Afiche Difusion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

CURSO DE POSGRADO ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN

Fecha: 15 al 19 de Abril de 2013.


Distribución Horaria: de 9 a 13 y de 15 a 19 (8 horas diarias)
Docente: Dra. Marta Coronel de Renolfi

Carga Horaria: 80 horas


Modalidad del Dictado: Con 40 horas presenciales de clases teórico-prácticas, durante 5
(cinco) días; con otras 40 horas no presenciales de consulta y comunicación virtual, para la
elaboración del trabajo final de evaluación.

Lugar de realización: Universidad Nacional de Santiago del Estero, Facultad de Agronomía y


Agroindustrias. Aula 7, Sede central.
Cupo: mínimo de 5, máximo de 20 asistentes

Arancel: $ 600

Informes, inscripción y forma de pago (ver al final).

Metodología: Durante el dictado del curso, se presentarán una serie de ejercicios prácticos de
aplicación de cada tema, que serán resueltos por los participantes, organizados en pequeños
grupos de trabajo, con asistencia y explicación del docente, durante las horas presenciales; se
trata de ejemplos sencillos para resolver con calculadora. Asimismo, a modo de aplicación de
cada tema desarrollado, se propondrán lecturas de publicaciones y estudios de casos para ser
comentados en clase, por los asistentes.

Sistema de Evaluación: Para la aprobación del curso, los asistentes, durante las horas no
presenciales, deberán investigar y preparar un trabajo individual sobre un tema seleccionado
de un listado opcional. El mencionado trabajo deberá ser presentado por escrito, en fecha a
acordar (plazo de 60 días), alcanzando una calificación mínima de 7 (siete). El docente, en
comunicación virtual con cada participante, ofrecerá consulta, orientación y supervisión durante
la elaboración de dicho trabajo final de evaluación.

Evaluación: Para la evaluación se tendrá en cuenta la asistencia (se exigirá un 80% de


asistencia a las clases presenciales), la participación y el trabajo final presentado.

Av. Belgrano (S) 1912. CP4200. Santiago del Estero


Tel 0385 4509528 (int. 1603) · smgreco@unse.edu.ar / sanmagre@gmail.com
CURSO DE POSGRADO ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN

Conocimientos previos necesarios: No se necesitan conocimientos previos de otra


asignatura de la disciplina, salvo los conceptos básicos y general adquiridos durante la
formación de grado.

Destinatarios: Ing. Agrónomos, Lic. En Biología, etc. y cualquier profesional inscripto en la


Maestría en Desarrollo en Zonas Áridas y Semiáridas (MaDeZAS).
*Se aceptarán alumnos avanzados de carreras de grado con más del 80% de las materias
aprobadas con la presentación de la certificación que así lo acredite. La asistencia o
aprobación del curso por parte de alumnos de grado significará un comprobante de curso de
profundización de conocimientos.*

1. Marco conceptual e importancia actual: La Economía es una de las ciencias más


utilizadas por el conjunto de la sociedad: todos somos agentes económicos activos. Esta
ciencia forma parte de la cultura de cualquier país. Disponer de una formación básica en
Economía puede considerarse como algo conveniente. Todo profesional debería conocer
las motivaciones económicas que subyacen a los hechos sociales que le rodean y que
inciden en la vida diaria. El curso trata de ofrecer esta formación básica, sin renunciar a
una cierta capacidad de análisis crítico.

2. Índole del curso: general y básico (no se necesitan conocimientos previos de otra
asignatura de la disciplina).

3. Objetivos:
 Conocer los fundamentos que rigen las decisiones económicas en la asignación de los
recursos
 Aplicar la metodología de evaluación de un proyecto de inversión agropecuaria e
interpretar los criterios de selección y decisión.

4. Contenidos mínimos:
4.1. La oferta, la demanda y el mercado
4.2. Elasticidad y ajuste de mercado
4.3. La empresa, la producción y los costos

Av. Belgrano (S) 1912. CP4200. Santiago del Estero


Tel 0385 4509528 (int. 1603) · smgreco@unse.edu.ar / sanmagre@gmail.com
CURSO DE POSGRADO ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN

4.4. Estructuras básicas de mercado


4.5. Variables macroeconómicas
4.6. Nociones de comercio internacional
4.7. Crecimiento económico y desarrollo
4.8. Proyectos de inversión: formulación y evaluación

5. Contenidos analíticos:

MICROECONOMÍA

1. La oferta, la demanda y el mercado


El funcionamiento del mercado. La curva de demanda. La curva de oferta. Relación
entre oferta y demanda: el equilibrio de mercado. Factores subyacentes a la curva de
demanda. Desplazamientos de la curva de demanda. Factores subyacentes a la curva
de oferta. Desplazamientos de la curva de oferta.
Aplicaciones del análisis conjunto de oferta y demanda: 1) el caso del video, 2) el
petróleo y el carbón, 3) el descenso de los precios agrícolas, 4) precios máximos y
mínimos y 5) precios subvencionados.

2. Elasticidad y ajuste de mercado


La elasticidad-precio de la demanda. La elasticidad de demanda y los ingresos de los
productores. Los bienes sustitutos y la elasticidad. La elasticidad-precio de la oferta.
Aplicaciones del análisis de elasticidad: 1) la elasticidad de algunos productos
agropecuarios, 2) los agricultores y las malas cosechas, 3) las compañías aéreas y la
elasticidad de demanda, 4) la elasticidad de los combustibles.

3. La empresa, la producción y los costos


La producción y la empresa. Eficiencia técnica y económica. La producción en el costo
plazo. La función de producción y el corto plazo: factores fijos y variables. Teoría de los
rendimientos decrecientes. El producto total, medio y marginal.

Av. Belgrano (S) 1912. CP4200. Santiago del Estero


Tel 0385 4509528 (int. 1603) · smgreco@unse.edu.ar / sanmagre@gmail.com
CURSO DE POSGRADO ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN

Los costos a corto plazo: costos fijos y variables. Costos totales y marginales. Costos
medios. Las decisiones de producción y la maximización de los beneficios. El largo
plazo: economías y deseconomías de escala.
Aplicaciones del análisis de la producción y los costos: 1) la función de producción
agrícola, 2) la fertilización del trigo, 3) la fijación de precios en la práctica, 4) el apoyo a
los precios de los productos lácteos.

4. Estructuras básicas de mercado


La empresa en los mercados de Competencia Perfecta. La competencia imperfecta:
tipos de mercado. Monopolio. Oligopolio. Competencia Monopolística. Efectos de las
estructuras de mercado sobre el precio y la producción.
Aplicaciones y análisis de casos: 1) el mercado mundial de granos, 2) perspectivas de
la agricultura 2013-2019, 3) el monopolio y la concentración económica en Argentina.

MACROECONOMÍA
1. Variables macroeconómicas
Definición y objetivos de la Macroeconomía. Medidas de actividad económica. El PIB y
su composición. Ingreso y producto. Medidas agregadas. Valores reales y nominales.
Aplicaciones: análisis de los datos de la economía real argentina.
2. Nociones de Comercio Internacional
Mecanismos de comercio internacional: factores explicativos del comercio. Balanza de
pagos: estructura de la balanza de pagos. Balanza comercial: exportaciones e
importaciones. Tipo de cambio. El comercio internacional.
Aplicaciones: análisis de los datos de la economía real argentina.
3. Crecimiento económico y desarrollo
Medición del crecimiento económico. Factores condicionantes del crecimiento
económico. Beneficios y costos del crecimiento. El desarrollo y el subdesarrollo
económicos. Indicadores del grado de desarrollo. Las causas del subdesarrollo. Los
obstáculos a superar y las posibles estrategias a seguir. Aplicaciones: análisis de los
datos de la economía real argentina.

Av. Belgrano (S) 1912. CP4200. Santiago del Estero


Tel 0385 4509528 (int. 1603) · smgreco@unse.edu.ar / sanmagre@gmail.com
CURSO DE POSGRADO ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN

PROYECTOS DE INVERSIÓN

1. Proyectos de inversión: formulación y evaluación


Conceptos básicos. Proyecto de inversión: concepto. Ciclo de un proyecto:
identificación, preparación y análisis, evaluación y ejecución.
Formulación de proyectos. Identificación del problema. Fijación de objetivos. El
proyecto y sus fases. Análisis de mercado: identificación de los mercados
consumidores, proyección de la demanda, precio del producto, identificación de la
oferta, el producto, el mercado. Análisis técnico: determinación del tamaño y la
localización del proyecto. Análisis económico: la inversión, los costos y los beneficios.
Evaluación financiera. Criterios para la evaluación financiera de rentabilidad.
Metodología: concepto de VAN, TIR, pay-back. Análisis de sensibilidad. Financiamiento
de la inversión.
Aplicaciones: estudio de casos de formulación y evaluación de proyectos de inversión
agrícolas.

6. Evaluación propuesta: para la aprobación del curso, los asistentes deberán investigar y
preparar un trabajo individual sobre un tema seleccionado de un listado opcional. Presentar
dicho trabajo por escrito y alcanzar una calificación mínima de 7 (siete). Además se exigirá
un 80% de asistencia a las clases.

7. Bibliografía básica:
BACA URBINA G. 1996. Evaluación de proyectos. Tercera edición. McGraw-Hill. México.
BEKER, V y MOCHON, F. 1996. Economía. Elementos de micro y macroeconomía.
Editorial McGraw-Hill.
FISCHER, S. DORNBUSCH, R. y SCHMALENSEE, R. 1998. Economía. Editorial. McGraw-
Hill.
FRANK R. G. 1998. Evaluación de inversiones en la empresa agraria. Editorial El Ateneo.
Buenos Aires.
GITTINGER, J.P. 1989. Análisis económico de proyectos agrícolas. IDE. BID. Editorial
Tecnos. Madrid. España.

Av. Belgrano (S) 1912. CP4200. Santiago del Estero


Tel 0385 4509528 (int. 1603) · smgreco@unse.edu.ar / sanmagre@gmail.com
CURSO DE POSGRADO ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN

GONZALEZ, J. et al. 1981. La planificación del desarrollo agropecuario. Un enfoque para


América Latina. Siglo XXI Editores. México.
HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, A. et al. 2008. Formulación y evaluación de proyectos de
inversión. 5ta. Edición. Cengage Learning. México.
MOCHÓN, F y BEKER, V. 2007. Economía. Elementos de micro y macroeconomía.
Editorial McGraw-Hill.
MOCHÓN, F y CARREON, V. 2011. Microeconomía con aplicaciones a América Latina.
Editorial McGraw-Hill.
MOCHÓN, F. y BEKER, V. 2007. Economía Principios y aplicaciones. Editorial McGraw-
Hill.
SAPAG CHAIN N. y R. SAPAG CHAIN. 1996. Preparación y evaluación de proyectos.
Tercera edición. Editorial McGraw-Hill. Colombia.
SAMUELSON, P. et al. 2003. Economía. Editorial McGraw-Hill.

PAUTAS PARA LA PRESENTACIÓN DEL TRABAJO FINAL


Para la aprobación del curso, además de la asistencia a las clases presenciales, los asistentes
deberán investigar y preparar un trabajo individual sobre un tema seleccionado y previamente
acordado con el docente responsable del curso.
El docente responsable del curso irá guiando y supervisando la elaboración del trabajo de cada
asistente, vía mail. Una vez aprobada la versión final del mismo, un ejemplar impreso de dicho
trabajo final será presentado en forma escrita en fecha a acordar (el plazo máximo de
presentación es de 60 días), en la Facultad de Agronomía y Agroindustrias-UNSE.
Dicho trabajo final deberá contener no más de 10-15 páginas, escrito en procesador de texto
Word (u otro compatible con Windows), tamaño 11-12 de fuente. Deberá presentar la siguiente
estructura:
 TÍTULO
 AUTOR
 OBJETIVO del trabajo
 INTRODUCCIÓN (marco de referencia)
 DESARROLLO
 CONCLUSIONES (o COMENTARIOS FINALES)
 BIBLIOGRAFIA CITADA

Av. Belgrano (S) 1912. CP4200. Santiago del Estero


Tel 0385 4509528 (int. 1603) · smgreco@unse.edu.ar / sanmagre@gmail.com
CURSO DE POSGRADO ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN

A continuación se ofrecen algunos posibles temas a desarrollar:


 El PIB del Sector Agropecuario Argentino. Análisis de su composición y evolución.
 El Sector Agropecuario Argentino y las corrientes del Comercio Internacional.
 La comercialización a futuro en el Sector Agropecuario: el mercado a término.
 El Mercado Nacional Agropecuario. Análisis de su desempeño. Demanda. Oferta.
Precios internos.
 El Mercado Agropecuario Internacional. Demanda. Oferta. Precios. Proyecciones.
 Análisis de mercado de productos agrícolas regionales (elección de un producto).
Demanda. Oferta. Precios. Industrialización. Mercado externo.

 Informes e Inscripción: Vía email: Sandra Greco, Área Posgrado, FAyA - UNSE;
sanmagre@gmail.com

 Forma de Pago: hasta el día miércoles 11 de Abril, mediante depósito o transferencia


bancaria (sin excepción) a la siguiente cuenta:
Banco Santiago del Estero
UNSE Facult de Agronomia Programas y Proyectos
CUIT Nº 30-58676196-6
Cuenta Corriente en Pesos Nº 120120544
CBU 321-000-11-300-012-012-054-42

Remitir el comprobante de la transacción por email a sanmagre@gmail.com o personalmente a


la Oficina de Posgrado de la FAyA. De esta manera, será CONFIRMADA su asistencia al
Curso. No se recibirá el pago en efectivo en la Facultad, especialmente de quienes residen en
Santiago del Estero

Av. Belgrano (S) 1912. CP4200. Santiago del Estero


Tel 0385 4509528 (int. 1603) · smgreco@unse.edu.ar / sanmagre@gmail.com

También podría gustarte