Teoría de Los Indicios
Teoría de Los Indicios
Teoría de Los Indicios
El Diccionario de la Real Academia Española define el término indicio como “una señal que da
a conocer lo oculto”. Desde el punto de vista criminalístico, indicio es todo objeto o material, sin
importar que tan grande o pequeño sea, que se encuentre relacionado con un presunto hecho
delictivo, y cuyo estudio nos permitirá establecer si existió éste, así como la identidad de la
víctima y/o el victimario”.
TIPOS DE INDICIOS
Los indicios se pueden clasificar en:
• Directos: por sí mismos constituyen prueba del delito. Si se trata de un testimonio, serán el
resultado del conocimiento personal derivado de la percepción proporcionada por uno o más
sentidos del observador.
• Indirectos o circunstanciales: aquellos que siendo reales y verdaderos, ayudan a establecer
la verdad con respecto a un determinado suceso o episodio mediante la prueba de otro.
• Físicos: también denominados reales o tangibles, equivalentes a los directos ya señalados. Al
estar relacionados directamente con el suceso criminal, son por sí mismos valorables como
tales por el Juez o Jurado.
• Testimoniales: aportados mediante el relato proporcionado por los testigos e incluso por la
víctima o el sospechoso. A diferencia de los anteriores, pueden “cambiar”, e incluso
desaparecer en el intervalo de tiempo que transcurre desde el momento en el que inicialmente
se obtuvieron y aquel en el cual se realiza su manifestación oral ante el Tribunal.
• Determinantes: aquellos que por su naturaleza física no requieren del análisis completo de
su composición y estructura para llegar a su identificación. Basta con su cuidadoso examen
realizado visualmente o mediante el auxilio de instrumental magnificador (lentes) para conocer
y determinar su naturaleza y forma (p. ej. un arma blanca).
• Indeterminantes: a diferencia de los anteriores, es preciso el empleo de métodos analíticos
para conocer y apreciar su naturaleza física, ya que el sentido de la vista es insuficiente para
poder llegar a definirlos.
Su contaminación es frecuente por lo cual en muchas ocasiones no es posible obtener una bien
conservada y que sea útil.
TIERRA
Se trata de un indicio no biológico de naturaleza mineral, aunque habitualmente su composición
también incluye elementos vegetales, a partir de cuyo estudio es posible extraer datos muy
interesantes y útiles para la investigación criminal.
En ocasiones, permite vincular al sospechoso con una ubicación concreta y reproducir los
movimientos del agresor y de la víctima tanto en el lugar de los hechos como en sus
inmediaciones (accesos, huida, vía de salida).
CRISTALES
Con respecto al procesamiento de este indicio, es posible destacar los siguientes aspectos:
● Cuando están rotos, su depósito es relativamente frecuente en la suela de los zapatos,
ropa y otros objetos.
● Es aconsejable embalarlos en recipientes resistentes cuya capacidad sea acorde con
el tamaño de la muestra. Si están manchados y húmedos, se dejarán secar
previamente.
● Resulta imprescindible tomar muestras para comparación.
En caso de sucesos violentos llevado a cabo mediante atropello:
● -Se debe tratar de recuperar el máximo número de fragmentos procedentes tanto del
lugar de impacto inicial como los que hayan podido caer a distancia del mismo.
● Las muestras procedentes de cada lugar se envasarán en recipientes distintos.
● -En caso de rotura de los faros frontales, se recuperarán tanto los cristales como los
filamentos de la lámpara.
● Se prestará mucha atención al examen de la ropa de la víctima. En ella se pueden
identificar fragmentos de cristal y también restos de pintura del vehículo involucrado.
Las zonas donde se pueden recuperar con mayor frecuencia son las que presentan
huellas de presión, roturas o marcas. Si se encuentran, nunca se procederá a su
manipulación in situ, debiéndose remitir la prenda cuidadosamente protegida al
laboratorio de referencia. En su caso, cada muestra de pintura se envasará por
separado.
FIBRAS
El estudio de las fibras es uno de los métodos que se puede emplear para la investigación, en
un intento por demostrar los lados de ese particular triángulo autor-víctima-lugar de los hechos,
ya que estos indicios pueden transferirse entre:
● Dos individuos.
● Un sujeto y un objeto.
● Dos objetos
Una fibra es la unidad más pequeña del material textil en la que característicamente su longitud
es varias veces superior a su diámetro.
Pueden ser naturales (animales, vegetales) o sintéticas. Se unen entre sí para formar los hilos,
que a su vez se procesan para obtener finalmente el tejido.
El tipo y longitud de la fibra empleada, la forma en la cual se unen para formar el hilo y la
manera en las que éstos se reúnen para dar lugar al tejido, son factores que van a influir en la
dinámica del intercambio o transferencia y en la posibilidad de hallar coincidencias en su
estudio.
La transferencia de fibras puede ser primaria, directamente desde el tejido hasta la víctima, o
secundaria, cuando se lleva cabo desde la ropa del autor a la víctima.
Se señalan 24 horas como límite temporal pasado el cual va a resultar muy difícil recobrar este
indicio traza.
Cuanto más tiempo haya transcurrido desde el suceso criminal, menores van a ser las
posibilidades para
recuperarlo.
El estudio de las fibras halladas tanto en el lugar de los hechos como en el agresor o la víctima
puede aportar
datos relevantes a la investigación, algunos ya señalados, en relación con:
La naturaleza de la fibra: sintética o natural.
Tipo de fibra.
Coloración/decoloración.
Nº de fibras que configuran el hilo.
Forma de asociarse los hilos en el tejido.
Fabricante.
Antigüedad de la fabricación.
Daños producidos por el uso.
Entendemos por "manchas" las que provienen de los líquidos corporales, y por "restos los
excrementos, pelos y cabellos.
La sangre
● También es fácil determinar si se trata de sangre humana con una reacción serológica
(test de Coombs).
● La determinación de la identidad grupal o grupo sanguíneo, el sistema ABO, se explica
por la presencia o ausencia en la sangre de dos antígenos llamados por convención A y
B.
El esperma
La identificación de las manchas de esperma comprende las mismas fases que la de la sangre.
La orientación puede efectuarse con la lámpara de Wood, porque el esperma presenta una
fluorescencia en UV corto (254 nm). Sin embargo, muchas sustancias se iluminan por
fluorescencia en la misma longitud de onda.
La comparación de estos métodos evita el riesgo de error: en efecto, el esperma fresco puede
dar reacciones cristalinas negativas o no encerrar espermatozoides (en caso de azoospermia,
por ejemplo).
La saliva
La hidrólisis progresiva pasa por fases de las diversas dextrinas (amilodextrina, violeta con el
yodo; eritrodextrina, roja con el yodo: acrodextrina, incolora o levemente amarilla con el yodo).
Se detiene en la fase de la maltosa (glucósido-glucosa), mientras que la hidrólisis ácida
desemboca en la glucosa.
Por "manchas diversas" entendemos las manchas que proceden de sustancias minerales u
orgánicas de origen doméstico. El autor propone una clasificación en catorce familias, cada una
de las cuales puede ser fácilmente verificada mediante una reacción de caracterización basada
en la solubilidad específica del o los constituyentes de cada familia.
La teoría del caso contiene el planteamiento que el Ministerio Público o la defensa hace sobre
los hechos
penalmente relevantes, las pruebas que lo sustentan y los fundamentos jurídicos que lo
apoyan.