Phermartinez,+06 RevaloraciónColorNayaritMéxico 25-08-2020
Phermartinez,+06 RevaloraciónColorNayaritMéxico 25-08-2020
Phermartinez,+06 RevaloraciónColorNayaritMéxico 25-08-2020
121 - 141
revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia
Jorge Alberto Escobedo Hernández*
1
Este trabajo es el resultado de la colaboración interinstitucional Palabras clave:
que lleva a cabo el Centro INAH Nayarit, como parte de las acciones Patrimonio edificado, paisaje,
encaminadas a la protección técnica y legal de los monumentos conservación de monumentos
históricos de la entidad.
Key words:
* Licenciado en Arquitectura y Maestro en Ordenamiento Urbano Built heritage, landscape,
por el Instituto Tecnológico de Tepic (México) y Máster preservation of monuments
en Restauración y Rehabilitación del Patrimonio por
la Universidad de Alcalá de Henares (España). Recibido: 11/03/2020
E-mail: jorge_escobedo@inah.gob.mx Aceptado: 07/05/2020
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8605-4215
121
Resumen:
Abstract:
The main objective was to contribute to the conservation of the built heritage
of this population, through the recovery of the range of colors that had its
facades in the late nineteenth and early twentieth centuries, thus strengthening
122 the identity of its Inhabitants.
The methodology and tools used had four pillars: the development of strati-
graphic coves, the search for historiographic information, the formation of a
multidisciplinary and interdisciplinary team and, finally, involve the citizens,
both for decision-making and for the execution of work; these pillars can be
seen through the eight steps that make up this methodology, which are detailed
throughout the article.
The results of doing the above show that the most effective way for people to
be actively involved in the preservation of their heritage is to value it, and in
this case, the valuation part of recognizing its architecture as heritage and to
chromaticity as a fundamental part of that architecture.
Vol. 8 Núm. 1 Julio - Diciembre de 2020 pp. 121 - 141
revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia
INTRODUCCIÓN
Una definición básica acerca del término Patrimonio es el que maneja el Diccionario
de la Real Academia Española de la Lengua (2014), quien simplemente lo menciona
como la hacienda que alguien ha heredado de sus ascendientes. En consecuencia,
una parte de esta herencia estaría conformada por el denominado Patrimonio
Cultural, término que es precisado y clasificado por la UNESCO (1972), a través de
la Convención para la Protección de Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, mejor
conocida como Convención de París, de la siguiente manera:
- Los lugares: obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza,
así como las zonas incluidos los lugares arqueológicos que tengan un valor
universal excepcional desde el punto de vista histórico, estético, etnológico
o antropológico.
Vol. 8 Núm. 1 Julio - Diciembre de 2020 pp. 121 - 141
revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia
En el caso particular de México, la definición legal del Patrimonio Cultural se
encuentra en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (1976), misma
que en su artículo 41 Bis, fracción II, hace alusión a una de las diversas facultades
que tiene la Secretaría de Cultura, y que es la de conservar, proteger y mantener
los monumentos arqueológicos, históricos y artísticos que conforman el patrimonio
cultural de la Nación.
Existen otras concepciones, como la de García (1997, p. 63), quien asegura que
el patrimonio cultural […] no abarca solo los monumentos históricos, el diseño
urbanístico y otros bienes físicos; también la experiencia vivida se condensa en
lenguajes, conocimientos, tradiciones inmateriales, modos de usar los bienes y los
espacios físicos.
Lira (2004, p. 0), por su parte, para su definición toma en cuenta, el significado
que tiene o tendrá el bien para la población, llegando a la siguiente conclusión: 125
Si los colores hablan todos los idiomas, como asegura Joseph Addison (Pereira,
2013), las fachadas serían uno de los fonemas más hermosos creados por el hombre,
con los cuales se podrían articular toda clase de palabras y frases, de cuya combinación
se conseguirían pueblos pintorescos, como es el caso de la villa de Jala, en México
(Ver figura 1).
126
128 Teniendo a la ciudad como escenario, existen dos planteamientos que permiten
estudiar su cromática, una de ellas lo hace desde lo intangible y la otra desde lo
tangible; la primera se enfoca a la manera en cómo una persona percibe o recuerda
un lugar en particular, evocando aspectos sensoriales, que no necesariamente tienen
que coincidir con la realidad, mientras que la segunda, según Lenclos (como se citó
en Odetti, Reyes, y Reyes, 2017, p. 57) está basada en la observación metodológica
y analítica de varios componentes visuales que contribuyen a la individualización
del hábitat. De hecho, esta es la herramienta más práctica para delimitar claramente
las tonalidades que constituyen un lugar.
Con respecto a Jala, las discusiones permitieron concluir que, de los dos casos
mencionados en el párrafo anterior, el segundo era el más conveniente debido a dos
aspectos, uno de ellos tiene que ver con su origen virreinal y la recuperación de uno
de los atributos más importantes desde el punto de vista de la imagen urbana, nos
Sin lugar a dudas, uno de los valores que mejor puede expresar la autenticidad
es el color, cuyo uso ha acompañado al hombre desde tiempos remotos y contribuye
a la formación de imaginarios. La importancia del estudio, valoración y rescate de
las cromáticas históricas se centra en que, justamente, estos colores tradicionales son 129
principalmente amplificadores de la memoria cultural, mientras que los colores contem-
poráneos encuentran su referencia en la moda. Los colores locales tradicionales, con
los que el individuo es familiar, pueden influir significativamente en la apreciación
del paisaje urbano (Zybaczynski, 2014, p. 91).
131
Una vez que las autoridades locales contaron con los recursos provenientes del
Programa de Pueblos Mágicos -año 2013-, se pensó en llevar a cabo la intervención de
las fachadas ubicadas en torno a la Plaza Principal, así como en aquellas localizadas
a lo largo de las calles que van desde el ingreso hasta el Centro Histórico; el objetivo
inicial del Ayuntamiento fue pintar el frente de estas edificaciones con predominancia
de colores partidistas, lo cual fue rechazado por las instancias del Gobierno Federal
que son competentes tanto en materia de conservación del patrimonio como en la
promoción del turismo; en consecuencia, se tuvieron que buscar otras opciones que
sí fueran factibles, iniciativas más incluyentes y que vinieran a generar una resignifi-
cación y revaloración del patrimonio edificado, sin perder de vista los ya mencionados
atributos de singularidad, carácter y autenticidad; una de estas opciones se centró
en llevar a cabo un inventario de la cromática existente, con el objeto de determinar
una paleta que concentrara los colores que la actual generación de jalenses emplea
para sus viviendas; otra alternativa planteada fue la de buscar vestigios físicos y
documentales de los tonos usados en los inmuebles históricos en tiempos pretéritos,
llegándose a la conclusión de que esta última era la opción más viable.
134
Figura 3. Propuesta cromática para las fachadas del Centro Histórico de Jala.
Fuente: Centro INAH Nayarit.
Vol. 8 Núm. 1 Julio - Diciembre de 2020 pp. 121 - 141
revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia
Los alcances y resultados.
136
A finales del año 2019, la autoridad municipal decidió retomar el tema de mejorar
la imagen urbana del Centro Histórico, para lo cual nuevamente se seleccionó el área
que se había trabajado seis años atrás; después de un proceso de análisis y discusión,
se acordó que se retomaría la cromática histórica recuperada en el año 2013, con
la diferencia de que, en esta ocasión, se incluirían elementos de mobiliario urbano,
vegetación y señalética (Ver figura 5) y se espera que estos sirvan como criterios a
seguir para las futuras intervenciones en las demás calles de la localidad.
Vol. 8 Núm. 1 Julio - Diciembre de 2020 pp. 121 - 141
revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia
Figura 5. Vista General de Jala en la actualidad.
Fuente: autor.
CONCLUSIONES
137
Si bien es cierto, este ejercicio se ha considerado como exitoso debido al alto nivel
de aceptación manifestado entre los habitantes de la localidad, interpretándose esto
como un síntoma de revaloración de su patrimonio edificado a través de la recupe-
ración de su cromática histórica, no hay que perder de vista la situación económica
desfavorable prevaleciente, la cual podría haber influido en esta aceptación.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2015). Medición de la pobreza, Nayarit,
2010-2015. Indicadores de pobreza por municipio. Recuperado de: https://www.coneval.org.mx/
coordinacion/entidades/Nayarit/Paginas/pobreza_municipal2015.aspx.
Consejo Regional Adopte una Obra de Arte Tepic, A.C. (2011). El tiempo sobre la piedra. Historia y arte
en el Panteón Hidalgo de Tepic. Guadalajara: Impre-Jal.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Federación, Ciudad de México,
México, 5 de febrero de 1917.
Declaratoria de Inmuebles del Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural del Centro y Municipio de Jala,
Nayarit. Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Nayarit, Tepic, 09 de abril de 2005.
Equihua, G., Messina, S. y Ramírez, J. (2015). Los Pueblos Mágicos: una visión crítica sobre su impacto en
el desarrollo sustentable del turismo. Revista Fuente. 22. pp, 1-7. Recuperado de: http://aramara.
uan.mx:8080/handle/123456789/1114.
Gallo, D. (2013). Reporte en relación a las calas estratigráficas realizadas en las fachadas de diversos
inmuebles históricos en la cabecera municipal de Jala, Nayarit. Tepic: INAH.
González, J. (2019). El elote más grande del mundo es nayarita. Recuperado de: https://www.unotv.com/
noticias/estados/nayarit/detalle/elote-mas-grande-del-mundo-nayar-952337/.
González, M. (2009). Xala, un pueblo, un destino. Tepic: Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Nayarit.
Instituto Nacional de Antropología e Historia. (1994). Catálogo de Monumentos Históricos. Jala. México:
Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, INAH.
JORGE ALBERTO ESCOBEDO HERNÁNDEZ // Revaloración del patrimonio edificado a
través del color. El caso de Jala, Nayarit (México)
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2018). Mapas para imprimir. Nayarit. Recuperado
de: http://cuentame.inegi.org.mx/mapas/pdf/entidades/div_municipal/nayarit.pdf.
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Diario Oficial de la Federación, Ciudad de México, 29
de diciembre de 1976.
Lira, R. (2004). Patrimonio Urbano. Urbano, 7(10),0. ISSN: 0717-3997. Recuperado de: https://www.redalyc.
org/articulo.oa?id=198/19871001
Melé, P. (2006). La producción del patrimonio urbano (pp. 77-122). México: CIESAS.
140
Odetti, J., Reyes, A. y Reyes, A. (2017, enero 31). El diseño cromático como propuesta de revalorización de la imagen
urbana: el caso de Puerto Vallarta, México. Zincografía, volumen (1), pp. 52-71.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1972). Convención sobre la
Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural 1972. Recuperado de: http://portal.unesco.org/es/
ev.php-URL_ID=13055&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2008). Directrices prácticas para
la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial. París: Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO.
Patrimonio (2014). En el Diccionario de la Real Academia Española. (23ª. Ed.). Recuperado de: https://dle.rae.
es/patrimonio?m=form.
Vol. 8 Núm. 1 Julio - Diciembre de 2020 pp. 121 - 141
revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia
Pereira, N. (2013, diciembre 10). La luz y el color. Recuperado de: https://www.elcorreogallego.es/opinion/
ecg/nuria-pereira-luz-yel-color/idEdicion-2013-08-15/idNoticia-821899/.
Plan Parcial de Conservación para el Centro Histórico de Jala. Periódico Oficial del Gobierno del Estado
de Nayarit, Tepic, 01 de diciembre de 2004.
Servicios de Educación Pública en el Estado de Nayarit. (s.f.a). Efemérides. Diciembre. Recuperado de: http://
www.sepen.gob.mx/infed/efemerides/Diciembre.pdf.
Servicios de Educación Pública en el Estado de Nayarit. (s.f.b). Efemérides. Julio. Recuperado de: http://
www.sepen.gob.mx/infed/efemerides/Julio.pdf.
Secretaría de Turismo. (2014). Guía de incorporación y permanencia. Pueblos Mágicos. Ciudad de México: SECTUR.
Sepúlveda, Sebastián. (2017). Estado del arte sobre centros históricos en ciudades mexicanas. En Pineda,
Alma y Velasco, Mauricio (coord.). Ciudades y Centros Históricos. Los retos de la vivienda y la habita-
bilidad (vol. I, pp. 133-167). México: PUEC, UNAM, CONACYT y Universidad de Guanajuato. 141
Tamayo, L. y Ortiz, M. (2012). Los centros históricos desde la perspectiva del paisaje (pp. 33-40). En Ortiz
Álvarez, María Inés y Tamayo Pérez, Luz María Oralia (coord.). El paisaje en los centros históricos. Un
legado cultural y perspectivas para su conservación en México y España. México: Instituto de Geografía,
UNAM.
Vite, V. (2011). Análisis histórico de las etapas constructivas del inmueble (pp.1-40). En Secretaría de Obras
Públicas del estado de Nayarit. Capilla de San Francisco y de la Inmaculada Concepción. Proyecto de
restauración. Tepic: Secretaría de Obras Públicas del Estado de Nayarit.
Zybaczynski, V. (2014). Colour - important factor in preserving the local identity [Color –factor importante
en la preservación de la identidad local]. Recuperado de: https://uac.incd.ro/Art/v5n4a12.pdf