Edar Ourense-1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

EDAR de Ourense

Tratamiento Biológico

Edificio de soplantes

Tratamiento terciario
Proceso del
Tratamiento de sobrenadantes
tratamiento
de las aguas
Edificio de control

residuales
Gasómetro Decantación lamelar

Espesador
de fangos
Edificio de pretratamiento

Edificio de
proceso de fangos Digestores
anaerobios
de fangos

Hidrólisis térmica
Hola, soy Martín
y voy a enseñarte Índice
como funciona
esta estación Introducción 5 Desodorización 26
Llegada de aguas residuales 6 Desodorización (bis) 27
Aportes exteriores (fosas sépticas y alcantarillado) 7 Espesamiento de lodos 28
Pozo de gruesos 8 Post-espesamiento 29
Pozos de bombeo - bombeo de cabecera 9 Sala de calderas 30
Pretratamiento 10 Hidrólisis 31
Tamizado 11 Digestión 32
Tratamiento de residuos 12 Almacenamiento de biogás 33
Tratamiento de arenas 13 Cogeneración 34
Tratamiento primario 14 Salas eléctricas 35
Bombeo intermedio 16 Deshidratación 36
Impulsión del bombeo intermedio 17 Tratamiento de sobrenadantes 37
Tratamiento biológico 18 Silos de almacenamiento 38
Sala de soplantes 20 Revalorización agrícola del fango 39
Galerías subterráneas 21 Laboratorio 40
Tratamiento terciario 22 Sala de control 41
Desinfección (rayos UV) 23
Salida de agua tratada 24
Reutilización del agua tratada 25

3
Hola, jóvenes y queridos
visitantes que nos acompañáis
Os queremos informar de un logro importante
conseguido a principios del siglo XXI: la nueva
depuradora de aguas residuales de Ourense.
La llamamos nueva, porque ya existía una que
atendía hasta hace poco las aguas residuales
generadas en Ourense. ¿Qué paso para tener
que cambiarla?
Las aguas residuales y la naturaleza tienen
una larga historia en común. Hace mucho
tiempo, cuando los pueblos y las ciudades
Editado por: eran pequeños, se vertían las aguas usadas

directamente a la naturaleza, en los lagos y
ríos, donde se regeneraban de alguna extraña
Con la colaboración de: manera. Así, las aguas residuales de Ourense
Rafael Díaz Martínez siempre han sido vertidas al río Miño, pero su
Julio Salgado Somoza población ha ido aumentando con el tiempo.
María del Rosario Rodríguez Martínez
Este río tiene un caudal importante, pero no
Andrés Jesús González Sánchez
suficiente para regenerar las aguas vertidas. Esto
Samuel Galán Pombo
puede producir situaciones peligrosas. Por ejemplo, las
Marta Sanz Ruiz.
bacterias patógenas que existen en el agua residual, generan enfermedades, y si
no se tratan se corre el riesgo de producir epidemias. Este riesgo se acrecienta más
Diseño, maquetación y producción: porque el Miño es la fuente de suministro de agua potable para diversas poblaciones
VISUALQ. que se encuentran en sus márgenes, y cuenta, además, con importantes zonas
D.L. OU-000-2017 para actividades recreativas con son la pesca y los deportes acuáticos.
Hace mucho tiempo se llevaron a cabo obras de colectores que se limitaban a Como consecuencia, prácticamente no se puede ver el agua que se está tratando,
recoger los vertidos de las viviendas y a conducirlos hacía uno puntos de vertido en ni los residuos generados, por ello, es importante prestar especial interés a las
las márgenes del río. Estas actuaciones que en un principio eliminaban el problema explicaciones y a los paneles que se encuentran por el recorrido de la visita.
particular de cada vivienda, se dieron paso a un problema mayor para la naturaleza,
Cuando entréis en estas complejas instalaciones os cruzaréis con los hombres
ya que concentraba en unos pocos puntos de del río una cantidad muy elevada de
y mujeres que trabajan aquí. Unos son obreros, otros son mecánicos, electricistas,
contaminación. Estaba claro, entonces, que había que hacer algo más
personal de laboratorio, programadores, etc. En algunos casos, los trabajos son
Así, la primera depuradora de Ourense se puso en servicio en 1994. Después de difíciles, y muchas veces hay que realizarlos en situaciones incomodas, en un
más de 20 años de actividad, y con las nuevas exigencias medioambientales sobre entorno sucio y con olores desagradables. Pensad en que trabajan día y noche, los
la calidad de las aguas tratadas, la instalación era insuficiente y encima estaba 365 días del año. Sin ellos esta depuradora no funcionaría. Pero el esfuerzo, al que
envejecida. Es entonces cuando las autoridades de las diferentes administraciones colaboran vuestras familias al pagar el recibo del agua, merece la pena
(Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Xunta de
Galicia y Concello de Ourense) se pusieron de acuerdo para llevar a cabo el diseño y
la construcción de la nueva EDAR de Ourense, que vosotros visitáis hoy. Ah. Se me olvidaba: no dudéis en preguntar las cuestiones que os surjan, el
personal que os acompaña estará encantado de atenderos.
Esta instalación es capaz de tratar las aguas residuales de 350.000 habitantes
equivalentes. Se dice así, porque las industrias y otras fuentes de contaminación
introducen cargas que equivalen a algo más que la población real de la ciudad que,
como sabéis, rondan los 100.000 habitantes.
Esta depuradora está concebida para que el impacto de las aguas tratadas
sea imperceptible en el río Miño y contribuirá de forma eficiente a la conservación
de la naturaleza protegiendo las aguas del río Miño y a todos los seres vivos que
dependan del ecosistema acuático.
Observaréis que todos los procesos están cubiertos o alojados en edificios. Ello
es para permitir un adecuado control de la generación y tratamiento de los olores. 5
Llegada de aguas residuales
zzUn auténtico río vierte permanentemente en la Estación Depuradora de Aguas
Residuales (EDAR) de Ourense. Más de 600 litros de aguas sucias entran cada segundo
en la instalación.
zzCasi todas las aguas residuales provienen de la estación de bombeo del Couto mediante
un colector de 1,2 metros de diámetro, cuya capacidad máxima es de 2 m3/s, aunque la
EDAR permite aumentarla hasta 3 m3/s, en caso de que se precise en el futuro.
zzLa EDAR trata en la actualidad las aguas residuales de aproximadamente 110.000
habitantes de la ciudad de Ourense, a lo que se suma la contaminación generada por
actividades económicas (agricultura, industria, turismo, comercio, etc.). Medido en
términos de contaminación, esta población genera una carga de 225.000 habitantes
equivalentes. En el futuro podrá atender hasta 360.000 habitantes equivalentes, lo que
representa un volumen medio diario, en tiempo seco, de 72.000.

6
Aportes exteriores (fosas sépticas y alcantarillado)
Tratamiento de los residuos provenientes en los camiones cisterna de la ciudad de Ourense,
cargados principalmente de los vaciados de fosas sépticas y de la limpieza del alcantarillado.

7
Pozo de gruesos
Gracias a una fosa y a una cuchara bivalva, es posible retener, extraer y evacuar
las piedras y grandes residuos que sean arrastrados por los colectores de la red
de saneamiento.

8
Pozos de bombeo - bombeo de cabecera
Pozos de bombeo
Antes de entrar a los pozos de bombeo, las aguas residuales pasan a través de
unas rejas de desbaste que retienen los materiales más gruesos (superiores a 100
mm), tales como palos, ramas, objetos de vidrio y plásticos.

Bombas de elevación de agua


El agua bruta es enviada con la ayuda de cuatro grandes bombas hasta los
canales donde se realiza el desbaste fino. El agua se eleva a una altura de 15
m, lo que equivale al tejado de un edificio de cuatro plantas.

9
Pretratamiento
Esta primera etapa del proceso de depuración tiene por objeto extraer diversos residuos
y sustancias contenidas dentro de las aguas brutas que llegan a la estación. Consta de los
siguientes procesos.

zzTamizado.
zzTratamiento de residuos.
zzTratamiento de arenas.

10
Tamizado
zzLas aguas comienzan su pretratamiento atravesando unos tamices que retiran los
materiales más finos, superiores a 1,5 mm.

zzEl sistema de tamizado podrá tratar un caudal máximo de 3 m3/s, aunque la instalación está
equipada actualmente para 2 m3/s.

11
Tratamiento de residuos
Los residuos sólidos de más de 1,5 mm, extraídos en el tamizado, son dirigidos por medio de
tornillos trasportadores hacia el compactador de residuos, donde se lavan con agua a presión..

12
Tratamiento de arenas
Las arenas, procedentes del desarenado, son bombeadas a los lavadores de arena. En esta
instalación son clasificadas para eliminar la materia orgánica y se centrifugan para secarlas
antes de su evacuación final.

13
Tratamiento primario
Esta segunda etapa del tratamiento de las aguas residuales se basa en el uso de la
gravedad. Mediante un adecuado diseño de la circulación del agua se elimina una
parte importante de arenas, grasas, materia orgánica y materia en suspensión. Esto
se consigue mediante el equipo compacto SEDIPAC 3D, que se caracteriza por la 2 4
combinación de diferentes etapas:

zzZona 1: Mediante la inyección de aire a través de difusores de burbuja media,


se produce la separación de las arenas de la materia orgánica que las rodea. Las
arenas descienden por gravedad al fondo de los tanques donde son aspiradas.

zzZona 2: Una zona de alimentación al decantador en flujo ascendente,


permitiendo la separación de las grasas por flotación. Las grasas son atrapadas
por la trayectoria ascendente de burbujas finas de aire, acumulándose en la
superficie del líquido para posteriormente ser evacuadas.

1 3

14
zzZona 3: Una zona de pre-decantación en la que se retiene la mayor parte de la
materia en suspensión de fácil decantabilidad.

zzZona 4: Una zona de decantación lamelar en la que se retienen la materia en suspensión


que ha superado la fase anterior. Para ello, las aguas suben entre lamelas inclinadas
relativamente próximas en contacto de las cuales la materia en suspensión vuelve a
bajar y cae al fondo del depósito, donde es recogida en cuatro pocetas perimetrales. Los
fangos formados son evacuados hacia la línea de tratamiento de lodos.

15
Bombeo intermedio
Las aguas tratadas procedentes del tratamiento primario, gracias a la ayuda de cuatro
bombas, fluyen hacia el tratamiento secundario (CYCLOR). Estas bombas serían capaces de
llenar una piscina olímpica en menos de 45 minutos.

16
Impulsión del bombeo intermedio
Las aguas impulsadas por el bombeo intermedio son enviadas por cuatro conducciones que discurren, en
parte, por debajo del falso suelo de tramex de la galería hasta alimentar las distintas celdas del reactor
biológico.

17
Tratamiento biológico
Esta tercera etapa del tratamiento se denomina así porque utiliza los propios microorganismos
del agua residual para eliminarla mayor parte de la contaminación disuelta presente en las
aguas, tales como amoniaco y otras materias orgánicas.
En nuestro caso, esta instalación se denomina comercialmente CYCLOR, e incluye en su ciclo
estándar dos líneas de cuatro tanques (o celdas) trabajando alternadamente en ciclos de 4
horas y 20 minutos, en condiciones normales, siguiendo las siguientes fases:

zzRA: Llenado y aeración (130 minutos). 


Durante esta fase se añade al agua de entrada el oxígeno necesario para la oxidación de
la contaminación carbonada y para la nitrificación. Esto se consigue mediante difusores
de burbuja fina con un alto rendimiento de trasferencia de oxígeno. Es una de las partes
del proceso de depuración que consume más energía.

18
zzD: Decantación (65 minutos). 
La decantación es totalmente estática, lo que mejora la decantabilidad de los
fangos que se han formado en la fase de aireación. Durante este se favorecen
las condiciones anoxias por lo que tendrán lugar de desnitrificación, que permiten
eliminar compuestos nitrogenados.

zzV: Vaciado (65 minutos). 


El efluente decantado se recoge mediante las tomas de descarga móviles CYCLAR,
localizadas en una de las paredes del depósito. Una vez terminado el vaciado del Llenado + Reacción (RA)
agua decantada, una válvula automática cierra la salida del agua y el ciclo se reinicia.
Durante el periodo de vaciado prevalecen también las condiciones anóxicas, por lo que
se mantendrán las reacciones propias de la fase de desnitrificación.

19
Vaciado (V) Decantación (D)
Sala de soplantes
Estas máquinas, llamadas turbosoplantes, inyectan
el aire necesario para el desarrollo de la actividad
biológica de los tanques del reactor biológico.

20
Galerías subterráneas
z el subsuelo de la EDAR discurre un sistema de galerías de mantenimiento que conecta toda la planta,
zEn
desde el edificio de pretratamiento hasta el reactor biológico, incluyendo también la zona de fangos y el
edificio de control.
z
zEstas galerías albergan las conducciones de los servicios necesarios para el correcto funcionamiento de
la EDAR (tuberías de agua, canalizaciones eléctricas, sistema de desodorización, etc).
z instalación de estos múltiples servicios supone un verdadero rompecabezas para los ingenieros,
zLa
debido a la complejidad de los cruces existentes entre las múltiples conducciones y bandejas de cables.

21
Tratamiento terciario
Esta cuarta etapa del tratamiento se eliminan los materiales en suspensión que aún pudieran
quedar contenidos en el agua y se reduce substancialmente la presencia de organismos. Se
compone de dos procesos: filtración y desinfección.
zz Filtración: Se emplean filtros de malla textil. Los sólidos se retienen en la superficie
de las telas que recubren los discos. El agua filtrada se recoge en el interior de los discos
a través de un colector central.
A medida que se ensucian las telas, el nivel de agua dentro del tanque aumenta, iniciándose
un ciclo de limpieza que no requiere la parada del ciclo de filtración. Los discos giran
lentamente sobre el eje-colector, al tiempo que pasan por una batería de mecanismos de
succión que retira los sólidos conduciéndolos al depósito de aguas sucias.

22
Desinfección (rayos UV)
La desinfección con UV es un proceso
físico que neutraliza los microorganismos
instantáneamente cuando estos pasan a
través de las lámparas ultravioleta sumergidas
en el efluente.
El proceso consigue la inactivación rápida y
eficiente de los microorganismos presentes
en el agua y no añade ningún producto al agua
excepto la energía de la luz UV y por lo tanto no
tiene impacto sobre la composición química o
en el contenido de oxígeno disuelto en el agua.
Cuando las bacterias, los virus y los protozoos se
exponen a las longitudes de onda germicidas de
la luz UV, se vuelven incapaces de reproducirse
e infectar. Se ha demostrado que la luz UV es
eficaz frente a microorganismos patógenos,
como los causantes del cólera, la polio, la fiebre
tifoidea, la hepatitis y otras enfermedades
bacterianas, víricas y parasitarias.

23
Salida de agua tratada
A la salida del tratamiento terciario, las aguas tratadas son claras y trasparentes, y
su calidad está conforme a las normas de protección del agua y del entorno.

24
Reutilización del agua tratada
Aunque la mayor parte del agua
tratada se vierte directamente al
río Miño, el nivel de tratamiento
aplicado permite su reutilización en
la propia instalación y en otros usos
externos.
El agua tratada puede utilizarse para:
a) Riego de zonas verdes urbanas
(parques, campos deportivos y
similares).
b) Baldeo de calles.
c) Sistemas contra incendios. FOTO/s
d) Lavado industrial de vehículos.
e) Fuentes y láminas ornamentales.
En el caso de que para el vertido al río
no fuera necesaria tener en marcha
el sistema de desinfección la EDAR
de Ourense cuenta con una línea de
tratamiento específico para obtener
agua para reutilización con una
capacidad de 70 l/s, lo que permitiría
llenar un camión cisterna de 16.000
litros en menos de 4 minutos. 25
Desodorización
La desodorización consta de una serie de procesos cuyo objetivo es eliminar del ambiente
los compuestos que provocan los malos olores.
En el caso de la EDAR de Ourense, la desodorización se consigue mediante dos procesos:
filtros de carbón activo y tratamiento biológico.
Para hacer posible el tratamiento del aire contaminado se cuenta con un sistema de
ventilación instalado en todos los locales.
Este sistema está formado por tomas localizadas que aspiran directamente de los focos
de emisión y tuberías, ventiladores y difusores que impulsan y mueven el aire hacia otras
conducciones donde el aire viciado es aspirado y conducido hasta el lugar de tratamiento.

26
Desodorización (bis)
zzEn la instalación de tratamiento
biológico se procesa el aire pro-
cedente del pretratamiento y tra-
tamiento primario y de la línea de
fangos, con una capacidad total
de desodorización de 105.000
Nm3/h.
zzPara este caso, se ha optado por
utilizar tecnología BIOTRIKLING,
basada en un reactor biológico
con dos torres Scrubber vertica-
les donde los microorganismos
se desarrollan y eliminan en su
proceso metabólico los contami-
nantes presentes en el aire.
zzPara el aire procedente del tra-
tamiento biológico y terciario, al
tratarse de aire mucho menos vi-
ciado, se ha optado por un trata-
miento basado en filtros de car-
bón activo, que además aporta
una gran facilidad de modulación.
Consta de seis torres con una ca-
pacidad total de desodorización 27
de 51.000 Nm3/h.
Espesamiento de lodos
El espesamiento de lodos consiste en extraer una parte del agua contenida en los mismos,
reduciendo así de forma importante su volumen.
Los fangos procedentes del tratamiento primario se tamizan y se envían junto con los
procedentes del tratamiento biológico al depósito de fangos mixtos. Desde este depósito, se
envían a los espesadores de gravedad, donde la fracción sólida más pesada, se va al fondo y el
agua que se mantiene en la parte superior rebosa por los vertederos.
Gracias a un mecanismo giratorio provisto de unas rasquetas de fondo que permiten el barrido y
la acumulación en la poceta central, los lodos pueden ser fácilmente extraídos y conducidos hasta
el depósito de fangos mixtos espesos para continuar con su tratamiento.
Por otro lado, el agua sobrenadante que rebosa por los vertederos, se reenvía al tratamiento
primario para ser tratada nuevamente.

28
Post-espesamiento
El proceso de hidrólisis exige una mayor sequedad, de modo que es necesario mejorar
el rendimiento conseguido en el proceso de gravedad. Para ello, se han instalado dos
centrífugas de espesamiento de 55 m3/h con las que la concentración del lodo pasa de 3 % del
espesamiento de gravedad a un 8 % si se funciona sin hidrólisis y un 16,5 % en el caso habitual
de funcionamiento con hidrólisis.

29
Sala de calderas
El edificio de tratamiento de fangos cuenta con una sala de calderas que alberga una
caldera convencional y una caldera de recuperación de calor.
zzCaldera convencional: 
Se emplea para calentar el fango con el que se alimenta a los digestores cuando
la hidrólisis no está funcionando. La potencia térmica total aportada es de
800.000 kcal/h y puede abastecerse con gasoil o con el biogás producido en la
propia EDAR.
zzCaldera de vapor híbrida de recuperación: 
En funcionamiento normal, la hidrólisis requiere un aporte de vapor saturado.
Ello se consigue con una caldera con una capacidad máxima de producción
de vapor de 1.200 kg/h. Se trata de una caldera híbrida concebida para el
aprovechamiento de gases de escape del motogenerador (recuperación) y
utilización alternativa o simultánea del biogás (con quemador).

30
Hidrólisis
La hidrólisis térmica es un tratamiento previo a la digestión en el que se desintegra la estructura de la materia orgánica y
se solubiliza el fango para hacer un producto de fácil digestión.
El proceso de la hidrólisis consiste en lo siguiente:
zz Tras el post-espesado, los lodos son enviados a un zz Posteriormente se despresuriza el reactor hasta los
primer depósito denominado “pulper”, en donde se 1,2 bar y los lodos pasan a un tercer depósito denominado
calientan a más de 100 ºC mediante la recirculación y “flash tank” en el cual pierden presión y temperatura
utilización de vapor flash del propio proceso de hidrólisis. (hasta unos 100-105 ºC), cediendo la energía diferencial
también al “pulper” por medio de vapor flash. Esta etapa
zz A continuación, los lodos pasan a una segunda etapa es la que comúnmente se denomina “steam explotion”
denominada “de reacción” en donde se les aplica vapor y se refiere a una despresurización total, de forma que
saturado directo a una presión comprendida entre 6 y 7 bar al liberar de golpe su energía desintegra la materia
para hacerlos “hervir” y mantenerlos a una temperatura orgánica compleja en su interior y con ello las paredes
de 165 ºC aproximadamente durante 30 minutos. de cualquier bacteria que contenga.

Hidrólisis

31
Digestión
En el proceso de la digestión se transforma en materia mineral una parte de la materia orgánica
biodegradable contenida en los lodos, con el fin de reducir el residuo generado y producir biogás,
combustible que se utiliza en la EDAR para generar parte de la energía consumida.
Los lodos procedentes de la hidrólisis o del espesamiento, se envían a dos grandes depósitos cerrados, los
digestores. El considerable volumen de los digestores (2 x 3.000 m3) permite que los lodos permanezcan
más de 20 días en ausencia de aire. Para facilitar esta digestión se precisa una temperatura de 40 ºC en
su interior, para lo que se dispone de un sistema de calentamiento alimentado por una caldera. Además
el fango se mantiene mezclado mediante un sistema de agitación y recirculación.

32
Almacenamiento de biogás
El biogás producido en los digestores se reutiliza como combustible en la cogeneración de energía y en las
calderas. Para ello, el biogás se retira por la parte superior de los digestores y se envía al circuito de gas, el cual
consta de:
zzGasómetro de 1.500 m3, que permite el almacenamiento del gas a la espera de que éste se destine a
cogeneración o a calderas.
zzTratamiento de biogás para eliminar sustancias que dañen el motogenerador.
zzAntorcha de seguridad, para quemar los excedentes de gas que el gasómetro no pueda almacenar.
zzSistema de compresión de biogás, para aspirar el biogás del gasómetro e impulsarlo a los motogeneradores
o a las calderas.

33
Almacenamiento de biogas
Cogeneración
En la EDAR de Ourense se genera una importan-
te cantidad de biogás que es aprovechado como
combustible. Se consume principalmente en los
motores de cogeneración, con el fin de generar
energía eléctrica y energía térmica en forma de
gases de escape y de agua caliente.

El objeto es aprovechar al 90 % la energía del biogás con un sistema de cogeneración que presenta las siguientes características:
zzGeneración de electricidad para consumo de los equipos de la planta con posibilidad de vender los excedentes a la red eléctrica, lo que constituye en
ambos casos o un ahorro o un ingreso económico significativo.
zz Aprovechamiento de los gases de escape y de la energía térmica procedentes de los circuitos de refrigeración del motogenerador.
34
Cogeneración
zzUso de intercambiadores para precalentar el líquido antes de entrar a caldera de vapor.
Salas eléctricas
zzEn la EDAR de Ourense hay dos salas en las que se centralizan las instalaciones eléctricas. Una
situada en el edificio de fangos, que acoge los CCM1 y CCM3 con los que se atiende a la parte
inicial de la línea de agua, pretratamiento y tratamiento primario y la línea de lodos. La otra se
localiza en la zona del biológico en la que se sitúa el CCM2 desde la que se da servicio al edificio
de control, sala de soplantes, terciario y al propio biológico.
zzEstas agrupaciones de cuadros eléctricos controlan la alimentación general de electricidad, así
como su distribución a las instalaciones específicas de diferentes sectores de tratamiento de
agua y de lodos (motores, turbinas, bombas, quemadores, etc).
zzTodos estos equipos son modulares y normalizados, con objeto de facilitar el mantenimiento y
las reparaciones.

35
Deshidratación
La deshidratación consiste en
una cierta parte del agua conte-
nida en el lodo, de tal modo que
se hace más manejable y se re-
duce su volumen su volumen lo
que facilita y abarata su gestión.
Para ello, se añade al lodo digeri-
do con un floculante y se envían
a unas máquinas robustas, de-
nominadas decantadoras cen-
trífugas.
La EDAR de Ourense dispone de
dos decantadoras centrífugas
con capacidad unitaria para 10
m3/h Que consiguen reducir el
volumen de fango hasta una se-
quedad por encima del 30%. en el
caso de usar la hidrólisis.

36
Nitrificación
Amonificación
1,0 kWh/kgN
Tratamiento de sobrenadantes
NH4 O2

El Cleargreen es el proceso
Desamonificación destinado al tratamiento
del nitrógeno concentrado
procedente de la deshidra-
N2 NO2 tación de fangos digeridos.
El proceso se divide en dos
etapas. En un primer esta-
dio, el nitrógeno es oxidado
a nitrito gracias a la nitrifi-
cación parcial y en un se-
gundo estadio, el amonio
y los nitritos se convierten
en nitrógeno gaseoso, por
reacción de desamonifica-
ción. Este proceso permite
una economía del 60 % de
las necesidades de aire y
no necesita aporte de car-
bono externo.
Al igual que el reactor biológico (Cyclor), el proceso trabaja de manera secuencial,
de forma que se producen varios ciclos al día, cada uno de ellos con fase de alimen-
tación-aeración-anoxia-reaeración-decantación-vaciado-extracción de fangos.
La decantación se realiza mediante una toma de recogida de agua decantada 37
tipo Cyclar.
Silos de almacenamiento
El fango procedente de las centrífugas
de deshidratación se impulsa para ser
almacenado en los silos de almacenamiento.
La EDAR de Ourense cuenta con dos silos
de fango deshidratado de 60 m3 cada uno,
correspondiente a la producción de fangos de
más de tres días.
El fango se descarga en camiones para su
posterior trasporte y gestión. La descarga
se realiza en un túnel cerrado que facilita la
desodorización de los gases producidos en
esta operación.

38
Revalorización agrícola del fango
Los fangos generados en la EDAR de Ourense una vez hidrolizados son aptos para el uso agrícola. Ello
se debe a que La hidrólisis somete a los lodos a una presión de 6-7 bar y a una temperatura de 165 ºC
aproximadamente durante 30 minutos, lo que higieniza el residuo generado, eliminando los posibles
gérmenes patógenos.

39
Laboratorio
zzEn el laboratorio se analizan periódicamente muestras de agua de las diversas etapas
del tratamiento con objeto de controlar la calidad de la depuración.
zzAdemás, la instrumentación de los reactores permite medir continuamente y de
forma automática diversos parámetros del agua extraída a la entrada y a la salida de
la EDAR, así como en el curso del tratamiento, con objeto de determinar las cargas de
contaminación en continuo y para controlar los procesos.
zzEstos equipamientos, muy sofisticados y costosos, tienen una importancia crucial.
Ellos permiten ajustar y adaptar el conjunto de operaciones del tratamiento a fin
de garantizar una calidad constante del agua a la salida y optimizar los consumos
energéticos y de reactivos.

40
Sala de control
El centro de control de la EDAR centraliza y gestiona toda la información en tiempo real de las instalaciones.
El núcleo de todo el sistema está basado en una aplicación SCADA (Supervisory Control And Data Adquisition)
implementada en las Estaciones de Operación (OS) instaladas.
Desde el centro de control se podrá actuar sobre los equipos y elementos de la EDAR, modificar los puntos
de consigna de funcionamiento, monitorizar las señales de planta, etc.
La buena explotación y mantenimiento de las instalaciones de depuración proyectadas pasa por
disponer de información en tiempo real y de algoritmos de control que logren conseguir el máximo de
autonomía de funcionamiento.

41
Constructora:
Asistencia técnica:
Una manera de hacer Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)
Europa

Unión Europea

MINISTERIO
DE AGRICULTURA Y PESCA,
ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

También podría gustarte