Líquido Cefalorraquídeo
Líquido Cefalorraquídeo
Cefalorraquídeo
3° año Integrado
1. Introducción
2. Obtención de la muestra y presión de
apertura
3. Indicaciones y pruebas recomendadas
4. Examen macroscópico
5. Examen microscópico
6. Análisis químico
7. Examen microbiológico
Producción:
70% en plexos coroideos
500 ml/día
30% membrana ependimaria
Resorción:
Vellosidades aracnoideas
Volumen:
90 – 150 ml (adultos)
10 – 60 ml (neonatos)
Control de sustancias:
Barrera hematoencefálica (BHE)
1. Introducción
2. Obtención de la muestra
y presión de apertura
3. Indicaciones y pruebas recomendadas
4. Examen macroscópico
5. Examen microscópico
6. Análisis químico
7. Examen microbiológico
Método: lumbar
Punción de cisternas
cervical lateral
Presión de apertura:
90 – 180 mm H2O (> de 8 años)
10 – 100 mm H2O (< de 8 años)
Volumen:
< de 20 ml
1. Introducción
2. Obtención de la muestra y presión de
apertura
3. Indicaciones y pruebas
recomendadas
4. Examen macroscópico
5. Examen microscópico
6. Análisis químico
7. Examen microbiológico
Enfermedades detectadas mediante
el examen de laboratorio del LCR
Habituales
Presión de apertura del LCR
Recuento celular total
Recuento celular diferencial (tinción del frotis)
Glucosa (relacion LCR/plasma)
Proteínas
Color: Anormal
Turbio u oscuro:
Claro, transparente Leucocitos > 200 cels/µl
RBC > 400 cel/µl
Xantocromía:
Centrifugar el LCR y el sobrenadante se compara con agua destilada.
Diferente color por la lisis de RBC y destrucción de la Hb
amarillo
Bilirrubina de hemorragia subaracnoidea
inicia intensidad máxima Desaparece
12 hrs 48 - 72 hrs 2 a 4 sem
Espectrofotometría:
Diferencia los pigmentos xantocrómicos de la Hb de otros pigmentos xantocrómicos
1. Introducción
2. Obtención de la muestra y presión de
apertura
3. Indicaciones y pruebas recomendadas
4. Examen macroscópico
5. Examen microscópico
6. Análisis químico
7. Examen microbiológico
Recuento celular total:
Realizarlo sin diluir en cámara de recuento manual
Manual o con máquina automatizada
Leucocitos
0 – 5 cels/µl (adultos)
0 – 30 cels/µl (neonatos)
Eritrocitos
Presentes en punciones traumáticas
Su utilidad es para corregir el recuento de:
leucocitos: 1 WBC por cada 700 RBC
proteínas: 8 mg/dl por cada 10,000 RBC
Recuento diferencial:
Las tinciones de Wright, preparaciones centrifugadas
secas al aire, se recomiendan para el recuento
diferencial.
Situaciones inflamatorias
Células tumorales:
Especificidad Sensibilidad
En general del 98% • Leucemia >70%
• Ca metastásico 20 - 60%
• Primarios del SNC 30%
1. Introducción
2. Obtención de la muestra y presión de
apertura
3. Indicaciones y pruebas recomendadas
4. Examen macroscópico
5. Examen microscópico
6. Análisis químico
7. Examen microbiológico
Proteínas totales:
Métodos:
Turbidiméricos
Colorimétricos
Lactato:
[ ]:
9.0 – 26.0 mg/dl o 1.0 – 2.9 mmol/l en niños mayores y adultos
10 – 60 mg/dl o 1.1 – 6.7 mmol/l en RN hasta el 3er día
10 – 40 mg/dl o 1.1 – 4.4 mmol/l en RN desde el 3er día al décimo
Lactato deshidrogenasa
Máximo 40 U/l en adultos y 70 en neonatos
La punción traumática no la elevan significativamente, la hemorragia si
Valores elevados 72 después de la resucitación = pobre desenlace por
hipoxia
Creatina-cinasa CK
Máximo 5 U/l predominantemente la fracción CK-BB
Valores elevados: enfermedades desmielinizantes, convulsiones, Ictus,
tumores malignos, meningitis y traumatismos craneales
1. Introducción
2. Obtención de la muestra y presión de
apertura
3. Indicaciones y pruebas recomendadas
4. Examen macroscópico
5. Examen microscópico
6. Análisis químico
7. Examen microbiológico
Gram stain of cerebrospinal fluid
showing B. anthracis.
Trophozoite of N. fowleri in
CSF, stained with hematoxylin
and eosin (H&E).
T. cruzi trypomastigote in
cerebrospinal fluid (CSF) stained
with Giemsa