Phermartinez,+06 RevaloraciónColorNayaritMéxico 25-08-2020

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Vol. 8 Núm. 1 Julio - Diciembre de 2020 pp.

121 - 141
revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia
Jorge Alberto Escobedo Hernández*

Revaloración del patrimonio edificado a través


del color. El caso de Jala, Nayarit (México)1
Revaluation of built heritage through color.
The case of Jala, Nayarit (Mexico)
Cómo citar:
Escobedo Hernández, J., 2020. Revaloración del patrimonio edificado a través del color. El caso de Jala,
Nayarit (México). Designia, 8(1), pp.121-141.

1
Este trabajo es el resultado de la colaboración interinstitucional Palabras clave:
que lleva a cabo el Centro INAH Nayarit, como parte de las acciones Patrimonio edificado, paisaje,
encaminadas a la protección técnica y legal de los monumentos conservación de monumentos
históricos de la entidad.
Key words:
* Licenciado en Arquitectura y Maestro en Ordenamiento Urbano Built heritage, landscape,
por el Instituto Tecnológico de Tepic (México) y Máster preservation of monuments
en Restauración y Rehabilitación del Patrimonio por
la Universidad de Alcalá de Henares (España). Recibido: 11/03/2020
E-mail: jorge_escobedo@inah.gob.mx Aceptado: 07/05/2020
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8605-4215

121
Resumen:

El presente trabajo de investigación documenta, desde un enfoque cualitativo,


el proceso que se siguió para la elaboración de una propuesta cromática para
la localidad de Jala, México; estos trabajos fueron coordinados por el Centro
INAH Nayarit.

El objetivo principal fue contribuir en la conservación del patrimonio edificado


con que cuenta esta población, a través de la recuperación de la gama de
colores que tuvieron sus fachadas entre finales del siglo XIX y principios del
XX, además de involucrar a los habitantes en un proceso de revaloración de
este patrimonio.
JORGE ALBERTO ESCOBEDO HERNÁNDEZ // Revaloración del patrimonio edificado a
través del color. El caso de Jala, Nayarit (México)

La metodología y herramientas empleadas tuvieron cuatro pilares: la


elaboración de calas estratigráficas, la búsqueda de información historio-
gráfica, la conformación de un equipo multidisciplinario e interdisciplinario
y, finalmente, incluir a la ciudadanía, tanto para la toma de decisiones como
en la ejecución de los trabajos; estos pilares se pueden ver a través de los
ocho pasos que conforman dicha metodología, los cuales se detallarán en los
párrafos subsecuentes.

Los resultados de llevar a cabo lo anterior demuestran que la forma más


efectiva que se tiene para que la gente se involucre de manera activa en la
conservación de su patrimonio es valorándolo, y en este caso, la valoración
parte de reconocer su arquitectura como patrimonial y la cromática como
parte fundamental de esa arquitectura.

Abstract:

This investigation documents, from a qualitative approach, the process that


was followed for the elaboration of a chromatic proposal for the town of Jala,
in Mexico; these works were coordinated by the INAH Nayarit Centre.

The main objective was to contribute to the conservation of the built heritage
of this population, through the recovery of the range of colors that had its
facades in the late nineteenth and early twentieth centuries, thus strengthening
122 the identity of its Inhabitants.

The methodology and tools used had four pillars: the development of strati-
graphic coves, the search for historiographic information, the formation of a
multidisciplinary and interdisciplinary team and, finally, involve the citizens,
both for decision-making and for the execution of work; these pillars can be
seen through the eight steps that make up this methodology, which are detailed
throughout the article.

The results of doing the above show that the most effective way for people to
be actively involved in the preservation of their heritage is to value it, and in
this case, the valuation part of recognizing its architecture as heritage and to
chromaticity as a fundamental part of that architecture.
Vol. 8 Núm. 1 Julio - Diciembre de 2020 pp. 121 - 141
revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia
INTRODUCCIÓN

Jala es una pequeña villa de 5,586 habitantes2, ubicada en el sureste del


estado mexicano de Nayarit y es cabecera del municipio del mismo nombre.
Sus orígenes se remontan al siglo XVI con la construcción de un Convento
Franciscano dedicado a la Inmaculada Concepción; se trata de una de esas
localidades en las que parece que el tiempo se ha detenido, su imagen
urbana está dominada por calles empedradas y viviendas hechas con muros
de adobe y cubiertas de tejas; aquí la gente se siente muy orgullosa de su
Basílica Lateranense, imponente templo parroquial decimonónico dedicado
a Nuestra Señora de la Asunción, en torno al cual se han generado diversas
manifestaciones culturales; también son famosos sus brujos, su feria y sus
fiestas religiosas, sin olvidar que, en esta tierra, se cultivan los elotes más
grandes de México (González, 2019).

Dentro de este sincretismo resultante, que engloba aspectos tanto tangibles


como intangibles, existen elementos que empiezan a verse amenazados,
específicamente su arquitectura vernácula, ya que, entre las nuevas genera-
ciones, se percibe un cambio de paradigma que tiende a considerar a estas
viviendas como anticuadas e inseguras, generándose una paulatina pero
constante alteración del paisaje urbano, haciendo que las cubiertas de tejas 123
sean sustituidas por losas de concreto armado, y que la intervención de
sus muros se haga bajo la premisa de que deben reforzarse con materiales
contemporáneos que “garantizan su estabilidad”.

Ante este escenario destructivo, surge la necesidad de establecer estrategias


que permitan una resignificación de los valores culturales de la localidad
que le son inherentes, promoviendo su rescate; una de las primeras acciones 2
Esta cifra corresponde a la
implementadas está relacionada con el uso del color como herramienta para población total de la localidad
la revaloración de esa arquitectura tradicional, la cual forma parte importante en el año 2010, según datos del
de la identidad de Jala, y que ha permanecido en el imaginario colectivo desde XIII Censo General de Población
hace siglos. La metodología, alcances y resultados de la puesta en marcha de y vivienda, llevado a cabo por
esta estrategia, son la base para la realización del presente artículo. el INEGI.
JORGE ALBERTO ESCOBEDO HERNÁNDEZ // Revaloración del patrimonio edificado a
través del color. El caso de Jala, Nayarit (México)

Patrimonio cultural, algunas definiciones

Una definición básica acerca del término Patrimonio es el que maneja el Diccionario
de la Real Academia Española de la Lengua (2014), quien simplemente lo menciona
como la hacienda que alguien ha heredado de sus ascendientes. En consecuencia,
una parte de esta herencia estaría conformada por el denominado Patrimonio
Cultural, término que es precisado y clasificado por la UNESCO (1972), a través de
la Convención para la Protección de Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, mejor
conocida como Convención de París, de la siguiente manera:

124 - Los monumentos: obras arquitectónicas, de escultura o de pintura


monumentales, elementos o estructuras de carácter arqueológico, inscrip-
ciones, cavernas y grupos de elementos, que tengan un valor universal
excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia.

- Los conjuntos: grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya


arquitectura, unidad e integración en el paisaje les dé un valor universal
excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia.

- Los lugares: obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza,
así como las zonas incluidos los lugares arqueológicos que tengan un valor
universal excepcional desde el punto de vista histórico, estético, etnológico
o antropológico.
Vol. 8 Núm. 1 Julio - Diciembre de 2020 pp. 121 - 141
revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia
En el caso particular de México, la definición legal del Patrimonio Cultural se
encuentra en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (1976), misma
que en su artículo 41 Bis, fracción II, hace alusión a una de las diversas facultades
que tiene la Secretaría de Cultura, y que es la de conservar, proteger y mantener
los monumentos arqueológicos, históricos y artísticos que conforman el patrimonio
cultural de la Nación.

Existen otras concepciones, como la de García (1997, p. 63), quien asegura que
el patrimonio cultural […] no abarca solo los monumentos históricos, el diseño
urbanístico y otros bienes físicos; también la experiencia vivida se condensa en
lenguajes, conocimientos, tradiciones inmateriales, modos de usar los bienes y los
espacios físicos.

Lira (2004, p. 0), por su parte, para su definición toma en cuenta, el significado
que tiene o tendrá el bien para la población, llegando a la siguiente conclusión: 125

No es fácil ponerse de acuerdo en qué es patrimonio. El concepto incluso


varía con los tiempos: lo que nos parece deleznable hoy, puede ser objeto
de culto mañana. Así les debe haber pasado a quienes demolieron tantas
casas antiguas, en nombre del progreso, que no ha quedado casi nada que
nos atestigüe cómo era la ciudad en otros tiempos.

Como se pudo ver, la conformación del patrimonio cultural es multifactorial y


puede abracar desde elementos de gran escala, como una pirámide prehispánica,
hasta elementos menos imponentes, pero igualmente relevantes, como es el caso del
color empleado en una fachada; un caso de este segundo ejemplo será desglosado
a continuación.
JORGE ALBERTO ESCOBEDO HERNÁNDEZ // Revaloración del patrimonio edificado a
través del color. El caso de Jala, Nayarit (México)

La magia de una Villa

Si los colores hablan todos los idiomas, como asegura Joseph Addison (Pereira,
2013), las fachadas serían uno de los fonemas más hermosos creados por el hombre,
con los cuales se podrían articular toda clase de palabras y frases, de cuya combinación
se conseguirían pueblos pintorescos, como es el caso de la villa de Jala, en México
(Ver figura 1).

126

Figura 1. Localización geográfica de Jala.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática (2018).
Su origen se remonta al año de 1582 con la construcción de un Convento

Vol. 8 Núm. 1 Julio - Diciembre de 2020 pp. 121 - 141


revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia
Franciscano dedicado a la Inmaculada Concepción (González, como se citó en
Vite, 2011, p. 8); en torno a este emplazamiento fundacional se edificaron los
demás templos y viviendas, con un predominio de la arquitectura vernácula.
Dentro de los acontecimientos históricos más relevantes, podemos comentar
que al finalizar el siglo XIX aún se explotaban algunos de los minerales de la
región, lo que explica el auge que tuvo Xala3 y el hecho de que se hubieran
construido las grandes casas de los ricos (González, 2009, p. 68); de igual
manera, el 12 de diciembre de 1912, fue consagrada la Basílica Lateranense
de Jala, dedicada a la Señora de la Asunción. La primera piedra fue colocada
en 1856 (SEPEN, s.f.a, p. 15). Otro aspecto a destacar fue aquel intento por
conservar su patrimonio edificado cuando el 6 de julio [de 1966], el Congreso
del Estado emite el decreto 4795, por el cual se declara al pueblo de Jala
“Monumento Colonial en el estado, para salvaguardar la pureza del estilo en
las construcciones, así como sus tradiciones y el ambiente de provincia colonial
que aún conserva” (López, como se citó en Samaniega, 2004, pp. 68-69); vale
la pena aclarar que este decreto no fue promulgado por el gobernador Julián
Gascón Mercado, en consecuencia, no fue publicado en el Periódico Oficial
y por lo tanto no tuvo validez (SEPEN, s.f.b, p. 10).

Dentro de la realidad socioeconómica que prevalece en Jala, y en general


en todo el municipio, tenemos lo relacionado al porcentaje de la población que
vive en pobreza; se dice que una persona se encuentra en situación de pobreza
cuando presenta una o más carencias sociales y no tiene un ingreso suficiente
para satisfacer sus necesidades (CONEVAL, s.f., p. 4); estas carencias sociales
se refieren a la educación, salud, seguridad social, vivienda, servicios básicos
y alimentación; según un estudio de la CONEVAL (2015), el porcentaje de
los habitantes del municipio de Jala que se encuentra en ese supuesto es del
70.6%, ubicándolos en el cuarto lugar a nivel estatal, solamente por detrás de
los tres municipios de la sierra, Huajicori, Del Nayar y La Yesca, con 88.2%, 127
86.9% y 79.4% respectivamente, mismos que duplican el promedio del estado,
el cual es del 38.2%.

Sin duda, y paradójicamente, la situación socioeconómica imperante en la


localidad ha sido determinante en el destino de su patrimonio edificado, pues,
el elevado nivel de pobreza, ha forzado su conservación; en la actualidad, 3
Existe cartografía y documen-
según el INAH (1994), en este lugar se tienen 243 construcciones con valor tación histórica en la que aparece
patrimonial, razón por la cual, en noviembre de 2012, fue incluida en el el nombre de la localidad como
programa turístico denominado Pueblos Mágicos, el cual es coordinado Xala, desconociéndose la fecha
por la SECTUR (2019), misma que asegura que este programa contribuye a exacta en la que se dio el cambio
revalorar a un conjunto de poblaciones del país que siempre han estado en a Jala, tal y como se conserva
el imaginario colectivo de la nación y que representan alternativas frescas hasta nuestros días.
JORGE ALBERTO ESCOBEDO HERNÁNDEZ // Revaloración del patrimonio edificado a
través del color. El caso de Jala, Nayarit (México)

y variadas para los visitantes nacionales y extranjeros. A pesar de lo anterior, hay


voces críticas que coinciden en el hecho de que con este tipo de políticas se fomenta la
homogeneización y comercialización de sitios en un mercado que “aprecia la cultura”
[lo que] provoca que la identidad cultural se difumine lentamente (Equihua, Messina
y Ramírez, 2015, p. 5.), lo cierto es que, para el caso de Jala, esta inclusión fue tomada
como una oportunidad para trabajar en favor de la conservación, recuperación y
difusión de su riqueza cultural, así como para una búsqueda de sus elementos identi-
tarios perdidos. En este contexto, una de las primeras inquietudes que manifestó
la autoridad municipal en ese momento fue la de intervenir las fachadas, la gran
interrogante ¿bajo qué criterios?

128 Teniendo a la ciudad como escenario, existen dos planteamientos que permiten
estudiar su cromática, una de ellas lo hace desde lo intangible y la otra desde lo
tangible; la primera se enfoca a la manera en cómo una persona percibe o recuerda
un lugar en particular, evocando aspectos sensoriales, que no necesariamente tienen
que coincidir con la realidad, mientras que la segunda, según Lenclos (como se citó
en Odetti, Reyes, y Reyes, 2017, p. 57) está basada en la observación metodológica
y analítica de varios componentes visuales que contribuyen a la individualización
del hábitat. De hecho, esta es la herramienta más práctica para delimitar claramente
las tonalidades que constituyen un lugar.

Con respecto a Jala, las discusiones permitieron concluir que, de los dos casos
mencionados en el párrafo anterior, el segundo era el más conveniente debido a dos
aspectos, uno de ellos tiene que ver con su origen virreinal y la recuperación de uno
de los atributos más importantes desde el punto de vista de la imagen urbana, nos

Vol. 8 Núm. 1 Julio - Diciembre de 2020 pp. 121 - 141


revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia
referimos al colorido que otrora caracterizó a esta villa, y el otro aspecto surge de la
necesidad de que se alineen las acciones a ejecutar con el objetivo del ya mencionado
programa de Pueblos Mágicos, mismo que se muestra a continuación:

Fomentar el desarrollo sustentable de las localidades poseedoras de


atributos de singularidad, carácter y autenticidad a través de la puesta
en valor de sus atractivos, representados por una marca de exclusividad
y prestigio teniendo como referencia las motivaciones y necesidades del
viajero actual (SECTUR, 2014, p. 4).

De los tres atributos mencionados en el párrafo anterior, muy probablemente el


de la “autenticidad” sea el que cobre mayor relevancia, pues éste debe ser el principal
hilo conductor que guíe cualquier intervención en inmuebles o áreas patrimoniales.
A este respecto, González (1999, p. 22) menciona lo siguiente:

La autenticidad de un elemento o del monumento en su conjunto no se basa


tanto en la «originalidad temporal» de la materia o de su naturaleza, como
en que sea capaz de autenticar —de «acreditar de ciertos»— los valores del
monumento: de documentar los atributos espaciales, mecánicos y formales
inherentes a los sistemas constructivos y los elementos ornamentales
originales (o, incluso, en ocasiones, las señales, las huellas que la historia
y los avatares han dejado en unos y otros), y de permitir la funcionalidad
y la significación —estética y emblemática— que unen el monumento a
la colectividad.

Sin lugar a dudas, uno de los valores que mejor puede expresar la autenticidad
es el color, cuyo uso ha acompañado al hombre desde tiempos remotos y contribuye
a la formación de imaginarios. La importancia del estudio, valoración y rescate de
las cromáticas históricas se centra en que, justamente, estos colores tradicionales son 129
principalmente amplificadores de la memoria cultural, mientras que los colores contem-
poráneos encuentran su referencia en la moda. Los colores locales tradicionales, con
los que el individuo es familiar, pueden influir significativamente en la apreciación
del paisaje urbano (Zybaczynski, 2014, p. 91).

Derivado de lo anterior, y sobre todo tratándose de estudios de cromática histórica,


es importante cuidar las fuentes de información, pues su correcta elección permitirá
comprender y justificar toda intervención que se realice en cualquier inmueble o
conjunto patrimonial. En ese sentido, la UNESCO (2008, p. 25), menciona que las
“fuentes de información” pueden ser definidas como toda fuente física, escrita, oral
y figurativa que permite conocer la naturaleza, las especificidades, el significado y
la historia del patrimonio cultural.
JORGE ALBERTO ESCOBEDO HERNÁNDEZ // Revaloración del patrimonio edificado a
través del color. El caso de Jala, Nayarit (México)

Otro aspecto importante a considerar es la escala, ya que admite delimitar el área


de estudio, pues no es lo mismo analizar la cromática de un valle a la de un callejón;
para este trabajo, el nivel más amplio podría estar representado por el paisaje:

El paisaje está en todos lados, ya que es la imagen que el hombre percibe


de su territorio; el paisaje es el único componente del territorio realmente
integral, es variado y complejo, ya que incluye formas, tamaños, texturas,
colores, luces y sombras, entre otros, que, a través de imágenes, son captadas
por el ojo del espectador. (García y Muñoz, como se citó en Tamayo y
Ortiz, 2012, p. 34).

En el caso de Jala, su paisaje está delimitado por el volcán de El Ceboruco –al


poniente- y el Cerro de Juanacatlán –al norte y oriente-, ambos con más de 2,000
m.s.n.m., mientras que el emplazamiento urbano, y la zona con la que colinda al
sur, corresponden a una llanura aluvial (INEGI, 2009, p. 5).

En un orden descendente, el siguiente nivel lo determina una sección de este


paisaje, pudiendo ser, por ejemplo, aquella que coincide con las trazas antiguas de
pueblos y ciudades; zonas de este tipo son estudiadas recientemente bajo nuevos
conceptos, uno de ellos, quizá el más aceptado, es el que maneja la UNESCO (como
se citó en Sepúlveda, 2017, p. 146):

Con el objetivo de proponer una mirada integrada, más compleja y


130 sustentable sobre la conservación patrimonial y el desarrollo humano,
urbano, económico y social, la UNESCO ha propuesto el concepto de
“paisaje urbano histórico” definido como “la zona urbana resultante de
una estratificación histórica de valores y atributos culturales y naturales,
lo que trasciende la noción de ‘conjunto’ o ‘centro histórico’ para abarcar
el contexto urbano general y su entorno geográfico”.

Si trasladamos la definición anterior a Jala, tenemos que el polígono que actualmente


se conoce como Centro Histórico se ajusta perfectamente al alcance establecido en el
párrafo que antecede, ya que abarca buena parte de sus tres barrios tradicionales –San
Francisco, San Juan y de la Natividad-, y concentra la mayor parte de las actividades
sociales, culturales y económicas, además de incluir a la mayoría de los inmuebles
con valor patrimonial, cuya datación va desde el siglo XVII hasta el primer tercio
Vol. 8 Núm. 1 Julio - Diciembre de 2020 pp. 121 - 141
revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia
del siglo XX; la base legal de este polígono está determinada por el “Plan Parcial de
Conservación para el Centro Histórico de Jala, Nayarit” (2004), y su correspondiente
“Declaratoria de Inmuebles del Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural del Centro
y Municipio de Jala, Nayarit” (2005), y es el que se muestra en la figura 2.

131

Figura 2. Polígono del Centro Histórico de Jala.


Fuente: Plan Parcial de Conservación para el
Centro Histórico de Jala.
JORGE ALBERTO ESCOBEDO HERNÁNDEZ // Revaloración del patrimonio edificado a
través del color. El caso de Jala, Nayarit (México)

Una cromática para Jala

Una vez que las autoridades locales contaron con los recursos provenientes del
Programa de Pueblos Mágicos -año 2013-, se pensó en llevar a cabo la intervención de
las fachadas ubicadas en torno a la Plaza Principal, así como en aquellas localizadas
a lo largo de las calles que van desde el ingreso hasta el Centro Histórico; el objetivo
inicial del Ayuntamiento fue pintar el frente de estas edificaciones con predominancia
de colores partidistas, lo cual fue rechazado por las instancias del Gobierno Federal
que son competentes tanto en materia de conservación del patrimonio como en la
promoción del turismo; en consecuencia, se tuvieron que buscar otras opciones que
sí fueran factibles, iniciativas más incluyentes y que vinieran a generar una resignifi-
cación y revaloración del patrimonio edificado, sin perder de vista los ya mencionados
atributos de singularidad, carácter y autenticidad; una de estas opciones se centró
en llevar a cabo un inventario de la cromática existente, con el objeto de determinar
una paleta que concentrara los colores que la actual generación de jalenses emplea
para sus viviendas; otra alternativa planteada fue la de buscar vestigios físicos y
documentales de los tonos usados en los inmuebles históricos en tiempos pretéritos,
llegándose a la conclusión de que esta última era la opción más viable.

Para lograr ese objetivo, fue necesario conformar un equipo multidisciplinario e


interdisciplinario, y elaborar una propuesta metodológica diseñada para la confor-
mación de una paleta de colores específica para el Centro Histórico de Jala, cuya
estructura básica está compuesta por los siguientes pasos:

1. Determinación del área de estudio.


2. Ubicación de inmuebles en los que se presume podrían existir restos
132 de pintura histórica.
3. Realización de calas exploratorias.
4. Búsqueda de información documental, gráfica y oral de los criterios empleados
en tiempos pretéritos para la aplicación de color.
5. Contrastación de la información obtenida en los puntos 3 y 4.
6. Conformación de la paleta cromática definitiva.
7. Socialización de dicha paleta cromática.
8. Intervención de las fachadas.

Teniendo al Centro Histórico de Jala como área de estudio, se seleccionaron


aquellos inmuebles en los que se tuviera la posibilidad de encontrar vestigios de
pintura. Habiendo definido lo anterior, las actividades iniciarían en ese mismo
año de 2013 y correrían a cargo del personal de las Áreas de Conservación y de
Vol. 8 Núm. 1 Julio - Diciembre de 2020 pp. 121 - 141
revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia
Monumentos Históricos del Centro INAH Nayarit, quienes, junto con tres
estudiantes de la ENCRyM, llevaron a cabo diversas actividades, las cuales
incluyeron la realización de calas estratigráficas en las fachadas históricas
seleccionadas previamente, en las cuales se tuviera la posibilidad de encontrar
aplanados antiguos, o policromías que fueran anteriores a la primera mitad
del siglo XX. Una cala, o cata, es aquel procedimiento exploratorio hecho
para descubrir en muros o pavimentos la presencia de pinturas o cualquier
otro dato que permita reconocer una etapa anterior [ya sea decorativa o] de
construcción en el edificio (Consejo Regional Adopte una Obra de Arte Tepic,
A.C., 2011, p. 147).

Llevar a cabo este ejercicio tuvo como propósito el verificar la existencia


de colores anteriores a la época en la cual las fachadas de Jala estuvieron
pintadas en dos colores, blanco en sus muros y rojo en los ornamentos y
guardapolvos, tal y como sucedió en otras localidades del país; vale la pena
recordar que, en México, la creación de centros rojo colonial siguió a la moda
del blanco de los años sesenta y setenta (Melé, 2006, p. 97). Tras la conclusión
de la elaboración de las calas exploratorias, Gallo (2013, pp. 2-3) menciona
lo siguiente:

Los resultados obtenidos tras la realización de dichas calas no


permitieron obtener una muestra completa de las capas de pintura
debido al mal estado de conservación en que se encontraban. Sin
embargo, de manera general, fue posible distinguir la aplicación
de entre tres y cuatro capas de pintura por inmueble […] La paleta
cromática en este sentido responde a colores obtenidos de tierras 133
naturales, tales como rojo óxido, ocres e incluso algunas tonalidades 4
El Estado de Nayarit fue
en colores pastel, como rosa palo, azul cielo o violeta, entre otros. elevado a la categoría de estado
libre y soberano con la promul-
Paralelamente, se consultó al cronista local, Miguel González Lomelí, quien gación de la actual Constitución
informó que en 1967, en el marco del 50 aniversario de Nayarit como estado Política de los Estado Unidos
Libre y Soberano4, el Gobernador de entonces, Julián Gascón Mercado, ordenó Mexicanos, el 5 de febrero de
que se llevaran a cabo estudios que permitieran documentar los aspectos más 1917, quedando estipulado en el
importantes de algunas de las poblaciones de la entidad, principalmente de Artículo 47 que el Estado del (sic
las cabeceras municipales; acerca de Jala, se destacó el predominio del color DOF 05-02-1917) Nayarit tendrá
blanco de sus fachadas, seguramente por estar encaladas, lo cual se pudo la extensión territorial y límites
comprobar a través de la consulta de acervo fotográfico disponible en la red que comprende actualmente el
y del resultado arrojado por las calas exploratorias. Territorio de Tepic.
JORGE ALBERTO ESCOBEDO HERNÁNDEZ // Revaloración del patrimonio edificado a
través del color. El caso de Jala, Nayarit (México)

La información obtenida en ambos ejercicios, es decir, tanto la evidencia física


como la consulta de fuentes documentales, gráficas y orales, permitió elaborar una
propuesta de recuperación de la cromática histórica, combinando ambos criterios,
o sea, emplear el color blanco para los macizos –muros-, mientras que, para los
ornamentos y guardapolvo, optar por alguno de los colores obtenidos con las
mencionadas calas (Ver figura 3).

134

Figura 3. Propuesta cromática para las fachadas del Centro Histórico de Jala.
Fuente: Centro INAH Nayarit.
Vol. 8 Núm. 1 Julio - Diciembre de 2020 pp. 121 - 141
revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia
Los alcances y resultados.

Después de haber concluido con la parte técnica, y teniendo la cromática


definida5, se estaba en condiciones de iniciar con la parte social, es decir, la
concertación. Esta labor se desarrolló de manera conjunta entre personal del
Centro INAH Nayarit, en coordinación con la extinta Secretaría de Desarrollo
Social –hoy Secretaría del Bienestar-, a través del Programa de Empleo
Temporal –PET-, además del Ayuntamiento local, convocando a las personas
propietarias de las fincas que se encontraban en las dos áreas de actuación:
la primera correspondió a las viviendas ubicadas en la calle Tampico, entre
calle Abasolo y calle Morelos, y la segunda a las situadas en la calle Morelos,
entre calle Tampico y calle Morelia. La gente convocada fue informada acerca
del alcance del proyecto, así como haciendo de su conocimiento que sería sin
costo alguno para ellas, pues todos los gastos serían cubiertos como parte del
PET, es decir, por las tres Dependencias involucradas. Vale la pena aclarar
que en todo momento se respetó la decisión que tomaron tanto las personas
que aceptaron, que fueron la gran mayoría, como aquellas que decidieron
no participar. Teniendo claro lo anterior, a finales del año 2013, se realizaron
las primeras acciones de mantenimiento en fachadas, logrando beneficiar a 135
gente de la localidad para que fueran ellas mismas quienes procedieran a
ejecutar los trabajos, dotándoles de los materiales y equipo necesarios, así
como recibiendo una remuneración semanal por ello. Un año después, serían
los gobiernos locales, tanto del Estado como del Municipio, los que darían 5
Cabe mencionar que este
continuidad al proyecto, fijándose dos etapas de intervención más, en las que trabajo académico de recupe-
se incluyeron varias calles del Centro Histórico. ración cromática a nivel de
Centro Histórico, es único en su
En todos los casos, para la asignación del color se fijaron dos criterios: tipo en el estado de Nayarit, y
para aquellas viviendas en las que se encontró algún vestigio de color, éste es, quizá, uno de los pocos que
se mantendría, mientas que para aquellas en las que no hubiera sido así, la se han hecho en México a ese
asignación sería al azar, procurando alternar los colores, con el objeto de nivel, de ahí la importancia de su
evitar el predominio de alguno en particular. aplicación y valoración.
JORGE ALBERTO ESCOBEDO HERNÁNDEZ // Revaloración del patrimonio edificado a
través del color. El caso de Jala, Nayarit (México)

Los trabajos incluyeron la eliminación de vegetación parásita, liberación de


aplanados deteriorados, sueltos y/o en mal estado, liberación de pintura en mal
estado, integración de rajuela en muros de adobe, restitución de aplanados perdidos,
reperfilado de molduras, aplicación de pintura en muros y elementos metálicos de
la fachada y limpieza general, conceptos aplicados según los requerimientos de
cada vivienda (ver figura 4).

136

Figura 4. Antes y después del proceso de mantenimiento en fachadas.


Fuente: Centro INAH Nayarit.

A finales del año 2019, la autoridad municipal decidió retomar el tema de mejorar
la imagen urbana del Centro Histórico, para lo cual nuevamente se seleccionó el área
que se había trabajado seis años atrás; después de un proceso de análisis y discusión,
se acordó que se retomaría la cromática histórica recuperada en el año 2013, con
la diferencia de que, en esta ocasión, se incluirían elementos de mobiliario urbano,
vegetación y señalética (Ver figura 5) y se espera que estos sirvan como criterios a
seguir para las futuras intervenciones en las demás calles de la localidad.
Vol. 8 Núm. 1 Julio - Diciembre de 2020 pp. 121 - 141
revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia
Figura 5. Vista General de Jala en la actualidad.
Fuente: autor.

CONCLUSIONES
137
Si bien es cierto, este ejercicio se ha considerado como exitoso debido al alto nivel
de aceptación manifestado entre los habitantes de la localidad, interpretándose esto
como un síntoma de revaloración de su patrimonio edificado a través de la recupe-
ración de su cromática histórica, no hay que perder de vista la situación económica
desfavorable prevaleciente, la cual podría haber influido en esta aceptación.

Independientemente de lo anterior, lo que se considera como un gran acierto fue


el haber involucrado a la ciudadanía en cada una de las etapas planeadas, tomando
decisiones colegiadas, y discutiendo los temas necesarios, para que, de esta manera,
cualquier acción que se vaya a emprender cuente con el respaldo de todos los involu-
crados, facilitando su implementación, ya que se entenderá como el resultado de un
proceso de reflexiones, y no de imposiciones.
JORGE ALBERTO ESCOBEDO HERNÁNDEZ // Revaloración del patrimonio edificado a
través del color. El caso de Jala, Nayarit (México)

El privilegiar al habitante de la localidad tendrá que prevalecer sobre cualquier


estrategia turística y/o económica que se pretenda seguir en Jala. Más aún
cuando allí se ha decidido aprovechar el potencial de su paisaje cultural para
consolidarlo como un destino turístico competitivo, y ser una opción alterna
al turismo de sol y playa que ha caracterizado a Nayarit en los años recientes.
El lograr lo anterior requerirá tener en cuenta aspectos como la capacidad de
carga turística, garantizando con ello la permanencia de sus atributos culturales
y ambientales.

Como ya se ha comentado, este trabajo de recuperación de cromática


138 histórica es caso único en el estado de Nayarit, y tuvo como base el diseño de
una metodología hecha a la medida de Jala, pero lo suficientemente bondadosa
como para ser reproducida en otras localidades con características similares, en
beneficio de la investigación, protección, conservación, restauración y recupe-
ración de los monumentos históricos y de las zonas de monumentos, pero sobre
todo, en el redescubrimiento y revalorización de la arquitectura tradicional y
de los aspectos que le son inherentes, como es el caso del color, dejando de ser
consideradas como simples casas viejas de adobe, para formar parte viva y
significativa del patrimonio histórico; estas edificaciones representan atributos
culturales de momentos diversos que testifican aspectos económicos, políticos
y sociales que permiten, a la vez, volver a hacer presentes tiempos pretéritos,
pero con proyección hacia el futuro, con el objeto de que sirvan para el disfrute
de ésta y de las generaciones venideras.
Vol. 8 Núm. 1 Julio - Diciembre de 2020 pp. 121 - 141
revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2015). Medición de la pobreza, Nayarit,
2010-2015. Indicadores de pobreza por municipio. Recuperado de: https://www.coneval.org.mx/
coordinacion/entidades/Nayarit/Paginas/pobreza_municipal2015.aspx.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (s.f.). La medición multidimensional


de la pobreza en México. Ciudad de México: CONEVAL.

Consejo Regional Adopte una Obra de Arte Tepic, A.C. (2011). El tiempo sobre la piedra. Historia y arte
en el Panteón Hidalgo de Tepic. Guadalajara: Impre-Jal.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Federación, Ciudad de México,
México, 5 de febrero de 1917.

Declaratoria de Inmuebles del Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural del Centro y Municipio de Jala,
Nayarit. Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Nayarit, Tepic, 09 de abril de 2005.

Equihua, G., Messina, S. y Ramírez, J. (2015). Los Pueblos Mágicos: una visión crítica sobre su impacto en
el desarrollo sustentable del turismo. Revista Fuente. 22. pp, 1-7. Recuperado de: http://aramara.
uan.mx:8080/handle/123456789/1114.

Gallo, D. (2013). Reporte en relación a las calas estratigráficas realizadas en las fachadas de diversos
inmuebles históricos en la cabecera municipal de Jala, Nayarit. Tepic: INAH.

García, N. (1997). El patrimonio cultural de México y la construcción imaginaria de lo nacional. En Florescano,


Enrique (coord.). El patrimonio nacional de México (pp. 57-86, t. I). México: CONACULTA y FCE. 139

González, A. (1999). La restauración objetiva. Método SCCM de restauración monumental. Memoria


SPAL 1993-1998. Barcelona: Diputación de Barcelona. Área de Cooperación. Servicio de Patrimonio
Arquitectónico.

González, J. (2019). El elote más grande del mundo es nayarita. Recuperado de: https://www.unotv.com/
noticias/estados/nayarit/detalle/elote-mas-grande-del-mundo-nayar-952337/.

González, M. (2009). Xala, un pueblo, un destino. Tepic: Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Nayarit.

Instituto Nacional de Antropología e Historia. (1994). Catálogo de Monumentos Históricos. Jala. México:
Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, INAH.
JORGE ALBERTO ESCOBEDO HERNÁNDEZ // Revaloración del patrimonio edificado a
través del color. El caso de Jala, Nayarit (México)

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2009). Prontuario de información geográfica


municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Jala, Nayarit. Aguascalientes: INEGI.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2018). Mapas para imprimir. Nayarit. Recuperado
de: http://cuentame.inegi.org.mx/mapas/pdf/entidades/div_municipal/nayarit.pdf.

Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Diario Oficial de la Federación, Ciudad de México, 29
de diciembre de 1976.

Lira, R. (2004). Patrimonio Urbano. Urbano, 7(10),0. ISSN: 0717-3997. Recuperado de: https://www.redalyc.
org/articulo.oa?id=198/19871001

Melé, P. (2006). La producción del patrimonio urbano (pp. 77-122). México: CIESAS.
140
Odetti, J., Reyes, A. y Reyes, A. (2017, enero 31). El diseño cromático como propuesta de revalorización de la imagen
urbana: el caso de Puerto Vallarta, México. Zincografía, volumen (1), pp. 52-71.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1972). Convención sobre la
Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural 1972. Recuperado de: http://portal.unesco.org/es/
ev.php-URL_ID=13055&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2008). Directrices prácticas para
la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial. París: Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Patrimonio (2014). En el Diccionario de la Real Academia Española. (23ª. Ed.). Recuperado de: https://dle.rae.
es/patrimonio?m=form.
Vol. 8 Núm. 1 Julio - Diciembre de 2020 pp. 121 - 141
revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia
Pereira, N. (2013, diciembre 10). La luz y el color. Recuperado de: https://www.elcorreogallego.es/opinion/
ecg/nuria-pereira-luz-yel-color/idEdicion-2013-08-15/idNoticia-821899/.

Plan Parcial de Conservación para el Centro Histórico de Jala. Periódico Oficial del Gobierno del Estado
de Nayarit, Tepic, 01 de diciembre de 2004.

Samaniega, F. (2004). Historia General de Jala. Tepic: El Nayarit Editorial.

Servicios de Educación Pública en el Estado de Nayarit. (s.f.a). Efemérides. Diciembre. Recuperado de: http://
www.sepen.gob.mx/infed/efemerides/Diciembre.pdf.

Servicios de Educación Pública en el Estado de Nayarit. (s.f.b). Efemérides. Julio. Recuperado de: http://
www.sepen.gob.mx/infed/efemerides/Julio.pdf.

Secretaría de Turismo. (2014). Guía de incorporación y permanencia. Pueblos Mágicos. Ciudad de México: SECTUR.

Secretaría de Turismo. (2019). Pueblos Mágicos. Recuperado de: https://www.gob.mx/sectur/


acciones-y-programas/pueblos-magicos-de-mexico-206647.

Sepúlveda, Sebastián. (2017). Estado del arte sobre centros históricos en ciudades mexicanas. En Pineda,
Alma y Velasco, Mauricio (coord.). Ciudades y Centros Históricos. Los retos de la vivienda y la habita-
bilidad (vol. I, pp. 133-167). México: PUEC, UNAM, CONACYT y Universidad de Guanajuato. 141

Tamayo, L. y Ortiz, M. (2012). Los centros históricos desde la perspectiva del paisaje (pp. 33-40). En Ortiz
Álvarez, María Inés y Tamayo Pérez, Luz María Oralia (coord.). El paisaje en los centros históricos. Un
legado cultural y perspectivas para su conservación en México y España. México: Instituto de Geografía,
UNAM.

Vite, V. (2011). Análisis histórico de las etapas constructivas del inmueble (pp.1-40). En Secretaría de Obras
Públicas del estado de Nayarit. Capilla de San Francisco y de la Inmaculada Concepción. Proyecto de
restauración. Tepic: Secretaría de Obras Públicas del Estado de Nayarit.

Zybaczynski, V. (2014). Colour - important factor in preserving the local identity [Color –factor importante
en la preservación de la identidad local]. Recuperado de: https://uac.incd.ro/Art/v5n4a12.pdf

También podría gustarte