Pedagogia en La Edad Media

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

TEORIAS PEDAGOGICAS

CINDY MONTES
GISELA PATERNINA
JOSEFA SANTANA
SANDY ESCOBAR
VIVIANA TUIRAN

xxxxx

CORPORACION EDUCATIVA TECNICA EMPRESARIAL DEL CARIBE


EDUCACION PARA LA PRIMERA INFANCIA
SINCELEJO – SUCRE
16/09/2022
TABLA DE CONTENIDOS

Introducción ....................................................................................................................................1

Objetivos .....................................................................................................................................2

Objetivo General .........................................................................................................................2

Objetivos Especificos .................................................................................................................2

Marco Teorico .................................................................................................................................3

Consulta ..........................................................................................................................................8

Maria Montessori.........................................................................................................................8

John Dewey .................................................................................................................................9

Jean Piaget ................................................................................................................................10

Paulo Freire ……...……………………………………………………………………………11

Lev Vygotsky ...........................................................................................................................12

Conclusión.....................................................................................................................................13

Bibliografia ...................................................................................................................................14
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Naturalista........................................................................................................................4

Figura 2. Asociacionista …………...…………………………………………………………...…5

Figura 3. Conductista …..…………………………………………………………………………6


INTRODUCCIÓN

La Edad Media es uno de los períodos de la historia con más lugares comunes,

muchos de ellos de carácter peyorativo. El propio nombre “Edad Media” responde a la

crítica realizada por los humanistas al método escolástico en un tiempo en el que no

podía responder a los retos intelectuales y cuestiones planteadas de forma novedosa. La

virulencia empleada se debe en gran medida a las resistencias que la escolástica ofreció al

cambio del modelo educativo promulgado por los nuevos intelectuales, y que se acentuó

en el Concilio de Trento. Pero lo que los estudios muestran (García 1999, p. 473-499) es

que nos encontramos ante una época de contenidos de valor propios por sí mismos y de

una proyección ineludible para la comprensión de la historia del pensamiento en

Occidente. Quizás es el aspecto educativo el instrumento catalizador de la expansión del

pensamiento medieval y configurador del mundo occidental que conocemos. En la

exposición de los diversos elementos educativos hemos de tener en cuenta su extensión

temporal que podemos dividir en dos grandes momentos a los que iremos haciendo

referencia: la alta edad media (ss. VI-XI), la baja edad media (siglos XII-XIV).

El cristianismo no se alzó como enemigo de los nuevos pueblos, sino que vio en ellos una

ocasión de transformación. Rescató los elementos culturales de la época clásica como

herramientas propedéuticas de entendimiento de la fe cristiana al servicio de la

conversión del pueblo bárbaro. A través del modelo formativo pervivió parte de la cultura

humanista grecolatino y se desarrollaron elementos propios.1

OBJETIVOS

1
https://www.redalyc.org/journal/275/27554785017/html/
OBJETIVO GENERAL

 Analizar las propuestas de los diferentes enfoques pedagógicos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Conocer acerca de la edad media.

 Identificar los principales aspectos de la edad media mediante los siglos V hasta

el siglo XV.

 Asumir una actitud de apertura hacia el cambio que requiere la educación.

 Analizar las propuestas pedagógicas desde la edad medieval hasta la pedagogía

del siglo XX.2

MARCO TEORICO

2
https://repositorio.so.ucr.ac.cr/programas_educacion/educacion/2006/i-ciclo/
ED0032_INTRODUCCION_A_LA_PEDAGOGIA_II0001-I_Ciclo-2006.pdf
RENACIMIENTO PEDAGOGICO

La pedagogía en esta época coincidió con la difusión de los nuevos valores

surgidos vuelta a la tradición. La nueva visión del rol del ser humano orientado a cumplir

sus fines no solo en el más allá, sino

también en el mundo terrenal impulsaron

al conocimiento filosófico, artístico,

histórico de enseñanza –aprendizaje.

CARACTERÍSTICAS

 Valoración de la estética.

 Visión, misión del hombre. Figura 1:


https://4.bp.blogspot.com/-d9v-4j5dbus/V4OTOAzO6lI/AAA
AAAAAADU/T3MlFfuwuNob-
 La importancia dada a la ciencia. pBeJyynZnxMJ47pXUNuwCLcB/s320/image014.png

 La búsqueda del conocimiento, el resultado de la investigación (la razón).

REPRESENTANTES DEL RENACIMIENTO PEDAGÓGICOS

ERASMO DE ROTTERDAM (1469-1536):

Erasmo de Rotterdam representa la corriente

humanista de la pedagogía del renacimiento europeo;

para el fin de la educación es hacer del hombre el ser

humano. El saber humano es verdadero cuando crea

en el hombre hábitos de cultura; para Erasmo la


Figura 2: https://4.bp.blogspot.com/-
665DV3gFXD8/V4ORDS-55HI/AAAAAAAAAC8/I
WrYpEjsDMUvvQkfiRq1qvYgrMoMyZPgCLcB/ educación consiste en el proceso de discorregir según
s320/erasmo.jpg
la razón. El arte de hablar y de plasmar es el arte por excelencia; Erasmo rechaza el
aprendizaje mecánico y la violencia educativa de aquellos maestros preceptores que

entendían que la letra entraba con sangre, “la temprana educación liberal de los niños”;

Orlando el tiempo sucederá que el que comenzó a amar las letras por afecto al que

enseñaba; cuando ya no sintiera su influencia las amara por ellos mismos. Erasmo

sustenta de la educación y critica que los maestros en vez de enseñar con amor presionan

a los estudiantes a que estos estudiantes se sientan presionados y que los embrutece y no

favorece en su formación.

FRANCISCO RABELAIS (1483-1555): El mérito pedagógico reside en haber roto

lanzas contra la educación formalista y libresca, y en vislumbrar con viva agudeza un tipo

d educación real y practico, la obra “Gargantua y Pantargruel” es una obra pedagógica

con llena de ironía en la que plasma sus ideas de educación. El nuevo preceptor refleja en

el sentido de la educación para Rabelais y para su

época para ello decide no perjudicar a su aluno

haciéndole cambiar sus hábitos para enseñar como

jugando uno de los aspectos que hace ejecutar un

aprendizaje progresivo; Rabelais ofrece ideal

educativo de la época que era: el rechazo al

conocimiento formal y dogmático; rechazo a la

autoridad para estimular el juicio personal y la Figura 3: https://1.bp.blogspot.com/-


aR8FCEJF0S4/V4ORk_Q6t_I/AAAAAAAAA
inquietud por el conocimiento de la realidad en todas DA/01t2vtzkufEDlyh4iB5_9viP-
JlAf1fMwCLcB/s400/Rabeais.jpg

las expresiones posibles.


MICHEL DE MONTAIGNE (1533-1592): En sus facetas educativas, propone la

entrada al saber por medio de ejemplo concreto de

las experiencias más que del conocimiento abstracto

se rehusara al ser el mismo un maestro de

pensamiento, ya que afirma en su filosofía que hay

que buscar una identidad. También explica que la

educación debe ser con una “dulzura severa” es

decir, no hay que dar castigo para que el niño no les


Figura 4: https://4.bp.blogspot.com/-4jCUd_7x-
vU/V4OSHr72_vI/AAAAAAAAADI/C0cbqqFmi tema; más bien hay que fatigarlos y educarlos al
d8VRINaX78gtEHk06CtYRyrQCLcB/s320/
montaigne.jpg
frío. Avisar de él todo blandura en el vestir, en el

dormir; en el comer y en el beber y que no se convierta en un muchachito hermoso y

afinado, sino a un mozo lozano y vigoroso.3

LA EDUCACIÓN EN LA EDAD MEDIA

Los principales lugares de estudios fueron las escuelas monacales y las palatinas. Las

primeras estaban situadas en los monasterios y en ellas se preparaban a los alumnos para

la vida religiosa. Normalmente constaban de dos escuelas, la interior, que era únicamente

para los futuros monjes, y la exterior, que preparaba a los futuros sacerdotes. El

intercambio de ideas entre ambas ayudó a consolidar la enseñanza monacal como un

lugar de expansión científica. Por otro lado, las escuelas palatinas también eran dirigidas

por eclesiásticos, pero los estudiantes no tenían por qué ser sacerdotes.

3
http://abrahamdavila16.blogspot.com/2016/06/renacimiento-pedagogico.html
Los niños de la realeza eran educados por profesores de la iglesia y la corte real, según el

protocolo de la corte. Esto consistía en aprender a leer, a escribir, a luchar y a montar a

caballo. Pero su educación empezaba por aprender a comportarse como miembros de la

casa real. Por otro lado, los nobles eran educados por nodrizas y sirvientas. Estas eran

supervisadas por una directora con buena educación. Su cometido era convertirse en

valiosos caballeros. Cuando los hijos de la aristocracia cumplían los 7 años, se contrataba

a un tutor para seguir con la educación del niño en casa, o bien se enviaba a éste a casa de

otro noble superior para que el aprendizaje del niño tuviera más nivel.

Los estudios eran prácticamente los mismos en las distintas escuelas. Estos constaban de

gramática, retórica y el cuadrivium. Más tarde se unirán la dialéctica y la lógica. En las

escuelas normalmente había tres niveles: en el de la iniciación se aprendía a leer, escribir,

conocimientos básicos de latín y textos bíblicos; en el estudio de artes al cuadrivium se

añadía el trivium, gramática, retórica y dialéctica; y en el nivel superior se aprendían las

escrituras con comentarios de orden gramatical, histórico y teológico.

Todas estas materias eran enseñadas por medio de la escolástica, es decir, por la

comprensión de la fe cristiana a través de la filosofía, para intentar lograr un acuerdo

entre fe y razón. Tomás de Aquino fue el máximo representante de la teología dominica y

de la escolástica en general. Pero, además de Tomás de Aquino hubo otros personajes

ilustres que contribuyeron a la mejora de la educación en esta época. Por ejemplo,

Carlomagno, quien se preocupó por las carencias de la educación de entonces y comenzó


a hacer mejoras en ella. Él fundó una escuela palatina abierta para todos los niños nobles,

y obligó a la Iglesia a acoger en sus escuelas a cualquier varón capaz de aprender.

Otros datos a tener en cuenta sobre la educación en la

Edad Media pueden ser, por ejemplo, el uso del latín

como lengua para la enseñanza, ya que era el idioma

oficial de la Iglesia en este tiempo; que la orden

Figura 5: benedictina será la auténtica cuna de la cultura


https://www.vivaelcole.com/blog/wp-
content/uploads/2016/12/clase-edad- europea; que la educación del pueblo llano en la Edad
media.jpg
Media era casi nula; que el primer tratado de educación que se conserva data del siglo IX,

llamado “Manual para mi hijo”, escrito por Dhuoda; que el obispo Teodulfo de Orleans

mandó construir una escuela en todos los pueblos pertenecientes a su diócesis, lo que se

extendió a toda la Europa del siglo VII; o que ya en el 803 Carlomagno ordena a todos

los padres a que lleven a la escuela a sus hijos.

Entre el XI y el XII los obispos mandan a los curas

párrocos fundar escuelas para la educación gratuita.

A la vez, muchos señores feudales también fundaron

escuelas en sus dominios. Además también había

escuelas dependientes de los monasterios. En estas


Figura 6: https://www.vivaelcole.com/blog/wp-
content/uploads/2016/12/educacion-edad-media-
últimas sólo se preparaba a futuros monjes, mientras cabecera1.jpg

que las escuelas catedralicias van logrando cada vez más nivel hasta desembocar en el

nacimiento de las universidades. Los motivos del nacimiento de las universidades son

diversos. Podemos destacar el cruce de ideas de múltiples culturas, como la latina, la


cristiana, la judía y la árabe. Esto llevará a un renacimiento cultural de concepciones e

ideas, surgiendo con ello las primeras universidades a últimos del XII y principios del

XII.4

CUESTIONARIO

1. LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS DURANTE EL RENACIMIENTO. Se


caracterizan:

 Por una revaloración de la cultura greco-romana.

 hizo más práctica, incluyendo la cultura del cuerpo.

 Buscó sustituir procesos mecánicos por métodos más agradables.

 Preparó la formación del hombre burgués.

 El elitismo, por el aristocratismo y por el individualismo liberal

FACTORES INFLUYENTES:

 Las grandes navegaciones del siglo XIV.

 Origen al capitalismo comercial.

 El invento de la imprenta.

 El impacto de los descubrimientos.

 Favoreció la creencia en las posibilidades de superación del hombre, favoreció

el individualismo, el pionerismo y la aventura.5

4
https://www.vivaelcole.com/blog/la-educacion-en-la-edad-media/
5
https://prezi.com/p/txoxuwcsq4t5/pensamiento-pedagogico-renacentista/
2. PEDAGOGIA DE LA EDAD MEDIA

La educación en la Edad Media buscaba la perfección del individuo a través del

espíritu, por lo que todo el aprendizaje giraba en torno a la biblia. Entre los

sistemas educativos surgidos en esta época están: la educación monástica, la

catedralista o episcopal y derivado a esta surge la universidad.

Universidad: La universidad medieval fue la institución educativa que sustituyó a la

escuela catedralicia. Estas instituciones establecieron un modelo de educación superior.

Era una comunidad de alumnos y maestros que además de la enseñanza, se dedicaban a la

investigación y a la producción del saber por medio de debates y polémicas.

CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN EN LA EDAD MEDIA

 Estaba regida por la doctrina cristiana, fue una enseñanza meramente religiosa.
 Era profundamente moralizadora, trata de liberar al hombre del pecado para que

alcance así la vida eterna.

 Su ideal de aquel entonces era alcanzar la santidad.

 Tiene carácter universal. Uso del latín y las universidades.

 Predominio por las materias abstractas y literarias en ves de las realistas y

científicas.

 En lo didáctico, predominó el verbalismo y el memorismo en lugar del análisis y

reflexión.

 Notable la influencia de la autoridad del maestro.

 Era una educación con una extrema disciplina.

Educación Palatina: Fue la escuela fundada por el emperador Carlomagno en el

palacio de su capital, durante el denominado Renacimiento carolingio, un periodo de

florecimiento intelectual durante la Alta Edad Media. La escuela palatina era parte

del plan de Carlomagno de hacer renacer la cultura para fortalecer su Imperio. Se

convirtió en el centro educativo más renombrado de la época y sirvió de ejemplo

para la creación de otras escuelas (Escuelas carolingias).

La Escuela palatina educaba a los hijos del emperador y a los hijos de la aristocracia

que se criaban en Palacio.

Educación Caballeresca: La educación seglar de la Edad Media lo constituye el

desarrollo de la educación caballeresca. Las condiciones sociales y políticas de esta


época hace que surja un tipo de hombre que se distinga por sus condiciones

guerreras. De aquí la importancia de la educación física, valor, honor, fidelidad y

cortesía.

Educación Árabe: Aunque limitada en su mayor parte a España, la enseñanza de los

árabes tuvo una gran trascendencia porque fueron los sostenedores y transmisores de

la cultura clásica a toda Europa, cuando ésta aún se hallaba en el período más oscuro

de la Edad Media. En España la educación de los árabes llegó a su apogeo en el siglo

x. Crearon multitud de escuelas primarias en las que se enseñaba la lectura y

escritura y versículos del Corán. Multiplicaron las bibliotecas en las que había

millares de obras clásicas y sobre todo organizaron una enseñanza superior, en la que

se cultivaron la filosofía, las matemáticas y las ciencias naturales, abandonadas

entonces por la cristiandad. La educación de la mujer, en contraste con la civilización

cristiana de la época, fue especialmente atendida por los árabes. Las niñas recibían

igual instrucción que los niños, y también disfrutaron de la enseñanza superior,

dedicándose bastantes mujeres a la literatura y medicina.6

3. PEDAGOGOS DE LA EDAD MEDIA

6
https://prezi.com/i0syotyrquo8/la-pedagogia-en-la-edad-media/
CONCLUSIÓN

En conclusión, las Teorías Pedagógicas de la Educación tiene como objeto de

estudio a un fenómeno multidimensional de la realidad sociocultural. Con estas teorías

notamos la manera de cómo transmitir nuestro conocimiento a los demás, de maneras

educacionales. La Pedagogía, aporto ideas avanzadas sobre los fundamentos de la

enseñanza en general, para apoyo tanto en alumnos, como en docentes, es de gran ayuda

saber estas teorías ya que uno como pedagogo las va a estar usando el resto de su vida.

Unos puntos que se enmarcaron son los siguientes:

 La estructura de un buen proceso docente en la escuela o en el aula de clases

 Los principales principios que deben regir el proceso de enseñanza

 Los períodos que deben abarcar acorde con las edades de los alumnos

 La vinculación de la teoría con la práctica.7

7
https://html.rincondelvago.com/teorias-pedagogicas.html
BIBLIOGRAFIA

 https://www.aiu.edu/resources/pdf/Lecci%C3%B3n%201.pdf

 https://gregoriofer.com/objetivos-pedagogicos/

 https://enciclopedias.com/teorias-pedagogicas/

 https://www.eduforics.com/es/aportaciones-de-maria-montessori-a-la-educacion/

 https://www.educarchile.cl/john-dewey

 https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/piaget.htm

 https://lamenteesmaravillosa.com/piaget-y-su-teoria-sobre-el-aprendizaje/

 https://educomunicacion.es/figuraspedagogia/0_paulo_freire.htm

 https://www.actualidadenpsicologia.com/biografia/levvygotsky/#:~:text=Lev

%20Semi%C3%B3novich%20Vygotsky,en%20su%20teor%C3%ADa.

 https://webdelmaestrocmf.com/portal/la-teoria-de-lev-vygotsky-y-como-la-

aplicamos-en-clase/

 https://html.rincondelvago.com/teorias-pedagogicas.html

También podría gustarte