Dof - Aesp
Dof - Aesp
DOF: 08/09/2017
ACUERDO por el que se declara la obligatoriedad de la implementación, para todos los integrantes del S istema Nacional de S alud,
del documento denominado Acciones Esenciales para la S eguridad del Paciente.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Consejo de Salubridad General.
El Consejo de Salubridad General, con fundamento en los artículos 4o, párrafo cuarto y 73, fracción XVI, Bases 1a y 3a, de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 3o, fracciones I y II, 4o, fracción II y 17, fracción VI, de la Ley General
de Salud, así como 1, 9, fracciones II, VI y XII y 10, fracción VIII, del Reglamento Interior del Consejo de Salubridad General, y
CONS IDERANDO
Que el artículo 4o, párrafo cuarto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, reconoce el derecho
humano que toda persona tiene a la protección de la salud;
Que en términos de lo dispuesto en los artículos 73, fracción XVI, Base 1a, de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y 4o., fracción II, de la Ley General de Salud, el Consejo de Salubridad General tiene el carácter de
autoridad sanitaria y sus disposiciones generales son obligatorias en el país;
Que el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 en su meta nacional México Incluyente, objetivo 2.3. Asegurar el acceso a
los servicios de salud, prevé la estrategia 2.3.4. Garantizar el acceso efectivo a servicios de salud de calidad, en la que se
incluye como una de sus líneas de acción, la relativa a instrumentar mecanismos que permitan homologar la calidad técnica e
interpersonal de los servicios de salud;
Que acorde con lo anterior, el Programa Sectorial de Salud 2013-2018, dentro de su objetivo 2. Asegurar el acceso efectivo
a servicios de salud con calidad; estrategia 2.2. Mejorar la calidad de los servicios de salud del Sistema Nacional de Salud, se
prevén las líneas de acción relativas a impulsar el cumplimiento de estándares de calidad técnica y seguridad del paciente en
las instituciones de salud, así como actualizar mecanismos que permitan homologar la calidad técnica e interpersonal de los
servicios de salud;
Que conforme a las fracciones I y II, del artículo 3o., de la Ley General de Salud, son materia de salubridad general la
organización, control y vigilancia de la prestación de servicios y de establecimientos de salud; así como la atención médica,
preferentemente en beneficio de grupos vulnerables;
Que corresponde al Consejo de Salubridad General, en términos de lo dispuesto en los artículos 17, fracción VI, de la Ley
General de Salud y 9, fracciones II y VI, del Reglamento Interior de dicho Consejo, participar en la consolidación y
funcionamiento del Sistema Nacional de Salud, así como aprobar los acuerdos necesarios y demás disposiciones generales
de observancia obligatoria en el país en materia de salubridad general, en ambos casos dentro del ámbito de su
competencia;
Que si bien, existen en el marco jurídico vigente, diversos mecanismos orientados a impulsar la calidad y seguridad en la
prestación de los servicios de atención médica, como lo es la certificación que realiza el Consejo de Salubridad General a
aquellos establecimientos para la atención médica que de manera voluntaria se someten a dicho proceso; así como la
acreditación que efectúa la Secretaría de Salud a los establecimientos que brindan servicios de atención médica en el marco
del Sistema de Protección Social en Salud, resulta necesario se impulse de manera generalizada que todo establecimiento
que preste los servicios mencionados, los brinde con calidad e implemente acciones esenciales para la seguridad del
paciente, y
Que en este contexto, en la Primera Sesión Extraordinaria celebrada el día 06 de marzo de 2017, el pleno del Consejo de
Salubridad General, acordó emitir el siguiente
ACUERDO
ÚNICO. Se declara la obligatoriedad de la implementación, para todos los integrantes del Sistema Nacional de Salud, del
documento denominado "Acciones Esenciales para la Seguridad del Paciente", mismo que se incluye como Anexo Único del
presente Acuerdo.
TRANS ITORIO
ÚNICO. El presente Acuerdo entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Ciudad de México, a los seis días del mes de marzo de dos mil diecisiete.- El Presidente del Consejo de Salubridad
General y Secretario de Salud, José Ramón Narro Robles.- Rúbrica.- El Secretario del Consejo de Salubridad General, Jesús
Ancer Rodríguez.- Rúbrica.
Directorio
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5496728&fecha=08/09/2017&print=true 1/53
4/8/2020 DOF - Diario Oficial de la Federación
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5496728&fecha=08/09/2017&print=true 3/53
4/8/2020 DOF - Diario Oficial de la Federación
Los datos más recientes publicados, muestran que la falta de seguridad del paciente en Estados Unidos es la tercera
causa de muerte en ese país apoderándose de 220,000 vidas cada año; en términos económicos se estima un costo de entre
17 y 29,000 millones de dólares anuales por eventos adversos prevenibles en dicho país.
En México se estima que 8% de los pacientes hospitalizados sufre algún tipo de daño y 2% muere, siendo la población
más afectada la que se encuentra económicamente activa, situación que pone de manifiesto el hueco económico y las
repercusiones sociales que tiene y que pocas veces nos detenemos a mirar. La ventana de oportunidad se encuentra en 62%
de los eventos adversos que son prevenibles, y es en ellos en donde se debe incidir para brindar una atención médica más
segura.
Para atender este problema, se han impulsado diversas acciones a nivel internacional, sin embargo, no se ha logrado
avanzar lo suficiente, a pesar de diversas campañas, acciones, metas y demás estrategias que se han puesto en marcha.
Desde el año 2000, la Secretaría de Salud, ha venido trabajando para atender este problema; sin embargo, un aspecto
que aún no se ha desarrollado suficientemente es el regulatorio y para ello, se iniciaron mesas de discusión entre las áreas
técnicas del Consejo de Salubridad General y de la Dirección General de Calidad y Educación en Salud para identificar los
aspectos cardinales de la seguridad del paciente que deban seguir los establecimientos de atención médica, mismos que
permitan abatir la presentación de eventos adversos; es así como se originan las ocho acciones esenciales en seguridad del
paciente, mismas que están conformadas por las seis metas internacionales, que se complementan con dos acciones más:
el reporte de eventos adversos y la cultura de seguridad del paciente.
Las acciones esenciales para la seguridad del paciente se encuentran inmersas de forma transversal dentro del Modelo
de Gestión de Calidad permitiéndole a los establecimientos ir desarrollando y madurando sus procesos para alcanzar los
estándares tanto de Acreditación como de Certificación y lograr los cinco resultados de valor que establece el propio Modelo:
Salud en la Población, Acceso Efectivo, Organizaciones Confiables y Seguras, Experiencia Satisfactoria al transitar por el
sistema y Costos Razonables.
Estas acciones esenciales para la seguridad del paciente serán la piedra angular para el desarrollo de la Norma Oficial
Mexicana para la Seguridad del Paciente.
Así, México contará con un marco regulatorio más sólido que permita brindar una atención médica con calidad y más
segura, porque como bien plasma Goethe: "No basta saber, se debe también aplicar, No es suficiente querer, se debe
también hacer".
Dr. José Meljem Moctezuma
Subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud
Secretaría de Salud
Desde 1917 el Consejo de Salubridad General fue establecido como un Órgano Colegiado dependiente directamente del
Presidente de la República con carácter de autoridad sanitaria, emitiendo disposiciones de carácter obligatorio en materia de
Salubridad General en todo el país mediante la definición de prioridades, la expedición de acuerdos y la formulación de
opiniones del Poder Ejecutivo Federal, para fortalecer la articulación del Sistema Nacional de Salud.
Entre sus principales preocupaciones ha permanecido el desarrollo de una cultura de la calidad de la atención, de los
servicios de salud y la seguridad de los pacientes. Razón por la cual, ha unido esfuerzos a través del Sistema Nacional de
Certificación de Establecimientos de Atención Médica (SiNaCEAM), con la Dirección General de Calidad y Educación en Salud
(DGCES), de la Subsecretaría de Integración y Desarrollo
del Sector Salud, cuyo producto son las Acciones Esenciales para la Seguridad del Paciente (AESP); mismas que se
encuentran inmersas de manera transversal dentro de un solo Modelo de Gestión de Calidad que permite atender tanto al
proceso de Acreditación como al de Certificación.
Las AESP surgen del consenso de los equipos multidisciplinarios de expertos, teniendo en mente el derecho de la
población a la protección de la salud y la universalización de los servicios de salud, de manera equitativa, integral, sustentable,
efectiva y de calidad; y en ellas se exponen las acciones mínimas de seguridad del paciente a implementarse por los
establecimientos de atención médica mexicanos.
La selección de estas acciones son el resultado de la evaluación de años de implementación con excelentes resultados
de seis barreras de seguridad en el cuidado de los pacientes, el aprendizaje a base del análisis de los errores del personal
en los establecimientos de salud y la medición de la percepción de la cultura de seguridad del paciente.
El análisis de la información, resultado de la implementación de estas ocho acciones, servirá a las organizaciones como
base y retroalimentación para la toma de decisiones, así como dirigir los esfuerzos y recursos para mejorar la prestación de
servicios y la percepción de la cultura de seguridad del paciente impactando en la atención de su población. También será la
fuente de la identificación de riesgos y problemas para la posterior evaluación integral que permita poner en marcha las
acciones necesarias de mejora para prevenir los eventos adversos y con ello el daño a los pacientes. Todo ello dentro del
Modelo de Gestión de Calidad mismo que dentro de los cinco resultados de valor que persigue, se encuentra precisamente
contar con organizaciones confiables y seguras.
De esta manera, con la publicación de estas AESP no sólo se cumple con una de las funciones del Consejo de Salubridad
General, de participar en la consolidación y funcionamiento del Sistema Nacional de Salud, sino que, además se demuestra
un alto compromiso desarrollando en cada organización una cultura donde la máxima hipocrática de "primero no dañar"
sea una prioridad.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5496728&fecha=08/09/2017&print=true 4/53
4/8/2020 DOF - Diario Oficial de la Federación
Dr. Jesús Ancer Rodríguez
Secretario del Consejo de Salubridad General
Introducción
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que a escala mundial, cada año, decenas de millones de pacientes sufren lesiones discapacitantes o mueren como consecuencia de prácticas
médicas o atención insegura. Casi uno de cada 10 pacientes sufre algún daño al recibir atención médica en los hospitales; cada año en el mundo se administran 16,000 millones de inyecciones, en su mayor
parte con fines terapéuticos, de ese total, el 40% se administra con jeringas y agujas reutilizadas no esterilizadas, y en algunos países la proporción asciende hasta un 70%. Cada año, las inyecciones
administradas sin las suficientes precauciones de seguridad causan 1,3 millones de defunciones y la pérdida de aproximadamente 26 millones de años de vida, principalmente debido a la transmisión por vía
sanguínea de virus tales como los de las hepatitis B, C y el VIH. La carga económica ocasionada por la atención dispensada sin las suficientes precauciones genera gastos médicos y de hospitalización,
infecciones nosocomiales, pérdida de ingresos, discapacidad y litigios que en algunos países cuestan entre US$ 6000 millones y US$ 29000 millones por año. ( 1)
La Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente fue puesta en marcha en octubre de 2004, con el propósito de coordinar, difundir y acelerar la mejora de la seguridad del paciente en todo el mundo,
mediante la colaboración internacional y la adopción de medidas entre los Estados Miembros, la Secretaría de la OMS, los expertos técnicos, los consumidores, los profesionales y los grupos industriales. ( 2)
De acuerdo al Instituto de Medicina, la seguridad del paciente, se define como la atención libre de daño accidental, asegurando el establecimiento de sistemas y procesos operativos que minimicen la
probabilidad del error y se maximice la probabilidad de su impedimento. ( 3)
La OMS en mayo de 2007 lanzó las "Nueve Soluciones para la Seguridad del Paciente", con la finalidad de ayudar a reducir el riesgo de daños innecesarios relacionados con la atención sanitaria,
mediante la reformulación de los procedimientos de asistencia al enfermo para evitar los errores humanos y hacerlos más seguros. En los países desarrollados, se estima que hasta uno de cada 10 pacientes
hospitalizados sufren daños asociados al proceso de la atención recibida y en los países en desarrollo la cifra es probablemente mucho mayor. Lo más importante en materia de seguridad de los pacientes es
evitar que éstos sufran daños durante el tratamiento y la atención. ( 4)
Las nueve soluciones propuestas por la OMS, guardan relación con los medicamentos de aspecto o nombre parecidos; identificación de pacientes; comunicación durante el traspaso de pacientes;
realización del procedimiento correcto en el lugar del cuerpo correcto; control de las soluciones concentradas de electrólitos; asegurar la precisión de la medicación en las transiciones asistenciales; evitar los
errores de conexión de catéteres y tubos; usar una sola vez los dispositivos de inyección; y mejorar la higiene de las manos para prevenir las infecciones asociadas a la atención de salud. ( 4)
La Joint Commission International (JCI) identifica, mide y comparte las mejores prácticas relacionadas con la calidad y la seguridad de los pacientes, y establece seis objetivos internacionales que
ayudan a las organizaciones a abordar las áreas de mayor problemática relacionada con la seguridad de los pacientes: ( 5)
Desde 2002, la Secretaría de Salud a través de la Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud (antes de
Innovación y Calidad) y de la Dirección General de Calidad y Educación en Salud (DGCES), ha impulsado la adopción de
iniciativas dirigidas a fortalecer la seguridad del paciente, en este sentido se difundieron "Las 10 Acciones en Seguridad del
paciente", mismas que contenían lo que posteriormente se conocería como "Metas Internacionales en Seguridad del
Paciente", así mismo se tuvo participación en el Estudio de Prevalencia de Efectos Adversos en Hospitales de Latinoamérica
(IBEAS, 2007), se ha impulsado de manera permanente la Campaña "Está en tus manos", dirigida a la prevención de
infecciones asociadas al proceso de la atención a la salud, con énfasis en la higiene de manos, por otro lado se desarrollan
actividades de capacitación relativas a las metas de seguridad del paciente, se ha desarrollado una plataforma informática
para el registro de eventos adversos asociados al proceso de la atención misma que recientemente ha sido actualizada y se
encuentra actualmente en uso, se impulsa la medición de la cultura de seguridad del paciente en los establecimientos de
atención médica y se ha trabajado en forma coordinada con los representantes de las escuelas y facultades formadoras de
recursos humanos para la salud para que incorporen contenidos de calidad y seguridad del paciente en sus planes
curriculares, todo esto dentro del "Programa Nacional de Seguridad del Paciente".
Así mismo el Sistema Nacional de Certificación de Establecimientos de Atención Médica (SiNaCEAM) del Consejo de
Salubridad General ha trabajado desde el año de 2009 con las Metas Internacionales de Seguridad del Paciente, las cuales
son prioridad para la Certificación de Establecimientos de Atención Médica, misma que se ve reflejada en sus versiones 2011,
2012 y 2015. Ahora el trabajo conjunto entre la DGCES y el CSG dan origen a las ocho Acciones Esenciales para la Seguridad
del Paciente.
La seguridad del paciente es una dimensión fundamental de la calidad de la atención y se ha convertido en una estrategia
prioritaria del Sistema Nacional de Salud. En este contexto, se continúan impulsando las líneas de trabajo que están en
consonancia con las iniciativas ya emprendidas por distintos organismos internacionales.
En el estudio "Análisis crítico de las quejas CONAMED, 1996-2007", de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico se identifican como causa raíz de las quejas por atención médica: la falta de seguridad
en el traslado de pacientes, falta del lavado de manos, omisión en la identificación correcta del paciente, omisión de procedimientos normados para la atención segura, inadecuada o deficiente integración del
expediente clínico y diversos problemas por la inadecuada comunicación entre el equipo de salud y el paciente y su familia.( 7) Derivado de los resultados de este estudio, la Alianza Mundial por la Seguridad de
los Pacientes de la OMS, solicitó a la CONAMED su aval para el lanzamiento de la campaña "Las prácticas quirúrgicas seguras, salvan vidas", como resultado la OMS editó y difundió el documento "Surgical
Safety Checklist" (First Edition), en el que se señalan los puntos que deben ser verificados antes de la anestesia, antes de la incisión en la piel y antes de que el paciente salga de la sala de cirugía.( 8)
En este sentido, se debe señalar que los principios generales de la seguridad del paciente son parte fundamental de los instrumentos de rectoría que emite esta Secretaría para regular la prestación de
servicios de atención médica. ( 9)
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5496728&fecha=08/09/2017&print=true 5/53
4/8/2020 DOF - Diario Oficial de la Federación
El Consejo de Salubridad General es un Órgano Colegiado que depende directamente del Presidente de la República, con
carácter de autoridad sanitaria sin intervención de ninguna Secretaría de Estado y sus disposiciones generales son
obligatorias para las autoridades administrativas del país. Asimismo, es el responsable de la operación del Sistema Nacional
de Certificación de Establecimientos de Atención Médica, que tiene por objeto reconocer a los establecimientos que cumplen
con los estándares necesarios para otorgar servicios con calidad y seguridad para los pacientes, a través de su subsistema
sustantivo denominado "Certificación de Establecimientos de Atención Médica".
El objetivo de este Sistema es coadyuvar en la mejora continua de la calidad y seguridad que se brinda a los pacientes en
las organizaciones de atención a la salud mediante el Modelo de Seguridad de Paciente del Consejo de Salubridad General,
el cual se encuentra plasmado en los diversos Estándares para la Certificación de Establecimientos (Hospitales, Unidades
de Hemodiálisis, Clínicas de Atención Primaria y Consulta de Especialidades), en los cuales se describen los procesos que
las organizaciones deben implementar para mejorar la seguridad de los pacientes.
A la par de los procesos del subsistema "Certificación de Establecimientos de Atención Médica", el subsistema
"Información, Transparencia, Difusión y Promoción" del SiNaCEAM, se ha ocupado de la difusión de las Metas Internacionales
de Seguridad del Paciente desde el año 2009, a través de la impartición de cursos y talleres masivos dirigidos a las
organizaciones de atención a la salud, tanto del sector público como privado, interesadas en la implementación del Modelo de
Seguridad del Paciente, así como a los propios evaluadores de este Consejo, con el fin de permanecer en un proceso de
capacitación continua.
Por otro lado, la DGCES, unidad responsable de la conducción de la política nacional para elevar la calidad de los
servicios de atención médica, tiene a su cargo el Programa de Acreditación a través de criterios de capacidad, seguridad y
calidad de los establecimientos para la atención médica que forman parte de la red de prestadores de servicios en el
Catálogo Universal de Servicios de Salud, el Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos y el Seguro Médico Siglo XXI.
En México, la seguridad en la atención médica se ha constituido en parte fundamental de los programas nacionales de
salud, en búsqueda de una atención efectiva y de calidad accesible para toda la población, por lo que aparece como uno de
los elementos del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, que señala:
Objetivo 2.3. Asegurar el acceso a los servicios de salud
Estrategia 2.3.1. Avanzar en la construcción de un Sistema Nacional de Salud Universal.
Línea de acción: Garantizar el acceso y la calidad de los servicios de salud a los mexicanos, con independencia de
su condición social o laboral.
Estrategia 2.3.4. Garantizar el acceso efectivo a servicios de salud de calidad.
Línea de acción: Instrumentar mecanismos que permitan homologar la calidad técnica e interpersonal de los servicios de salud. ( 10)
En su caso, la Estrategia Nacional para la Consolidación de la Calidad en los Establecimientos y Servicios de Atención
Médica, señala:
Objetivo 1. Mejorar la calidad de la atención y seguridad del paciente en los servicios de salud.
Estrategia 1.1. Calidad con énfasis en la seguridad del paciente;
Líneas de acción:
1.1.9. Evaluar la cultura de calidad y seguridad a nivel nacional;
1.1.10. Adoptar metas internacionales de seguridad del paciente para la disminución de eventos
adversos;
1.1.13. Fomentar la cultura del reporte y análisis de los eventos adversos. ( 12)
Por todo lo anterior es necesario contar con un instrumento que establezca las acciones mínimas para mantener la
seguridad de los pacientes durante el proceso de atención a la salud, este documento está compuesto por ocho acciones
esenciales basadas en las seis Metas Internacionales de Seguridad del Paciente e incluyendo dos factores más que son
primordiales: el registro y análisis de los eventos centinela, adversos y cuasi fallas y la cultura de seguridad del paciente en
los establecimientos de atención a la salud, consideramos que estos dos nuevos rubros fortalecen a la organización
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5496728&fecha=08/09/2017&print=true 6/53
4/8/2020 DOF - Diario Oficial de la Federación
permitiendo conocer los puntos de oportunidad con el monitoreo de eventos adversos y áreas dentro de la organización que
necesiten mejorar la cultura de seguridad. Con la implementación de estas ocho Acciones Esenciales para la Seguridad del
Paciente el Sistema Nacional de Salud se verá robustecido para ofertar una atención a la salud más segura.
Marco Normativo
Si bien actualmente no se puede identificar el marco regulatorio en materia de prestación de servicios de atención médica
en un instrumento que exprese de manera exclusiva la regulación sobre las acciones que emanan de los compromisos
internacionales en la materia de calidad y seguridad de los pacientes, México cuenta con instrumentos normativos que
regulan diversos aspectos de la atención médica, para prevenir los daños asociados a la misma.
La Ley General de Salud, el Reglamento de Insumos para la Salud y el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia
de Prestación de Servicios de Atención Médica, entre otros, contienen disposiciones que regulan diversas etapas de la
atención a la salud.
Por otro lado, la Secretaría de Salud cuenta con tres Comités Consultivos Nacionales de Normalización, a través de los
cuales se ha impulsado que en la integración de Normas Oficiales Mexicanas y otros instrumentos jurídicos, se consideren
aquellos aspectos que incidan en la calidad y seguridad de los pacientes, entre los que se destacan:
Comité Consultivo Nacional de Normalización de Regulación y Fomento Sanitario. SSA1
· NORMA Oficial Mexicana NOM-229-SSA1-2002, Salud ambiental. Requisitos técnicos para las instalaciones,
responsabilidades sanitarias, especificaciones técnicas para los equipos y protección radiológica en
establecimientos de diagnóstico médico con rayos X.
· NORMA Oficial Mexicana NOM-220-SSA1-2012, Instalación y operación de la farmacovigilancia.
· NORMA Oficial Mexicana NOM-253-SSA1-2012, Para la disposición de sangre humana y sus componentes con fines
terapéuticos.
Comité Consultivo Nacional de Normalización de Prevención y Control de Enfermedades. SSA2
· NORMA Oficial Mexicana NOM-013-SSA2-2015, Para la prevención y control de enfermedades bucales.
· NORMA Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-2012, Para la vigilancia epidemiológica.
· NORMA Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005, Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones
nosocomiales.
Comité Consultivo Nacional de Normalización de Innovación, Desarrollo, Tecnologías e Información en Salud. SSA3
· NORMA Oficial Mexicana NOM-002-SSA3-2007, Para la organización, funcionamiento e ingeniería sanitaria de los
servicios de radioterapia.
· NORMA Oficial Mexicana NOM-003-SSA3-2010, Para la práctica de hemodiálisis.
· NORMA Oficial Mexicana NOM-005-SSA3-2010, Que establece los requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento
de establecimientos para la atención médica de pacientes ambulatorios.
· NORMA Oficial Mexicana NOM-006-SSA3-2011, Para la práctica de la anestesiología.
· NORMA Oficial Mexicana NOM-007-SSA3-2011, Para la organización y funcionamiento de los laboratorios clínicos.
· NORMA Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico.
· NORMA Oficial Mexicana NOM-016-SSA3-2012, Que establece las características mínimas de infraestructura y
equipamiento de hospitales y consultorios de atención médica especializada.
· NORMA Oficial Mexicana NOM-022-SSA3-2012, Que instituye las condiciones para la administración de la terapia de
infusión en los Estados Unidos Mexicanos.
· NORMA Oficial Mexicana NOM-026-SSA3-2012, Para la práctica de la cirugía mayor ambulatoria.
· NORMA Oficial Mexicana NOM-028-SSA3-2012, Regulación de los servicios de salud, Para la práctica de la
ultrasonografía diagnóstica.
· NORMA Oficial Mexicana NOM-035-SSA3-2012, En materia de información en salud.
· NORMA Oficial Mexicana NOM-019-SSA3-2013, Para la práctica de enfermería en el Sistema Nacional de Salud.
· NORMA Oficial Mexicana NOM-025-SSA3-2013, Para la organización y funcionamiento de las unidades de cuidados
intensivos.
· NORMA Oficial Mexicana NOM-027-SSA3-2013, Regulación de los servicios de salud. Que establece los criterios de
funcionamiento y atención en los servicios de urgencias de los establecimientos para la atención médica.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5496728&fecha=08/09/2017&print=true 7/53
4/8/2020 DOF - Diario Oficial de la Federación
· NORMA Oficial Mexicana NOM-030-SSA3-2013, Que establece las características arquitectónicas para facilitar el acceso,
tránsito, uso y permanencia de las personas con discapacidad en establecimientos para la atención médica
ambulatoria y hospitalaria del Sistema Nacional de Salud.
Es de destacar, que existen otros instrumentos normativos que si bien no son emitidos por la Secretaría de Salud, su
observancia en las instituciones del Sistema Nacional de Salud favorece la adopción de medidas para mejorar las
condiciones en que se otorga la atención médica.
I. Acciones Esenciales para la seguridad del paciente en el entorno hospitalario
Acción Esencial 1
Identificación del paciente
En un entorno donde se busca una práctica segura tanto para el paciente como para el profesional responsable de su
cuidado, es indispensable la correcta identificación de los pacientes, como medida que favorezca la disminución de la
probabilidad de errores médicos durante el proceso de atención a la salud.
La adopción del sistema de identificación estandarizado en las instituciones de salud, evita exponer a los pacientes a riesgos innecesarios o a procedimientos no programados, que tienen consecuencias
para el paciente, que van desde incidentes menores hasta aquellos con secuelas permanentes o incluso la muerte. ( 13)
Es frecuente que la identificación de los pacientes se realice sólo por el número de cama, diagnóstico, características físicas o psicológicas, o nombre, sin embargo, estos identificadores aislados
pueden ser insuficientes y no asegurar que sean correctos o exista duplicidad.( 14) Esto aunado a que los pacientes pueden estar bajo efectos de sedación, desorientados o presentar problemas relacionados
con el lenguaje, la audición, el idioma o la edad, incrementa el riesgo de errores en la identificación.
Esto ocurre con mucha frecuencia en las actividades relacionadas con la atención médica ( 15) y se asocian con frecuencia a errores en la administración de medicamentos, intervenciones quirúrgicas,
pruebas diagnósticas, transfusión de sangre o hemoderivados, en el laboratorio de análisis clínicos, en la realización de procedimientos y en los egresos de los recién nacidos.
La identificación incorrecta de los pacientes está considerada causa fundamental de numerosos errores, por lo que la Comisión de Acreditación de los Estados Unidos de América (Joint Commission),
determinó como uno de sus objetivos nacionales, mejorar con la mayor exactitud posible la identificación del paciente ( 16) y forma parte de las seis Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente,
publicadas en el 2006 por esta Comisión. Ante esta problemática, la Organización Mundial de la Salud (OMS), lanzó en mayo del 2007 las "Nueve soluciones para la seguridad del paciente" incluyendo entre
ellas, la Correcta Identificación del Paciente.( 17)
En México, desde 2002 se realizan acciones enfocadas a mejorar la seguridad del paciente, entre las que se encuentran
como prioridad las relacionadas con la identificación correcta del paciente, con el objeto de mejorar la precisión del proceso,
mediante el uso de dispositivos como brazaletes, pulseras y tarjetas de cabecera de las camas de pacientes, que permitan
prevenir errores que involucran al paciente equivocado.
Objetivo general
Mejorar la precisión de la identificación de pacientes, unificando este proceso en los
establecimientos del Sector Salud, utilizando al menos dos datos para identificar al paciente (nombre completo y fecha de
nacimiento) que permitan prevenir errores que involucran al paciente equivocado.
Acción Esencial 1 A
De la identificación general del paciente
Entre las acciones que se deben implementar para una adecuada identificación de los pacientes se encuentran:
· El personal de salud debe identificar al paciente desde el momento en que éste solicita la atención, con al menos dos
identificadores, que serán el nombre completo del paciente y su fecha de nacimiento (día, mes y año); en su caso,
adicionalmente podrán agregarse otros determinados en la normativa de la institución.
· Todos los documentos que se generen durante el proceso de atención, incluyendo el expediente clínico, recetas médicas, solicitudes y resultados de estudios de gabinete y laboratorio, etc., deben
contener el nombre completo del paciente y la fecha de nacimiento.( 18)
· No se debe incluir en los datos de identificación, el número de cama, número de habitación o servicio en el que se
encuentre el paciente, horario de atención, ni diagnóstico.
Acción Esencial 1 B
De la estandarización
Como elementos útiles para estandarizar la identificación al paciente se encuentran:
Tarjeta de cab ecera o a pie de cama
· Se debe colocar en la cabecera de la cama de pacientes hospitalizados ( 18) , así como en los lugares donde se administren tratamientos de hemodiálisis, quimioterapia, radioterapia y cirugía de corta
estancia.
· Debe contener, al menos el nombre completo y la fecha de nacimiento del paciente.( 18)
· Los datos de identificación (nombre completo y fecha de nacimiento) tendrán un tamaño en una proporción 2:1 respecto
al resto de la información y se registrarán con un color contrastante con el del medio para facilitar la identificación de
manera visual.
· Además de los datos de identificación del paciente, en este documento es recomendable anotar: grupo sanguíneo y el factor Rh, alergias, edad. La escala de Valoración de Riesgo de Caídas y riesgo
de transmisión se sugiere que se incluya en un formato dinámico, dado que ambas variables pueden cambiar durante la atención del paciente.( 18)
Brazalete o pulsera
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5496728&fecha=08/09/2017&print=true 8/53
4/8/2020 DOF - Diario Oficial de la Federación
· Debe colocarse a los pacientes hospitalizados, así como aquellos que acudan para tratamiento en unidades de
hemodiálisis, quimioterapia, radioterapia y cirugía de corta estancia.
· Debe colocarse en la extremidad superior derecha. Cuando por sus condiciones físicas o tratamiento no sea posible, se debe colocar en la extremidad superior izquierda o en cualquiera de los
tobillos. ( 18)
· Cuando por las condiciones del paciente no sea posible colocarlo en alguna extremidad, se debe colocar junto a la tarjeta de cabecera. ( 18)
· Debe contener los identificadores utilizados en el establecimiento (nombre completo y fecha de nacimiento).
· El personal que registre los identificadores debe confirmarlos con el paciente o con algún familiar; en caso de que el paciente no esté en condiciones de responder, verificar los datos con el
expediente clínico. ( 18)
· En la hoja de valoración de enfermería se debe registrar la colocación del mismo, así como los datos de quien realizó la verificación de los identificadores.( 19)
· Se debe informar al paciente y a su familiar sobre la importancia de portarlo y de no retirarlo durante su estancia en el
establecimiento.
· Cuando exista cualquier duda respecto de la información contenida o legibilidad de la misma se debe reemplazar, realizando el registro correspondiente en la hoja de enfermería. ( 18)
· En situaciones en que la vida del paciente se pueda ver afectada, tienen prioridad los cuidados antes
de la identificación del paciente. En cuanto sea posible, el personal de enfermería, es el encargado de colocarlo. ( 20)
· La institución de salud debe tener establecido el procedimiento de identificación para pacientes que ingresen como
desconocidos y que por su estado de conciencia no puedan proporcionar sus datos, recomendando que se incluyan
los siguientes datos como identificadores: género del paciente, edad aparente, si tiene alguna señal particular, fecha y
hora de ingreso y algún dato sobre la forma en que ingresó (Ministerio Público, patrulla, Averiguación Previa, etc.)
· En todos los casos, se debe retirar y desechar, cuando se dé el egreso hospitalario.( 18)
· En los recién nacidos debe colocarse inmediatamente después del parto. Se colocará de manera individual en la muñeca derecha y otro en el tobillo izquierdo, con los datos de la madre (Datos de
identificación de la madre y la fecha de nacimiento y sexo del recién nacido), esta información debe confirmarse con la madre y/o con un familiar y en el expediente clínico.( 21)
· En caso de recién nacidos que ingresan desde su domicilio al establecimiento, se procederá de acuerdo a lo indicado en el párrafo anterior.( 21)
Acción Esencial 1 C
De la identificación del paciente previa a la realización de procedimientos
· El personal de salud debe comprobar los datos de identificación del paciente mínimo en los siguientes casos: ( 17- 18)
Acción Esencial 1 D
De la identificación del paciente en soluciones intravenosas y dispositivos
· El personal de salud debe registrar en los membretes de las soluciones intravenosas los datos de identificación del
paciente (nombre completo y fecha de nacimiento del paciente), además del nombre de la solución y/o componentes,
frecuencia de administración, fecha y hora de inicio y término, y nombre completo de quien instaló y, en su caso, de
quien lo retira.
· En las sondas y catéteres de los pacientes, el personal de salud debe colocar un membrete con los datos de
identificación (nombre completo y fecha de nacimiento del paciente), fecha y hora de instalación y nombre completo de
quien instaló.
Acción Esencial 1 E
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5496728&fecha=08/09/2017&print=true 9/53
4/8/2020 DOF - Diario Oficial de la Federación
De la identificación en estudios de imagenología, lab oratorio clínico y patología
· Las solicitudes deben contar con los datos de identificación del paciente (nombre completo y fecha de nacimiento del paciente), además de la fecha y hora del estudio, identificación del solicitante,
estudio solicitado y diagnóstico probable.( 18)
· Las placas radiográficas deben contener del lado derecho los datos de identificación del paciente (nombre completo y fecha de nacimiento del paciente), fecha y hora del estudio, identificación del
establecimiento y clave o iniciales del profesional que la realiza. El personal que realiza el estudio debe especificar en los resultados del mismo la existencia de incidentes y accidentes durante el
proceso, en caso de que hayan existido.( 22)
· El personal del laboratorio y patología debe verificar que los datos de la etiqueta del recipiente de la muestra biológica coinciden con los datos de las solicitudes. En caso de no coincidir, se debe
comunicar de inmediato al médico tratante y esperar indicaciones del mismo.( 17)
Es importante que el establecimiento diseñe el proceso de identificación del paciente y se asegure que las acciones
básicas se realicen de manera correcta, es decir, utilizar el nombre completo del paciente y la fecha de nacimiento en el
momento oportuno (previo a los momentos críticos) para disminuir la probabilidad de ocurrencia de un evento adverso o
centinela relacionado con el paciente equivocado.
Acción Esencial 2
Comunicación Efectiva
Las brechas en la comunicación durante el proceso de atención médica, pueden provocar graves interrupciones en la continuidad de la atención, al proporcionar un tratamiento inadecuado y
potencialmente generar daño, debido a que un paciente puede ser tratado por diversos profesionales de la salud en múltiples entornos, como el quirúrgico, en urgencias, cuidados intensivos, rehabilitación,
atención primaria y atención ambulatoria especializada; adicionalmente los pacientes se moverán en las áreas de diagnóstico y tratamiento lo que implica que reciben atención por personal de diversos turnos,
lo que supone un riesgo de seguridad en cada intervalo que es atendido si no existe una comunicación adecuada entre el personal y con el paciente.( 23)
Las órdenes verbales o telefónicas presentan un mayor margen de error que las órdenes escritas o las que se envían electrónicamente. La interpretación de las órdenes verbales es problemática, debido
a los diferentes acentos, dialectos y pronunciaciones. El ruido de fondo, las interrupciones, y los nombres de los medicamentos desconocidos y la terminología a menudo agravan el problema. Una vez recibida
una orden verbal debe ser transcrita como una orden por escrito, lo que añade complejidad y riesgo para el proceso de la instrucción. El único registro real de una orden verbal es en el recuerdo de los
involucrados.( 24)
Una comunicación deficiente entre los trabajadores del sistema de salud, como las órdenes escritas o verbales poco claras, representan problemas subyacentes asociados a errores de la medicación.
Para prevenir errores de medicación, la OMS recomienda principalmente, en los hospitales, permitir las indicaciones verbales o telefónicas exclusivamente en casos de urgencia.( 25)
El Consejo de Salubridad General refiere que es importante considerar la inclusión y estandarización de la estrategia para las órdenes o indicaciones verbales y/o telefónicas, relacionadas con la
atención de los pacientes, resultados de laboratorio, banco de sangre, patología y gabinete utilizando el proceso de Escuchar-Escribir-Leer y Confirmar.( 15)
Se recomienda que la limitación del uso de las abreviaturas y símbolos no sólo se circunscriba a la prescripción médica, sino que se aplique a otros documentos que se manejen en los establecimientos
de atención a la salud, tanto manuscritos como generados a través de medios electrónicos, como protocolos de tratamientos, prescripciones, registros de enfermería, etiquetas de mezclas intravenosas y de
estuches de medicación, entre otros. ( 26)
Por otro lado, se debe considerar la comunicación inmediata de los resultados críticos de laboratorio, patología y gabinete en los que la vida del paciente puede estar en peligro si no se actúa con
rapidez. ( 27- 28)
Objetivo general
Mejorar la comunicación entre los profesionales de la salud, pacientes y familiares, a fin de obtener información
correcta, oportuna y completa durante el proceso de atención y así, reducir los errores relacionados con la emisión de
órdenes verbales y/o telefónicas, mediante el uso del protocolo Escuchar-Escribir-Leer-Confirmar-Transcribir-Confirmar y
Verificar.
De igual manera, reducir los errores durante el traspaso de pacientes, cambios de turno y mejorar la comunicación
entre los profesionales de la salud, de forma que proporcionen información correcta, oportuna y completa durante el
proceso de atención al paciente mediante el uso de la herramienta SAER (SBAR por sus siglas en español).
Acción Esencial 2 A
Acciones para mejorar la comunicación entre el equipo médico:
Del registro de las órdenes verb ales y/o telefónicas relacionada con la atención de los pacientes,
resultados de lab oratorio, b anco de sangre, patología y gab inete:
· Se debe contar con una bitácora específica para el registro de las órdenes verbales y/o telefónicas. Esta bitácora se
ubicará en la Central de Enfermería de cada servicio del hospital.
Acción Esencial 2 B
De la emisión y recepción de las órdenes verb ales y/o telefónicas relacionadas con la atención de los pacientes, resultados
de lab oratorio, b anco de sangre, patología y gab inete:
Acción Esencial 2 B 1
Del proceso de escuchar-escrib ir-leer-confirmar-transcrib ir-confirmar y verificar
· El personal de salud que reciba cualquier indicación verbal o telefónica, debe anotar en la bitácora los datos de
identificación del paciente (nombre completo y fecha de nacimiento del paciente), nombre, cargo y firma de la persona
que la emitió y de la que recibió la orden, y la fecha y hora en la que se recibió la orden.
· El personal de salud que emita o reciba cualquier indicación verbal o telefónica, deber cumplir el siguiente proceso: ( 24- 15)
Situación:
· El personal de salud debe presentarse por nombre, cargo y lugar de trabajo.
· Mencionar el nombre completo del paciente y fecha de nacimiento como datos de identificación.
· Servicio en el que se encuentra.
· Describa brevemente el problema del paciente, su condición actual, aspectos clínicos relevantes incluyendo signos
vitales.
Antecedentes:
· Motivo y fecha de ingreso.
· Datos significativos de la historia clínica.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5496728&fecha=08/09/2017&print=true 11/53
4/8/2020 DOF - Diario Oficial de la Federación
medios electrónicos:
· Escribir con letra legible ( 30)
· Colocar siempre un espacio entre el nombre completo del medicamento con la sustancia activa, la dosis y las unidades
de dosificación. Especialmente en aquellos medicamentos que tengan la terminación "âol" se deberá, mantener un
espacio visible entre éste y la dosis, ya que puede prestarse a confusión con números "01".
· Cuando la dosis es un número entero, nunca debe escribirse un punto decimal y un cero a la derecha de dicho punto
decimal (ej. Correcto 30, incorrecto 30.0).
· Cuando la dosis es menor a un número entero, siempre se colocará un cero previo al punto decimal, seguido del
número de la dosis.
· Cuando la dosis es un número superior a 1,000, siempre debe utilizar "comas" (,) para separar los millares, o utilizar las
palabras "Mil" o "1 millón"
· Nunca deben abreviarse las palabras: unidad, microgramos, día, una vez al día, por razón necesaria, unidades,
unidades internacionales, intranasal, subcutáneo, más, durante y por.
Acción Esencial 2 E
De la notificación de valores críticos de lab oratorio, patología y estudios de gab inete:
· Los responsables del laboratorio, patología o gabinete notifican directamente al médico responsable del paciente, los
médicos residentes o enfermeras, podrán recibir la información de los valores críticos para informar de manera
inmediata al médico responsable.
· En pacientes ambulatorios cada establecimiento debe contar con un procedimiento para comunicar los resultados
críticos a los pacientes.
Acción Esencial 2 F
De la referencia y/o contra referencia del paciente.
· Debe elaborarla un médico del establecimiento y contener:( 31)
c. Datos de identificación del establecimiento que envía y del establecimiento receptor.( 31)
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5496728&fecha=08/09/2017&print=true 12/53
4/8/2020 DOF - Diario Oficial de la Federación
Es importante que cada organización identifique todas las áreas, servicios o situaciones en las que el personal de salud
pueda recibir órdenes clínicas, verbales o telefónicas, y/o resultados de laboratorio o gabinete de manera verbal o telefónica, y
asegurar que la acción básica (barrera de seguridad) se realice de manera correcta (escuchar-escribir-leer-confirmar), en el
momento oportuno para disminuir la probabilidad de ocurrencia de un evento adverso o centinela. Asimismo, cada
organización implementará el mecanismo estructurado de comunicación que permita la entrega oportuna y coordinada de la
información del paciente durante las transiciones, al utilizar de manera estandarizada y sistémica el siguiente orden para
comunicar la información de un paciente: Situación actual, antecedentes que circunscriben la situación actual del paciente,
evaluaciones, recomendaciones y actividades pendientes.
Acción Esencial 3
Seguridad en el proceso de medicación
Los medicamentos constituyen el recurso terapéutico más utilizado en los países desarrollados. En consecuencia, no es de extrañar que los errores de medicación sean una de las causas más frecuentes
de los acontecimientos adversos ligados a la atención médica. En EE.UU. el primer informe del Instituto de Medicina señaló que los errores por medicamentos eran los de mayor prevalencia en hospitales.( 32)
Uno de cada cuatro errores de medicación notificados en los Estados Unidos, se debe a confusión en el nombre del medicamento.( 33)
Los resultados del proyecto IBEAS mostraron que en algunos países, uno de cada diez ingresos en el hospital es debido a reacciones adversas a medicamentos ( 34) y el capítulo México del mismo
estudio, refiere que el 8.2% de los eventos adversos detectados estaban relacionados con el uso de medicamentos..( 35)
La Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente, refiere en su documento titulado "Soluciones para la seguridad del paciente", que todos los medicamentos, productos biológicos, vacunas y medios de
contraste tienen un determinado riesgo, pero que las soluciones concentradas de electrólitos son particularmente peligrosas y en la mayoría de las veces no es posible revertir los efectos que causa la
inadecuada administración de estos medicamentos ( 36) (Anexos 1( 44- 45- 46) y 2 ( 47) ).
En este sentido, la Alianza Mundial por la Seguridad del Paciente, recomienda como puntos fundamentales una adecuada planificación de la disponibilidad, el acceso, la prescripción, la preparación, la
distribución, el etiquetado, la verificación, la administración y el control de los medicamentos, productos biológicos, vacunas y medios de contraste tienen un determinado riesgo, de modo tal que se puedan
evitar y eliminar los posibles eventos adversos. ( 36)
La gestión de la medicación abarca el sistema y los procesos que emplea una organización para administrar
farmacoterapias a sus pacientes, lo que requiere una participación multidisciplinaria y coordinada
del personal de una organización de atención médica, para seleccionar, adquirir, almacenar, recetar, transcribir, distribuir, preparar, dispensar, administrar, documentar y controlar las terapias con
medicamentos. ( 37)
Objetivo general
Fortalecer las acciones relacionadas con el almacenamiento, la prescripción, transcripción, dispensación y
administración de medicamentos, para prevenir errores que puedan dañar a los pacientes, derivados del proceso de
medicación en los establecimientos del Sistema Nacional de Salud.
Acción Esencial 3 A
De la adquisición y almacenamiento de medicamentos de alto riesgo y electrolitos concentrados.
Acción Esencial 3 A 1
De la adquisición de electrolitos concentrados.
· La adquisición de los electrolitos concentrados debe cumplir con lo estipulado para el etiquetado de los mismos de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-072-SSA1-2012, Etiquetado de
medicamentos y remedios herbolarios. ( 41)
a) Color azul para bicarbonato de sodio 7.5%. Solución para uso inyectable en ampolleta con 10 ml.
b) Color verde para sulfato de magnesio 10%. Solución para uso inyectable en ampolleta con 10 ml.
c) Color amarillo para gluconato de calcio 10%. Solución para uso inyectable en ampolleta con 10 ml.
d) Color rojo para cloruro de potasio 14.9%. Solución para uso inyectable en ampolleta con 10 ml.
e) Color naranja para fosfato de potasio 15%. Solución para uso inyectable en ampolleta con 10 ml.
f) Color blanco para cloruro de sodio 17.7%. Solución para uso inyectable en ampolleta con 10 ml.
Acción Esencial 3 A 2
De la alerta visual para medicamentos de alto riesgo.
· Los medicamentos de alto riesgo deb erán estar etiquetados con un círculo rojo y resguardado como de alto riesgo.
Acción Esencial 3 A 3
Del almacenamiento general de los medicamentos y electrolitos concentrados.
· Los medicamentos y electrolitos concentrados deben ser almacenados en un lugar seguro y con las condiciones
ambientales que el laboratorio farmacéutico indique.
· El personal responsable del almacenamiento de los medicamentos, asegurará el etiquetado y resguardo de los
medicamentos de alto riesgo, los cuales deben ser marcados con un círculo color rojo en el almacén de farmacia
para ser calificado como medicamento de alto riesgo.
· En los lugares donde se almacenen electrolitos concentrados, se debe colocar en un lugar visible el código de colores que corresponden al etiquetado de los electrolitos concentrados, de acuerdo
con lo señalado en la Norma Oficial Mexicana NOM-072-SSA1-2012, Etiquetado de medicamentos y remedios herbolarios. ( 41)
a) Color azul para bicarbonato de sodio 7.5%. Solución para uso inyectable en ampolleta con 10 ml.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5496728&fecha=08/09/2017&print=true 13/53
4/8/2020 DOF - Diario Oficial de la Federación
b) Color verde para sulfato de magnesio 10%. Solución para uso inyectable en ampolleta con 10 ml.
c) Color amarillo para gluconato de calcio 10%. Solución para uso inyectable en ampolleta con 10 ml.
d) Color rojo para cloruro de potasio 14.9%. Solución para uso inyectable en ampolleta con 10 ml.
e) Color naranja para fosfato de potasio 15%. Solución para uso inyectable en ampolleta con 10 ml.
f) Color blanco para cloruro de sodio 17.7%. Solución para uso inyectable en ampolleta con 10 ml.
Acción Esencial 3 B
De la prescripción. ( 38- 39- 40)
· Los médicos del establecimiento deben escribir la prescripción médica en el expediente del paciente y en la receta
médica, con letra clara, legible sin abreviaturas, sin enmendaduras ni tachaduras, de acuerdo a las acciones
mencionadas para mejorar la Comunicación Efectiva.
· La receta debe contener:
· Sólo el personal autorizado para ello podrá preparar y administrar los medicamentos.
· No se administrarán medicamentos que carezcan de etiquetas o cuando éstas no sean legibles.
· El personal de salud debe preguntar al paciente la presencia de alergias y verificará los datos en el identificador
personal y la ficha de identificación del paciente, antes de la administración de algún medicamento o
hemocomponente.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5496728&fecha=08/09/2017&print=true 14/53
4/8/2020 DOF - Diario Oficial de la Federación
· El personal de salud que administre los medicamentos debe verificar:
a) Paciente correcto, preguntando al paciente su nombre completo y fecha de nacimiento y verificar que éstos
coincidan con los datos señalados en el identificador.
b) Medicamento correcto, identificando siempre el medicamento al retirarlo de la zona de almacenamiento y verificar
el nombre del medicamento con las indicaciones del expediente clínico del paciente y con la hoja de enfermería.
c) Dosis correcta, comprobar en los registros del expediente y en la hoja de enfermería la dosis prescrita.
d) Vía correcta, confirmar la vía de administración del medicamento indicada en la etiqueta, expediente clínico y la
hoja de enfermería.
e) Horario correcto, confirmar en el expediente clínico y en la hoja de enfermería los intervalos indicados para la
administración del medicamento.
f) Registro correcto de los medicamentos, inmediatamente después de su administración, se deben registrar en el
expediente clínico y en la hoja de enfermería el nombre del fármaco, fecha, hora de administración, dosis, vía de
administración y nombre de quien la administró.
· Los medicamentos que el paciente trae desde su casa, deben ser resguardados por el personal de enfermería y, en su
caso, solicitar indicaciones del médico para aplicarlos.
· Los medicamentos que por indicación médica se suspende su administración, deben ser entregados a la farmacia.
· Las solicitudes de Nutrición Parenteral Total (NPT), deben contar por lo menos con los siguientes datos:
a) Nomb re completo del paciente y fecha de nacimiento.
b) Peso del paciente.
c) Número de expediente.
d) Servicio que solicita.
e) Fecha y hora de solicitud.
f) Componentes de la mezcla.
g) Glucosa kilo minuto.
h) Concentración de la mezcla.
i) Calorías Totales.
j) Kilocalorías.
k) Nomb re del médico solicitante.
l) Cédula profesional de quien la solicita.
· En caso de que se omita administrar un medicamento, debe registrarse en el expediente clínico y en la hoja de
enfermería, señalando claramente las causas por las que no se administró.
Acción Esencial 3 G
De los medicamentos con aspecto o nomb re parecido (LASA).
· Se deberán colocar alertas visuales al momento de prescribirlos y/o transcribirlos que hagan evidente la diferencia entre
estos medicamentos, por ejemplo: colocar en mayúscula las letras diferentes: DIGOxina DORIxina.
· Las barreras de seguridad deberán implementarse en todo el proceso de medicación, haciendo énfasis en los
subprocesos de prescripción y almacenamiento.
Asimismo, es importante que la organización coloque alertas visuales en el proceso de almacenamiento y prescripción de
los medicamentos LASA, dando prioridad al proceso de prescripción con barreras de seguridad.
Acción Esencial 3 H
De la dob le verificación durante la preparación y administración de al menos: electrolitos concentrados, insulinas,
anticoagulantes vía parenteral, citotóxicos y radiofármacos.
· La doble verificación se realiza durante:
a) El proceso de preparación de al menos: los electrolitos concentrados, insulinas, anticoagulantes vía parenteral,
citotóxicos y radiofármacos.
b) El proceso de administración de al menos: los electrolitos concentrados, insulinas, anticoagulantes vía parenteral,
citotóxicos y radiofármacos.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5496728&fecha=08/09/2017&print=true 15/53
4/8/2020 DOF - Diario Oficial de la Federación
Es importante que cada organización implemente ambas barreras con el propósito de disminuir la probabilidad de que
ocurran errores de medicación, como barrera de seguridad, la doble verificación, debe realizarse con dos personas con las
competencias idóneas para hacerlo durante la preparación y administración de medicamentos de alto riesgo.
Acción Esencial 3 I
De la notificación inmediata de los eventos centinela, eventos adversos y cuasi fallas relacionados con la medicación.
· Cuando se presente un evento adverso por medicamentos o hemocomponentes debe darse prioridad a la
estabilización del paciente y a la notificación de forma inmediata al médico tratante.
· Realizar análisis causa raíz de todos los eventos centinela relacionados con la administración de medicamentos y
hemocomponentes.
Acción Esencial 4
Seguridad en los procedimientos
La Alianza Mundial para la Seguridad de la Cirugía refiere que el propósito de la cirugía es salvar vidas, pero la falta de seguridad de la atención quirúrgica puede provocar daños considerables,
algunos datos que refieren la magnitud del problema refieren que hasta 25% de los pacientes quirúrgicos hospitalizados sufren complicaciones postoperatorias; que la tasa bruta de mortalidad registrada tras
la cirugía mayor es del 0.5 al 5.0%; que en los países industrializados, casi la mitad de los eventos adversos en pacientes hospitalizados están relacionados con la atención quirúrgica; y que el daño
ocasionado por la cirugía se considera evitable al menos en la mitad de los casos. ( 48)
Asimismo, la Alianza Mundial para la Seguridad de la Cirugía, refiere que al menos siete millones de pacientes se ven afectados por complicaciones quirúrgicas cada año, de los que aproximadamente
un millón fallecen durante la cirugía o inmediatamente después. ( 48)
En México durante 2009, la Dirección General de Evaluación del Desempeño de la Secretaría de Salud, realizó el estudio de prevalencia de eventos adversos "Evaluación de Seguridad Quirúrgica", entre
los principales resultados encontrados fueron que uno de cada veinticinco pacientes que fue intervenido quirúrgicamente en las instituciones públicas del país, presentó un evento adverso; el 58.0% requirió de
pruebas diagnósticas adicionales y en el 80% fue necesario indicar un nuevo tratamiento; el 56.6% fueron considerados como eventos graves, es decir, fue necesario realizar otra intervención quirúrgica
nuevamente, o provocó incapacidad, o la muerte del paciente. ( 49)
La Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente, publicó en 2008, la "Lista de Verificación para las Intervenciones Quirúrgicas" (LVSC), con el propósito de apoyar a los equipos quirúrgicos a reducir
el número de muertes debidas a errores quirúrgicos. La Alianza, con el asesoramiento de cirujanos, anestesistas, personal de enfermería, expertos en seguridad del paciente y pacientes de todo el mundo,
identificó una serie de controles de seguridad que aplican en cualquier quirófano. Con la Lista de Verificación para las Intervenciones Quirúrgicas, se refuerzan las prácticas de seguridad ya aceptadas y se
fomenta la comunicación y el trabajo en equipo entre las distintas disciplinas clínicas. ( 50)
En 2012, la DGCES, realizó los ajustes a la LVSC, publicada por la OMS, y en ese mismo año fue publicada en la página electrónica de la DGCES. En 2015 se revisó y publicó la LVSC actualizada. ( 51)
Objetivo general
Reforzar las prácticas de seguridad ya aceptadas internacionalmente y reducir los eventos adversos para evitar la
presencia de eventos centinela derivados de la práctica quirúrgica y procedimientos de alto riesgo fuera del quirófano por
medio de la aplicación del Protocolo Universal en los establecimientos del Sistema Nacional de Salud.
Acción Esencial 4 A
Acciones para mejorar la seguridad en los procedimientos dentro del quirófano.
Acción Esencial 4 A 1
Del marcado del sitio quirúrgico.
· El marcado debe realizarse sobre la piel del paciente y de manera que permanezca después de la asepsia y antisepsia.
· Previo al ingreso a la sala de cirugía, el cirujano responsable de la atención debe marcar el sitio quirúrgico, cuando la
cirugía se realice en órganos bilaterales o estructuras que contengan niveles múltiples.
· El marcaje se realizará en presencia de un familiar en el caso de que el paciente no se encuentre consciente, sea
menor de edad o que tenga alguna discapacidad.
· Se debe utilizar una señal tipo diana y fuera del círculo mayor las iniciales del cirujano. (en cirugía oftalmológica el
marcado se realizará con un punto arriba de la ceja del lado correspondiente).
· Estará permitido realizar el marcaje documental cuando el procedimiento sea en mucosas o sitios anatómicos difíciles,
en procedimientos dentales, recién nacidos prematuros o cuando el paciente no acepte que se marque la piel.
· Se puede omitir en situaciones de urgencias y en lesiones visibles, como las fracturas expuestas o tumoraciones
evidentes.
Acción Esencial 4 A 2
De la Lista de Verificación para la Seguridad de la Cirugía (LVSC).
· Se nombrará a un integrante del equipo quirúrgico como el coordinador para su llenado, se recomienda que sea el
circulante.
· Se aplicará en todos los pacientes a los que se realicen cualquier procedimiento quirúrgico dentro o fuera de la sala de
operaciones, así como en los procedimientos invasivos y de alto riesgo que el establecimiento defina.
· Cada establecimiento podrá incluir la verificación de cualquier otra variable que ponga en riesgo la seguridad del
paciente durante el procedimiento, siempre y cuando al menos se verifique lo establecido en cada una de las fases.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5496728&fecha=08/09/2017&print=true 16/53
4/8/2020 DOF - Diario Oficial de la Federación
Se deben seguir las siguientes fases de la LVSC:
FASE 1. Entrada
Antes de la inducción de la anestesia.
El anestesiólogo, el cirujano y el personal de enfermería:
· Confirman verbalmente con el paciente (si es posible), su identidad preguntando nombre completo y fecha de
nacimiento, el sitio quirúrgico, el procedimiento quirúrgico y su consentimiento.
El anestesiólogo debe:
· Confirmar con el cirujano el marcaje del sitio quirúrgico.
· Realizar el control de la seguridad de la anestesia al revisar: medicamentos, funcionalidad y condiciones óptimas del
equipo, así como el riesgo anestésico del paciente.
· Colocar y comprobar que funcione el oxímetro de pulso correctamente.
· Confirmar si el paciente tiene alergias conocidas, vía aérea difícil y riesgo de aspiración. En el caso de que sí exista este
riesgo, debe verificar que cuente con el material, equipo y ayuda disponibles.
· Conocer el riesgo de hemorragias: en adultos mayor a 500 ml y en niños mayor a 7ml/kg.
· Prever la disponibilidad de soluciones parenterales y dos vías centrales.
· Identificar la necesidad de hemoderivados y, en su caso, verificar que se haya realizado el cruce de sangre previamente.
El cirujano debe:
· Confirmar la realización de asepsia en el sitio quirúrgico.
· Disponibilidad de todos los documentos, imágenes y estudios relevantes, y que estén debidamente identificados.
· Disponibilidad de los productos sanguíneos necesarios.
· Funcionamiento adecuado de implantes, dispositivos y/o equipo especial necesarios.
FASE 2. Pausa quirúrgica
Antes de la incisión:
El cirujano debe:
· Confirmar que cada uno de los miembros del equipo quirúrgico se hayan presentado por su nombre y función (sin
omisiones). Los miembros del equipo quirúrgico pueden ser cirujano, anestesiólogo, ayudante de cirujano, circulante
y cualquier otro tipo de personal que participe en el procedimiento quirúrgico.
· Confirmar de manera verbal con el anestesiólogo y el personal de enfermería (instrumentista y circulante) la identidad
del paciente, el procedimiento que se va a realizar, el sitio quirúrgico (en caso de órgano bilateral, marcaje derecho o
izquierdo, en caso de estructura múltiple el nivel a operar) y la posición del paciente.
· Verificar que se cuenta con los estudios de imagen que se requieren.
· Participar en la prevención de eventos críticos informando los pasos críticos o no sistematizados, la duración de la
operación y la pérdida de sangre prevista.
Enfermería debe:
· Participar en la prevención de eventos críticos, informando la fecha y método de esterilización del equipo e instrumental.
· Informar si hubo algún problema con el instrumental, equipos y material, así como con el conteo del mismo.
El anestesiólogo debe:
· Verificar que se haya aplicado la profilaxis antibiótica conforme a las indicaciones médicas, si procede.
· Participar en la prevención de eventos críticos informando la existencia o riesgo de enfermedad en el paciente que
pueda complicar la cirugía.
FASE 3. Salida
Antes de que el paciente salga del quirófano:
El cirujano debe:
· En presencia del anestesiólogo y el personal de enfermería, confirmar que se ha aplicado la LVSC.
· Debe confirmar verbalmente:
a. El nombre del procedimiento realizado.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5496728&fecha=08/09/2017&print=true 17/53
4/8/2020 DOF - Diario Oficial de la Federación
b. El recuento completo del instrumental, gasas y agujas.
c. El etiquetado de las muestras (nombre completo del paciente y fecha de nacimiento, fecha de la cirugía y
descripción general de la muestra).
d. Si hay problemas que resolver, relacionados con el instrumental y los equipos que deben ser notificados y
resueltos.
· Reportar si ocurrieron eventos adversos. En caso afirmativo registrarlos.
El cirujano, anestesiólogo y personal de enfermería deben:
· Comentar al circulante los principales aspectos de la recuperación postoperatoria, el plan de tratamiento y los riesgos
del paciente.
Todos los integrantes del equipo quirúrgico deben anotar su nombre y firmar la LVSC, en la parte que les corresponde.
La LVSC debidamente llenada y firmada por todos los integrantes del equipo quirúrgico, debe integrase al expediente
clínico del paciente.
Acción Esencial 4 B
Del Tiempo Fuera para procedimientos fuera de quirófano.
La realización del Tiempo Fuera, con el propósito de llevar a cabo el procedimiento/tratamiento correcto, con el paciente
correcto y en el sitio correcto o cualquier otra variable que ponga en riesgo la seguridad del paciente, debe realizarse justo
antes de iniciar, al menos, los siguientes procedimientos:
· Transfusión de sangre y hemocomponentes (tomando en cuenta, al menos, las siguientes variables: paciente,
procedimientos, acceso vascular, grupo y Rh y hemocomponente correcto.
· Radioterapia (tomando en cuenta, al menos, las siguientes variables: paciente, procedimiento, sitio y dosis correcta.).
· Terapia de reemplazo renal con hemodiálisis, (tomando en cuenta, al menos, las siguientes variables, procedimientos,
paciente, prescripción dialítica, filtro correcto (si se tienen contemplado y autorizado el re-uso) evaluación del sangrado
activo y valoración del acceso vascular).
· Toma de biopsia.
· Procedimientos odontológicos.
· Colocación/retiro de dispositivos (sondas pleurales, urinarias, catéteres, dispositivos intrauterinos, catéteres para
hemodiálisis, entre otros).
· Estudios de gabinete que requieren medios de contraste.
· Terapia Electroconvulsiva.
· Colocación y manejo de accesos vasculares.
El médico responsable de la atención debe:
· Confirmar que es el paciente correcto, procedimiento correcto, sitio quirúrgico correcto, en caso de órgano bilateral,
marcaje derecho o izquierdo, según corresponda, en caso de estructura múltiple especificar el nivel a operar y la
posición correcta del paciente.
· Verificar que se cuenta con los estudios de imagen que se requieren.
· Prever eventos críticos, verificando la fecha y método de esterilización del equipo e instrumental.
· Promover que el paciente y/o cuidador reciban información completa y fácilmente comprensible sobre su proceso
asistencial y los riesgos que conlleva.
Acción Esencial 5
Reducción del riesgo de Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS)
Las Infecciones Asociadas con la Atención de la Salud (IAAS), han sido reconocidas por más de un siglo como un problema crítico que afecta la calidad del cuidado de la salud de los pacientes atendidos
en los hospitales, asimismo, los resultados de diversos estudios, han demostrado que aproximadamente hasta una tercera parte de las IAAS pueden ser evitadas. ( 52)
Una proporción significativa de estas infecciones, se deben a la contaminación y transmisión de microrganismos a través de las manos de los trabajadores de la salud, convirtiéndola en la principal ruta
de propagación. Pero a pesar de su beneficio, a lo largo del tiempo, la higiene de manos se ha encontrado con diferentes limitaciones para su cumplimiento, empezando por el escepticismo, de algunos grupos
de profesiones de la salud, la falta de conocimiento y capacitación, la falta de tiempo, la carga de trabajo, la disponibilidad de insumos e infraestructura inadecuada, la difusión deficiente en los establecimientos
de atención médica, la falta de integración y de participación en los diferentes niveles, como el personal de salud, los responsables de los establecimientos o bien los responsables de las diferentes
instituciones. ( 53)
La OMS en 2005 lanzó el primer reto mundial "Una atención limpia es una atención más segura", encaminado a que todos los profesionales de la salud realicen la higiene de manos como parte de los
procesos de atención a la salud, constituyéndolo como una medida primordial para disminuir las infecciones asociadas a ellos. ( 54)
En 2008 México se une a este reto, mediante la Campaña Sectorial "Está en tus manos", tomando en cuenta los lineamientos propuestos por la OMS, que consisten en difundir las técnicas de higiene de
manos, como son: lavado con agua y jabón, y la desinfección de manos con soluciones alcoholadas (u otro antiséptico) en los 5 momentos esenciales de los procesos de atención a la salud. ( 55)
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5496728&fecha=08/09/2017&print=true 18/53
4/8/2020 DOF - Diario Oficial de la Federación
Objetivo general
Coadyuvar a reducir las IAAS, a través de la implementación de un programa integral de higiene de manos durante el
proceso de atención.
Acción Esencial 5 A
De las acciones generales de la organización para reducir el riesgo de adquirir Infecciones Asociadas a la Atención de la
Salud (IAAS).
Las áreas responsables de la capacitación del personal y las acciones de educación a la comunidad deben:
· Implementar programas de capacitación continua para todo el personal del establecimiento, estudiantes, pacientes,
familiares y visitantes, en temas de prevención de IAAS y uso racional de antimicrobianos.
El Área Administrativa del establecimiento debe:
· Asegurar el abasto y mantenimiento del material y equipo necesario para la higiene de manos.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5496728&fecha=08/09/2017&print=true 19/53
4/8/2020 DOF - Diario Oficial de la Federación
Es importante que cada organización implemente un programa integral de higiene de manos, en donde la acción
prioritaria es la higiene de manos por el personal clínico con la técnica establecida por la OMS y en los cinco momentos.
Acción Esencial 5 B
Del programa integral de Higiene de Manos.
El personal de salud deberá:
· Realizar la higiene de las manos durante los 5 momentos propuestos por la OMS y de acuerdo a las técnicas
establecidas:
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5496728&fecha=08/09/2017&print=true 20/53
4/8/2020 DOF - Diario Oficial de la Federación
· Utilizar siempre guantes cuando exista contacto con sangre u otro material potencialmente infeccioso, membranas
mucosas o piel no intacta.
· Usar obligadamente guantes, en el caso del personal de salud con lesiones cutáneas.
· Utilizar guantes para manipular objetos, materiales o superficies contaminadas con sangre o fluidos biológicos, así
como para realizar cualquier procedimiento invasivo.
· Cambiar a un par nuevo de guantes cuando en un mismo paciente, pasa de una zona del cuerpo contaminada a una
zona limpia; o al realizar diferentes procedimientos clínicos, diagnósticos y/o terapéuticos.
· Nunca utilizar el mismo par de guantes para el cuidado de más de un paciente.
· Evitar la higiene de manos con los guantes puestos.
En todos los establecimientos se debe designar a una persona que se encargue de:
· Coordinar las acciones de higiene de manos.
· Difundir material alusivo a la higiene de las manos en las diferentes áreas del establecimiento, dicho
material debe ser visible a personal, pacientes y familiares.
· Realizar supervisiones periódicas para verificar la adherencia del personal de salud a las prácticas recomendadas de
higiene de las manos.
· Realizar autoevaluaciones de programa de higiene de manos por lo menos una vez al año.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5496728&fecha=08/09/2017&print=true 21/53
4/8/2020 DOF - Diario Oficial de la Federación
· Informar los resultados del apego a las acciones de higiene de manos, tanto al personal del establecimiento y a los
directivos.
· Aplicar la Cédula Única de Gestión de acuerdo al Manual del Programa para la Prevención y Reducción de las
Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (PPRIAAS).
· Analizar la información resultado de la Cédula Única de Gestión, para que durante las sesiones del Comité de Calidad y
Seguridad del Paciente (COCASEP) y el CODECIN, con el personal de la UVEH y los jefes de servicio, identifiquen
áreas de oportunidad y se tomen decisiones con el propósito de estandarizar los procesos relacionados con las IAAS
y el uso racional de antimicrobianos.
· Verificar el abasto y mantenimiento del material y equipo necesario para la higiene de manos.
· Verificar la calidad del agua.
Acción Esencial 6
Reducción del riesgo de daño al paciente por causa de caídas.
Existe suficiente evidencia científica nacional e internacional para considerar las caídas de los pacientes como un severo problema de seguridad, que requiere de herramientas y acciones específicas
que permitan valorar el riesgo de caídas y la adopción de medidas de carácter preventivo.( 32, 56- 63)
En el año del 2008 al realizar el análisis del grado de cumplimiento de los criterios de calidad establecidos en el indicador de caídas del Sistema de Indicadores de Calidad en Salud (INDICAS), se
detectó que sólo se cumplía 50%, concluyendo que en las unidades hospitalarias del Sector Salud no se contaba con una herramienta técnica que permitiera su adecuada identificación. ( 64)
La Comisión Permanente de Enfermería, en colaboración con representantes de diversas instituciones del Sistema Nacional de Salud, coordinó los trabajos para el desarrollo de una herramienta técnica
que definiera una escala para valorar el grado de riesgo de caída del paciente hospitalizado.( 10- 11- 12)
La escala de valoración del grado de riesgos de caídas en el paciente hospitalizado se elaboró tomando en consideración la experiencia del Instituto Nacional de Cardiología Dr. Ignacio Chávez y fue
validada a través de su aplicación en otros establecimientos de salud, mostrando un alto grado de confiabilidad y equivalencia con otras escalas internacionales para la prevención de caídas. ( 65- 66) . Dicha
escala está basada en los siguientes criterios:
I. Limitación física.
II. Estado mental alterado.
III. Tratamiento farmacológico que implique riesgo.
IV. Problemas de idioma o socioculturales.
V. Pacientes sin factores de riesgo evidentes.
Es recomendable que el personal de salud tome en cuenta las siguientes acciones para reducir el riesgo de daño al
paciente hospitalizado por causas de caídas, de acuerdo a los factores de riesgo en los establecimientos de atención médica
del Sistema Nacional de Salud que se señalan en Anexo 3 de este documento.
Objetivo general
Prevenir el daño al paciente asociado a las caídas en los establecimientos de atención médica del Sistema Nacional de
Salud mediante la evaluación y reducción del riesgo de caídas.
Acciones para reducir el riesgo de daño al paciente por causas de caídas.
Acción Esencial 6 A
De la evaluación y re-evaluación del riesgo de caídas.
El personal de salud:
· Debe evaluar el riesgo de caídas del paciente, utilizando el instrumento o herramienta establecida previamente en la
Institución; la herramienta de evaluación debe contener como mínimo los criterios
mencionados en el Anexo 4 de este documento.
· La evaluación del riesgo de caídas debe realizarse en todos los pacientes que se encuentren en servicios ambulatorios,
servicio de urgencias, así como en aquellos pacientes que ingresen a hospitalización.
· Debe reevaluar el riesgo de caída del paciente en:
a. Cada cambio de turno.
b. Cambio de área o servicio.
c. Cambio en el estado de salud.
d. Cambio o modificación del tratamiento.
e. Informar a pacientes y familiares sobre el riesgo de caída y las medidas de seguridad que se aplican para
prevenirla, entre ellas, solicitar la ayuda del personal para la movilización del paciente.
Acción Esencial 6 B
De las acciones de seguridad para prevención de caídas.
Acción Esencial 6 B 1
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5496728&fecha=08/09/2017&print=true 22/53
4/8/2020 DOF - Diario Oficial de la Federación
De las acciones generales para la prevención de caídas.
Debe realizar las siguientes acciones de seguridad para la prevención de caídas en todos los pacientes:
· En caso de que el paciente se encuentre en cama o camilla, levantar siempre los barandales.
· Verificar el funcionamiento de los barandales de las camas, camillas y de los descansabrazos de las sillas de ruedas.
· Trasladar al paciente en camilla con barandales en posición elevada o en sillas de ruedas, ambos con frenos
funcionales.
· Realizar la sujeción del paciente en caso de ser necesario y de acuerdo al protocolo establecido en la Institución.
· Colocar interruptor de timbre y de la luz al alcance del paciente.
· Mantener alguna iluminación nocturna dentro de la habitación del paciente.
· Colocar banco de altura para uso inmediato cerca de la cama del paciente.
· Verificar que el paciente use sandalias con suela antiderrapante.
· Colocar en la regadera una silla de baño para el paciente.
· Acercar al paciente los aditamentos de ayuda como bastones, andadera, silla de ruedas y lentes, entre otros.
· Evitar realizar cambios bruscos de postura y/o incorporar al paciente de forma rápida sobre todo si ha permanecido
mucho tiempo en cama.
· Explicar al paciente y familiar o acompañante, el proceso de incorporación desde la posición en decúbito.
Acción Esencial 6 B 2
De las acciones para la prevención de caídas en pacientes con agitación psicomotora y/o alteraciones psiquiátricas.
· En pacientes con agitación psicomotora y/o alteraciones psiquiátricas, deben elevar los barandales y siempre debe
permanecer un familiar con ellos.
· Debe reportar inmediatamente las fallas, descomposturas o falta de equipo que se encuentre relacionado con la
seguridad del paciente.
· En caso de que el paciente sufra una caída, se debe registrar y notificar inmediatamente, siguiendo el protocolo
institucional para reporte de eventos adversos.
· Informar al familiar que para movilizar al paciente requiere la ayuda de un miembro del equipo de salud o de otro
familiar.
Acción Esencial 6 B 3
De las acciones para la prevención de caídas en pacientes pediátricos.
El principal objetivo de los sistemas de notificación obligatoria, es proporcionar información centrada en los errores asociados con lesiones graves o la muerte.( 32)
En 2013, la Organización Panamericana de la Salud refirió que aún no se disponía de información contrastada para definir
cómo debe implantarse un sistema de reporte, pero refiere algunas recomendaciones básicas, que los sistemas de
notificación o reporte deben favorecer el aprendizaje de la propia experiencia y tener como objetivo mejorar los resultados en
materia de seguridad del paciente. Asimismo, plantea que los sistemas de notificación implantados en la Región, han sido
útiles para establecer barreras a la ocurrencia de
eventos adversos.( 72)
La Clasificación Internacional de Seguridad del Paciente (CISP), coloca a la notificación del evento como el principal medio por el que se identifican los eventos adversos, con el propósito de mejorar la
atención otorgada a un paciente; identificar y corregir las fallas de los sistemas; prevenir la repetición de eventos; ayudar a crear una base de datos orientada a la gestión de riesgos y la mejora de la calidad; y
contribuir a ofrecer un entorno seguro para la atención de los pacientes. ( 70)
Objetivo general
Generar información sobre cuasi fallas, eventos adversos y centinelas, mediante una herramienta de registro que
permita el análisis y favorezca la toma de decisiones para que a nivel local se prevenga su ocurrencia; y a nivel nacional
permita emitir alertas para evitar que acontezcan eventos centinela en los establecimientos de atención médica, debe ser
una prioridad del Sistema Nacional de Salud.
Recomendaciones
· Los hospitales utilizarán el Sistema de Registro de Eventos Adversos que la DGCES elaboró para tal efecto, el cual se
encuentra disponible en la página electrónica de la DGCES.
· El registro de eventos adversos se hará de acuerdo al "Proceso Operativo del Sistema de Registro de Eventos
Adversos" establecido por la DGCES.
· El registro de eventos adversos se debe realizar inmediatamente cuando ocurra el evento adverso o tan pronto cuando
sean identificados.
· Es un registro anónimo.
· La participación del hospital en el registro de eventos adversos, debe ser aprobada por el Comité de Calidad y
Seguridad del Paciente o equivalentes.
· En todos los eventos centinelas se debe realizar el análisis causa-raíz.
· Los resultados del registro de eventos adversos se presentarán en el Comité de Calidad y Seguridad del Paciente o
equivalentes, con el fin de establecer las acciones de mejora.
· Los resultados del análisis de los eventos adversos se presentarán al cuerpo directivo y al personal del hospital en una
de sus sesiones generales.
· Reportar el servicio de inmunizaciones durante las primeras 24 horas los Eventos Supuestamente Atribuibles a la
Vacunación e Inmunizaciones.
Al menos deberán registrarse, reportarse y analizarse lo siguiente:
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5496728&fecha=08/09/2017&print=true 24/53
4/8/2020 DOF - Diario Oficial de la Federación
· Muerte imprevista no relacionada con el curso natural de la enfermedad o el problema subyacente del paciente.
· Pérdida permanente de una función no relacionada con el curso natural de la enfermedad o el problema subyacente del
paciente.
· Riesgo potencial o inminente de que ocurran los incisos a y/o b.
· Cirugía en el lugar incorrecto, con el procedimiento incorrecto o al paciente equivocado.
· Muerte materna.
· Transmisión de una enfermedad o afección crónica como resultado de una transfusión de sangre, hemocomponentes o
trasplante de órganos o tejidos.
· Suicidio.
· Violación, maltrato u homicidio de cualquier paciente.
· Entrega de menor de edad equivocado a familiar o representante legal.
· Entrega de cadáver equivocado a familiar o representante legal.
· Evento Supuestamente Atribuibles a la Vacunación e Inmunización (aplicación de biológico).
Es importante que cada organización implemente el sistema de notificación y análisis de eventos adversos, centinela y
cuasi fallas, que además se alinee con las actividades de evaluación de riesgos de la organización y que juntos formen la
base del Plan de Calidad y Seguridad del Paciente, con el objetivo de desarrollar una cultura de calidad y seguridad que
permita a las organizaciones aprender de sus errores e implementar mejoras para prevenir su ocurrencia.
Acción Esencial 8
Cultura de seguridad del paciente
La Agencia para la Investigación Sanitaria y la Calidad (AHRQ) de Estados Unidos, refiere que la cultura de seguridad de una organización es el producto de los valores individuales y de grupo,
actitudes, percepciones, competencias y patrones de comportamiento que determinan el compromiso y el tipo de gestión de una organización de salud y la seguridad de la organización. ( 67)
En el informe publicado en 2003 por el National Quality Forum de Estados Unidos, dentro del "Conjunto de Prácticas Seguras para Mejorar la Atención a la Salud", se refiere como punto de partida la
creación y sostenimiento de la cultura de seguridad en la atención, con elementos que incluyen liderazgo, medición de la cultura, trabajo en equipo y sistematización en la identificación y mitigación de los
riesgos asociados a la atención. ( 68)
La CISP, refiere que las organizaciones con culturas de la seguridad eficaces, reconocen que las actividades de su organización son de alto riesgo y propensas a los errores, propician un entorno que
no culpabilice y en el que los individuos puedan notificar errores o cuasi incidentes sin ser castigados, así como la expectativa de colaboración entre diversos profesionales para buscar soluciones a las
vulnerabilidades, y la voluntad por parte de la organización para asignar recursos a la corrección de los problemas de seguridad.( 69)
La AHRQ reconoció la necesidad de una herramienta de medición para evaluar la cultura de seguridad del paciente en las organizaciones de atención de la salud, por lo que en 2004 desarrolló una
encuesta hospitalaria centrada en la cultura de seguridad del paciente, para medir las actitudes y comportamientos relacionados con la seguridad del paciente en el ámbito hospitalario, así como para analizar
los factores sociodemográficos y laborales relacionados con una actitud y un comportamiento favorable para la seguridad del usuario.( 2)
En 2008, el Sistema Nacional de Salud Español, adaptó al contexto español la encuesta original de la AHRQ ( 70) ; en México durante 2009, la CONAMED realizó la adaptación del cuestionario
denominado Hospital Survey on Patient Safety Culture, realizado por la AHRQ y en 2011 la DGCES, realizó una nueva adaptación para medir las 12 dimensiones que integran el cuestionario (Anexo 5), que se
aplicó durante 2013 y 2015, en los hospitales públicos del Sistema Nacional de Salud (Anexo 6), actualmente se cuenta con una plataforma informática para registrar este proceso.
En México, 8,722 médicos y enfermeras que laboran en 128 hospitales públicos en 23 entidades federativas participaron
en el proceso de evaluación de la cultura de seguridad. El promedio del grado de seguridad del paciente fue de 7.2,
considerado un rango de 1 a 10; las dimensiones con mayor valor negativo fueron: la asignación del personal; los cambios de
turno y transiciones en el hospital; y acciones del jefe para promover la seguridad, hallazgos que dentro del modelo de gestión
de calidad pueden irse mejorando para favorecer la cultura de seguridad del paciente.
Objetivo general
Medir la cultura de seguridad del paciente en el ámbito hospitalario, con el propósito de favorecer la toma de
decisiones para establecer acciones de mejora continua del clima de seguridad en los hospitales del Sistema Nacional de
Salud.
Acciones para medir la cultura de seguridad del paciente.
· Realizar anualmente, la medición de la cultura de seguridad del paciente, utilizando el cuestionario que la DGCES
adaptó a partir del desarrollado por la AHRQ. (Anexo 6).
· La medición de la cultura de seguridad del paciente se realiza en la plataforma informática que la DGCES elaboró para
este fin.
· Es una medición anónima.
· Participan en la medición el personal médico y de enfermería de todos los turnos del hospital y que están en contacto
directo con el paciente.
· La participación del hospital en la medición de la cultura de seguridad del paciente, debe ser aprobada por el Comité de
Calidad y Seguridad del Paciente o equivalentes.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5496728&fecha=08/09/2017&print=true 25/53
4/8/2020 DOF - Diario Oficial de la Federación
· El proceso de medición se hará de acuerdo al "Proceso Operativo para la Medición de la Cultura de Seguridad del
Paciente" establecido por la DGCES. (Disponible en línea en las páginas de la DGCES y el CSG).
· Los resultados de la medición deben utilizarse para establecer las acciones de mejora para las dimensiones de la
cultura de seguridad del paciente con mayor número de resultados negativos.
· Los resultados del análisis de la cultura de seguridad del paciente se presentarán al cuerpo directivo y al personal del
hospital en una de sesión general para identificar de manera conjunta áreas de oportunidad para la mejora.
II. Acciones esenciales para la seguridad del paciente en el entorno ambulatorio
Acción Esencial 1
Identificación del paciente
Objetivo general
Mejorar la precisión de la identificación de pacientes, unificando este proceso en los establecimientos del Sector
Salud, utilizando al menos dos datos para identificar al paciente (nombre completo y fecha de nacimiento), a fin de prevenir
errores que involucren al paciente equivocado.
Acción Esencial 1 A
De la identificación general del paciente.
Entre las acciones que se deben implementar para una adecuada identificación de los pacientes se encuentran:
· El personal de salud debe identificar al paciente desde el momento en que este solicita la atención, con al menos dos
identificadores, que serán el nombre completo del paciente y su fecha de nacimiento (día mes y año); en su caso,
adicionalmente podrán agregarse otros determinados en la normativa de la Institución.
· Todos los documentos que se generen durante el proceso de atención, incluyendo el expediente clínico, recetas médicas, solicitudes y resultados de estudios de gabinete y laboratorio, etc., deben
contener el nombre completo del paciente y la fecha de nacimiento.( 18)
Acción Esencial 1 B
De la identificación del paciente previa a la realización de procedimientos.
· El personal de salud debe comprobar los datos de identificación del paciente mínimo en los siguientes casos: ( 17- 18)
· Todos los documentos que se generen durante el proceso de atención, incluyendo todos los apartados del expediente clínico, recetas médicas, solicitudes de estudios de gabinete y laboratorio,
cartilla de vacunación, cartillas nacionales de salud, entre otros, deberán contener el nombre completo del paciente y la fecha de nacimiento. ( 16)
Acción Esencial 2
Comunicación Efectiva
Objetivo general
Mejorar la comunicación entre los profesionales de la salud, pacientes y familiares, a fin de obtener información
correcta, oportuna y completa durante el proceso de atención y así, reducir los errores
relacionados con la prescripción de medicamentos y el traspaso de pacientes, de forma que proporcione información
correcta, oportuna y completa durante el proceso de atención al paciente mediante el uso de la herramienta SAER por sus
siglas en español (SBAR por sus siglas en inglés).
Acción Esencial 2 A
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5496728&fecha=08/09/2017&print=true 26/53
4/8/2020 DOF - Diario Oficial de la Federación
De las prescripciones médicas y de las anotaciones en documentos que forman parte del expediente clínico del paciente,
como las indicaciones médicas, o cualquier documento relacionado con la atención del paciente, tanto manuscritos o en
medios electrónicos:
· Escribir con letra legible. ( 30)
· Colocar siempre un espacio entre el nombre completo del medicamento con la sustancia activa, la dosis y las unidades
de dosificación. Especialmente en aquellos medicamentos que tengan la terminación "âol" (Ej. Atenolol, metronidazol,
etc.) se deberá, mantener un espacio visible entre éste y la dosis, ya que puede prestarse a confusión con números
"01".
· Cuando la dosis es un número entero, nunca debe escribirse un punto decimal y un cero a la derecha del número
entero.
· Cuando la dosis es menor a un número entero, siempre se colocará un cero previo al punto decimal, seguido del
número de la dosis.
· Cuando la dosis es un número superior a 1,000, siempre debe utilizar "comas" (,) para separar los millares, o utilizar las
palabras "Mil" o "1 millón".
· Nunca deben abreviarse las palabras: unidad, microgramos, día, una vez al día, unidades, unidades internacionales,
intranasal, subcutáneo, más, durante y por.
Acción Esencial 2 B
De la notificación de valores críticos de lab oratorio, patología y estudios de gab inete:
· Los responsables del laboratorio, patología o gabinete notifican directamente al médico responsable del paciente, los
médicos residentes o enfermeras, podrán recibir la información de los valores críticos para informar de manera
inmediata al médico responsable.
· En pacientes ambulatorios cada establecimiento debe contar con un procedimiento para comunicar los resultados
críticos a los pacientes.
Acción Esencial 2 C
De la referencia y/o contra referencia del paciente.
· Debe elaborarla un médico del establecimiento y contener:( 31)
c. Datos de identificación del establecimiento que envía y del establecimiento receptor.( 31)
a) Color azul para bicarbonato de sodio 7.5%. Solución para uso inyectable en ampolleta con 10 ml.
b) Color verde para sulfato de magnesio 10%. Solución para uso inyectable en ampolleta con 10 ml.
c) Color amarillo para gluconato de calcio 10%. Solución para uso inyectable en ampolleta con 10 ml.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5496728&fecha=08/09/2017&print=true 27/53
4/8/2020 DOF - Diario Oficial de la Federación
d) Color rojo para cloruro de potasio 14.9%. Solución para uso inyectable en ampolleta con 10 ml.
e) Color naranja para fosfato de potasio 15%. Solución para uso inyectable en ampolleta con 10 ml.
f) Color blanco para cloruro de sodio 17.7%. Solución para uso inyectable en ampolleta con 10 ml.
Acción Esencial 3 A 2
De la alerta visual para medicamentos de alto riesgo.
· Los medicamentos de alto riesgo deb erán estar etiquetados con un círculo rojo y resguardado como de alto riesgo.
Acción Esencial 3 A 3
Del almacenamiento general de los medicamentos y electrolitos concentrados.
· Los medicamentos y electrolitos concentrados deben ser almacenados en un lugar seguro y con las condiciones
ambientales que el laboratorio farmacéutico indique.
· El personal responsable del almacenamiento de los medicamentos, asegurará el etiquetado y resguardo de los
medicamentos de alto riesgo, los cuales deben ser marcados con un círculo color rojo en el almacén de farmacia
para ser calificado como medicamento de alto riesgo.
· En los lugares donde se almacenen electrolitos concentrados, se debe colocar en un lugar visible el código de colores que corresponden al etiquetado de los electrolitos concentrados, de acuerdo
con lo señalado en la Norma Oficial Mexicana NOM-072-SSA1-2012, Etiquetado de medicamentos y remedios herbolarios. ( 41)
a) Color azul para bicarbonato de sodio 7.5%. Solución para uso inyectable en ampolleta con 10 ml.
b) Color verde para sulfato de magnesio 10%. Solución para uso inyectable en ampolleta con 10 ml.
c) Color amarillo para gluconato de calcio 10%. Solución para uso inyectable en ampolleta con 10 ml.
d) Color rojo para cloruro de potasio 14.9%. Solución para uso inyectable en ampolleta con 10 ml.
e) Color naranja para fosfato de potasio 15%. Solución para uso inyectable en ampolleta con 10 ml.
f) Color blanco para cloruro de sodio 17.7%. Solución para uso inyectable en ampolleta con 10 ml.
Acción Esencial 3 B
De la prescripción. ( 38- 39- 40)
· Los médicos del establecimiento deben escribir la prescripción médica en el expediente del paciente y en la receta
médica, con letra clara, legible sin abreviaturas, sin enmendaduras ni tachaduras, de acuerdo a las acciones
mencionadas para mejorar la Comunicación Efectiva.
· La receta debe contener:
a. Impreso el nombre y domicilio del establecimiento.
b. El nombre completo, número de cédula profesional y firma autógrafa de quien prescribe.
c. Fecha de elaboración.
d. Nombre completo del paciente y fecha de nacimiento.
e. Nombre genérico del medicamento.
f. Dosis y presentación del medicamento.
g. Frecuencia y vía de administración.
h. Duración del tratamiento.
i. Indicaciones completas y claras para su administración.
j. No debe tener correcciones que pudieran confundir al personal, paciente o farmacéutico.
k. No se deben utilizar abreviaturas en dosis, diagnósticos e indicaciones.
Acción Esencial 3 C
De la administración. ( 42- 43)
· Sólo el personal autorizado para ello podrá preparar y administrar los medicamentos.
· No se administrarán medicamentos que carezcan de etiquetas o cuando éstas no sean legibles.
· El personal de salud debe preguntar al paciente la presencia de alergias antes de la administración de algún
medicamento.
· El personal de salud que administre los medicamentos debe verificar:
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5496728&fecha=08/09/2017&print=true 28/53
4/8/2020 DOF - Diario Oficial de la Federación
a) Paciente correcto, preguntando al paciente su nombre completo y fecha de nacimiento y verificar que éstos
coincidan con los datos señalados en el identificador.
b) Medicamento correcto, identificando siempre el medicamento al retirarlo de la zona de almacenamiento y verificar
el nombre del medicamento con las indicaciones del expediente clínico del paciente y con la hoja de enfermería.
c) Dosis correcta, comprobar en los registros del expediente y en la hoja de enfermería la dosis prescrita.
d) Vía correcta, confirmar la vía de administración del medicamento indicada en la etiqueta, expediente clínico y la
hoja de enfermería.
e) Registro correcto de los medicamentos, inmediatamente después de su administración, se deben registrar en el
expediente clínico el nombre del fármaco, fecha, hora de administración, dosis, vía de administración y nombre
de quien la administró.
Acción Esencial 3 D
De los medicamentos con aspecto o nomb re parecido (LASA).
· Se deberán colocar alertas visuales al momento de prescribirlos y/o transcribirlos que hagan evidente la diferencia entre
estos medicamentos, por ejemplo: colocar en mayúscula las letras diferentes, por ejemplo DIGOxina DORIxina.
· Las barreras de seguridad implementadas deberán implementarse en todo el proceso de medicación, haciendo
énfasis en los subprocesos de prescripción y almacenamiento.
Asimismo, es importante que la organización coloque alertas visuales en el proceso de almacenamiento y prescripción de
los medicamentos LASA, dando prioridad al proceso de prescripción con barreras de seguridad.
Acción Esencial 3 E
De la dob le verificación durante la preparación y administración de al menos: electrolitos concentrados, insulinas,
anticoagulantes vía parenteral, citotóxicos y radiofármacos.
· La doble verificación se realiza durante:
a) El proceso de preparación de al menos: los electrolitos concentrados, insulinas, anticoagulantes vía parenteral,
citotóxicos y radiofármacos.
b) El proceso de administración de al menos: los electrolitos concentrados, insulinas, anticoagulantes vía parenteral,
citotóxicos y radiofármacos.
Es importante que cada organización implemente ambas barreras con el propósito de disminuir la probabilidad de que
ocurran errores de medicación, como barrera de seguridad, la doble verificación, debe realizarse con dos personas con las
competencias idóneas para hacerlo durante la preparación y administración de medicamentos de alto riesgo.
Acción Esencial 3 F
De la notificación inmediata de los eventos centinela, eventos adversos y cuasi fallas relacionados con la medicación.
· Cuando se presente un evento adverso por medicamentos debe darse prioridad a la estabilización del paciente y a la
notificación de forma inmediata al médico tratante.
· Realizar análisis causa raíz de todos los eventos centinela relacionados con la administración de medicamentos.
Acción Esencial 4
Seguridad en los procedimientos
Objetivo general
Reforzar las prácticas de seguridad ya aceptadas internacionalmente y reducir los eventos adversos para evitar la
presencia de eventos centinela durante procedimientos.
Acción Esencial 4 A
Del marcado del sitio quirúrgico.
· El marcado debe realizarse sobre la piel del paciente y de manera que permanezca después de la asepsia y antisepsia.
· El médico responsable de la atención debe marcar el sitio quirúrgico, cuando el procedimiento se realice en órganos
bilaterales o estructuras que contengan niveles múltiples.
· El marcaje se realizará en presencia de un familiar en el caso de que el paciente no se encuentre consciente, sea
menor de edad o que tenga alguna discapacidad.
· Se debe utilizar una señal tipo diana y fuera del círculo mayor las iniciales del cirujano. (en procedimientos
oftalmológicos el marcado se realizará con un punto arriba de la ceja del lado correspondiente).
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5496728&fecha=08/09/2017&print=true 29/53
4/8/2020 DOF - Diario Oficial de la Federación
· Estará permitido realizar el marcaje documental cuando el procedimiento sea en mucosas o sitios anatómicos difíciles,
en procedimientos dentales, recién nacidos prematuros o cuando el paciente no acepte que se marque la piel.
· Se puede omitir en lesiones visibles, como tumoraciones evidentes.
Acción Esencial 4 B
Del Tiempo Fuera para procedimientos fuera de quirófano.
La realización del Tiempo Fuera, con el propósito de llevar a cabo el procedimiento/tratamiento correcto, con el paciente
correcto y en el sitio correcto o cualquier otra variable que ponga en riesgo la seguridad del paciente, debe realizarse justo
antes de iniciar, al menos, los siguientes procedimientos:
· Radioterapia (tomando en cuenta, al menos, las siguientes variables: paciente, procedimiento, sitio y dosis correcta.).
· Terapia de remplazo renal con hemodiálisis, (tomando en cuenta, al menos, las siguientes variables, procedimientos,
paciente, prescripción dialítica, filtro correcto (si se tienen contemplado y autorizado el re-uso) evaluación del sangrado
activo y valoración del acceso vascular).
· Toma de biopsia.
· Procedimientos odontológicos.
· Colocación/retiro de dispositivos (sondas pleurales, urinarias, catéteres, dispositivos intrauterinos, catéteres para
hemodiálisis, entre otros).
· Estudios de gabinete que requieren medios de contraste.
El médico responsable de la atención debe:
· Confirmar que es el paciente correcto, procedimiento correcto, sitio quirúrgico correcto, en caso de
órgano bilateral, marcaje derecho o izquierdo, según corresponda, en caso de estructura múltiple especificar el nivel a
operar y la posición correcta del paciente.
· Verificar que se cuenta con los estudios de imagen que se requieren.
· Prever eventos críticos, verificando la fecha y método de esterilización del equipo e instrumental.
· Promover que el paciente y/o cuidador reciban información completa y fácilmente comprensible sobre su proceso
asistencial y los riesgos que conlleva.
Acción Esencial 5
Reducción del riesgo de Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS)
Objetivo general
Coadyuvar a reducir las infecciones asociadas a la atención de la salud, a través de la implementación de un programa
integral de higiene de manos durante el proceso de atención.
Acción Esencial 5 A
De las acciones generales de la organización para reducir el riesgo de adquirir IAAS.
Las áreas responsables de la capacitación del personal y las acciones de educación a la comunidad deben:
· Implementar programas de capacitación continua para todo el personal del establecimiento, estudiantes, pacientes,
familiares y visitantes, en temas de prevención de IAAS y uso racional de antimicrobianos.
El Área Administrativa del establecimiento debe:
· Asegurar el abasto y mantenimiento del material y equipo necesario para la higiene de manos.
· Asegurar la calidad del agua.
Acción Esencial 5 B
Del programa integral de higiene de manos.
El personal de salud deberá:
· Realizar la higiene de las manos durante los 5 momentos propuestos por la OMS y de acuerdo a las técnicas
establecidas:
a Antes de tocar al paciente.
b Antes de realizar una tarea limpia/aséptica.
c Después del riesgo de exposición a líquidos corporales.
d Después de tocar al paciente.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5496728&fecha=08/09/2017&print=true 30/53
4/8/2020 DOF - Diario Oficial de la Federación
e Después del contacto con el entorno del paciente.
· Mantener las uñas cortas y limpias.
· Evitar utilizar anillos o pulseras, durante la jornada laboral.
· Evitar la higiene de manos con agua y jabón inmediatamente antes o después de frotar las manos con una solución de
base alcohólica.
· Realizar la higiene de manos con agua y jabón simple, con la técnica establecida por la OMS o frotarlas con una
preparación alcoholada antes de manipular medicamentos o preparar alimentos.
· Realizar la higiene de manos antes de utilizar guantes, preferentemente con una solución de base alcohol. Cuando las
manos se encuentren visiblemente sucias, realizar la higiene de manos con agua y jabón.
· En caso de utilizar solución de base alcohol, esperar que esta se haya secado completamente antes de colocarse los
guantes.
· Utilizar siempre guantes cuando exista contacto con sangre u otro material potencialmente infeccioso, membranas
mucosas o piel no intacta.
· Usar obligadamente guantes, en el caso del personal de salud con lesiones cutáneas.
· Utilizar guantes para manipular objetos, materiales o superficies contaminadas con sangre o fluidos
biológicos, así como para realizar cualquier procedimiento invasivo.
· Cambiar a un par nuevo de guantes cuando en un mismo paciente, pasa de una zona del cuerpo contaminada a una
zona limpia; o al realizar diferentes procedimientos clínicos, diagnósticos y/o terapéuticos.
· Nunca utilizar el mismo par de guantes para el cuidado de más de un paciente.
· Evitar la higiene de manos con los guantes puestos.
En todos los establecimientos se debe designar a una persona que se encargue de:
· Coordinar las acciones de higiene de manos.
· Educación a pacientes y familiares.
· Capacitación al personal clínico, no clínico, en formación, subrogado, voluntariado y visitantes.
· Difundir material alusivo a la higiene de las manos en las diferentes áreas del establecimiento, dicho material debe ser
visible a personal, pacientes y familiares.
· Realizar supervisiones periódicas para verificar la adherencia del personal de salud a las prácticas recomendadas de
higiene de las manos.
· Realizar autoevaluaciones de programa de higiene de manos por lo menos una vez al año.
· Informar los resultados del apego a las acciones de higiene de manos, tanto al personal del establecimiento y a los
directivos.
· Verificar el abasto y mantenimiento del material y equipo necesario para la higiene de manos.
· Verificar la calidad del agua.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5496728&fecha=08/09/2017&print=true 31/53
4/8/2020 DOF - Diario Oficial de la Federación
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5496728&fecha=08/09/2017&print=true 32/53
4/8/2020 DOF - Diario Oficial de la Federación
Acción Esencial 6
Reducción del riesgo de daño al paciente por causa de caídas.
Objetivo general
Prevenir el daño al paciente asociado a las caídas en los establecimientos de atención médica del Sistema Nacional de
Salud mediante la evaluación y reducción del riesgo de caídas.
Acción Esencial 6 A
De las acciones generales para la prevención de caídas.
Debe realizar las siguientes acciones de seguridad para la prevención de caídas en todos los pacientes:
· Evitar realizar cambios bruscos de postura y/o incorporar al paciente de forma rápida.
· Debe reportar inmediatamente las fallas, descomposturas o falta de equipo que se encuentre relacionado con la
seguridad del paciente.
· En caso de que el paciente sufra una caída, se debe registrar y notificar inmediatamente, siguiendo el protocolo
institucional para reporte de eventos adversos.
· Informar al familiar de pacientes con riesgo de caída (Anexo 4), que para movilizar al paciente requiere la ayuda de un
miembro del equipo de salud o de otro familiar.
· Se deberá designar a un responsable de verificar que no existan factores de riesgo de caída de pacientes en el entorno
arquitectónico.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5496728&fecha=08/09/2017&print=true 33/53
4/8/2020 DOF - Diario Oficial de la Federación
· Debe mantener los pisos secos y colocar señalizaciones cuando el suelo este mojado.
· Las áreas de baños y regaderas (si es que cuenta con ellas) deben contar con barras de sujeción.
· En caso de existir áreas de regaderas deben contar con piso y tapetes antiderrapantes.
· Evitar escalones a la entrada o salida del baño.
· Las escaleras o rampas deben contar con material antiderrapante.
· Las escaleras deben tener los escalones a la misma altura.
· Todas las áreas de atención al paciente deben contar con adecuada iluminación.
Acción Esencial 7
Registro y análisis de eventos centinela, eventos adversos y cuasi fallas
Objetivo general
Generar información sobre cuasi fallas, eventos adversos y centinelas, mediante una herramienta de registro que
permita el análisis y favorezca la toma de decisiones para que a nivel local se prevenga su ocurrencia; y a nivel nacional
permita emitir alertas para evitar que acontezcan eventos centinela en los establecimientos de atención médica, debe ser
una prioridad del Sistema Nacional de Salud.
Recomendaciones:
· Los establecimientos utilizarán el Sistema de Registro de Eventos Adversos que la DGCES elaboró para tal efecto y que
se encuentra disponible en la página electrónica de la DGCES.
· El registro de eventos adversos se debe realizar inmediatamente cuando ocurra el evento adverso o tan pronto cuando
sean identificados.
· Es un registro anónimo.
· La participación del establecimiento en el registro de eventos adversos, debe ser aprobada por el Comité de Calidad y
Seguridad del Paciente o equivalentes.
· En todos los eventos centinelas se debe realizar el análisis causa-raíz.
· Los resultados del registro de eventos adversos se presentarán en el Comité de Calidad y Seguridad del Paciente o
equivalentes, con el fin de establecer las acciones de mejora.
· Los resultados del análisis de los eventos adversos se presentarán al cuerpo directivo y al personal del hospital en una
de sus sesiones generales.
· Reportar por parte del servicio de inmunizaciones durante las primeras 24 horas Eventos Supuestamente Atribuibles a
la Vacunación e Inmunizaciones.
Al menos deberán registrarse, reportarse y analizarse lo siguiente:
· Muerte imprevista no relacionada con el curso natural de la enfermedad o el problema subyacente del paciente.
· Pérdida permanente de una función no relacionada con el curso natural de la enfermedad o el problema subyacente del
paciente.
· Riesgo potencial o inminente de que ocurran los incisos a y/o b.
· Cirugía en el lugar incorrecto, con el procedimiento incorrecto o al paciente equivocado.
· Muerte materna.
· Transmisión de una enfermedad o afección crónica como resultado de una transfusión de sangre, hemocomponentes o
trasplante de órganos o tejidos.
· Suicidio.
· Violación, maltrato u homicidio de cualquier paciente.
· Evento Supuestamente Atribuibles a la Vacunación e Inmunización (aplicación de biológico).
Es importante que cada organización implemente el sistema de notificación y análisis de eventos adversos, centinela y
cuasi fallas, que además se alinee con las actividades de evaluación de riesgos de la organización y que juntos formen la
base del Plan de Calidad y Seguridad del Paciente, con el objetivo de desarrollar una cultura de calidad y seguridad que
permita a las organizaciones aprender de sus errores e implementar mejoras para prevenir su ocurrencia.
Acción Esencial 8
Cultura de seguridad del paciente
La AHRQ de Estados Unidos, refiere que la cultura de seguridad de una organización es el producto de los valores individuales y de grupo, actitudes, percepciones, competencias y patrones de
comportamiento que determinan el compromiso y el tipo de gestión de una organización de salud y la seguridad de la organización. ( 67)
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5496728&fecha=08/09/2017&print=true 34/53
4/8/2020 DOF - Diario Oficial de la Federación
En el informe publicado en 2003 por el National Quality Forum de Estados Unidos, dentro del "Conjunto de Prácticas Seguras para Mejorar la Atención a la Salud", se refiere como punto de partida la
creación y sostenimiento de la cultura de seguridad en la atención, con elementos que incluyen liderazgo, medición de la cultura, trabajo en equipo y sistematización en la identificación y mitigación de los
riesgos asociados a la atención. ( 68)
La CISP refiere que las organizaciones con culturas de la seguridad eficaces, reconocen que las actividades de su organización son de alto riesgo y propensas a los errores, propician un entorno que
no culpabilice y en el que los individuos puedan notificar errores o cuasi incidentes sin ser castigados, así como la expectativa de colaboración entre diversos profesionales para buscar soluciones a las
vulnerabilidades, y la voluntad por parte de la organización para asignar recursos a la corrección de los problemas de seguridad.( 69)
La AHRQ reconoció la necesidad de una herramienta de medición para evaluar la cultura de seguridad del paciente en las organizaciones de atención de la salud, por lo que en 2004 desarrolló una
encuesta hospitalaria centrada en la cultura de seguridad del paciente, para medir las actitudes y comportamientos relacionados con la seguridad del paciente en el ámbito hospitalario, así como para analizar
los factores sociodemográficos y laborales relacionados con una actitud y un comportamiento favorable para la seguridad del usuario.( 2)
En 2008, el Sistema Nacional de Salud Español, adaptó al contexto español la encuesta original de la AHRQ ( 70) ; en México durante 2009, la CONAMED, realizó la adaptación del cuestionario
denominado Hospital Survey on Patient Safety Culture, realizado por la AHRQ y en 2011 la DGCES, realizó una nueva adaptación para medir las 12 dimensiones que integran el cuestionario (Anexo 7), que se
aplicó durante 2013 y 2015, en los hospitales públicos del Sistema Nacional de Salud (Anexo 6), actualmente se cuenta con una plataforma informática para registrar este proceso.
En México, 8,722 médicos y enfermeras que laboran en 128 hospitales públicos en 23 entidades federativas participaron
en el proceso de evaluación de la cultura de seguridad. El promedio del grado de seguridad del paciente fue de 7.2,
considerado un rango de 1 a 10; las dimensiones con mayor valor negativo fueron: la asignación del personal; los cambios de
turno y transiciones en el establecimiento médico; y acciones del jefe para promover la seguridad, hallazgos que dentro del
modelo de gestión de calidad pueden irse mejorando para favorecer la cultura de seguridad del paciente.
Objetivo general
Medir la cultura de seguridad del paciente en el ámbito ambulatorio, con el propósito de favorecer la toma de
decisiones para establecer acciones de mejora continua del clima de seguridad en los hospitales del Sistema Nacional de
Salud.
Acciones para medir la cultura de seguridad del paciente.
· Realizar anualmente, la medición de la cultura de seguridad del paciente, utilizando el cuestionario que la DGCES
adaptó a partir del desarrollado por la AHRQ (Anexo 7).
· La medición de la cultura de seguridad del paciente se realiza en la plataforma informática que la DGCES elaboró para
este fin.
· Es una medición anónima.
· Participan en la medición el personal médico y de enfermería de todos los turnos del hospital y que están en contacto
directo con el paciente.
· La participación del establecimiento ambulatorio en la medición de la cultura de seguridad del paciente, debe ser
aprobada por el Comité de Calidad y Seguridad del Paciente o equivalentes de su unidad o jurisdicción.
· El proceso de medición se hará de acuerdo al "Proceso Operativo para la Medición de la Cultura de Seguridad del
Paciente" establecido por la DGCES. (Disponible en línea en las páginas de la DGCES y el CSG).
· Los resultados de la medición deben utilizarse para establecer las acciones de mejora para las dimensiones de la
cultura de seguridad del paciente con mayor número de resultados negativos.
· Los resultados del análisis de la cultura de seguridad del paciente se presentarán al cuerpo directivo y al personal del
establecimiento médico en una sesión general para identificar de manera conjunta áreas de oportunidad para la
mejora.
Glosario
Análisis Causa Raíz: Metodología de análisis reactivo que orienta la investigación sistemática de las causas y el entorno
en el que se produjo un incidente con daño, que podría no ser aparente de forma inmediata de acuerdo a la etapa de análisis
y evaluación de riesgos del proceso de gestión de riesgos.
Atención ambulatoria: Modalidad de atención médica en la que paciente recibe los cuidados diagnostico-terapéuticos en
forma ambulatoria, es decir, sin pernoctar en una cama hospitalaria. Esta modalidad incluye la consulta ambulatoria de
especialidad, así como cirugía ambulatoria, la hospitalización diurna médica y la hospitalización diurna psiquiátrica.
Caída: Situación accidental determinada por pérdida de la posición estable del paciente, con proyección hacia el piso.
Cultura de la seguridad: Es el producto de los valores, las actitudes, las percepciones, las competencias y los patrones de
comportamiento individuales y colectivos que determinan el compromiso con la gestión de la salud y la seguridad en la
organización, estilo y la competencia de dicha gestión. Patrón integrado de comportamiento individual y de la organización,
basado en creencias y valores compartidos, que busca continuamente reducir al mínimo el daño que podría sufrir el paciente
como consecuencia de los procesos de prestación de atención.
Daño: Alteración estructural o funcional del organismo y/o cualquier efecto perjudicial derivado de aquella.
Daño leve: Incidente que causa un daño mínimo al paciente. (evento adverso).
Daño moderado: Incidente que causa un daño significativo pero no permanente. (evento adverso).
Daño severo: Incidente que tiene como resultado un daño permanente. (evento centinela).
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5496728&fecha=08/09/2017&print=true 35/53
4/8/2020 DOF - Diario Oficial de la Federación
Discapacidad: Cualquier tipo de alteración estructural o funcional del organismo, limitación de actividad y/o restricción de
la participación en la sociedad, asociadas a un daño pasado o presente.
Evento centinela: Hecho inesperado que involucra la muerte o daño físico o psicológico grave y que no está relacionado
con la historia natural de la enfermedad.
Evento adverso: Incidente que produce daño leve o moderado al paciente
Infección asociada con la atención de la salud (IAAS): Infecciones que el paciente adquiere mientras recibe tratamiento
para alguna condición médica o quirúrgica y en quien la infección no se había manifestado ni estaba en período de incubación
en el momento del ingreso a la institución.
Lista de verificación de cirugía segura (LVCS): Herramienta creada para el uso de los profesionales de la salud, que
están interesados en mejorar la seguridad de los procedimientos quirúrgicos y reducir el número de complicaciones y de
muertes quirúrgicas evitables.
Medicación segura: Estrategia de Seguridad del Paciente que pretende reducir los errores relacionados con la
prescripción y aplicación de medicamentos.
Plan de mejora continua: Conjunto de acciones planificadas, jerarquizadas y ordenadas en una secuencia cuyo propósito
es elevar de manera permanente la calidad de la atención médica que se otorga en una unidad de salud.
Reacción adversa: Daño imprevisto derivado de un acto justificado, realizado durante la aplicación del procedimiento
correcto en el contexto en que se produjo el evento.
Reacción adversa a medicamento: Respuesta nociva e inesperada a un medicamento que se produce a dosis
normalmente recomendadas para la profilaxis, el diagnóstico o el tratamiento de una enfermedad, o para el restablecimiento,
la corrección o la modificación de una función fisiológica.
Seguridad del paciente: Atención libre de lesión accidental, asegurando el establecimiento de sistemas y procesos
operativos que minimicen la probabilidad del error y se maximice la probabilidad de su impedimento.
Sistema de registro y análisis de eventos adversos: Conjunto de formatos manuales o electrónicos mediante los cuales
se recopila información de incidentes o de eventos adversos, con el propósito de aprender de ellos y evitarlos o disminuirlos a
manera de lo posible.
Referencias
1. Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente. La Investigación en Seguridad del Paciente Mayor conocimiento para
una atención más segura. Disponible en:
http://www.who.int/patientsafety/information_centre/documents/ps_research_brochure_es.pdf?ua=1
2. Organización Mundial de la Salud. 59 ª Asamblea Mundial de la Salud A59/22. Punto 11.16 del orden del día
provisional 4 de mayo de 2006. Disponible en: http://apps.who.int/gb/archive/pdf_files/WHA59/A59_22-sp.pdf
3. Institute of medicine. To Err Is Human, Building a Safer Health System. Linda T. Kohn, Janet M. Corrigan, and Molla S.
Donaldson. Washington, D.C. Pag.211
4. Las nueve soluciones para la seguridad de los pacientes. OMS. Disponible en:
http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2007/pr22/es/
5. Joint Commission International: Disponible en: http://es.jointcommissioninternational.org/improve/international-
patient-safety-goals/
6. Council of Europe Recomendation Rec (2006)7 of the Committee of Ministers to member states of management of
patient safety and prevention of adverse events in health care adopted 24 May 2006. Disponible en:
https://wcd.coe.int/ViewDoc.jsp?Ref=CM%282006%2967&Language=lanEnglish&Site=CM&Back
ColorInternet=DBDCF2&BackColorIntranet=FDC864&BackColorLogged=FDC864
7. Aguirre Gas H, Campos Castolo M, Carrillo Jaimes A. Análisis Crítico de las quejas CONAMED, 1996-2007, Rev.
CONAMED, 2008. Enero-Marzo; 13: 5-16.
8. Recomendaciones: Lineamientos generales para la seguridad del paciente Hospitalizado. CONAMED, México. 2008.
9. Diario Oficial de la Federación. Reglamento Interior de la Secretaría de Salud. 2004. México: D.O.F. 2004. 19 de enero,
última reforma D.O.F. 2016. 20 de julio.
10. Diario Oficial de la Federación. Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. México: D.O.F. 2013. 20 de mayo
11. Diario Oficial de la Federación. Programa Sectorial de Salud. 2013-2018. México: D.O.F. 2013. 12 de diciembre.
Disponible en: http://www.dged.salud.gob.mx/contenidos/dged/descargas/index/ps_2013_2018.pdf
12. Secretaría de Salud. Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud. Dirección General de Calidad y
Educación en Salud. 2013. Programa de Acción Específico. Estrategia Nacional para la Consolidación de la Calidad
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5496728&fecha=08/09/2017&print=true 36/53
4/8/2020 DOF - Diario Oficial de la Federación
en los Establecimientos y Servicios de Atención Médica. Disponible en:
http://www.calidad.salud.gob.mx/site/calidad/docs/PAE_2013_2018_DGCES.pdf
13. Hospital Nacional Docente Madre Niño "San Bartolomé". Oficina de Gestión de Calidad, Unidad de Seguridad del
Paciente. Sistema de Identificación del Paciente en el Honadomani "San Bartolomé" [en línea]. Lima, Perú, 2008.
[fecha de consulta: noviembre 2015]. Disponible en: http://www.sanbartolome.gob.pe:8080/calidad/cim/ide_pac.pdf
14. Junta de Andalucía. Consejería de Salud. Comité Operativo para la Seguridad del Paciente. Estrategia para la
Seguridad del Paciente del SSPA (Sistema Sanitario Público Andaluz). Procedimiento General de Identificación de
Pacientes (Anexo 1), [en línea]. Andalucía, España, diciembre 2009. [fecha de consulta: noviembre 2015]. Disponible
en:
http://www.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria/observatorioseguridadpaciente/gestor/sites/PortalObservato
15. Modelo del Consejo de Salubridad General para la Atención en Salud con Calidad y Seguridad Estándares Para
Certificar Hospitales 2015. Disponible en: http://www.inper.edu.mx/descargas/pdf/Estandares_Hospitales_2015.pdf
16. Joint Commission. National Patient Safety Goals [en línea]. U.S.A., 2011 [fecha de consulta: noviembre 2015].
Disponible en: http://www.jointcommission.org/standards_information/npsgs.aspx
17. Organización Mundial de la Salud (OMS). Centro Colaborador sobre Soluciones para la Seguridad de los Pacientes.
Nueve soluciones para la Seguridad del Paciente. Identificación de Pacientes [en línea] Vol. 1. Solución Mayo 2007.
Ginebra, Suiza, 2007 [fecha de consulta: noviembre 2015]. Disponible en:
www.who.int/entity/patientsafety/solutions/patientsafety/PatientSolutionsSPANISH.pdf
18. Secretaría de Salud, Dirección General de Calidad y Educación en Salud. Lineamientos y acciones para la
identificación correcta de pacientes hospitalizados. Garantizando paciente correcto con atención correcta. Primera
edición, México, D.F., septiembre 2011. ISBN: 978-607-460-207-4.
19. Protocolos, Indicadores y Recursos de Calidad y Seguridad del Paciente. Identificación del Paciente. Hospital de los
Andes. Chile, 2014. Disponible en: https://sites.google.com/site/calidadhosla/home/indice-general-
protocolos/identificacion-del-paciente
20. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. Dirección de Enfermería. Protocolo de identificación de Pacientes
[en línea]. Albacete, España, mayo. 2010, [fecha de consulta: noviembre 2015]. Disponible en:
http://www.chospab.es/publicaciones/protocolosEnfermeria/documentos/95b881379d9c6adcb509d400ffe09cd7.pdf
21. Protocolos, Indicadores y Recursos de Calidad y Seguridad del Paciente. Identificación del Recién Nacido. Hospital
de los Andes. Chile, 2014. Disponible en https://sites.google.com/site/calidadhosla/home/indice-general-
protocolos/identificacion-rn
22. NORMA Oficial Mexicana NOM-229-SSA1-2002, Salud ambiental. Requisitos técnicos para las instalaciones,
responsabilidades sanitarias, especificaciones técnicas para los equipos y protección radiológica en
establecimientos de diagnóstico médico con rayos X [en línea], 5 de septiembre 2006, [fecha de consulta: noviembre
2015]. Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/229ssa102.pdf
23. Centro Colaborador de la OMS sobre Soluciones para la Seguridad del Paciente. Preámbulo a las soluciones para la
seguridad del paciente. Mayo de 2007. Disponible en:
http://www.jointcommissioninternational.org/assets/3/7/PatientSolutionsSpanish.pdf
24. Pennsylvania Patient Safety Advisory. Improving the Safety of Telephone or Verbal Orders. PA PSRS Patient Saf Advis 2006 Jun;3( 2) :1,3-7. Disponible en:
http://patientsafetyauthority.org/ADVISORIES/AdvisoryLibrary/2006/Jun3(2)/Pages/01b.aspx#bm1
25. Organización Mundial de la Salud, 2003. Guía práctica de farmacoterapia. Disponible en:
http://apps.who.int/medicinedocs/pdf/s8121s/s8121s.pdf
26. Otero M, Martín R, Domínguez A. Seguridad de Medicamentos. Abreviaturas, símbolos y expresiones de dosis
asociados a errores de medicación. Farm. Hosp. Vol. 28. No. 2, pp. 141-144, Madrid, España, 2004.
27. Gobierno de Chile. Notificación de valores o resultados críticos. Recomendaciones generales. Laboratorio clínico,
Anatomía patológica e imagenología. Junio de 2013.
28. 28 - Herrera C; et. al. Actuación del laboratorio ante la obtención de valores críticos. Rev Lab Clin. 2010; 3( 2) :80â86.
29. Kaiser Permanente. Secret Tip on how to talk to physicians and fellow employees to really help our patients: Use
SBAR. Oakland, California, USA. Disponible en: http://www.ihi.org/resources/pages/tools/sbartoolkit.aspx
30. Organización Mundial de la Salud, 2003. Guía práctica de farmacoterapia. Disponible en:
http://apps.who.int/medicinedocs/pdf/s8121s/s8121s.pdf
31. NORMA Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico. Disponible en:
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5272787&fecha=15/10/2012
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5496728&fecha=08/09/2017&print=true 37/53
4/8/2020 DOF - Diario Oficial de la Federación
32. Kohn LT, Corrigan JM, Donaldson MS, editors. To err is human: Building a safer health system. Committee on Health
Care in America. Institute of Medicine. Washington (DC): National Academy Press; 1999.
33. Lambert BL et al. Similarity as a risk factor in drug-name confusion errors. Medical Care, 1999, 37:1214â1225.
Disponible en: http://journals.lww.com/lww-
medicalcare/Abstract/1999/12000/Similarity_As_a_Risk_Factor_in_Drug_Name_Confusion.5.aspx
34. Estudio IBEAS Prevalencia de efectos adversos en hospitales de Latinoamérica, Informes, estudios e investigación
2010, Ministerio de Sanidad y Política Social, España.
35. Estudio IBEAS Prevalencia de efectos adversos en hospitales de Latinoamérica, Capitulo México, Informes, estudios
e investigación 2010, Ministerio de Sanidad y Política Social, España.
36. Las nueve soluciones para la seguridad de los pacientes. OMS. Disponible en:
http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2007/pr22/es/
37. Estándares para la acreditación de Hospitales de la Joint Commission International 4a. edición. 2011. Disponible en:
http://www.hca.es/huca/web/contenidos/servicios/dirmedica/almacen/calidad/JCI%204aEdicionEstandaresHospitales2
38. Estándares para la Certificación de Hospitales 2012, Consejo de Salubridad General.
39. Ley General de Salud. D.O.F. 7-II-1984. Última Reforma Publicada en el D.O.F. 22-VI-2017. Artículos: 28, 38, 221.
40. Reglamento de Insumos para la Salud Publicado en el DOF el 4 de febrero de 1998 Última reforma publicada en el
DOF el 14 de marzo de 2014.
41. Norma Oficial Mexicana NOM-072-SSA1-2012 Etiquetado de medicamentos y remedios herbolarios.
42. Guía para la Administración Segura de Medicamentos vía Parenteral, Servicio de Farmacia Hospitalaria. Hospital
Juan Ramón Jiménez, Huelva, mayo 2011.
43. Guía para la Administración Segura de Medicamentos, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España vía
Parenteral, 2011.
44. List of High-Alert Medications in Acute Care Settings, Institute for Safe Medication Practices (ISMP) 2014.
45. Cuadro Básico y Catálogo de Medicamentos, Consejo de Salubridad General, 2014.
46. Prácticas para Mejorar la Seguridad de los Medicamentos de Alto, Ministerio de Sanidad y Consumo de España,
2007, Institute for Safe Medication Practices (ISMP) capitulo España.
47. List of Confused Drug Names, Institute for Safe Medication Practices (ISMP) February 2015.
48. Organización Mundial de la Salud. Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente. 2008 La Cirugía Segura salva
vidas. Segundo reto mundial por la seguridad del paciente. Disponible en:
http://www.who.int/patientsafety/safesurgery/sssl_brochure_spanish.pdf
49. Prevalencia de Eventos Adversos 2009. "Evaluación de Seguridad Quirúrgica". Disponible en:
http://dged.salud.gob.mx/contenidos/dess/descargas/ODH2009_12_marzo_Versixn_impresa.pdf
50. Organización Mundial de la Salud Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente. Lista OMS de Verificación de la
Seguridad de la Cirugía. 2008. Manual de Aplicación. (1 ª edición). Cirugía Segura Salva Vidas. Disponible en:
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/70083/1/WHO_IER_PSP_2008.05_spa.pdf
51. Lista de Verificación para la Seguridad de la Cirugía. Dirección General de Calidad y Educación en Salud. México
2015. Disponible en: http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/29526/seguridadPaciente_02.pdf
52. Didier Pittet. Improving Adherence to Hand Hygiene Practice: A Multidisciplinary Approach [en línea]. 2001 Mar-Arp; 7( 2) : [7 p.]. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2631736/pdf/11294714.pdf
53. Didier Pittet, Sasi Dharan, Sylvie Touveneau, Vale ´rie Sauvan, Thomas V. Perneger. Bacterial Contamination of the
Hands of Hospital Staff During Routine Patient Care. Arc Intern Med [en línea]. Abr 1999. [accesado 10 Abr 2012]; vol
159: [6 p.]. Disponible en: http://archinte.ama-assn.org/cgi/reprint/159/8/821.pdf
54. España. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, World Health Organization, Patient Safety a World Alliance
for Safer HealthCare. Save lives clean your hands. Guía de aplicación de la estrategia multimodal de la OMS para la
mejora de la higiene de las manos. [s.l]: Organización Mundial de la salud; 2009.
55. Instrucción 175. Dirección General de Calidad y Educación en Salud. 2009. Disponible en:
http://www.calidad.salud.gob.mx/site/calidad/instruccion/instruccion_175.pdf
56. Tapia, M & Salazar MC. (Mayo Agosto 2003). Prevención de caídas. Indicador de calidad de cuidado enfermero. Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica, 11 ( 2) , pp. 51-57.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5496728&fecha=08/09/2017&print=true 38/53
4/8/2020 DOF - Diario Oficial de la Federación
57. Secretaría de Salud, Subsecretaría de Innovación y Calidad. Dirección de Calidad y Educación en Salud. Comisión
Interinstitucional de Enfermería. (2006). Prevención de Caídas en pacientes Hospitalizados. Evaluación de la Calidad
de los Servicios de Enfermería. Tres nuevos Indicadores para la prevención e infecciones y seguridad del paciente.
México: Secretaría de Salud. Cap. 2; pp. 19-34.
58. Brennan TA, Leape LL, Laird N et al. Incidence of adverse events and negligence in hospitalised patients: results of the Harvard Medical Practice Study. New England Journal of Medicine, 1991, 324
( 6) :370-7.
59. Leape LL, Brennan TA, Laird N et al. The nature of adverse events in hospitalized patients. Results of the Harvard Medical Practice Study II. New England Journal of Medicine, 1991, 324 ( 6) :377-84.
Wilson RM, Runciman WB, Gibberd RW et al. The Quality in Australian Health Care Study. Medical Journal of Australia,
1995, 163:458-71.
60. Vincent C, Neale G, Woloshynowych M. Adverse events in British hospitals: preliminary retrospective record review.
British Medical Journal, 2001, 322:517-9.
61. Davis P, Lay-Yee R, Briant R et al. Adverse events in New Zealand public hospitals I: occurrence and impact. New
Zealand Medical Journal, 2002, 115 (1167):U271.
62. Baker GR, Norton PG, Flintolf V, et al. The Canadian Adverse events Study: the incidence of adverse events among hospital patients in Canada. Canadian Medical Association Journal, 2004,
179( 11) :1678 - 1686.
63. Secretaría de Salud, Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud, Dirección General de Calidad y
Educación en Salud. (2010). Protocolo para la prevención de caídas en pacientes hospitalizados. México: SSA.
Instrucción 276/2011, Dirección General Adjunta de Calidad en Salud SICALIDAD.
64. Almazán-Castillo, M. & Jiménez-Sánchez, J. (2013). Escala de valoración de riesgo de caídas en pacientes hospitalizados. Revista de Enfermería, Instituto Mexicano del Seguro Social, 21 ( 1) , pp.
9-14.
65. Santillana-Hernández SP. Caídas en el adulto may or. Factores intrínsecos y extrínsecos. Rev. Med. IMSS 2002; 40(6): pp. 489-493.
66. Sorra JS, Nieva VF. Hospital Survey on Patient Safety Culture. (Prepared by Westat, under Contract No. 290-96-0004).
AHRQ Publication No. 04-0041. Rockville, MD: Agency for Healthcare Research and Quality. September 2004.
Disponible en: http://www.ahrq.gov/sites/default/files/wysiwyg/professionals/quality-patient-safety/ patientsafetyculture/
hospital/resources /hospcult.pdf
67. Kizer, K.W. & Blum, L.N. (2005). Safe practices for better health care.
68. Análisis de la cultura sobre seguridad del paciente en el ámbito hospitalario del Sistema Nacional de Salud español.
Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2008. Disponible en:
http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/Analisis_cultura_SP_ambito_hospitalario.pdf
69. Organización Mundial de la Salud. La Alianza Mundial por la Seguridad del Paciente. Marco Conceptual de la
Clasificación Internacional para la Seguridad del Paciente. Versión 1.1 Informe Técnico Definitivo. Enero de 2009.
Disponible en: http://www.who.int/patientsafety/implementation/icps/icps_full_report_es.pdf
70. Organización Mundial de la Salud. 59 ª Asamblea Mundial de la Salud A59/22 Punto 11.16 del orden del día
provisional 4 de mayo de 2006 Disponible en: http://apps.who.int/gb/archive/pdf_files/WHA59/A59_22-sp.pdf
71. Organización Panamericana de la Salud. Sistemas de notificación de incidentes en América Latina. Washington, D.C.:
OPS, 2013. Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?
option=com_docman&task=doc_view&gid=20893&Itemid
ANEXOS
ANEXO 1. Lista de Medicamentos de Alto Riesgo.
En general, se considera que los grupos de medicamentos de alto riesgo son:
· Electrolitos concentrados
· Quimioterapias
· Radiofármacos
· Insulinas
· Anticoagulantes
El Instituto para el Uso Seguro de Medicamentos (ISMP) de Estados Unidos, establece los siguientes medicamentos
como de alto riesgo.
Lista de medicamentos de alto riesgo
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5496728&fecha=08/09/2017&print=true 39/53
4/8/2020 DOF - Diario Oficial de la Federación
Agentes de contraste IV Agua estéril para inyección,
inhalación e irrigación en envases
Agentes inotrópicos IV (ej. digoxina, milrinona)
>100 ml (excluyendo botellas)
Agonistas adrenérgicos IV (ej. adrenalina, dopamina, L-noradrenalina)
Cloruro potásico IV (solución
Anestésicos generales inhalados e IV (ej. ketamina, propofol) concentrada)
Antagonistas adrenérgicos IV (ej. esmolol, propranolol) Cloruro sódico hipertónico (>0,9%)
Antiagregantes plaquetarios IV (ej. abciximab, tirofibán) Epoprostenol IV
Antiarrítmicos IV (ej. amiodarona, lidocaína) Fosfato potásico IV
Anticoagulantes orales (ej. acenocumarol) Insulina SC e IV
Antidiabéticos orales (ej. glibenclamida) Metotrexato oral (uso no
Bloqueantes neuromusculares (ej. rocuronio, vecuronio) oncológico)
ANEXO 2
Lista de Medicamentos de aspecto parecido y de nombre parecido.
(Look alike, sound alike LASA)
Medicamentos identificados con pronunciación parecida
Bupivacaína Ropivacaína
Fosamax Topamax
Hidralazina Hidroxizina
Metamizol Metronizadol
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5496728&fecha=08/09/2017&print=true 40/53
4/8/2020 DOF - Diario Oficial de la Federación
Prenisona Prendisolona
Prozac Proscar
ANEXO 4
Factores que deben estar contendidos en la herramienta para evaluar el riesgo de caídas en pacientes.
Limitación física del paciente Menores de 6 años y mayores de 65 años; con deterioro
músculo esquelético y neurológico; traumatismo cráneo
encefálico, enfermedad vascular cerebral, lesiones de
columna vertebral, reposo prolongado, antecedente de caídas
previas, desnutrición, ayuno prolongado, obesidad, alguna
incapacidad física que afecte la movilidad, periodo
postoperatorio y uso de aparatos ortopédicos, prótesis y
órtesis.
Estado mental del paciente Lesiones medulares, parálisis, enfermedad vascular cerebral;
déficit propioceptivo por anestesia o sedación, deterioro
cognitivo; déficit de memoria, desorientación confusión,
agitación, crisis convulsivas, alteración del estado de
conciencia, depresión, riesgo suicida, disfunciones
bioquímicas; depresión, hipoglucemia, hiperpotasemia
deterioro neuromuscular; traumatismo cráneo encefálico,
secuelas de poliomielitis o parálisis cerebral infantil, enfermos
en estados terminales y en estado crítico.
ANEXO 5
Dimensiones de la Cultura de Seguridad.
Dimensión Descripción
Trabajo en equipo dentro del Evalúa aspectos relacionados con el apoyo mutuo del personal del mismo
departamento/servicio departamento o servicio, el trato respetuoso y el apoyo entre los
compañeros cuando alguien está sobrecargado de trabajo.
Expectativas y acciones del Valora la participación de los jefes o supervisores para atender los
jefe o supervisor del servicio, problemas de seguridad del paciente; así como las expectativas que
para promover la seguridad tienen los jefes respecto la participación del personal para aplicar los
de los pacientes procedimientos de seguridad del paciente. Además evalúa si el jefe toma
en cuenta las sugerencias del personal para mejorar la seguridad de los
pacientes.
Apoyo de la dirección del Evalúa la prioridad que tiene el Director del hospital para la seguridad del
hospital para la seguridad del paciente, así como para propiciar un clima laboral en beneficio de la
paciente seguridad del paciente. Además evalúa el interés que tiene el Director del
hospital para la seguridad del paciente, sólo después de la ocurrencia de
un evento adverso.
Percepción general de la Esta dimensión mide la percepción de los médicos y enfermeras respecto
seguridad del paciente a la seguridad de los procesos de atención, así como a la presencia de
problemas relacionados con la seguridad del paciente.
Grado de apertura de la Mide la libertad que tiene el personal para expresar los aspectos negativos
comunicación que puedan afectar la atención que recibe el paciente, así como la libertad
del personal para cuestionar las decisiones o acciones de sus superiores.
Frecuencia de eventos Mide la frecuencia con la que se reportan los errores que se estima que no
adversos reportados. dañan al paciente, los que son descubiertos y corregidos antes de dañar
al paciente y los que se estiman que pueden haber dañado al paciente.
Trabajo en equipo entre Mide la cooperación y la coordinación de los trabajadores al realizar tareas
departamentos y/o servicios con integrantes de otros departamentos.
Personal: dotación, Permite conocer si la plantilla del personal es suficiente para atender las
suficiencia y gestión jornadas laborales, principalmente durante las excesivas y agotadoras
cargas de trabajo. También mide la frecuente participación de personal
eventual o temporal, que en ocasiones representan una dificultad para
mejorar la atención al paciente.
Respuesta no punitiva a los Esta dimensión hace referencia a la opinión de médicos y enfermeras
errores respecto a la actitud de los compañeros o superiores cuando se enteran
de que han cometido algún error, utilizando esto en su contra, buscan
culpables y el temor del personal que comete el error, de que esto quede
registrado en su expediente personal.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5496728&fecha=08/09/2017&print=true 42/53
4/8/2020 DOF - Diario Oficial de la Federación
ANEXO 6
Cuestionario sobre Cultura de Seguridad del Paciente en Hospitales de México
Indicaciones:
Este cuestionario solicita su opinión acerca de temas relacionados con la seguridad de los pacientes, errores médicos,
incidentes y eventos adversos que se reportan en su hospital. El cuestionario es anónimo y su propósito es obtener
información que ayude a definir acciones para mejorar la cultura hacia la seguridad de los pacientes en su hospital.
El contestarlo le tomará sólo entre 10 y 15 minutos. Le agradecemos su valiosa participación y si prefiere no contestar
alguna pregunta, o si la pregunta no tiene que ver con la realidad en su trabajo, puede usted dejarla en blanco.
Para ayudarlo a comprender algunas preguntas, le agradeceremos leer con cuidado los siguientes conceptos y si tiene
dudas, consulte al gestor de calidad de su establecimiento de salud.
Para contestar este cuestionario es muy importante que cuando la pregunta mencione "unidad", usted piense en el área
de trabajo, departamento o servicio del hospital donde usted pasa la mayor parte de su horario de trabajo o realiza la mayoría
de acciones para atender a los pacientes.
¿Cuál es su profesión?
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5496728&fecha=08/09/2017&print=true 43/53
4/8/2020 DOF - Diario Oficial de la Federación
o l. Radiología
o m. Anestesiología
o n. Otro, por favor, especifique: _________________________________________
SECCIÓN A: Su área de trabajo
A continuación se presenta una serie de afirmaciones relacionadas con la seguridad de los pacientes en su departamento
o servicio. Seleccione y rellene SÓLO EL CÍRCULO QUE REFLEJE SU GRADO DE ACUERDO O DESACUERDO en relación a
lo que se vive EN EL ÁREA DONDE USTED TRABAJA EN EL HOSPITAL. Observe que en algunos casos, la respuesta que
refleja la condición ideal es la que dice totalmente de acuerdo y en otras por el contrario, la que dice totalmente en
desacuerdo.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5496728&fecha=08/09/2017&print=true 44/53
4/8/2020 DOF - Diario Oficial de la Federación
15. Al personal de esta área le preocupa que los
errores que comete se archiven en su expediente
laboral.................................................................
SECCIÓN B: Su supervisor/jefe
Por favor, indique su acuerdo o desacuerdo con las siguientes afirmaciones sobre su supervisor/jefe inmediato o la
persona a la que usted reporta directamente. Indique su respuesta marcando sobre el círculo.
Totalmente
PIENSE EN SU SUPERVISOR/JEFE en En De Totalmente
desacuerdo desacuerdo Ninguna acuerdo de acuerdo
SECCIÓN C: Comunicación
Cuando en su área o unidad de trabajo ocurren los siguientes errores, ¿Qué tan frecuentemente se reportan? Marque su
respuesta rellenando el círculo que corresponda.
La
mayoría
¿QUÉ TAN FRECUENTE OCURRE ESTO EN SU ÁREA
DE TRABAJO? A de las
Nunca Rara vez veces veces Siempre
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5496728&fecha=08/09/2017&print=true 45/53
4/8/2020 DOF - Diario Oficial de la Federación
como se pueden prevenir los errores para que no se
vuelvan a cometer.
SECCIÓN F: Su Hospital
Por favor indique su acuerdo o desacuerdo con las siguientes afirmaciones DE SU HOSPITAL (no de su unidad o área de
trabajo). Marque su respuesta rellenando el círculo que corresponda.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5496728&fecha=08/09/2017&print=true 46/53
4/8/2020 DOF - Diario Oficial de la Federación
a. Ninguno d. 6 a 10 eventos
b. 1 a 2 eventos e. 11 a 20 eventos
b. De 1 a 5 años e. De 16 a 20 años
2. ¿Cuánto tiempo lleva usted trabajando en el servicio o departamento en el que labora actualmente?
b. De 1 a 5 años e. De 16 a 20 años
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5496728&fecha=08/09/2017&print=true 47/53
4/8/2020 DOF - Diario Oficial de la Federación
3. ¿Habitualmente, cuántas horas trabaja por semana en este hospital?
4. ¿Qué puesto de trabajo desempeña en este hospital? Marque una sola respuesta.
c. Auxiliar de enfermería
d. Médico residente
e. Médico general
f. Médico especialista
5. ¿En su puesto actual tiene usted regularmente interacción o contacto directo con los pacientes?
a. SÍ, yo habitualmente tengo interacción o contacto directo con los pacientes.
b. NO, yo habitualmente no tengo interacción directa o contacto con los pacientes.
6. ¿Cuánto tiempo lleva usted trabajando en su profesión?
b. De 1 a 5 años e. De 16 a 20 años
Instrucciones
Piense en la manera en que se hacen las cosas en su establecimiento de salud y exprese sus opiniones acerca de
cuestiones que en general afectan la seguridad y calidad del cuidado de los pacientes en su consultorio.
Considere que en este cuestionario, cuando se menciona proveedores de atención médica se refiere a todo personal
médico y personal de enfermería en contacto clínico con los pacientes; la palabra empleados se refiere a las demás personas
que trabajan en el consultorio; así mismo por personal se refiere a la totalidad de proveedores de atención médica y
empleados.
Si alguna pregunta no corresponde a su situación o no conoce la respuesta, favor de marcar la opción "No aplica o No
sabe".
· Un "incidente" es definido como cualquier tipo de error, equivocación, evento, accidente o desviación,
falta de consideración, no importando si el resultado daña al paciente o no.
· Un "evento adverso" es el daño que sufre un paciente, como consecuencia de errores, incidentes,
accidentes o desviaciones durante su atención médica.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5496728&fecha=08/09/2017&print=true 48/53
4/8/2020 DOF - Diario Oficial de la Federación
· "Seguridad del paciente" atención libre de lesión accidental, asegurando el establecimiento de
sistemas y procesos operativos que minimicen la probabilidad del error y se maximice la
probabilidad de su impedimento.
· "Cultura de Seguridad del Paciente" se define como el producto de valores, actitudes, percepciones,
competencias y patrones de comportamiento individuales y grupales que determinan el compromiso,
el estilo y la competencia de la gestión de la salud y la seguridad de una organización. Las
organizaciones con una cultura de seguridad positiva se caracterizan por comunicaciones basadas
en la confianza mutua, por la percepción compartida de la importancia de la seguridad y por la
confianza en la eficacia de las medidas preventivas.
Una o
Varias No
dos
ve ce s s uce dió No
ve ce s
Diaria- Se m anal- M e ns ual- e n los e n los aplica
e n los
m e nte m e nte m e nte últim os últim os o no
últim os
12 12 s abe
12
m eses m eses
m eses
Equipo m é dico
M e dicam e ntos
Proble m as Proble m as
No hubo No
varias una o dos
Proble m as Proble m as Proble m as proble m as aplic
ve ce s e n ve ce s e n
diaria- s e m anal- m e ns ual- e n los ao
los los
m e nte m e nte m e nte últim os 12 no
últim os 12 últim os 12
m eses s abe
m eses m eses
1. Laboratorios
imagenología
o o o o o o o o
2. Otros servicios clínicos
(Estomatología,
o o o o o o o
Planificación familiar,
Trabajo social,
Vacunación, etc.)
3. Farmacia o o o o o o o
4. Hospitales o o o o o o o
5. Otros No clínicos
(Especifique):
o o o o o o o
____________________
Ni de
No
M uy e n En acue rdo
De M uy de aplica
de s - de s a- ni e n
acue rdo acue rdo o no
acue rdo cue rdo de s a-
s abe
cue rdo
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5496728&fecha=08/09/2017&print=true 50/53
4/8/2020 DOF - Diario Oficial de la Federación
9. En su área de trabajo hay demasiados pacientes
para poder manejar todo de manera eficiente.
o o o o o o
10. El personal en su área de trabajo sigue
procedimientos estandarizados.
o o o o o o
Sección D: Comunicación y Seguimiento.
¿Con qué frecuencia suceden las siguientes situaciones en su área de trabajo?
La No
Rara Algunas m ayoría aplica
Nunca Sie m pre
ve z ve ce s de las o no
ve ce s s abe
Ni de
No
Muy en En acuerdo
De Muy de aplica
desa- Desa- ni en
acuerdo acuerdo o no
cuerdo cuerdo Desa-
sabe
cuerdo
1. ¿Cómo calificaría al establecimiento de salud en cada una de las siguientes dimensiones de calidad en la atención de salud?
Muy Muy
Malo Regular Bueno
malo bueno
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5496728&fecha=08/09/2017&print=true 52/53
4/8/2020 DOF - Diario Oficial de la Federación
d. Eficiente Asegura una atención rentable (evita o o o o o
desperdicio, abuso y uso incorrecto de
servicios)
2. ¿Cómo calificaría los sistemas y procedimientos clínicos que su consultorio médico tiene establecidos para prevenir, detectar y
corregir problemas que tienen el potencial de afectar a los pacientes?
�
Sección H: Información general.
Esta información ayudará en el análisis de los resultados del cuestionario. Marque UNA respuesta para cada pregunta.
o a. De 1 a 4 horas o d. De 25 a 32 horas
o b. De 5 a 16 horas o e. De 33 a 40 horas
o c. De 17 a 24 horas o f. 41 horas o más
o a. Médico en consultorio
o b. Personal de enfermería
o c. Director
o d. Personal de apoyo administrativo
o e. Otro cargo; por favor especifique: ____________________________
Sección I: Sus comentarios.
Por favor no dude en anotar cualquier comentario que tenga sobre la seguridad de los pacientes o la calidad de la atención en el
establecimiento de salud.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Gracias por completar este cuestionario.
______________________________
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5496728&fecha=08/09/2017&print=true 53/53