NAIDA TESIS 2 Avances 3
NAIDA TESIS 2 Avances 3
NAIDA TESIS 2 Avances 3
NOVIEMBRE 2022
COCHABAMBA-BOLIVIA
i
INDICE GENERAL
CAPITULO I ................................................................................................................. 1
CAPITULO I ................................................................................................................. 2
INTRODUCCION, ANTECEDENTES, OBJETIVOS .................................................................... 2
CAPITULO II ................................................................................................................ 4
MARCO TEORICO ............................................................................................................ 4
CAPITULO II ................................................................................................................ 5
MARCO TEORICO ............................................................................................................ 5
CAPITULO III .............................................................................................................. 28
MATERIALES Y METODOS .............................................................................................. 28
CAPITULO III .............................................................................................................. 29
MATERIALES Y METODOS .............................................................................................. 29
CAPITULO IV ............................................................................................................ 101
ANALISIS DE RESULTADOS .......................................................................................... 101
CAPITULO IV ............................................................................................................ 105
ANALISIS DE RESULTADOS .......................................................................................... 105
INGENIERIA DEL PROYECTO ......................................................................................... 120
INGENIERIA DEL PROYECTO ......................................................................................... 121
BALANCE DE MASA (KG/AÑO) ............................................................................. 124
CAPITULO VI ............................................................................................................ 156
ESTUDIO FINANCIERO ................................................................................................. 156
CAPITULO VI ............................................................................................................ 157
ESTUDIO FINANCIERO ................................................................................................. 157
CAPITULO VII ........................................................................................................... 158
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................................... 158
CAPITULO VII ........................................................................................................... 159
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................................... 159
ANEXOS ................................................................................................................ 175
ii
INDICE DE FIGURAS
[ii]
FIGURA 24. FILTRADO DE LOS EXTRACTOS ACUOSOS Y ETANOICOS ........................................... 37
[iii]
FIGURA 48. CURVA DE CALIBRACIÓN FENOLES TOTALES ........................................................... 88
INDICE DE TABLAS
TABLA 11. CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DEL JUGO DE LIMÓN SIN SEMILLA .................................. 19
[iv]
TABLA 12. COMPOSICIÓN PROMEDIO DE LA MIEL DE ABEJA ........................................................ 20
TABLA 13. VALORES LÍMITES PARA CONTENIDO MINERAL EN MIEL SEGÚN LA FAO/WHO (2020). . 21
MARCADOR NO DEFINIDO.
TABLA 18. TÉCNICA DE EXTRACCIÓN, TIEMPO DE MACERACIÓN PARA UN EXTRACTO ACUOSO ...... 35
TABLA 19. TÉCNICA DE EXTRACCIÓN, TIEMPO DE MACERACIÓN PARA UN EXTRACTO ETANOICA .... 36
TABLA 21. CONTENIDO DE HUMEDAD EN BASE SECA EN LAS MATERIAS PRIMAS ........................... 71
TABLA 22. PROPORCIONES DEL MEZCLADO EN UNA BOLSITA DE INFUSIÓN DE MORINGA ............. 72
TABLA 23. PROPORCIONES DEL MEZCLADO EN UNA BOLSITA DE INFUSIÓN DE JENGIBRE ............. 81
MORINGA. ....................................................................................................................... 87
JENGIBRE ........................................................................................................................ 87
...................................................................................................................................... 82
[v]
TABLA 29. RESULTADOS DE LA DETERMINACIÓN DE ZINC Y MAGNESIO EN INFUSIONES DE JENGIBRE
...................................................................................................................................... 83
MARCADOR NO DEFINIDO.
TABLA 45. CONTENIDO DE FENOLES TOTALES INFUSIONES DE MORINGA .... ¡ERROR! MARCADOR NO
DEFINIDO.
TABLA 46. CONTENIDO DE FENOLES TOTALES INFUSIONES DE JENGIBRE ... ¡ERROR! MARCADOR NO
DEFINIDO.
[vi]
TABLA 47. CAPACIDAD ANTIOXIDANTE INFUSION A BASE DE MORINGA ..............¡ERROR!
MARCADOR NO DEFINIDO.
DEFINIDO.
TABLA 49. CONTENIDO DE FENOLES TOTALES EN EXTRACTOS DE HOJAS DE MORINGA .............. 107
TABLA 51. CONTENIDO DE FENOLES TOTALES EN EXTRACTOS DE HOJAS DE MORINGA .............. 109
TABLA 52. CONTENIDO DE FENOLES TOTALES EN EXTRACTOS DE HOJAS DE JENGIBRE ............. 110
TABLA 54. UNIDADES EXPERIMENTALES CON LOS VALORES OBTENIDOS DE LAS DETERMINACIONES
TABLA 55. UNIDADES EXPERIMENTALES CON LOS VALORES OBTENIDOS DE LAS DETERMINACIONES
TABLA 56. VALORES DE LA MEZCLA ÓPTIMA PARA LA INFUSIÓN DE MORINGA ............................. 116
TABLA 57. VALORES DE LA MEZCLA ÓPTIMA PARA LA INFUSIÓN DE JENGIBRE ............................ 117
.................................................................................................................................... 119
.................................................................................................................................... 119
[vii]
TABLA 65. DESCRIPCIÓN DE LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN ................................................... 157
INDICE DE GRAFICOS
MORINGA ..................................................................................................................... 69
JENGIBRE..................................................................................................................... 79
[viii]
[ix]
CAPITULO I
INTRODUCCION
[1]
CAPITULO I
INTRODUCCION, ANTECEDENTES, OBJETIVOS
1.1 INTRODUCCION
1.2 JUSTIFICACION
En la actualidad nos encontramos frente a una crisis sanitaria a nivel mundial, una
pandemia global, muchas de las personas tuvieron que recurrir a remedios naturales, caseros
para su mejoría.
Las plantas medicinales están teniendo un impacto grande en toda Sud América y el
mundo entero; Ante la necesidad de medicamentos, y la cura para este contagio(covid-19),
surge la iniciativa de elaborar infusiones a base de plantas medicinales moringa, jengibre para
llegar a aportar a la salud de la población boliviana.
1.3 HIPÓTESIS
1.4 OBJETIVOS
[2]
Evaluar la actividad de antioxidantes, contenido de fenoles totales y minerales (Zinc y
Magnesio) en infusiones a base de moringa, jengibre, para el fortalecimiento del sistema
inmunológico del ser humano de la población boliviana.
[3]
CAPITULO II
MARCO TEORICO
[4]
CAPITULO II
MARCO TEORICO
TE INFUSIONES
El Té se define como una bebida caliente que se obtiene a partir de la infusión de las
hojas de las plantas aromáticas. Dependiendo del tamaño de las hojas, el té se puede clasificar
en las siguientes categorías: hojas enteras, hojas cortadas y hojas trituradas. Las primeras
pueden encontrarse en bolsas o cajas y su tiempo de cocción es de 6-8 minutos, mientras que
las trituradas se empaquetan en bolsitas y su tiempo de cocción es inferior a la de 3-4 minutos.
INFUSIONES FILTRANTES
(Valarezo et al., 2008), (Vera, 2013), sostiene que la infusión filtrante es una bebida de
hojas secas, partes de flores o de los frutos de diversas hierbas aromáticas envasadas en
bolsitas filtrantes que se preparan añadiendo agua muy caliente sobre las bolsitas de estas
hierbas filtrantes en recipientes.
(Pamplona, 2006), señala que la infusión es el procedimiento ideal para obtener tisanas
de las partes delicadas de las plantas: hojas, flores y tallos tiernos. Con la infusión se extraen
una gran cantidad de sustancias activas, con muy poca alteración de su estructura química, y,
por lo tanto, se conservan al máximo las propiedades.
Figura 1: Mate
[5]
Características generales de un filtrante
Según la NTP 209.228,1984 (Revisada el 2010), un filtrante debe cumplir con las
siguientes características generales:
Según la NTP 209.228, 1984 (Revisada el 2010), un filtrante debe cumplir con las
siguientes características organolépticas:
[6]
MORINGA OLEÍFERA
Es un árbol ampliamente cultivado que puede ser empleado como alimento humano y
animal, con propiedades medicinales y antimicrobianas, y su aceite es considerado una fuente
de biocombustible. (Martínez de la Parte, Cantillo Pérez, & García Rodríguez, 2013).
Características Agronómicas
Valor Nutricional
Las hojas de Moringa oleífera tienen grandes cualidades nutritivas. Según un estudio
de la FAO, el contenido de proteínas es del 27 % (tanto como el huevo y el doble que la leche)
y tiene cantidades significativas de calcio (cuatro veces más que la leche), hierro, fósforo y
potasio (tres veces más que los plátanos), así como vitamina A (cuatro veces más que las
zanahorias) y C (siete veces más que las naranjas). Las hojas frescas de Moringa poseen un
alto contenido nutricional en 100 g de porción comestible tal como se muestra en las siguientes
tablas 1,2,3,4, la cual presenta el contenido de los macro nutrientes, el contenido de los
minerales, el contenido de vitaminas y el contenido de aminoácidos
[7]
Tabla 1. Contenido de macro nutrientes en hojas frescas y en polvo de Moringa en
100 g de porción comestible
Nutrientes Hojas frescas Polvo de hojas
Humedad (%) 75.0 7.5
Proteínas (g) 16.7 27.1
Grasa (g) 1.7 2.3
Carbohidratos (g) 13.4 38.2
Fuente: Berganza (2004)
[8]
Tabla 4. Contenido de aminoácidos en hojas y polvo de Moringa en100 g
de porción comestible
Nutrientes Hojas frescas Polvo de hojas
Argimina (g) 6.0 1.33
Histidina (g) 2.1 0.61
Lisina (g) 4.3 1.32
Triptófano (g) 1.9 0.43
Fenilalanina (g) 6.4 1.39
Metionina (g) 2.0 0.35
Treonina (g) 4.9 1.19
Leucina (g) 19.3 19.5
Isoleucina (g) 6.3 0.83
Valina (g) 7.1 1.00
Fuente: Berganza (2004)
JENGIBRE
[9]
Propiedades
El jengibre es una hierba que tiene un gran potencial contra diferentes microorganismos
además de su efecto inhibitorio sobre cepas bacterianas como E. cola, Staphylococcus aureus
etc. Actividad antinflamatoria: el jengibre es útil para el tratamiento de la inflamación y el
reumatismo.
Composición Química
Los rizomas de jengibre contienen una oleorresina (4.0 – 7.5%), que está compuesta
de aceite esencial y resina, aceite esencial (1.5 – 3.0%), compuesto por terpenoides como: los
sesquiterpenos, α-β zingiberenos, ar-curcumento, β- bisaboleno, β- bisabolena, farneseno y β
sesquifellandrol, y los monoterpenos, como el alcanfor, β- felandreno, geranial, neral, linalol.
Resina: contiene compuestos químicos como los gingeroles, shogaoles y zingeronas, según
la bibliografía de (Arraza.M, 2017). La composición nutricional de los rizomas de jengibre se
detalla en la tabla 5.
Composición Nutricional
[10]
Potasio (mg) 415 1343
Sodio (mg) 13 32
Fósforo (mg) 66 148
Calcio (mg) 44 116
Selenio (mg) 0.7 38.5
Magnesio (mg) 43 184
Hierro (mg) 1.8 11.5
Zinc (mg) 0.34 4
Cobre (mg) 0.23 0.4
Fuente: Iza Torres PD, 2009. 60
EXTRACTO
Se define como una sustancia que posee un conjunto de compuestos con actividad
farmacológica, que contiene varios principios activos dentro de una matriz, posiblemente con
o sin actividad terapéutica obtenida por extracción de una parte de la materia prima, a menudo
usando un solvente como etanol o agua. Los principios aromáticos de muchas especias, frutos
secos, hierbas, frutas y algunas flores se comercializan como extractos, estando entre los
extractos auténticos más conocidos los de almendra, canela, clavo, jengibre, limón, nuez
moscada, naranja, menta, pistacho, rosa, hierba buena, vainilla, violeta, té de Canadá y otros.
El ajo es una planta de nombre científico Allium sativum, el termino Allium procede de
la palabra All, que significa “ardiente o caliente” mientras que el nombre “sativum” procede de
latín que significa “cultivado”. Tiene origen en Asia Central, en estado silvestre se encuentra en
la india, el Cauca y en la parte occidental, desde Asia Central, a través de Asia Menor y Egipto.
El género Allium contiene más de 300 especies de plantas; entre ellas se encuentra Allium
Sativum(ajo), que es un bulbo perteneciente a la familia a Liliaceae y subfamilia Allioideae. El
verdadero tallo del ajo es pequeño, de aproximadamente 3cm de diámetro y 5mm de altura,
en forma de plato y de él nacen las hojas y las raíces. El bulbo del ajo está compuesto por
varios bulbillos, denominados dientes, unidos a una base. En las axilas de las hojas se forman
de seis a siete dientes, por lo que reciben el nombre de hojas fértiles, y las hojas de la primera
hasta la quinta o sexta reciben el nombre de hojas estériles. En el ajo también se encuentran
hormonas que actúan de manera similar a las hormonas sexuales masculinas y femeninas,
[11]
otras sustancias como fermentos, colina, ácido hidrorodanico y yodo, además se han aislado
hasta 17 aminoácidos entre los cuales se encuentran: acido aspártico, asparagina, alanina,
arginina, histidina, metionina, fenilalanina, leucina, serina, treonina, prolina, triptófano, y valina.
Se hizo estudios realizados sobre el efecto antioxidante que tiene el extracto de Allium
sativum, ya que en estudios in vitro realizados con células amnióticos humanas, donde se
observó la disminución de la producción de radicales libres. La composición del ajo(Allium
sativum), se muestra en la tabla 6.
[12]
CEBOLLA
La cebolla (Allium cepa L.) es una especie de gran importancia económica. Las
variedades de cebolla son numerosas y presentan bulbos de diversas formas y colores. Es un
alimento de poco valor energético y muy alto en minerales y vitaminas A y C según (Omologo y
Vagi, 2001; de la Fe y Cárdenas, 2014). La cebolla (Allium cepa L.) es un vegetal utilizado por
muchas generaciones en la alimentación humana, alrededor del mundo.
SEMILLAS DE ZAPALLO
[13]
El zapallo es una hortaliza muy digestiva y nutritiva que se utiliza en la cocina tradicional
y en la moderna, por ejemplo, en sopas, postres, en pure o en compotas infantiles. De igual
forma, la semilla de zapallo se puede ingerir fresca o seca, también se prepara aceite, que
sirve como aromatizante y saborizante en la cocina. Es un alimento recomendado para
personas de todas las edades según (María Romero López, 2012, p.15).
El zapallo y sus semillas son una joya nutricional que muchas veces no recibe la
atención que merece. Cuantas veces se han tirado las semillas y con ellas todos los beneficios
que podrían proporcionarnos. Esta hortaliza es un excelente alimento, bajo en calorías, de
gran fibrosidad y rico en vitaminas y minerales, mejora el tránsito intestinal, previniendo el
estreñimiento. Sus semillas son muy valoradas por su alto contenido de proteínas, ácidos
grasos esenciales omega-3, omega-6, hierro, zinc, magnesio, potasio, y vitaminas E, según
(María Romero López, 2012, p.21). En la tabla 7, se detalla la composición de las semillas de
zapallo.
Hierro mg 0,6
[14]
Niacina mg 0,06
Ácido ascórbico mg 5,7
Riboflavina mg 0,09
Fuente: (Mendoza & Larreta, 2018)
Tabla 9. Minerales
Calcio Mg 55
Hierro Mg 3,
31
Magnesio Mg 26
2
Fosforo Mg 92
Potasio Mg 91
9
Sodio Mg 18
Zinc Mg 10
,30
Cobre Mg 0,
69
Manganeso Mg 0,
49
Fuente: (Mendoza & Larreta, 2018)
Las semillas de zapallo presentan dimensiones de 0,8 a 2,1 cm largo, 0,5 a 1,3 cm
ancho, un espesor de 0,160 a 0,280 cm, su peso de 0,147 a 0,278 g., planas o muy ligeramente
[15]
tumescentes, elípticas u ovado-elípticas; márgenes bien definidos, ondulados y comúnmente
fibrilados o fimbriados, ápice obtuso a truncado según (Lira et al., 2009).
El color de las semillas presenta una gama de variantes desde blanco hasta café, lo que
posiblemente tiene significado evolutivo y de distribución geográfica. Desde el periodo
precolombino la mayor parte de las variedades han crecido en sitios elevados de los Andes
donde los frutos presentan, por lo general, semillas de color café, mientras que aquellas
cultivadas a bajas altitudes presentan semillas de color blanco según (Singh, 1990).
Estos cuerpos lipídicos conocidos como oleosomas o esferosomas son los sitios
principales de reserva, están presentes en las semillas y en los frutos oleaginosos. Su tamaño
frecuente oscila entre 1 a 3 µm. como se muestra en la Figura N.º 8 según (Grasso, 2013).
[16]
Cáscara o tegumento, es la capa superficial de la semilla y protege al embrión y al endospermo
de la desecación, y daños en general según (Agustina, 2014).
[17]
Figura 10. Manzana Verde
La manzana es reconocida por ser una fuente de fibra, que mejora el tránsito intestinal.
También es rica en pectina, fibra soluble, que retiene agua; tanto la pectina como la fibra están
presentes en la cáscara y pulpa, por lo cual, no es recomendable pelarla para su mayor
aprovechamiento. Esta fruta presenta un alto contenido de potasio, indispensable en la
transmisión de impulsos nerviosos, que favorece el tratamiento de enfermedades
cardiovasculares (Eroski, 2004).
[18]
LIMON (Citrus limonum)
El limón, es un agrio con características de las frutas cítricas, con pulpa de color
amarillo, textura jugosa y sabor ácido cuando está maduro (Kader, 2002). Su parte interna está
dividida en gajos, y tiene un aroma exótico muy atractivo para usos culinarios según (Gulsen y
Roose, 2001). Se consume en fresco, para realizar el sabor de los productos culinarios
condimentos para sopas, bebidas, ensaladas, platos de pescado y productos de pastelería,
también como acidulante industrial y extracción de pectinas; en la industria farmacéutica
procesada en forma de tabletas o en solución (gotas), así como para la extracción de zumo y
de aceites esenciales en la industria de cosméticos, detergentes entre otros según (Gulsen &
Roose, 2001).
Valor nutritivo
Son conocidos por su alto contenido de vitamina C, en la tabla N°11 se puede apreciar
las características químicas del jugo de limón, lográndose visualizar acido ascórbico en gran
cantidad seguido de los carbohidratos, energía, calcio y agua.
[19]
MIEL DE ABEJA
La miel es definida por el Codex Alimentario (Codex Stan 12-1981, Rev. 1997) como
una sustancia producida por abejas obreras a partir del néctar de las flores o de secreciones
de partes vivas de las plantas o de excreciones de insectos succionadores de plantas que
quedan sobre partes vivas de plantas, que las abejas recogen, transforman y combinan con
sustancias específicas propias, almacenan y dejan en el panal para que madure y añeje
(Narváez, 2015). Su pH menor a 4 y su acidez le dan una estabilidad ante ataques microbianos.
La acidez de la miel se origina a partir de las secreciones de las glándulas salivares de la abeja
y de los procesos enzimáticos y de fermentación a la que es sometida (Hernández, 2013).
Tabla 13. Valores límites para contenido mineral en miel según la FAO/WHO (2020).
CAPACIDAD ANTIOXIDANTE
[21]
humano. En un ambiente aerobio, los organismos usan sistemas antioxidantes como
mecanismos de defensa a nivel fisiológico y bioquímico; a nivel fisiológico el que mantiene los
niveles de O2 en los tejidos es el sistema microvascular, mientras que, a nivel bioquímico, la
defensa puede variar entre enzimática o no enzimática según (Aldana Pérez & Guayasamín
Pérez, 2014).
Radicales libres
Son átomos o grupos de átomos, los cuales poseen un electrón desapareado o libre,
lo que les confiere una alta reactividad ya que deben captar un electrón de las moléculas
estables con la finalidad de alcanzar una estabilidad electroquímica y una vez que ha
conseguido captar el electrón, la molécula estable que ha cedido se convierte en radical libre,
el cual queda con un electrón desapareado; la vida media biológica de un radical libre es de
microsegundos, pero posee la capacidad de reaccionar con todo lo que se encuentre a su
alrededor, provocando así daño a nivel molecular descrita por (Vintimilla, 2013).
Los antioxidantes naturales poseen actividades fisiológicas entre las cuales tenemos:
actividad antiviral, anti mutagénica, antibacteriana, anti carcinogénica, antialérgica, anti úlcera,
anticariogénica, antifúngica, antimicrobiana e inhibidora del incremento de la presión arterial;
todas se derivan del estrés oxidativo de las células, asimismo los antioxidantes naturales
poseen su poder como: estimuladores de la respuesta inmune, antiinflamatorios, antialérgicos,
efectos estrogénicos, vasodilatadores, inhibidores de enzimas prooxidantes, como
ciclooxigenasa, lipoxigenasa y xantina oxidasa descrita por (Vintimilla, 2013).
[22]
Método DPPH (1,1-difenil-2-picril-hidrazilo
Fuente: http://radio.cuci.udg.mx/bch/EN/Antioxid.html).
COMPUESTOS FENÓLICOS
Son moléculas que poseen uno o más grupos hidroxilo unidos a un anillo aromático.
Los compuestos fenólicos junto con las vitaminas se consideran importantes antioxidantes en
la dieta, ya que se encuentran presentes en frutas, hortalizas, raíces y cereales; una gran
cantidad de compuestos fenólicos se encuentran en las plantas y se clasifican en diferentes
tipos de grupos funcionales, tales como: fenoles simples, fenoles ácidos, ácidos
hidroxibenzoico, cumarinas, quinonas, lignanos y ligninas. Los compuestos fenólicos cumplen
una serie de funciones metabólicas en las plantas: en el crecimiento, reproducción y en la
protección contra patógenos externos y el estrés, la radiación UV y los depredadores. Ellos son
los responsables del color y las características sensoriales de plantas y alimentos, por ejemplo,
la astringencia de frutas y hortalizas según (Peñarrieta, Tejeda, Mollinedo, Vila & Bravo, 2014).
[23]
Método de Folin-Ciocalteu
Pruebas de satisfacción
Ayudan a identificar un producto elegido entre dos o más alternativas y decidir cuál
sería la mejor opción entre la elaboración de diversos productos en los que se ha
utilizadodiferentes formulaciones. Además, es aplicada al desarrollo de nuevos productos,
medir el tiempo de vida útil, mejorar o igualar productos de la competencia, preferencia del
consumidor según (Hernández, 2005).
Consiste en pedirle a los panelistas que den su informe sobre el grado de satisfacción
que tienen de un producto, al presentársele una escala hedónica o de satisfacción, pueden ser
verbales o gráficas, la escala verbal va desde “me gusta muchísimo” hasta “me disgusta
muchísimo”, entonces las escalas deben ser impares (escala hedónica de 5 puntos) con un
punto intermedio de ni me gusta ni me disgusta según (Hernández, 2005).
Los analizadores reciben los estímulos del mundo exterior, lo transmiten a través de
un nervio conductor y lo transforman en sensaciones, las que se interpretan e integran con
otras sensaciones y con la experiencia anterior conforman la percepción. La percepción es la
respuesta ante las características organolépticas, es el reflejo de la realidad, que pudiera ser
más o menos objetiva, en función de la aplicación o no de técnicas correctas de evaluación.
De acuerdo con (Watts & col., 1992), la información sobre los gustos y aversiones,
preferencias y requisitos de aceptabilidad, se obtiene empleando métodos de análisis
adaptados a las necesidades del consumidor y evaluaciones sensoriales con panelistas no
entrenados, y la información sobre las características sensoriales específicas de un alimento
requiere pruebas orientadas al producto según (Watts & col., 1992, p.7).
Pruebas Afectivas
[26]
Diseño experimental de mezclas
[27]
CAPITULO III
MATERIALES Y METODOS
[28]
CAPITULO III
MATERIALES Y METODOS
CARACTERIZACION DE MATERIA PRIMA
La caracterización de las materias primas tiene como objetivo analizar las muestras
para aplicarlos en la elaboración de las infusiones a base de moringa y jengibre y para la
obtención de extractos etanoicos y acuosos de los mismos.
DETERMINACION DE HUMEDAD
[29]
DETERMINACION DE CENIZAS
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑐𝑒𝑛𝑖𝑧𝑎𝑠
%𝑐𝑒𝑛𝑖𝑧𝑎𝑠 = ∗ 100
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
El análisis de proteína total pasa por tres procesos muy importantes, en un principio la
muestra es digerida con H2SO4 concentrado, destruyendo toda la materia orgánica, esto en
presencia de dos catalizadores que se combinan simultáneamente y en proporciones iguales,
haciendo que la reacción en la digestión sea más rápida, se utilizó CuSO4* 5H2O y Na2SO4
como catalizadores, ´posteriormente se destila el nitrógeno bajo la forma de amoniaco por
arrastre de vapor, previa neutralización con NaOH. El amoniaco en exceso es recibido en una
solución de H2SO4 estandarizada y finalmente se tituló el ácido en exceso con solución
estándar de NaOH.
[30]
Las reacciones siguientes son las que se dan en cada proceso del análisis:
[31]
HIDROLISIS ACIDA
Para el análisis de hidrolisis acida se hizo ebullir una suspensión acuosa del producto
a analizar con una solución de ácido clorhídrico, las partículas de grasa son así liberadas,
posteriormente se filtró y se secó para continuar con la extracción en Soxhlet utilizando hexano
como solvente.
[32]
Figura 18. Determinación de Extracto Etéreo
Determinación de zinc:
𝑚𝑔 𝑍𝑛/100𝑔 = (𝐶 ∗ 10 ∗ 𝐷) /𝑀
[33]
ELECCION DEL FORTALECIMIENTO DEL ZINC (ZAPALLO, LACAYOTE,
ISCARIOTE)
Las semillas de zapallo, lacayote e iscariote son buenas fuentes de zinc para el
fortalecimiento del sistema inmunológico, es por ello que se realizó el análisis de la
determinación de minerales del zinc, una caracterización fisicoquímica que ayudo a elegir la
variedad de cucurbita con mayor zinc experimentalmente, para complementarlo a nuestros
productos de infusiones a base de moringa y jengibre para el fortalecimiento del sistema
inmunológico del ser humano.
En el capítulo IV “Resultados” se observa los resultados del análisis de zinc de las tres
variedades de cucúrbitas (zapallo, calabaza, e iscariote) tal como se aprecia en la figura 21,
gracias a los resultados presentados en el capítulo ya mencionado, se tomó la decisión de
trabajar con una sola variedad de las tres variedades.
[34]
EXTRACTOS ACUOSOS Y ETANOLICOS DE HOJAS DE MORINGA Y JENGIBRE
Siguiendo el método de (Diaz et al., 2001), se realizó una extracción de 0,1:1 (p/v) en
etanol al 96%, seguido de una incubación a 70°C durante un tiempo de 30 minutos,
previamente se verifico la concentración del alcohol al 96% con la ayuda de un alcoholímetro
sumergido en una probeta de 100 ml, posteriormente se utilizó para los extractos de hoja de
moringa y jengibre, teniendo conocimiento de la proporción materia vegetal/solvente, técnica
de extracción y tipo de extracción. Paralelamente a esta biografía también se tomó en cuenta
la referencia de Chávez Macias (2014).
[35]
En la tabla 19 se detalla las especificaciones de los extractos como técnica de
extracción, tiempo de extracción, relación, y los resultados detallados y mencionados en el
capítulo IV.
Procedimiento:
[36]
Figura 22. Ebullición e incubación de los extractos acuosos y etanoicos
[37]
5. Se recibió el sobrenadante y este se conservó en frascos ámbares para el cuidado
de vitamina C, estos son sensibles a la luz, y evitar su deterioridad, posteriormente
se realizó la prueba de cantidad de antioxidantes y fenoles totales.
[38]
DESARROLLO DEL PRODUCTO
Manzana deshidratada,
seleccionada, secada a
una temperatura
especifica T=45-50C.
[39]
Gráfico 3. PROCESO DE PRODUCCION DE INFUSIONES – MATES A BASE DE MORINGA
[69]
DESCRIPCION DEL PROCESO
• Infusión de moringa
Las hojas de moringa previamente secadas, molidas y tamizadas tal como se explica
a detalle en el anexo 4,1 “Descripción de la deshidratación de las hojas de moringa”. La
granulometría para la elaboración de infusiones según (Limachi Marlene, 2015), menciona los
tamices adecuados para realizar el tamizaje de la materia prima esto se detalla en el anexo
4.1, posteriormente se realizó la verificación de la cantidad de humedad en base seca con la
ayuda de una termobalanza, este no debe ser mayor a 12% según la norma técnica
ecuatoriana INEN 2392:2013.
[70]
• Granulometría requerida: 1000 um.
Es la información mínima que debe tener cada materia prima al momento de ingresar
para la elaboración de los productos.
En la Tabla 19. Se detalla el porcentaje de humedad que contienen las materias primas
antes de la elaboración de los productos, se verifica con lo mencionado con (Limachi Marlene,
2015) que no excede los 12%.
[71]
Primer Mezclado
1 Moringa 1,20
2 Canela 0,10
3 Ajo 0,01
4 Cebolla 0,01
5 Semillas de Calabaza 0,23
6 Limón 0,05
7 Miel 0,10
8 Manzana 0,30
Total: 2,00
Fuente: Elaboración propia
En la figura 30, se visualiza el mezclado de las tres materias primas: Manzana con
semillas de zapallo y hojas de moringa.
[72]
Homogenización
Adición de aditivos
Posteriormente se añadió las materias primas restantes como también los insumos, tal
como se aprecia en la figura 32 esto para un buen mezclado entre todas las materias primas.
Se añade canela molida, cebolla deshidratada, ajo deshidratado, y por último saborizante de
limón, que se adquiere de una proveedora reconocida a nivel nacional NATUREX S.R.L. Las
especificaciones del saborizante de limón se llegan a visualizar en el anexo 5.
[73]
Figura 31. Adición de aditivos
[74]
Homogenización completa
Las bolsas de papel filtro según (Salazar Jackeline, 2016) & (Limachi Marlene, 2015)
mencionan las características de las bolsas de papel filtro, estos deben tener las siguientes
características L=6 cm, A= 5 cm y E= 0,05 cm, previamente se debe verificar que el papel filtro
no contenga impurezas, no se encuentre doblada o en mal estado. Lo propio el hilo según
(Limachi Marlene, 2015) debe tener las siguientes características L=21cm, E=0,05 cm.
[75]
Para las características para el papel filtro y el hilo se basaron en la bibliografía de
(Salazar Jackeline, 2016) & (Limachi Marlene, 2015), para la elaboración de los productos.
Envasado
Según (Salazar Jackeline, 2016) & (Limachi Marlene, 2015), la cantidad en cada bolsa
de papel filtro es de 2 gramos, pesados exactamente, y cuidadosamente. Se debe manipular
con todo el cuidado posible, y la inocuidad presente, desinfección de manos constantemente,
con la ayuda de un mechero bunsen para evitar una contaminación cruzada
[76]
Sellado de bolsas de filtro
Fuente:Elaboración propia
Ya para finalizar se realizó un control final, que no exista ninguna abertura de los sobres
de papel filtro, que se encuentre completamente sellada. Se lo pone de cabeza abajo los
sobres durante un minuto tal como se aprecia en la figura 39, posteriormente paso a
embolsado, se puede llegar apreciar en la siguiente figura 40. De la misma manera se realizará
el control de calidad del porcentaje de humedad no exceda los 12%, la resistencia de los hilos,
papel filtro.
[77]
Almacenamiento
El diseño de las cajas se puede llegar apreciar en el anexo N°8, cada caja contiene 20
sobres, divididas en 4 bolsas plásticas, conteniendo 5 sobres de mates en cada bolsa platica.
Conservación
[78]
Gráfico 4. PROCESO DE PRODUCCION DE INFUSIONES (MATES) A BASE DE JENGIBRE
[79]
DESCRIPCION DEL PROCESO
• Infusión de jengibre
[80]
• Granulometría requerida: 1000 um.
Es la información mínima que debe tener cada materia prima al momento de ingresar
para la elaboración de los productos.
Primer Mezclado
[81]
8 manzana 0,10
Total: 2,00
Fuente: Elaboración propia
Homogenización
Adición de aditivos
Posteriormente se añadió las materias primas restantes como también los insumos, tal
como se aprecia en la figura 45 esto para un buen mezclado entre todas las materias primas.
Se añade canela molida, cebolla deshidratada, ajo deshidratado, y por último saborizante de
limón, que se adquiere de una proveedora reconocida a nivel nacional NATUREX S.R.L. Las
especificaciones del saborizante de limón se llegan a visualizar en el anexo 5.
[82]
Figura 44. adición de aditivos
Homogenización completa
Las bolsas de papel filtro según (Salazar Jackeline, 2016) & (Limachi Marlene, 2015)
mencionan las características de las bolsas de papel filtro, estos deben tener las siguientes
[83]
características L=6 cm, A= 5 cm y E= 0,05 cm, previamente se debe verificar que el papel filtro
no contenga impurezas, no se encuentre doblada o en mal estado. Lo propio el hilo según
(Limachi Marlene, 2015) debe tener las siguientes características L=21cm, E=0,05 cm.
Envasado
Según (Salazar Jackeline, 2016) & (Limachi Marlene, 2015), la cantidad en cada bolsa
de papel filtro es de 2 gramos, pesados exactamente, y cuidadosamente. Se debe manipular
con todo el cuidado posible, y la inocuidad presente, desinfección de manos constantemente,
con la ayuda de un mechero bunsen para evitar una contaminación cruzada.
Ya para finalizar se realizó un control final, que no exista ninguna abertura de los sobres
de papel filtro, que se encuentre completamente sellada. Se lo pone de cabeza abajo los
sobres durante un minuto, para posteriormente pasar a embolsado. De la misma manera se
realizó el control de calidad del porcentaje de humedad, este no exceda los 12%, la resistencia
de los hilos, papel filtro.
[84]
Almacenamiento
El diseño de las cajas se puede llegar apreciar en el anexo N°8, cada caja contiene 20
sobres, divididas en 4 bolsas plásticas, conteniendo 5 sobres de mates en cada bolsa platica.
[85]
REALIZACION DEL DISEÑO EXPERIMENTAL Y LA DETERMINACION DEL
NUMERO DE VARIABLES
INFUSION DE MORINGA
INFUSION DE JENGIBRE
3. Jengibre deshidratado
Los factores de mezcla elegidos unilaterales y las variables de respuesta con sus
respectivas unidades son: Se cuenta con tres variables de operación que se expresaran en
porcentajes que sumados nos den una mezcla total del 100%; el diseño del SAS que se
plantea para la elaboración de ambas infusiones, nos dicta los valores 16 unidades
[86]
Tabla 21. Factores de mezcla, límites y variables de respuesta para la infusión de
moringa.
Se cuenta con tres variables de operación que se expresaran en porcentajes que sumados
nos den una mezcla total del 100%; el diseño del SAS que se plantea para la elaboración de
ambas infusiones, nos dicta los valores 16 unidades experimentales, con diferentes
porcentajes de mezclado según indica el modelo experimental. A continuación, se muestran
los valores de los porcentajes de mezclado de ambas infusiones.
[87]
Tabla 23. Unidades experimentales para la infusión de moringa
[88]
Tabla 24. Unidades experimentales para la infusión de jengibre
[89]
PRUEBAS FINALES
Equipos
➢ Balanza Analítica
➢ Hornilla electrónica
Materiales
➢ Embudos
➢ Pipetas volumétricas
➢ Propipetas
➢ Vidrios de reloj
Reactivos
➢ Gas acetileno
[79]
➢ Agua destilada
Procedimiento
Primero se debe adecuar las muestras, para que el equipo sea capaz de leer su
concentración; esto se realiza mediante una digestión de las muestras con ayuda de ácido
clorhídrico concentrado; el ácido clorhídrico es ideal para digerir muestras solidas.
1. Cenizas totales
Medición en el equipo
[80]
• Abrir el software seleccionando la técnica de llama. Esperar a que la energía de la
lampara se mantenga constante.
• Permitir que los gases ingresen al sistema y encender la llama del mechero.
• Analizar el blanco (agua destilada), seguido de la curva de calibración con los valores
ya definidos.
• Proceder a medir las muestras de análisis y registrar el valor que mida el equipo.
• Cerrar los gases, purgar las vías y apagar la lampara y el extractor de gases y apagar
en el siguiente orden los componentes del equipo: computador, equipo, gases, y extractor.
Determinación de Zinc
Determinación de Magnesio
[81]
Tabla 25. Resultados de la determinación de zinc y magnesio en infusiones de
moringa
CANTIDAD DE MINERALES Zinc y Magnesio
N.º Muestra mg zinc/100g Mg
Magnesio/100g
1 1,944 246,561
2 1,924 151,477
3 1,397 106,600
4 2,323 358,476
5 1,960 360,833
6 1,774 131,663
7 1,595 264,846
8 1,901 373,147
9 1,922 334,692
10 2,010 186,829
11 1,777 184,136
12 1,620 173,812
13 1,662 176,990
14 1,842 203,100
15 1,515 353,354
16 2,857 297,420
[82]
Tabla 26. Resultados de la determinación de zinc y magnesio en infusiones de
jengibre
[83]
Determinación de compuestos fenólicos por el método Folin-Ciocalteu,
utilizando ácido gálico como patrón
El ensayo Folin-Ciocalteu se utiliza como medida del contenido en compuestos fenólicos totales
en productos vegetales. Se basa en que los compuestos fenólicos reaccionan con el reactivo
de Folin-Ciocalteu, dando lugar a una coloración azul susceptible de ser determinada
espectrofotométricamente a 765 nm. Este reactivo contiene una mezcla de wolframato sódico
y molibdato sódico en ácido fosfórico y reacciona con los compuestos fenólicos presentes en
la muestra. El mecanismo de reacción es una reacción redox, por lo que además puede
considerarse también, como un método de medida de la actividad antioxidante total. La
oxidación de los poli fenoles presentes en la muestra, causa la aparición de una coloración
azulada que presenta un máximo de absorción a 765 nm y que se cuantifica por
espectrofotometría en base a una recta patrón de ácido gálico. Se trata de un método preciso
y sensible, que puede padecer numerosas variaciones, fundamentalmente en los relativo a los
volúmenes utilizados de la muestra analizar, concentración de reactivos y tiempo de reacción.
El reactivo está formado por una mezcla de molibdato de sodio, wolframato de sodio y ácido
fosfórico. El ácido fosfomolibdo tungstico, es formado por las dos sales en medio acido que da
un color amarillo en ausencia de polifenoles, actúa en estado de oxidación, en la que el Mo+6
y W+6 de color amarillo, se reduce a Mo+5 y W+5 da una reacción de color azul, la cual es
lenta a un pH acido y rápida a un pH básico, es sensible, precisa, pero no es especifica (Agbor,
Vinson, & Donnelly, 2014). La absorbancia de la reacción de color azul intenso, se mide a una
longitud de onda de 765nm, la intensidad de la absorbancia es proporcional a la concentración
de polifenoles que está presente en las muestras (Dewanto & Wu, 2002).
Equipo
➢ Espectrofotómetro UV-VIS
Reactivos
[84]
➢ Solución estándar ácido gálico p.a. (GA) (0,5g en 10 ml de etanol absoluto/100
agua destilada)
➢ Etanol absoluto.
Materiales
[85]
Procedimiento
El primer aspecto que se debe considerar para estimar el contenido fenólico total de
una muestra es preparar la curva de calibración con gálico como patrón, la cual se prepara en
el rango de 0-500 (mgGA/L) ppm, para posteriormente medir en el espectrofotómetro UV-VIS.
Para lograr este rango de concentraciones se partió de una solución stock de ácido gálico que
se prepara disolviendo 0,50g de esta sustancia en 10 ml de etanol absoluto y luego se enrazo
con agua destilada hasta 100 ml en un matraz aforado. De esta solución stock se toman
determinados volúmenes como se muestra en la tabla N°28
[86]
ACIDO GALICO: 500 mg del ácido gálico y se disolvió con 10 ml de etanol y en 100 ml
de agua destilada.
tabla N°28.
[87]
La curva de calibración de ácido gálico, con un coeficiente de correlación muy próximo
a 1, se puede llegar apreciar la precisión de la curva, las lecturas de absorbancia a 765 nm, a
las concentraciones definidas de ácido gálico se puede llegar apreciar en la siguiente tabla
N°30 “Curva de Calibración Acido Gálico”.
[88]
Grafica N°5 Curva de Calibración Patrón Acido Gálico
[89]
Preparación de muestras:
Extracción:
[90]
En la tabla N°31 se detalla las lecturas de absorbancia y los resultados de las muestras
expresadas en mg de ácido gálico/100 ml de muestra.
[91]
Tabla 31. Contenido de fenoles totales infusiones de jengibre
MUESTRA ABSORBANCIA MG DE Ácido Gálico/100 ML
DE MUESTRA
1 0,082 74,604
2 0,099 85,396
3 0,083 75,240
4 0,079 72,700
5 0,080 73,332
6 0,087 77,776
7 0,084 75,872
8 0,085 76,508
9 0,102 87,300
10 0,092 80,952
11 0,086 77,144
12 0,096 83,492
13 0,083 75,240
14 0,086 77,144
15 0,096 83,892
16 0,089 70,648
[92]
CAPACIDAD DE ANTIOXIDANTES POR EL METODO DPPH
La inhibición del radical DPPH de la muestra de la infusión fua adaptada por el procedimiento
propuesto por (Brand Williams, Cuvelier, Berset 1995). Este método se utiliza para determinar
la actividad antioxidante de alimentos y compuestos sintéticos, ya que determina las
actividades de captura de material radicalario, en presencia de una sustancia antioxidante,
haciendo posible la medición del potencial de inactivación de dicho radical, consiste en que el
radical DPPH (2,2- Difenil-1-picrilhidracilo) tiene un electrón desapareado y es de color azul-
violeta que presenta un máximo de absorbancia de 517 nm, decoloración del radical es
proporcional a la concentración del antioxidante. (Guija, 2015).
Se realizo la preparación de ácido ascórbico según la bibliografía de (Liu et al, 2009) y (Kubola,
2008), partiendo de 20 mg de ácido ascórbico en 100 ml de Etanol-H2O (1:1).
[93]
Concentración = 0,2mg/ml
𝑪𝟏𝑽𝟏 = 𝑪𝟐𝑽𝟐
[94]
Figura 51. Muestras para lectura a una absorbancia de 517 nm
[95]
Grafica N°6: Curva de Calibración acido ascórbico
[96]
Tabla 35. CAPACIDAD ANTIOXIDANTE INFUSION A BASE DE MORINGA
[95]
Tabla 36. CAPACIDAD ANTIOXIDANTE INFUSION DE JENGIBRE
[96]
Análisis microbiológico del producto terminado (infusiones de moringa y jengibre)
Materiales
➢ Cajas Petri
➢ Tubos de ensayo
➢ Pipetas de 2 ml
➢ Pipeta de 10 ml
➢ Gradilla
➢ Matraz de 500 ml
➢ Probeta de 100 ml
➢ Mechero de alcohol
➢ Espátula
➢ Franela
➢ Agar nutriente
➢ Solución fisiológica
Equipos
➢ Balanza
➢ Incubadora 35±2
➢ Autoclave
Procedimiento experimental
Para la verificar la calidad de los productos se realizó el análisis microbiológico siguiendo los
siguientes pasos:
[97]
• Limpiar el área de trabajo con desinfectante y alcohol.
[98]
Cálculos
visualizan de como se trabajo en instalaciones del laboratorio de pruebas biológicas del CTA,
preparación de agares, plaqueado del agar en las cajas Petri, el sembrado de las muestras en
[99]
ANALISIS SENSORIAL DE LAS INFUSIONES DE MORINGA
[100]
CAPITULO IV
ANALISIS DE RESULTADOS
[101]
CAPITULO IV
ANALISIS DE RESULTADOS
En el presente capitulo describe y analiza los resultados obtenidos de las diferentes
determinaciones, análisis que se realizaron a las 16 unidades experimentales de ambas
infusiones que fueron descritas en el capítulo 3. Así mismo los resultados se analizaron
mediante el diseño de mezclas, con ayuda del programa de análisis estadístico SAS V9.4
(Statistical Analysis System).
moringa, posterior a la realización de los análisis. Así mismo, en la parte inferior de la tabla
[105]
Tabla 38. Caracterización fisicoquímica de rizomas de jengibre
Determinación Jengibre
Humedad (%) 8,516
Cenizas (%) 5,070
Proteínas (%) 7,610
Extracto estero (%) 3,490
Zn (mg Zn/mg 35,480
muestra)
Se realizo el análisis de los tres tipos de semillas cucúrbitas, como ser las semillas de
zapallo, iscariote y lacayote, con los resultados obtenidos experimentalmente, estos mismos
se observan en la tabla 40, las semillas con mayor cantidad de zinc, en primer lugar, se
encuentra las semillas de lacayote, seguido de las semillas de zapallo. La desventaja que
cuenta las semillas de lacayote es su temporada de producción es escaza, lo cual puede ser
riesgoso trabajar con esta materia prima; mientras las semillas de zapallo, su temporada de
cosecha son los 12 meses del año, su cantidad de zinc es significativo, y la ventaja que
presenta es su temporada de cosecha es anual, ósea todo el año, en el proyecto se tomó la
decisión de trabajar con las semillas de zapallo por las ventajas ya mencionadas que presenta
este tipo de semillas.
[106]
RESULTADOS EXTRACTOS ETANOLICOS Y ACUSOS
observan los resultados del contenido de fenoles totales de los extractos etanoicos y acuosos
presentes en las hojas de moringa, en la parte inferior de la misma tabla, se visualiza los
encontradas según (Hernández Rafael, 2017), y según (Bhios, 2019), existe una pequeña
variación de los resultados obtenidos con las referencias encontradas, pero son significativas,
esto muestra la exactitud que existe con la referencia bibliografía, y de la incertidumbre que
existe.
El resultado del extracto acuoso, del análisis de fenoles totales es similar a las
referencias bibliográficas encontradas, son significativas, y con una buena exactitud de los
resultados obtenidos con las referencias encontradas, esto según (Hernández Rafael, 2017) y
[107]
CONTENIDO DE FENOLES TOTALES EN EXTRACTOS DE JENGIBRE
y acuosos de jengibre.
(Platinetti Porcal, Córdova 2016), esto muestra la buena exactitud de los resultados con la
contenido de fenoles totales es similar a las referencias bibliográficas encontradas esto según
(Mercado, et al., 2013) y (García Bryan, 2018, pag.44), esto demuestra la exactitud de los
[108]
CONTENIDO DE ANTIOXIDANTES EN EXTRACTOS DE MORINGA
Los resultados del contenido de antioxidantes en extracto etanoico 96% en hojas secas
de moringa es similar a la referencia bibliográfica, esto según (Lima Amaya, 2021), esto
Los resultados de los extractos acuosos de las hojas de moringa en el análisis del
[109]
CONTENIDO DE ANTIOXIDANTES EN EXTRACTOS DE JENGIBRE
Los resultados obtenidos del extracto acuoso según (Tapia Tania, 2018) es similar al
[110]
RESULTADOS DEL ANALISIS MICROBIOLOGICO
En la tabla 44, se muestra los resultados del análisis microbiológico realizado en las
Para ello se realizo el análisis a seis muestras, infusión de moringa, infusión de jengibre
con sus respectivas replicas, y también se analizo un testigo, por testigo se conoce a una
supermercados, mercados, esto para analizar la exactitud de las infusiones con el testigo.
resultado 0 UFC/ml donde la norma peruana MINSA nos indica mohos y levaduras como
[111]
En la figura 56, se muestra los resultados del análisis microbiológico realizados en el
laboratorio de “Pruebas biológicas” del Centro de Tecnología Agroindustrial CTA.
[112]
ANALISIS DE RESULTADOS DEL DISEÑO DE MEZCLAS
En los experimentos con mezclas, los factores son los componentes o ingredientes de una
mezcla y los niveles de dichos ingredientes no son independientes, es decir si varia un
componente del mezclado cambian los porcentajes de la mezcla total. Las variables de
respuesta dependen de las proporciones con las que participan los ingredientes en la mezcla,
se entiende que las proporciones de mezclado influirán en las variables de respuesta
(Gutiérrez et al 2008).
Posteriormente la salida o corrida del SAS 9.4, indicó las 16 unidades experimentales
para cada tipo de infusión y a cada una de estas unidades experimentales se aplicaron las
determinaciones ya expuestas en el capítulo 3, estas determinaciones representan nuestras
variables de respuesta y nos ayudaran a encontrar el modelo de mezclado más óptimo para
cada infusión.
[113]
Tabla 45. unidades experimentales con los valores obtenidos de las determinaciones
para la infusión de moringa
[114]
Tabla 46. unidades experimentales con los valores obtenidos de las determinaciones
para la infusión de jengibre
[115]
Una vez introducidos todos los datos se hizo correr el programa SAS V9.4.
Los efectos que tiene cada variable de respuesta en función a los factores de mezclado de
cada infusión de ambos productos.
El nivel óptimo de la mezcla es dado por el programa SAS por defecto, pero esta se puede
cambiar de manera libre para hallar una mezcla más optima, esto tomando en cuenta los %
de variaciones que se presentan en todas las variables de respuesta.
Desirability 0.00%
De acuerdo con los datos obtenidos y la optimización realizada, el programa SAS V 9.4
nos indica que los valores de la mezcla optimizada son: 0.7463 para la moringa, semilla de
zapallo con 0.1243 y finalmente manzana con 0.1295.
[116]
INFUSION 2:
[117]
ANALISI DE LOS RESULTADOS DE ANALISIS SENSORIAL
Se realizo con panelistas no entrados para identifica el nivel de preferencia para ambos
1 1 1 2 4
2 16 7 16 13
3 16 20 17 14
4 7 12 5 9
1 6 5 5 4
2 18 6 18 16
3 13 15 11 15
4 3 14 6 5
Se concluye que con el 95% de seguridad que las infusiones tienen una preferencia
diferente por panel no entrenado. Para determinar la mejor infusión se realizó un contraste del
[118]
factor de preferencia de ambas infusiones, este contraste también se lo realizo en el mismo
programa SAS V.9.4. y se muestra en la tabla N°51 y tabla N°52.
Con ayuda de este contraste y con los valores predichos de máxima verosimilitud, se concluye
que no solo la infusión 1 es diferente a la infusión 2, sino que la infusión 1 tiene mayor
preferencia por los panelistas no entrenados.
[119]
CAPITULO V
INGENIERIA DEL PROYECTO
CAPITULO V
[120]
INGENIERIA DEL PROYECTO
Estudio de Mercado
Introducción
Determinación de la Demanda
2. Demanda aparente, conformada por los consumidores que tienen interés en un bien,
pero no pueden acceder al mismo
[121]
Análisis del Mercado Consumidor
Para lograr identificar y cuantificar el mercado a cubrir se recurrió a los datos del INE
(Instituto Nacional de Estadística) censo 2012, los datos se actualizaron tomaron en cuenta la
tasa de crecimiento anual de 1.7% para el país de Bolivia, 1,68% para el departamento de
Cochabamba y 1.8% para la provincia de Cercado, dicha actualización se realizó para el año
2016, año en el que se desarrollo
[122]
Gráfico 5. Diagrama de flujo mate de moringa
[123]
AREA 1000 MATE MORINGA
COMPONENTE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
10308,015 10308,015 10308,015
MORINGA
SEMILLA DE 1676,1
ZAPALLO 1676,1 1676,1 1676,1
AJO 83,805 83,805
CEBOLLA 83,805 83,805
MIEL 838,05 838,05 838,05
LIMON 419,025 419,025 419,025 419,025 419,025
MATE MORINGA
MANZANA 2514,15 2514,15 2514,15 2514,15
CANELA 838,05 838,05 838,05 838,05 838,05
10308,015 2514,15 1676,1 83,805 83,805 419,025 838,05 1257,075 838,05 2095,125 4190,25 15755,34 16761
TOTAL
Fuente: Elaboración propia
[124]
Gráfico 6. Diagrama de flujo Mate de jengibre
[125]
Tabla 54. PRODUCCION DE MATE DE JENGIBRE
COMPONEN
TE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
JENGIBRE 11732,71 11732,710 11732,710
[126]
DISEÑO DE EQUIPOS
SECADOR DE BANDEJAS
Después del lavado respectivo, la cantidad de materia prima a usar, se pasa al
deshidratado, perdida de agua de la materia prima, e insumos a usar para la elaboración de
las infusiones de moringa y jengibre.
seca)
Donde:
𝑋 = 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑
𝑃𝑆𝐻 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑜
𝑃𝑆𝑆 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜
1,92−1,018
𝑋=
1,018
𝑋 = 0,8860
𝑷𝑺𝑯 − 𝑷𝑺𝑺
𝑿=
𝑷𝑺𝑯
[143]
𝑋 = 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑
𝑃𝑆𝐻 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑜
𝑃𝑆𝑆 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜
𝟏,𝟗𝟐−𝟏,𝟎𝟏𝟖
𝑿=
𝟏, 𝟗𝟐
𝑿 =𝟎,𝟒𝟔𝟗𝟖
cantidad de agua presente en la muestra, para dicho calculo se toma como base 1Kg de
jengibre
𝑚𝑤 = 4,7949𝑘𝑔de agua
del jengibre, entonces para 11,733 kilogramos de jengibre se eliminan 1299,32 kg de agua.
[144]
Cálculo del flujo de agua a evaporar (𝑾𝑾) en 30 minutos es:
Para la cantidad requerida 1,920 kilogramos de jengibre, la cantidad de agua evaporar por
expresión:
𝑆 = 𝐻2 − 𝐻1
𝑆 = −0,9132
[145]
CALCULO DE LA CARGA TERMICA
La carga térmica es la cantidad de calor necesario por unidad de tiempo que debe ser
suministrada dentro de la cámara de secado. Esta carga térmica está dada por la suma de
𝑄1 =0,9023∗0,9993∗(50−25)
Elevar la temperatura del material del secador y del material seco hasta la temperatura
[146]
Calor entregado para elevar la temperatura del acero inoxidable.
[147]
Calor entregado para elevar la temperatura del material seco para un
tiempo de 1440 minutos:
El calor total para elevar la temperatura del material del secador y del material seco es:
siguiente expresión:
𝑄3 = 𝑊𝑤 ∗ 𝛾
𝛾=597−0,57 ∗𝑇𝑚
𝛾 = 576,195 𝑘𝑐𝑎𝑙/𝑘𝑔
𝑄3= 0,0033∗576,195
𝑄3 = 1,9014 𝑘𝑐𝑎𝑙/𝑚𝑖𝑛
[148]
[149]
Calor necesario para la difusión del agua a través del cuerpo de vegetal
𝑄4 = 0,05 ∗ 1,920
𝑄4 = 0,096 𝑘𝑐𝑎𝑙/𝑚𝑖𝑛
Calor necesario para compensar las calorías pedidas por el calor sensible del aire que
𝐶𝑝 = 1 𝑘𝑐𝑎𝑙/𝑘𝑔 ∗°𝐶
𝑄5=𝑊𝑎∗𝐶𝑝∗(𝑇2−𝑇1)
𝑄5=0,094∗1∗ (50−25)
𝑄5 = 2,350𝐾𝑐𝑎𝑙/𝑚𝑖𝑛
El calor total será la suma de todos los calores calculados anteriormente esto es:
𝑄𝑡 = 𝑄1 + 𝑄2 + 𝑄3 + 𝑄4 + 𝑄5
𝑄𝑡 = 422,9551 𝑘𝑐𝑎𝑙/𝑚𝑖𝑛
Calor necesario para compensar las pérdidas energéticas a través de las paredes y
cubiertas. El calor perdido en los secadores de bandejas es el 4% del calor perdido del total
generado se asume esta suposición porque a partir de esta se determinan el tipo y el espesor
𝑄6 = 0,04 ∗ 422,9551
𝑄6 = 16,9182 𝐾𝑐𝑎𝑙/𝑚𝑖𝑛
[150]
El calor que transporta el aire es:
Se eligió gas natural como fuente de energía por la disponibilidad de este combustible y por
cantidad de energía.
𝑀𝐺𝑁 = 𝑄𝑡/𝑃𝑐𝑙 ∗𝑛
,9551
𝑀𝐺𝑁 = 422
8632,31 ∗ 0,64
𝑀𝐺𝑁 = 0,07656𝑚3/𝑆
La relación aire gas para una combustión completa es 15,2:1, por lo tanto, la cantidad de
𝑊𝑚=1,1637+0,2909
𝑊𝑚 = 1,4546 𝑘𝑔/𝑚𝑖𝑛
[151]
Capacidad y dimensionamiento
La capacidad del secador de bandejas dependerá del tipo de alimentación. En nuestro caso se
cargará el jengibre en las bandejas de forma distribuida, sin que se sobrepongan sobre otra,
𝐴 = 1,920/2,82
𝐴= 0,6809𝑚2
El área de cada bandeja es 0,8 metros2, para un área total de 0,6809 m2 y como se
determinó que se utilizaron 1 bandeja, las dimensiones para las bandejas serán:
𝑏=𝑏1+2𝑒
𝑎=𝑎1+2𝑒
𝐵1=1,04𝑚
𝐴1=0,84𝑚
𝐵=1,04+2(0,02) =1,08𝑚
𝐴=0,84+2(0,02) =0,88𝑚
[152]
TANQUE DE MEZCLADO
Para el sistema de agitación se utilizará un motor eléctrico que impulse una turbina con
aspas planas de empuje axial. El agitador se monta vertical y en el centro del reactor y para
una mejor agitación se recomienda contar con 4 deflectores separados angularmente entre
sí por 90°
como diámetro del impulsor un valor entre 0,3 y 0,6 respecto al diámetro del tanque.
ofrecen, oscilan entre 1730 rpm y 3500 rpm, pero se requiere obtener velocidades medias,
´para ello se usa un reductor de 15:1 obteniendo un consumo de potencias más baja. En
cuanto a los datos de densidad y viscosidad de la mezcla del producto para mates infusiones.
𝑁𝑅𝑒 = (𝐷𝑎2 ∗ 𝑁 ∗ 𝜌) /𝜇
𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒:
𝑔
𝜌=𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑𝑑𝑒𝑙𝑎𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎0,969
𝑚𝑙
𝑁𝑅𝑒 = 442,97
𝑁𝑅𝑒 = 4,429𝑥10 + 2
[153]
Según la biografía de Cooker 2001 las proporciones geométricas de un sistema de
Donde:
𝐷𝑇 = 𝐷𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙 𝑡𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒
𝐻: 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜
𝐷𝐴 = 𝑑𝑖𝑎𝑚𝑡𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑖𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟
𝐵=𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜𝑑𝑒𝑙𝑎𝑝𝑙𝑎𝑐𝑎𝑑𝑒𝑓𝑙𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟𝑎
[154]
Grafica N°11 Potencia de diseño
𝑃𝑜= 354,64𝑊
𝑃𝑜= 0,47𝐻𝑝
La potencia del diseño debe considerar la eficacia del motor y del reductor, por lo tanto, se
𝑃 = 0,47/0,75
𝑃 = 0,63 𝐻𝑝
𝑃 = 1 𝐻𝑝
[155]
CAPITULO VI
ESTUDIO FINANCIERO
[156]
CAPITULO VI
ESTUDIO FINANCIERO
A continuación, se presentan los costos de producción estimados a partir de un precio
de las infusiones mates, otros insumos y servicios necesarios.
DEMANDA DEMANDA
POTENCIAL INSATISFECHA
AÑO Kg/año OFERTA (Kg/año)
Kg/año
2022 228548 211787 16761
2023 232662 215599 17063
2024 236850 219480 17370
2025 241114 223431 17683
2026 245454 227452 18002
[157]
Producción por minuto (cajas/minuto) 7
Fuente: Elaboración propia
[158]
Tabla 57. Programa de producción mate de moringa
Tomando en cuenta que cada caja tiene un contenido de 20 bolsas o sobre de mates, a
continuación, se detalla la cantidad de cajas que saldrán al mercado hacer ofertadas y cumplir
con los requerimientos de la demanda insatisfecha.
7 403 1612 3
Infusiones de jengibre
[155]
Tabla 59. COSTOS DE PRODUCCION INFUSION DE MORINGA
[156]
Tabla 60. COSTOS DE PRODUCCION INFUSION DE JENGIBRE
[157]
CAPITULO VII
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
[158]
CAPITULO VII
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones:
bibliografía mencionada.
que estas semillas una vez extraídas, son eliminadas como residuos sólidos. Este
mucha precisión, sorprendió los resultados, ya que estos mismos superan o son
[159]
manipulación correcta. El SAS mostro la cantidad de las variables optimas para la
Recomendaciones
cada materia prima, es propia del lugar que proviene, tipo de suelo, condiciones
lacayote estos proporcionan mas zinc al producto, pero es importante que se realice
en sus propias temporadas del alimento, para reducir costos y obtener utilizades
[160]
donde se pretender alcanzar, esto ayuda a entender puntualmente las cantidades
[161]
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:
✓ Sánchez, K.F., Higa L., Muriel K., Zambrano F.R. (2019). INFUSIÓN DE JENGIBRE Y
CANELA MÍSTICO (Tesis de Pregrado). UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA,
Lima, Perú.
✓ meza z. (2017) moringa oleífera lam.: una alternativa de forraje con alto contenido de
proteína para las partes bajas del estado de nuevo león (tesis doctoral). universidad
autónoma de nuevo león, México.
✓ Mercado, G., Carrillo., Medrano, A., López, A., & Álvarez, E. (2013) Compuestos
polifenólicos y capacidad antioxidante de especias típicas consumidas en México.
Nutrición hospitalaria, 28(1),36-46. https://dx.doi.org/10.3305/nh.2013.28.1.6298
[162]
HAYAYUMI_EFECTO.DE.
LA.CONCENTRACION.DE.EXTRACTO.DE.JENGIBRE_DATOS.PDF
✓ Platinetti, L., Porcal, M., Sánchez, M., & Bergia, M. (2016) Galletas a Base de Harina
de Trigo Enriquecidas con Extracto de Jengibre rico en Polifenoles [Tesis de
licenciatura, Universidad Nacional de Córdoba]. repositorio
institucional.http://hdl.handle.net/11086/4614
✓ https://1library.co/document/yr369opy-aprovechamiento-propiedades-funcionales-
zingiber-officinale- elaboracion-condimento-aromatizante.html
✓ Acuña, O., &Torres, M., (2010) Aprovechamiento de las propiedades funcionales del
jengibre (zingiber officinale) en la elaboración de condimento en polvo, ´ infusión
filtrante y aromatizante para quema directa. Revista Politécnica.29(1), 60-69
https://revistapolitecnica.epn.edu.ec/ojs2/index.php/revista_politecnica2/article/view/2
90
✓ Machuca, K., (2019) Infusión de jengibre (Zingiber offinale) con porcentajes de miel de
abeja y adición de vitamina C. [ tesis de licenciatura, Universidad Técnica Estatal de
Quevedo] repositorio institucional. https://repositorio.uteq.edu.ec/handle/43000/3801
[163]
✓ Flores, C., (2019) Efecto de la concentración de extracto de hojas de Moringa (Moringa
oleífera) y Chía (Salvia hispánica L.) sobre las características fisicoquímicas y
sensoriales de una bebida funcional. [tesis de licenciatura, Universidad privada Antenor
Orrego]repositorio institucional.
https://hdl.handle.net/20.500.127
59/5573
✓ ANCALLA, A., & URIARTE, L., (2018) Efecto de la ingesta de jugo de limón (citrus x
limón) y jengibre (zingiber officinale) sobre el perfil lipídico en ratas
hipercolesterolemias inducidas experimentalmente. [tesis de licenciatura, Universidad
Nacional de San Agustín de Arequipa] repositorio institucional.
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5745
✓ Ramírez, H., Castro, L., & Martínez, E. (2016) Efectos Terapéuticos del Ajo (Allium
Sativum) Salud y Administración, 3(8), 39 – 47.
http://www.unsis.edu.mx/revista/doc/vol3num8/A4_Efectos_Terapeuticos_Ajo.
pdf
[164]
✓ Limachi, R. (2015) Estudio de factibilidad e implementación de una planta piloto
procesadora ecológica de infusiones de cedrón [Tesis de licenciatura, Universidad
Mayor de San Andrés] repositorio institucional
https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/22086/TES-
839.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://doi.org/10.17268/agroind.sci.2020.03.06
✓ Matiz, M., & Ordoñez, Escalante, H. Henry Paul, (2018) Estudio del Ajo Sacha (Mansoa
Alliacea) y sus propiedades: Usos gastronómicos y aplicaciones prácticas en la ciudad
de Guayaquil. [Tesis de licenciatura, Universidad de Guayaquil] repositorio institucional
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/42038
http://dspace.umh.es/bitstream/11000/2914/1/TFM%20Garc%C3%ADa%20Pastor%2
C%20Mar%C3%ADa%20E mma.pdf
✓ Peñarrieta, J. Tejeda, L., Mollinedo, P., Vila, J.& Bravo, J. (2014) Compuestos fenólicos
y su presencia en alimentos. Revista Boliviana de Química, 31(2), pp. 68-81.
https://www.redalyc.org/pdf/4263/426339682006.pdf
[165]
ANEXOS
ANEXO N°1
CARACTERIZACION DE MATERIA PRIMA
ANEXO 1.1
DETERMINACION DE HUMEDAD
PRINCIPIO
Método gravimétrico, secado de la muestra en estufa con circulación de aire hasta peso
constante.
MATERIAL
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
DETERMINACION DE CENIZAS
PRINCIPIO
MATERIALES
➢ Mufla
PRINCIPIO:
REACTIVOS
➢ 𝐻2𝑆𝑂4 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜
➢ 𝑁𝑎𝑂𝐻 0,1𝑁
➢ 𝑁𝑎𝑆𝑂4
➢ 𝐻2𝑆𝑂40,1𝑁
➢ 𝐶𝑢𝑆𝑂4∗5𝐻2𝑂
➢ 𝑅𝑜𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑡𝑖𝑙𝑜
➢ 𝑁𝑎𝑂𝐻 45%
MATERIAL
➢ Micro digestor
➢ Destilador de Kjeldahl
10. Se valoro con NaOH 0,1N utilizando una bureta de 50ml, hasta color
ligeramente amarillo
HIDROLISIS ACIDA
PRINCIPIO:
Se hace hervir una suspensión acuosa del producto a analizar con una solución de
ácido clorhídrico, las partículas de grasa son así liberadas, luego se filtra y se seca para
continuar con la extracción en Soxhlet utilizando hexano o éter de petróleo como solvente.
REACTIVOS
➢ HCL
➢ Hexano
MATERIALES Y EQUIPOS
➢ Extractor Soxhlet
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1. En un vaso de precipitado de 250ml, se pesa 2g de muestra
6. Lavar con abundante agua destilada para neutralizar el medio acido, hasta
ausencia de cloruros verificando con gotas de una solución diluida de AgNO3 sobre un vidrio
de reloj al que se añaden gotas del filtrado (lavar hasta prueba negativa de cloruros)
7. Secar en estufa el papel con el residuo de la hidrolisis por 3-4 horas a 80°C
durante una noche.
8. Una vez seco plegarlo con cuidado e introducirlo en el cartucho de papel filtro
para la extracción en el Soxhlet
ANEXO 1.5
PRINCIPIO
La materia grasa o extracto etéreo de una muestra, es extraída con hexano o éter de
petróleo utilizando un extractor Soxhlet. Luego de evaporar el solvente, el residuo que se
encuentra en el balón es secado, para determinar el contenido de grasa en forma gravimétrica.
MATERIALES Y REACTIVOS
➢ Hexano
➢ Extracto Soxhlet
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
ANEXO 1.6
ANEXO N°2
SEMILLAS DE ZAPALLO
ANEXO N°4
PROCESOS PRODUCTIVOS DE MATERIAS PRIMAS
ANEXO 4.1
Gráfico 7. PROCESO PRODUCTIVO MORINGA
Fuente: elaboración
propia
Moringa
En principio se hará un primer control de calidad de las materias primas que son las
hojas de Moringa, rizomas de jengibre e insumos para verificar su calidad si está de acuerdo
a las normas establecidas midiendo los siguientes parámetros:
✓ Aspecto
✓ Color
✓ Aroma
✓ Textura
✓ Peso exacto
Esta es la información mínima que debe tener cada materia e insumo de los
proveedores que nos garantizan la calidad de sus productos.
Selección de Materia Prima
Lavado
Secado - deshidratación
Molienda
Posteriormente al secado se pasa a la molienda de todas las materias primas con una
granulometría adecuada para la realización del producto y para extraer el extracto de moringa
con solventes adecuados.
APLICACIONES
INFUSIONES A BASE DE MORINGA EXTRACTO ETANOLICO, ACUOSO
Tamizado:
Clase BOP : Retenidos por la malla 16, Granular “Broquen Orange Pekoe” •
Clase FANNING Nº. 2: retenidos por la malla 28, Menudo • Clase FANNING Nº. 1:
retenidos por la malla 40, Más menudo
APLICACIONES
INFUSIONES A BASE DE MORINGA EXTRACTO ETANOLICO, ACUOSO
Producto(infusiones)
APLICACIONES
ELABORACION DE INFUSIONES DE MORINGA EXTRACTOS ETANOLICOS Y ACUOSOS
ANEXO 4.2
Gráfico 8. PROCESO PRODUCTIVO JENGIBRE
Lavado y Cortado
Molienda
Posteriormente al secado se pasa a la molienda de todas las materias primas con una
granulometría adecuada para la realización del producto y para extraer el extracto de moringa
con solventes adecuados.
Tamizado
El proceso de tamizado tiene el objetivo de obtener una adecuada, uniforme y
homogénea granulometría de las muestras.
Producto infusiones
APLICACIONES
Las semillas de zapallo son adquiridas de proveedores que realizan el negocio de venta
de los zapallos para diferentes fines
En el proceso de lavado se usó agua embotellada que cumpla con un PH=6,5; estas
semillas tienen tejidos que le dan la peculiaridad de ser lisos al momento de su lavado.
En el proceso de secado se debe manejar una sola temperatura, estándar <50°C para evitar la
Extracción de aceite
Molienda
Tamizado
En el proceso de tamizado la muestra cumple con un diámetro de partícula de 1000 um, para
la respectiva elaboración del producto.
Las muestras a almacenar deben cumplir con una humedad <12% para un largo
conservado y adecuado almacenamiento.
La materia prima a utilizar para la elaboración del producto, debe cumplir ciertos
requerimientos:
Manzana madura
Lavado
Cortado
Secado - deshidratación
Posterior se llega a deshidratar a una temperatura <50°C, para evitar la eliminación del
ácido ascórbico que contiene la muestra, ya que estos son propensos a eliminarse a altas
temperaturas.
Molienda
Tamizado
Almacenamiento y Conservación
Posterior al tamizado se debe almacenar con una humedad no mayor al 12%, para su
seguridad en el almacenado, y durabilidad de este. La conservación se lo debe realizar a una
T=18-20°C para evitar que se hidraten.
ANEXO 4.5
Gráfico 11. PROCESO PRODUCTIVO DESHIDRATACION DE AJO
Fuente: Elaboración propia
DESCRIPCION DEL PROCESO
Pelado
Cortado
Secado - deshidratación
Posterior se llega a deshidratar a una temperatura <50°C, para evitar la eliminación del
ácido ascórbico que contiene la muestra, ya que estos son propensos a eliminarse a altas
temperaturas.
Molienda
Tamizado
Almacenamiento y Conservación
Posterior al tamizado se debe almacenar con una humedad no mayor al 12%, para su
seguridad en el almacenado, y durabilidad de este. La conservación se lo debe realizar a una
T=18-20°C para evitar que se hidraten.
La materia prima a utilizar para la elaboración del producto, debe cumplir ciertos
requerimientos:
Lavado
Cortado
Secado - deshidratación
Posterior se llega a deshidratar a una temperatura <50°C, para evitar la eliminación del
ácido ascórbico que contiene la muestra, ya que estos son propensos a eliminarse a altas
temperaturas.
Molienda
Tamizado
Almacenamiento y Conservación
Posterior al tamizado se debe almacenar con una humedad no mayor al 12%, para su
seguridad en el almacenado, y durabilidad de este. La conservación se lo debe realizar a una
T=18-20°C para evitar que se hidraten.
Posterior a esto se tomó una decisión para trabajar con la materia prima y proveedor
correspondiente.
Molienda
Almacenamiento y Conservación
Posterior al tamizado se debe almacenar con una humedad no mayor al 12%, para su
seguridad en el almacenado, y durabilidad de este. La conservación se lo debe realizar a una
T=18-20°C para evitar que se hidraten.
Desinfectante BIO-SET
CANTIDAD DE ANTIOXIDANTES
ANEXO N°10
DETERMINACION DEL CONTENIDO DE FENOLES TOTALES
ANEXO N°11
ENVASE DE LAS INFUSIONES DE MORINGA Y JENGIBRE
ANEXO N°12
ANALISIS SENSORIAL
ANEXO N°13
ANEXO 13.1
DIAGRAMAS DE FLUJO DE LAS MATERIAS PRIMAS PARA LA
ELABORACION DE INFUSIONES
DE MORINGA Y
JENGIBRE
COMPROBACION
ANEXO 13.2
BALANCE DE MASA DE LA DESHIDRATACION DE LA MANZANA VERDE
CORRIENTES
COMPONENTES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
MANZANA 3056,87
FRESCA 3056,87 3
DESINFECTANT 0,0382 0,038 0,0382
E 2 0,0382
AGUA 1 1 1 0 015,28 14,2410 1
5,28 5,28 5,28 ,744 ,744
MANZANA SECA
ANEXO 13.3
BALANCE DE MASA DE LA DESHIDRATACION DE SEMILLAS DE ZAPALLO
4 49821,87
9821,
87
Cascara 49821,87 49821, 49821, 49821
s 87 87 9
Fuente: Elaboración
propia
ANEXO 13.4
BALANCE DE MASA DE LA DESHIDRATACION DE CEBOLLA ROJA
COMPONENTE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
S
227,506 227,506
AJO FRESCA
DESINFECTAN 0,0028 0,0028
TE 0,0028 0,0028 0,0028
1,1375 1,1375 1,1375 0,056 0,056 1,1375 1,05787
AGUA
AJO SECA
0,0028 0,0028 0,0028 227,506 1,1375 1,1375 1,1375 0,056 0,056 228,6463 1,06067
TOTAL
COMPONENTES 1 2 3
MIEL
0,1466 0,14 0,1466 11731,550 58,6577 58,6577 58,6577 2,359 2,359 11790,354 55,2849 11735,069
TOTAL 66 1 5 5 5 4 5 5
Fuente: Elaboración propia
ANEXO 14
EVALUACION DEL NIVEL DE PREFERENCIA DE LA INFUSION DE MORINGA
ANEXO N° 15
EVALUACION DEL NIVEL DE PREFERENCIA DE LA INFUSION DE JENGIBRE
ANEXO N°16
Comprobante de curso práctico de Microbiología para la realización de los
respectivos análisis