimenea
4. Base
5. Lámina (intrusión de lava)
6. Fisura
7. Capas de ceniza emitida por el volcán
8. Cono
9. Capas de lava emitidas por el volcán
10. Garganta
11. Cono adventicio o secundario
12. Flujo de lava (colada)
13. Fumarola
14. Cráter
15. Columna eruptiva
El estratovolcán Nevado Ojos del Salado, en la frontera entre Argentina y Chile, es el volcán más
alto de la Tierra.1
El volcán Popocatépetl, en México.
Los volcanes Chachani y Misti, Perú.
Índice
La temperatura, composición, viscosidad y elementos disueltos en
el magma son los factores que determinan el tipo de erupción y la cantidad de
productos volátiles que la acompañan.
Hawaiana[editar]
Artículo principal: Erupción hawaiana
Vulcano.
Del nombre del volcán Vulcano en las islas Lipari. Esta erupción se caracteriza
porque en ella se desprenden grandes cantidades de gases, la lava liberada es
poco fluida y se consolida con rapidez. En este tipo de erupción, las
explosiones son muy fuertes y pulverizan la lava, produciendo mucha ceniza, la
cual es lanzada al aire acompañada de otros materiales fragmentarios. Cuando
el magma sale al exterior en forma de lava, se solidifica rápidamente, pero los
gases que se desprenden rompen y resquebrajan su superficie, volviéndola
áspera y muy irregular y formando lava de tipo Aa. Los conos de estos
volcanes son de pendiente muy inclinada.
Pliniana o vesubiana[editar]
Artículo principal: Erupción pliniana
Nombrada así en honor a Plinio el Joven, difiere de la erupción volcánica en
que en ésta la presión de los gases es muy fuerte y produce explosiones muy
violentas, que en los casos extremos (plinianos) puede dar lugar a
unas coladas piroclásticas o nubes ardientes que bruscamente se precipitan
por las laderas del volcán alcanzando gran rapidez y sepultando en sólo unos
minutos una gran extensión de terreno. Estos fenómenos críticos pueden
sepultar y abrasar de golpe ciudades enteras, como ocurrió
con Pompeya y Herculano por la actividad del volcán Vesubio. Al final de la
deposición de esta colada piroclástica ardiente se transforma en la denominada
roca ignimbrita; además se genera precipitaciones de cenizas, las cuales
también pueden llegar a sepultar grandes extensiones como última capa fría.
Se caracteriza por alternar erupciones de piroclasto con erupciones de coladas
de lava, dando lugar a una superposición en estratos, lo que hace que este tipo
de volcanes alcance grandes dimensiones; que también se
denominan "Estratovolcanes". Ejemplo de ellos son el Teide, el Popocatépetl y
el Fujiyama.
Freatomagmática o surtseyana[editar]
Artículos principales: Erupción Surtseyana y Erupción freatomagmática.
Los volcanes de tipo freatomagmático se encuentran en aguas someras,
presentan un lago en el interior de su cráter y en ocasiones forman atolones.
Sus erupciones son extraordinariamente violentas, ya que a la energía propia
del volcán se le suma la expansión del vapor de agua súbitamente calentado.
Normalmente no presentan emisiones de lava ni extrusiones de rocas. Algunas
de las mayores erupciones freáticas son las del Krakatoa, el Kīlauea y la Isla
de Surtsey.
Peleana[editar]
De los volcanes de las Antillas es célebre la Montaña Pelada, ubicada en la
isla Martinica, que en la erupción de 1902 destruyó la capital, Saint-Pierre.
La lava en esta erupción es extremadamente viscosa y se consolida con gran
rapidez, llegando a tapar por completo el cráter formando un pitón o aguja. La
enorme presión de los gases sin salida provoca una enorme explosión que
levanta el pitón, o bien destroza la parte superior de la ladera. Así ocurrió el 8
de mayo de 1902, cuando las paredes del volcán cedieron a tan enorme
empuje que se abrió un conducto por el que salieron con extraordinaria fuerza
los gases acumulados a elevada temperatura y que, mezclados con cenizas,
formaron una nube ardiente que ocasionó 28 000 víctimas. [cita requerida]
Erupciones submarinas[editar]
Artículo principal: Erupción submarina
En el fondo oceánico se producen erupciones volcánicas cuyas lavas pueden
formar islas volcánicas si llegan a la superficie. Las erupciones suelen ser de
corta duración en la mayoría de los casos, debido al equilibrio isostático de las
lavas al enfriarse cuando entran en contacto con el agua y también por la
erosión marina. Algunas islas como las Cícladas en Grecia o las islas
Canarias en España tienen este origen.
Avalanchas de origen volcánico[editar]
Artículo principal: Lahar
Armero después de la tragedia (Colombia).
Hay volcanes que generan un número de víctimas elevado, debido a que sus
grandes cráteres están durante el periodo de reposo convertidos en lagos o
cubiertos de nieve. Al recobrar su actividad, el agua mezclada con cenizas y
otros restos, es lanzada formando torrentes y avalanchas o coladas de barro
(que se denominan "lahares") que tienen una enorme capacidad destructiva.
Un ejemplo de esto fue la erupción del Nevado de Ruiz en Colombia, el 13 de
noviembre de 1985. El Nevado del Ruiz es un volcán explosivo en el que la
cumbre del cráter (5321 m s.n.m.) estaba recubierta por un casquete de hielo;
al ascender la lava se recalentaron las capas de hielo y se formaron unas
coladas de barro que invadieron el valle del río Lagunilla, sepultando la ciudad
de Armero, dejando 24 000 muertos y decenas de miles de heridos.[cita requerida]
Erupciones fisurales[editar]
Se originan en una larga dislocación de la corteza terrestre, que puede ser
desde apenas unos metros hasta varios kilómetros. La lava que fluye a lo largo
de la rotura es fluida y recorre grandes extensiones formando amplias mesetas
(traps), con 1 o más kilómetros de espesor y miles de km². Un ejemplo de
vulcanismo fisural es la meseta del Decán en la India.
Véase también: Índice de explosividad volcánica
Volcán en escudo[editar]
Artículo principal: Volcán en escudo
Columnas de basalto de la «Calzada del Gigante» en Irlanda del Norte.
La lava rica en sílice es viscosa y por lo tanto, apenas fluye; cuando es extruida
fuera de la chimenea puede producir una masa bulbosa de lava solidificada que
se denomina domo de lava. Debido a su viscosidad, la mayoría está compuesto
por riolitas y otros por obsidianas. La mayoría de los domos volcánicos se
desarrollan a partir de una erupción explosiva de un magma rico en gases.
Aunque la mayoría de los domos volcánicos están asociados a conos
compuestos, algunos se forman de manera independiente. Tal es el caso de la
línea de domos riolíticos y de obsidiana en los en California.
Chimeneas y pitones volcánicos[editar]
Artículos principales: Chimenea volcánica y Cuello volcánico.
Volcán Teide (Tenerife, España).
Volcanes extraterrestres[editar]
Monte Olimpo, el volcán más grande del sistema solar situado en el planeta Marte.
Protección civil[editar]
Véase también: Protección Civil
España[editar]
En España, la Norma Básica de Protección Civil, aprobada por Real Decreto
407/1992, de 24 de abril,5 dispone en su apartado 6 que el riesgo volcánico
será objeto de planes especiales en los ámbitos territoriales que lo requieran.
Estos planes especiales habrán de ser elaborados de acuerdo con una
Directriz Básica previamente aprobada por el Gobierno.
La Directriz Básica de Planificación de Protección Civil ante el Riesgo
Volcánico6 fue aprobada por Acuerdo del Consejo de Ministros del 19 de enero
de 1996 y publicada por Resolución de la Secretaría de Estado de Interior el 21
de febrero de 1996. En ella, se consideran tres niveles de planificación: estatal,
autonómico y de ámbito local. Por Acuerdo del Consejo de Ministros del 25 de
enero de 2013, se aprueba el Plan Estatal de Protección Civil ante el Riesgo
Volcánico.7
El volcán Ubinas, es el volcán más activo del Perú, ha registrado más de 25 erupciones en los
últimos 500 años.
Referencias[editar]
1. ↑ «Ojos del Salado, el volcán más Alto del Mundo». Archivado desde el original el 7
de enero de 2014. Consultado el 19 de marzo de 2012.
2. ↑ The 'Highest' Spot on Earth? NPR.org Consultado el 25-07-2010
3. ↑ «Ojos del Salado, el volcán más alto del mundo. Desnivel». www.desnivel.com.
Consultado el 6 de abril de 2018.
4. ↑ «Descubrieron que hay volcanes activos en el polo norte de Marte».
5. ↑ «BOE.es - Documento consolidado BOE-A-1992-9364».
6. ↑ «BOE.es - Documento BOE-A-1996-4996».
7. ↑ «BOE.es - Documento BOE-A-2013-1421».
8. ↑ «Red de vigilancia volcánica - Sernageomin». Archivado desde el original el 28
de noviembre de 2016.
9. ↑ «Copia archivada». Archivado desde el original el 10 de diciembre de 2014.
Consultado el 5 de diciembre de 2014.United States Geological Survey web site,
The volcanos in Chile are monitored by SERNAGEOMIN
10. ↑ «Andean Geology». www.andeangeology.cl. s/f. Consultado el 20 de enero de
2011.
11. ↑ «Red Nacional de Vigilancia Volcánica de Chile».
12. ↑ http://www.bbc.com/news/world-latin-america-11920406 Volcán Tungurahua,
Tungurahua volcano prompts evacuation in Ecuador BBC
13. ↑ Ecuador declara alerta máxima por volcán Tungurahua, El Universal, 6 de febrero
de 2008
14. ↑ CNN Wire Staff (5 de diciembre de 2010). «Volcano known as the 'Throat of Fire'
erupts in Ecuador». CNN Wire. Consultado el 5 de diciembre de 2010.
15. ↑ http://www.igepn.edu.ec/noticias/395-volc%C3%A1n-tungurahua-mantiene-una-
emisi%C3%B3n-de-ceniza-constante-que-afecta-zonas-cercanas-al-volc
%C3%A1n VOLCÁN TUNGURAHUA MANTIENE UNA CONSTANTE EMISIÓN
DE CENIZA QUE AFECTA ZONAS CERCANAS
16. ↑ «Copia archivada». Archivado desde el original el 1 de julio de 2015. Consultado
el 29 de junio de 2015. Erupción del volcán Tungurahua afecta a 25.000
ecuatorianos
17. ↑ http://www.ecuavisa.com/articulo/noticias/actualidad/115730-rafael-correa-
decreta-estado-excepcion-actividad-del-volcan Rafael Correa decreta estado de
excepción por actividad del volcán Cotopaxi
18. ↑ http://www.wired.com/2015/06/restless-volcano-puts-ecuador-edge/ A RESTLESS
VOLCANO PUTS ECUADOR ON EDGE ONCE
MORE https://en.wikipedia.org/wiki/Wired_(magazine) Hoy el volcán Cotopaxi está
experimentando una gran cantidad de nueva actividad ha sido registrado ya partir
de la 2015 y es está bajo vigilancia constante por parte del Instituto Geofísica
de Escuela Politécnica Nacional.
19. ↑ http://www.elmundo.es/internacional/
2015/06/05/5572052646163fb83f8b45a9.html Cotopaxi, entre la belleza y el riesgo
20. ↑ http://www.eluniverso.com/noticias/2015/06/14/nota/4963831/volcan-cotopaxi-
emite-columna-gases-hasta-1-kilometro-altura Volcán Cotopaxi emite columna de
gases de hasta 1 kilómetro de altura
21. ↑ «Wolf volcano erupts on Galapagos island». BBC (en inglés). 26 de mayo de
2015. Consultado el 26 de mayo de 2015.
22. ↑ Jaramillo, Andrés (25 de mayo de 2015). «Erupción volcánica se registra en
Galápagos». El Comercio. Consultado el 26 de mayo de 2015.
23. ↑ «Wolf volcano erupts on Galapagos island». The Guardian (en inglés). 4 de junio
de 2015. Archivado desde el original el 16 de agosto de 2015. Consultado el 16 de
agosto de 2015.
24. ↑ Alvaro, Mercedes (25 de mayo de 2015). «Wolf Volcano Erupts on Galapagos
Islands». The Wall Street Journal (en inglés). Consultado el 25 de mayo de 2015.
25. ↑ Fídel Smoll, Lionel; Morche, Wolfgang; Núñez Juárez, Segundo (1997).
«Inventario de volcanes del Perú». En Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico del
Perú (INGEMMET), ed. Boletín, Serie C: Geodinámica e Ingeniería
Geológica (PDF) (15) (Lima). p. 79.
26. ↑ Saltar a:a b c Macedo, Orlando (2017). Observatorio Vulcanológico del Sur (OVS)
del Instituto Geofísico del Perú (IGP), ed. Reporte técnico especial 2016 -
Investigación y Monitoreo de Volcanes Activos en el Sur del Perú (PDF). Arequipa.
p. 37.
Enlaces externos[editar]
Wikimedia Commons alberga una galería multimedia
sobre Volcán.
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre volcán.
Las cenizas volcánicas podrían ralentizar el calentamiento global.
Cámaras web en volcanes.
Global Volcanism Program. National Museum of Natural History,
Smithsonian Institution.