Guerrero

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

El 

Escudo del estado de Guerrero es un tocado con penacho compuesto por 11 plumas de distintos colores,
que vistas de derecha a izquierda por su orden quedan así: amarillo, azul, amarillo, amarillo oro, roja, verde,
azul, roja, verde, amarillo y azul.

Inmediatamente abajo del penacho, una diadema de color amarillo oro con una franja de color rojo, centrada
horizontalmente y en el centro, partiendo de la base hacia arriba, una caña o Acatl. Debajo de la diadema hay
una figura curvada hacia arriba en dos extremos, símbolo de una flecha. Abajo de la diadema y posterior a la
flecha, una línea horizontal armónica con dos ornatos simétricos y en el centro, una figura cónica en rojo; este
ornato es verde en la parte superior para hacer caer en el extremo una figura en pérgolas, que simulan
listones que van cayendo para formar en la parte superior una curva, que al ascender, se encuentra con las
figuras que como el listón anterior, mantienen la misma forma para hacer simetría; éstas son en color amarillo
y van sobre una franja roja para encontrar otra más pequeña que hace curva en su parte inferior para luego
subir rectamente, la cual es en color verde.1

En el centro del escudo, sobre un fondo azul, tenemos la figura enhiesta de un caballero Jaguar que mantiene
en su mano derecha en forma horizontal, una macana de color madera, este mismo caballero tiene una rodela
que ocupa un gran espacio, iniciándose el círculo desde el centro. La rodela tiene un ornato hecho con greca
con fondos (de arriba abajo) de color rojo, verde, violeta y amarillo; a continuación partiendo de la base de la
rodela hacia abajo, presenta nueve plumas abiertas en forma de abanico, de derecha a izquierda son de color
amarillo oro, verde, blanco, roja, morada, amarilla, verde, morada y amarillo oro.

En su conjunto el escudo simboliza lo siguiente:

 El penacho y la diadema, el poder.

 El escudo propiamente dicho, capa del señor con poder.

 El Caballero Jaguar es el exponente máximo de la jerarquía guerrera nahua(recuérdese que el Ejército


Azteca se formaba principalmente de caballeros Águila, caballeros Jaguar y caballeros puma).
 Los colores son símbolos: el amarillo de los adornos en los grandes señores que usaban el oro; el rojo de
la sangre, valor precioso que se entrega; el verde de los vegetales; el azul del cielo y el agua.
 Las manchas de la piel del Jaguar son del cielo por la noche y simbólicas del señor de la noche que
es Tezcatlipoca.
Clima

El 82% de del estado, presenta clima cálido subhúmedo, el 9% es seco y semiseco, el


5% templado subhúmedo, el 3% cálido húmedo y el 1% es templado húmedo.

La temperatura media anual es de 25°C.

La temperatura mínima promedio es de 18°C y la máxima de 32°C.

Las lluvias se presentan en verano, en los meses de junio a septiembre, la


precipitación media del estado es de 1 200 mm anuales.

El clima cálido favorece el cultivo de frutas como mamey, mango, zapote, cítricos.

Guerrero es uno de los estados con la menor variación de población en su historia. Como casi
no sufrió los estragos poblacionales de la guerra de Independencia y de la revolución
mexicana (los dos movimientos sociales que han causado mayor pérdida humana en la
historia de México, en el siglo XIX y en el siglo XX, respectivamente). Ha mantenido su
población prácticamente estable, pero con algunos cambios, derivados principalmente de la
migración, ya que Guerrero genera el 1,1 % de la migración total del país.47 A partir de
la década de 1970 la población comenzó a crecer, y registró la tasa de crecimiento más alta
de su historia, 3,2.48 Conforme a los resultados del II Censo de Población y Vivienda efectuado
por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) del 31 de mayo al 25 de
junio de 2010, Guerrero tenía hasta entonces un total de 3.388.768 habitantes,3 por lo que
ocupa el lugar decimosegundo a nivel nacional. De su población total, 1.645.561 eran
hombres y 1.743.207 eran mujeres. La tasa de crecimiento anual para la entidad durante el
período 2005-2010 fue del 1,7 %.49 El municipio más poblado es Acapulco de Juárez con
789.971 habitantes, y el menos habitado esJuchitán con un total de 7 166 habitantes.

Num. Ciudad Municipio Pob. Num. Ciudad

1 Acapulco Acapulco de Juárez 673 479 13 Petatlán Peta

2 Chilpancingo Chilpancingo de los Bravo 187 251 14 Atoyac Atoy

Acapulco
3 Iguala Iguala de la Independencia 118 468 15 Arcelia Arce

4 Zihuatanejo Zihuatanejo de Azueta 67 408 16 Huitzuco Huit

5 Taxco Taxco de Alarcón 52 217 17 Ayutla Ayu


Chilpancingo

6 Tlapa Tlapa de Comonfort 46 975 18 Técpan Téc

7 Chilapa Chilapa de Álvarez 31 157 19 Coyuca Coy

Iguala
8 Altamirano Pungarabato 25 168 20 San Marcos San

9 Zumpango Eduardo Neri 24 719 21 Cruz Grande Flor

10 Ometepec Ometepec 24 120 22 Tierra Colorada Juan

11 Teloloapan Teloloapan 23 549 23 Chichihualco Leo

12 Tixtla Tixtla de Guerrero 22 826 24 Cuajinicuilapa Cua

Fuente:inegi50 

Fuente:World Gazetteer51
El turismo es la actividad económica que más recursos deja al estado, pues aporta 30.689.750
pesos al PIB total del estado y emplea a 140.000 trabajadores.77

Los principales centros turísticos en el estado son Taxco, Zihuatanejo y Acapulco.78 Los centros
turísticos guerrerenses son muy visitados debido a su cercanía con la Ciudad de México.

En 1998, especialmente durante la época de la Semana Santa (del 5 al 12 de abril), la ocupación


turística en Acapulco rebasó los 6 millones y generó 2.300.000 dólares a la industria hotelera
estatal79 La ocupación hotelera presenta dos tendencias: de temporada (Acapulco e Ixtapa) y de
fin de semana (otros sitios turísticos como Taxco). La estadía promedio en las zonas turísticas de
Guerrero en Acapulco e Ixtapa es de cuatro noches, mientras que para Taxco es de una.
Acapulco Taxco(norte)

Ixtapa Zihuatanejo costa


grande

Chilpancingo (centro) playa

Ventura (costa chica)

Ometepec (costa chica-) tlaco

yunque (costa grande) iguala (norte) cuidad de


huistzuco
Puerto Vicente guerrero tlapa(la

montaña)

playa bocana el calvario

Zonas arqueológicas

Tehuacalco grutas de Cacahuamilpa

cuetlajuchitlan grutas de juxtlahuaca


cueva de oxtotitlan teopantecuanitlan

Entre los atractivos naturales del estado destacan las grutas de Juxtlahuaca, Oxtotitlán y las Grutas de
Cacahuamilpa. Son distinguibles en las dos primeras la presencia de manifestaciones artísticas primitivas,
conocidas como pinturas rupestres, en ambas cavernas las pinturas representadas están vinculadas a la
iconografía olmeca. Además en ella recae la importancia de ser una de las primeras demostraciones
pictóricas rupestres de Mesoamérica conocidas actualmente.80

En Guerrero se tenían registrados hasta mayo de 2006 un total de 1.705 yacimientos arqueológicos, de lo
cuales, sólo siete se encuentran abiertos al público. Entre ellos destacan La Organera-Xochipala en el
municipio de Eduardo Neri, Palma Sola en Acapulco, Cuetlajuchitlán en el municipio de Huitzuco,
Teopantecuanitlán en el municipio de Copalillo y Tehuacalco en el municipio de Chilpancingo. En todas estas
zonas arqueológicas el acceso es gratuito.

Entre los monumentos arquitectónicos de importancia destaca el Templo de Santa Prisca en la ciudad de
Taxco de Alarcón, cuya fachada de laja rosa y sus dos torres de estilo churrigueresco, han hecho que se le
proponga ante la Unesco como Patrimonio de la Humanidad. Otras catedrales coloniales que se encuentran
en sus respectivos municipios destacan por su líneas sobrias, como ejemplo tenemos la Catedral de Ciudad
Altamirano, construida en 1554, además de otras iglesias de importancia como la de Tixtla, San José Poliutla
y San Francisco. A la par existen otras edificaciones históricas como el Fuerte de San Diego (Museo Histórico
de Acapulco), levantado en el siglo XVIII como defensa marítima en Acapulco y el edificio que alberga al
Museo Regional de Guerrero en Chilpancingo.
Guerrero es una zona muy importante en cuanto a cultura prehispánica, sin embargo los gobiernos estatales
poco han hecho por promover estos sitios arqueológicos, para aquellos visitantes de nuestro estado que
aparte de la playa quieran visitar una zona arqueológica, Tehuacalco es sin duda una visita obligatoria.

Tehuacalco

En esta zona arqueológica podemos encontrar más de una decena de estructuras, sus primeras edificaciones
datan del año 650 a.C. y su decadencia se calcula alrededor del año 1300 d.C. aunque siguió siendo habitado
hasta el siglo XVI, es probable que hay sido habitado por los yopes o yopimes, grupo étnico del Yopitzingo,
se dice que este grupo nunca llegó a ser conquistado por los aztecas.

Las estructuras en este sitio fungen un papel secundario, ya que este lugar fue edificado en relación a los
cerros circundantes, los cuales eran considerados sagrados: La Compuerta, El Capulín, Tierra Colorada y el
Gavilán.

Se conocen 19 estructuras, de las cuales se distinguen 5 complejos mayores: La Encinera o Templo Principal,
El Palacio, El Templo del Espejo de Agua, el Juego de Pelota y la plataforma habitacional, también existen
estructuras de menor tamaño con visibles características religiosas, entras que podemos mencionar El
Bocote, El Templo Rojo y el Altar de la Roca.

Para llegar a este sitio es posible hacerlo desde la Autopista del Sol, saliéndose en la desviación a Tierra
Colorada, y tomar hacia el norte hasta el crucero de La Haciendita, kilómetro 57; Si se viaja por la carretera
libre México – Acapulco (carretera 95), el crucero mencionado se halla al sur de Carrizal de la vía o al norte
de Tierra Colorada. De ahí se toma la desviación para bajar hasta un lecho de un río donde hay un puente de
concreto, y seguir la carretera asfaltada que llega a la zona arqueológica.

También es posible tomar taxis desde El Ocotito o Tierra Colorada.

Para hacer esta visita se recomienda llevar abundante agua, comida preparada, zapatos ligeros y cómodos,
bloqueador solar, así como gorras o sombreros para protegerse del sol en los recorridos. No olvidar la
cámara fotográfica.

La entrada a este sitio no tiene costo y funciona de martes a domingo en un horario de 9 am a 5 pm.
Cultura: En materia de cultura, Guerrero posee influencias purépechas (Costa Grande y Tierra Caliente),
matlazinca (Tierra Caliente), Tlahuica (Norte y Montaña), tlapaneca (Montaña) y yope (Costa Chica). Las
influencias culturales de olmecas, teotihuacanas, mayas, purépechas, toltecas y mexicas se manifiestan en
sitios arqueológicos como Teopantecuanitlán, Tepolzis, Tixtla, Huamuxtitlán, Ixcateopan, La Organera,
Xochipala, Cuetlajuchitlán y Palma Sola.

También es un estado rico en artesanías. Destacan la alfarería, textiles de lana y algodón, madera,
talabartería, y metalistería en Costa Grande. Tierra Caliente posee alfarería y orfebrería. La Sierra del Norte
textiles en lana y algodón, madera, talabartería y orfebrería. Costa Grande tiene talabartería y la Montaña
textiles de lana y algodón, madera y talabartería. Por otra parte, existen grupos culturales como grupos de
danza mestiza, así como compañías teatrales destacadas como la compañía "Azul Montaña", proveniente de
la ciudad de Atoyac de Álvarez, Guerrero.

Festivales: Danza de Los Manueles

Danza de Los Gachupines

Danza de Los Siete Vicios

Danza de Los Pescados

Danza de Los Machos

Danza de Los Moros

Danza de Los Maizos

Danza de Los Zopilotes

Danza de Los Tejoneros

Danza del Palomo de Guerrero

Música:

La música popular está compuesta por conjuntos de violines, guitarras sextas y tamboritas en Tierra
Caliente. Bandas de aliento y música indígena con flauta de carrizo, charasca, violín y tambor en la Montaña.
Conjuntos de sones con arpa, vihuela y jarana, danzas de tlacololeros, tecuanes, del tigre, los apaches y
gachupines en el centro y la costa.

Por otra parte la música folclórica es prodigiosa en la región, ejemplo de esto es la música calentana que
proviene de la región de Tierra Caliente, esta música se destaca por ser uno de los géneros culturales más
ricos de la tradición popular local,85 y que en la actualidad aún permanece vigente. La música calentana se
considera alegre, y es muy frecuentes en bodas, bautizos, cumpleaños y cualquier otro tipo de fiestas, cada
una con un distinto repertorio, por esta razón este estilo es interpretado incluso en velorios, en donde se
presentan melodías que representen la tristeza de los presentes.
Gastrominia: El estado de Guerrero presenta gran variedad de comidas, esto se debe al sincretismo de las
culturas indígenas, española y francesa. Entre los platos típicos se encuentran los jumiles, aporreado,
chalupitas, relleno, pozoles, moles, salsas de chile, tortillas, frijoles que son consumidos de diversas
maneras.

La bebida alcohólica típica es el mezcal. Entre las no alcohólicas encontramos una gran gama en la que
destacan las infusiones de hojas secas, conocidas como té, el chilate, creado a base de cacao y especias;
aguas de limón, naranja, guayaba, mango, piña, tamarindo y otras frutas.

Alfarería: Como artesanía, la alfarería en el estado de Guerrero es uno de los recursos culturales más
comunes y utilizado en el diario vivir de los pobladores, como ollas, vasijas, jarros, candeleros. Pero no sólo
se limita a la fabricación de utensilios y enseres, sino también a la producción de juguetes, adornos,
esculturas. Todos estos elementos son decorados con dibujos de distintos colores, estos pueden incluir
motivos florales, representaciones de animales o de la naturaleza.

Los materiales de construcción de la alfarería de Guerrero son barro y algodón desmenuzado. Las técnicas
de decoración consiste en pulir la superficie y posteriormente pintarla con pinceles y distintos esmaltes de
colores en algunos casos se puede recurrir a un procedimiento de barnizado.

Traje típico
Cantantes

Joan Sebastián

Joan Sebastián en concierto en el Pepsi


Centerde Denver, Colorado.

Datos generales

Nombre real José Manuel Figueroa

Nacimiento 8 de abril de 1951
 Juliantla, Guerrero, México

Nacionalidad México

Muerte 13 de julio de 2015 (64 años)


 Juliantla, Guerrero, México

Ocupación Cantautor, actor

Información artística

Otros nombres El Rey del Jaripeo1


El Poeta de Juliantla2
El Huracán del Sur3

Género(s) Balada, ranchero, banda y pop

También podría gustarte