0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas16 páginas

Líquido Cefalorraquídeo

Este documento describe los procedimientos y análisis del líquido cefalorraquídeo (LCR). Se detalla la obtención de la muestra de LCR, las pruebas recomendadas como recuento celular y análisis químico, y lo que se puede diagnosticar a través del examen microscópico y microbiológico del LCR. El propósito es proporcionar una guía sobre la recolección, el análisis y la interpretación del LCR para diagnosticar varias afecciones del sistema nervioso central.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas16 páginas

Líquido Cefalorraquídeo

Este documento describe los procedimientos y análisis del líquido cefalorraquídeo (LCR). Se detalla la obtención de la muestra de LCR, las pruebas recomendadas como recuento celular y análisis químico, y lo que se puede diagnosticar a través del examen microscópico y microbiológico del LCR. El propósito es proporcionar una guía sobre la recolección, el análisis y la interpretación del LCR para diagnosticar varias afecciones del sistema nervioso central.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Líquido

Cefalorraquídeo
3° año Integrado

1. Introducción
2. Obtención de la muestra y presión de
apertura
3. Indicaciones y pruebas recomendadas
4. Examen macroscópico
5. Examen microscópico
6. Análisis químico
7. Examen microbiológico
Producción:
70% en plexos coroideos
500 ml/día
30% membrana ependimaria

Resorción:
Vellosidades aracnoideas

Volumen:
90 – 150 ml (adultos)
10 – 60 ml (neonatos)

Control de sustancias:
Barrera hematoencefálica (BHE)

1. Introducción

2. Obtención de la muestra
y presión de apertura
3. Indicaciones y pruebas recomendadas
4. Examen macroscópico
5. Examen microscópico
6. Análisis químico
7. Examen microbiológico
Método: lumbar
Punción de cisternas
cervical lateral

Presión de apertura:
90 – 180 mm H2O (> de 8 años)
10 – 100 mm H2O (< de 8 años)

Volumen:
< de 20 ml

Estudio del LCR:


tubo 1 Estudios químicos e inmunológicos
Evitar tubos de vidrio (ocasiona
tubo 2 Examen microbiológico adherencia celular) Procesarla
tubo 3 Recuento celular y diferencial rápido (la degradación celular inicia
en 1 hr) Refrigerar la muestra
tubo 4 Citología neoplásica (excepto en cultivos)

1. Introducción
2. Obtención de la muestra y presión de
apertura
3. Indicaciones y pruebas
recomendadas
4. Examen macroscópico
5. Examen microscópico
6. Análisis químico
7. Examen microbiológico
Enfermedades detectadas mediante
el examen de laboratorio del LCR

Alta sensibilidad, alta especificidad


Categorías Meningitis bacteriana, tuberculosa y fúngica

Alta sensibilidad, moderada especificidad


1. Infección meníngea Meningitis viral
2. Hemorragia Hemorragia subaracnoidea
Esclerosis múltiple
subaracnidea Sífilis del SNC
3. Neoplasia del SNC Polineuritis infecciosa
4. Enfermedades Absceso paraespinal
desmielinizantes Moderada sensibilidad, alta especificidad
Neoplasia meníngea

Moderada sensibilidad, moderada especificidad


Hemorragia intracraneal
Encefalitis viral
Hematoma subdural

Pruebas recomendadas de LCR

Habituales
Presión de apertura del LCR
Recuento celular total
Recuento celular diferencial (tinción del frotis)
Glucosa (relacion LCR/plasma)
Proteínas

Útiles en ciertas circunstancias


Cultivos (bacterias, hongos, virus)
Tinción (Gram, rápida de ácidos)
Antígenos antifúngicos y bacterianos
PCR
Citología
Electroforesis Protéica
VDRL para sífilis
Dimero D, derivados de la fibrinna
1. Introducción
2. Obtención de la muestra y presión de
apertura
3. Indicaciones y pruebas recomendadas
4. Examen macroscópico
5. Examen microscópico
6. Análisis químico
7. Examen microbiológico

Color: Anormal
Turbio u oscuro:
Claro, transparente Leucocitos > 200 cels/µl
RBC > 400 cel/µl

Microorganismos, contrastes, proteinoraquia


Viscosidad:
Semejante al agua
Aumentada: adenocarcinoma productores de mucina,
meningitis criptocócica, punción del núcleo pulposo

Coágulos: Interfieren con el recuento celular

Punciones traumáticas, bloqueos espinales completos, meningitis


tuberculosa (no en hemorragia subaracnoidea)

Sangre: color rosa-rojo, RBC > 6,000/µl

Hemorragia subaracnoidea o intracraneal


Punción traumática
Diferencias entre HSA y punción traumática

Xantocromía:
Centrifugar el LCR y el sobrenadante se compara con agua destilada.
Diferente color por la lisis de RBC y destrucción de la Hb

rosa pálido a anaranjado


Oxihemoglobina de hemorragia subaracnoidea
inicia intensidad máxima Desaparece
2 a 12 hrs 24 – 48 hrs 4 a 8 días

amarillo
Bilirrubina de hemorragia subaracnoidea
inicia intensidad máxima Desaparece
12 hrs 48 - 72 hrs 2 a 4 sem
Espectrofotometría:
Diferencia los pigmentos xantocrómicos de la Hb de otros pigmentos xantocrómicos

1. Introducción
2. Obtención de la muestra y presión de
apertura
3. Indicaciones y pruebas recomendadas
4. Examen macroscópico
5. Examen microscópico
6. Análisis químico
7. Examen microbiológico
Recuento celular total:
Realizarlo sin diluir en cámara de recuento manual
Manual o con máquina automatizada

Leucocitos
0 – 5 cels/µl (adultos)
0 – 30 cels/µl (neonatos)

Eritrocitos
Presentes en punciones traumáticas
Su utilidad es para corregir el recuento de:
leucocitos: 1 WBC por cada 700 RBC
proteínas: 8 mg/dl por cada 10,000 RBC

Recuento diferencial:
Las tinciones de Wright, preparaciones centrifugadas
secas al aire, se recomiendan para el recuento
diferencial.

Las células ependimarias de TN y los eosinófilos es raro


encontrarlos.
La eosinofilia frecuentemente
es leve (1 -4%)
Meningitis eosinofílica: 10%
Causa mas común: parásitos

Situaciones inflamatorias
Células tumorales:
Especificidad Sensibilidad
En general del 98% • Leucemia >70%
• Ca metastásico 20 - 60%
• Primarios del SNC 30%

Leukemic cells in the CSF

1. Introducción
2. Obtención de la muestra y presión de
apertura
3. Indicaciones y pruebas recomendadas
4. Examen macroscópico
5. Examen microscópico
6. Análisis químico
7. Examen microbiológico
Proteínas totales:

80% deriva del plasma 20% síntesis intratecal


Su aumento es un indicador no específico de enfermedad

Métodos:
Turbidiméricos
Colorimétricos

La [ ] aumenta en sentido caudal


ventrículos 5 -15 mg/dl
cisternas 15 -25 mg/dl
saco lumbar 23 - 38 mg/dl

Neonatos: máximo 150 mg/dl


Prematuros: máximo 400 mg/dl
La [ ] disminuye (<20 mg/dl)…
•Normalmente en niños entre 6 meses y
2 años de edad
•En situaciones asociadas a incremento
de la renovación

1. Retirada de grandes volumen de LCR


2. Derrame de LCR tras punción o trauma
3. Aumento de la presión intracraneal
4. Hipertiroidismo
Glucosa:

Proviene de la glucosa sanguínea 60% el valor del plasma

[ ]: 50 – 80 mg/dl o 2.8 – 4.4 mmol/l (en ayunas)


Relación glucosa en LCR/plasma: 0.3 – 0.9

Hipoglucorraquea: meningitis bacteriana, tuberculosa y fúngica

Causa: utilización aumentada de la glucólisis


anaerobia de tejido cerebral y leucocitos

Los niveles se normalizan antes que el de las proteínas y células,


así que sirve como indicador temprano de respuesta al
tratamiento en meningitis

La elevación de la glucosa no tiene significado clínico definido

Lactato:

Los niveles en LCR son independientes de los de sangre

[ ]:
9.0 – 26.0 mg/dl o 1.0 – 2.9 mmol/l en niños mayores y adultos
10 – 60 mg/dl o 1.1 – 6.7 mmol/l en RN hasta el 3er día
10 – 40 mg/dl o 1.1 – 4.4 mmol/l en RN desde el 3er día al décimo

Niveles elevados reflejan metabolismo anaerobio en el SNC por


hipoxia tisular
Meningitis
viral: <35 mg/dl o 3.9 mmol/l bacteriana: >35 mg/dl

La elevación persistente se asocian a peor pronóstico


Enzimas:

Lactato deshidrogenasa
Máximo 40 U/l en adultos y 70 en neonatos
La punción traumática no la elevan significativamente, la hemorragia si
Valores elevados 72 después de la resucitación = pobre desenlace por
hipoxia

Creatina-cinasa CK
Máximo 5 U/l predominantemente la fracción CK-BB
Valores elevados: enfermedades desmielinizantes, convulsiones, Ictus,
tumores malignos, meningitis y traumatismos craneales

1. Introducción
2. Obtención de la muestra y presión de
apertura
3. Indicaciones y pruebas recomendadas
4. Examen macroscópico
5. Examen microscópico
6. Análisis químico
7. Examen microbiológico
Gram stain of cerebrospinal fluid
showing B. anthracis.
Trophozoite of N. fowleri in
CSF, stained with hematoxylin
and eosin (H&E).

T. cruzi trypomastigote in
cerebrospinal fluid (CSF) stained
with Giemsa

Neisseria meningitidis group C in spinal fluid

Acid-fast Mycobacterium tuberculosis

También podría gustarte