Honduras, Military Regulations (1906) (S)
Honduras, Military Regulations (1906) (S)
Honduras, Military Regulations (1906) (S)
ORDENANZA MILITAR
HOJAS SUBTITUIBLES
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
DECRETO NÚMERO 99
CONSIDERANDO: que los escollos con que ha tropezado la aplicación de la Ordenanza Militar
decretada el año de 1881, halla venido hacienda sentir la necesidad de su reforma,
poniéndola en armonía con las condiciones físicas del país y con las peculiaridades de nuestro
ejercito;
DECRETA:
Artículo único. - Facúltase al Poder Ejecutivo para reformar la Ordenanza Militar del año de
1881.
Dado en Tegucigalpa, en el Salón de Sesiones, a los diez días del mes de febrero de año
novecientos seis.
F. Dávila,
Presidente.
Pilar M. Martínez,
Vicesecretario. Manuel Villar,
Vicesecretario.
MANUEL BONILLA.
Sotero Barahona.
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
MANUEL BONILLA,
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
0RDENANZA MILITAR
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
TRATADO PRIMERO
BASES GENERALES,
ORGANIZACION MILITAR, DIVISION DEL EJERCITO
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
TITULO I
DEL SERVICIO OBLIGATORIO
Y DE LA DIVISION DEL EJERCITO
Art. 2º - Las exenciones del servicio militar serán las que determinen las leyes o
reglamentos especiales.
Art. 4º - El ejercito activo lo forman todos los hondureños de veintiuno a treinta anos; y la
reserva los hondureños de treinta a cuarenta años, debiendo pasar a ella los que hayan
obtenido su retiro legal del ejercito activo.
Art. 6º - La reserva se destina a reforzar o sustituir al ejercito activo cuando éste saliere a
campaña, o se hallare reunido en un campo cualquiera.
Art. 7º - Cuando por exigirlo las circunstancias la reserva marche a reforzar el ejercito activo,
todos los hondureños que pasen de cuarenta años de edad y sean hábiles para el servicio,
concurrirán, con el carácter de Guardia Nacional, a conservar el orden en el interior de las
poblaciones.
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 8º - Para la instrucción del ejercito que no se halle en servicio activo, se destinaran los
primeros domingos de cada a mes, para el disponible; y el primer domingo de enero y
agosto, para la reserva.
TITULO II
INSCRIPCIÓN
Art. 10 .- Todo hondureño, al cumplir veintiún años de edad, tiene la obligación de inscribirse
en los registros militares, ante la autoridad designada por la ley.
Art. 11 .- Todo individuo, para salir del lugar de su domicilio, debe llevar consigo los
documentos que .acrediten su situación en el ejercito, para exhibirlos a la Autoridad militar
que lo solicite. En caso de cambiar de residencia, antes de la salida de su Departamento,
deberá presentarse al Comandante de Armas para que le autorice el pase, e igual formalidad
observara en la Comandancia departamental o local donde vaya a residir; ambos
Comandantes darán cuenta al Ministerio de la Guerra de la baja y alta, respectivamente.
Art. 12.- El Reglamento determinará las penas en que incurran los infractores.
TITULO III
RECLUTAMIENTO
Art. 13.- El Ejército en filas, o sea la fuerza activa, se reclutará de la manera siguiente:
1º - Por sorteo;
2º - Voluntarios; y,
3º - Por reenganche.
Art. 14.- Verificadas las inscripciones conforme se indica en el Titulo anterior, se formaran en
cada Comandancia de Armas un registro en que consten los nombres de los inscritos,
clasificándolos por meses y por días, según la fecha del nacimiento de cada uno. Esta
operación se formalizara en el mes inmediato al ultimo señalado para la inscripción, y,
terminada que sea, se remitirán los estados al Ministerio de la Guerra.
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 15.- El Ministerio de la Guerra, reunidos todos los estados de las Comandancias de Armas
los clasificara también por meses, según la fecha del nacimiento, formando una relación de
los nacidos en enero en toda la República, otra de los nacidos en febrero, y así
sucesivamente hasta diciembre.
Preparadas las relaciones generales por los meses de los nacimientos, se procederá cuando el
Ministerio de la Guerra lo acuerde, al sorteo, que consistirá en sacar a la suerte los meses del
año, cuidando de anotarlos por el orden con que vayan resultando, entendiéndose que los
reclutas llamados en primer termino a constituir la Fuerza Activa serán los del primer roes
salido de la una, después los del segundo, y así sucesivamente hasta que resulte cubierto el
cupo decretado por la Asamblea. En el caso probable de ser precisa una fracción de los
nacidos en el roes siguiente, el Reglamento detallara la manera de como debe verificarse.
Verificado el llamamiento alas filas, se incorporaran todos los reclutas, en la cabecera del
Departamento, presentándose al Comandante de Armas, quien dispondrá sufran el debido
reconocimiento por el Medico departamental, en la forma que previene el Reglamento
respectivo.
Las bajas que ocurran en la fuerza activa, por cualquier causa que los motive, serán
reemplazadas en cada Departamento por la fuerza disponible del suyo.
Art. 17.-En los puertos y lugares malsanos, a juicio del Ministerio de la Guerra, se relevaran
las guarniciones con la frecuencia que la insalubridad del clima aconseje. El plus que deban
disfrutar los que sirvan en las anteriores guarniciones lo designara el Reglamento.
Art. 19.-De los individuos reclutados se tomará solo el número preciso para llenar las plazas
que hallan de relevarse, quedando los demás disponibles para incorporarse, si fuere
necesario.
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Si por el contrario, para llenar el cupo de la fuerza, no bastare el numero de los inscritos, se
completará con los que de los años anteriores no hubieren ido a filas, siguiendo para ello el
orden de menor a mayor edad.
Art. 20.-A los que hayan cumplido su tiempo de servicio, se les expedirá el correspondiente
certificado.
Art. 21.- Son voluntarios los menores de veintiún años que se presenten, con el
consentimiento de sus padres o tutores, a llenar su servicio y que, a juicio de los
Comandantes de Armas, sean aptos para prestarlo; lo son también los mayores de esa edad
y que, perteneciendo a la fuerza disponible o de reserva, quieran prestar el servicio.
Art. 22.- El contrato voluntario será de 18 meses en los cuerpos de infantería y de dos años
en los de Artillería. Este tiempo se cuenta coma de servicio en filas, para los efectos de ley.
Art. 23.-Son reenganchados los que, después de cumplir su tiempo de servicio en filas,
desean continuar prestándolo; el reenganche será por dos años, siendo prorrogable por
periodos de este tiempo, hasta cinco de ellos. Como premia se les dará, después del primer
ano de esta situación, un sobresueldo que aumentará según se indica en el Titulo
correspondiente.
Art. 24.-No obstante las disposiciones de este Título, el Gobierno podrá siempre que lo crea a
conveniente, llamar las milicias al servicio en la forma que a bien tenga.
TITULO IV
DE LOS GRADOS MILITARES
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
11.- Sargento 2°
12.- Cabo; y,
13.- Soldado.
Art. 26.- Los individuos, desde General de División hasta Subteniente, inclusive se denominan
genéricamente Oficiales.
TITULO V
DE LOS SUELDOS Y HABERES MILITARES
Art. 27.-Los individuos de la fuerza armada, desde el momento en que son dados a reconocer
y toman posesión de sus empleos, cualesquiera que estos sean, tienen derecho, conforme a
su grado o empleo, a los sueldos que se determinan en el presupuesto respectivo.
Art. 28.-En tiempo de guerra las asignaciones a que por su grado o empleo tienen derecho
los individuos que componen el Ejercito de Operaciones, serán aumentadas en un treinta por
ciento, las que corresponde a los oficiales; y en un cincuenta por ciento las que corresponde
a los individuos de tropa.
Art. 29.-A todo oficial que este en servicio, o que, por cualquier otra razón, goce de sueldo,
se le hará un descuento de un dos por ciento, que se destinara al fondo de Montepío Militar.
Art. 30.-Los gastos de escritorio, gasto común, etc., pertenecientes al servicio militar, serán
solo aquellos que autorice el Gobierno en el arreglo de los presupuestos de los gastos
públicos.
10
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
TITULO VI
DEFINICIONES Y REGLAS GENERALES SOBRE LA ORGANIZACION,
SUBORDINACION Y DISCIPLINA DEL EJERCITO
Art. 31.- El ejercito es una institución del Estado, creada con el fin de sostener la
independencia y decoro de la Patria, la integridad de su territorio, y mantener la paz y el
orden públicos en el interior, conforme alas leyes de la República.
Desde su ingreso en el, constituye también, para las personas que lo forman, una de las
carreras del organismo del Estado.
Art. 32.-El mando supremo del ejercito, así como la facultad de disponer de la fuerza,
corresponde única y exclusivamente al Presidente de la República.
Art. 35.- Al Ministerio de la Guerra corresponde la inspecci6n general del ejercito, y cada año,
en las épocas que juzgue mas oportuno, la ejercerá por si o nombrara inspectores militares
que, en su representación, pague a las distintas Comandancias, para cerciorarse del estado
de las fuerzas, su organización, instrucción y reemplaza, dando informe al señor Ministro de
la Guerra del resultado de la revista.
11
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
8°- Las Comandancias de Armas;
9°- El Estado Mayor del señor Presidente de la República;
lo.- Las Escuelas Militares;
11.-Los cuerpos armadas: Infantería, Artillería y Caballería; y,
I2.- Los cuerpos auxiliares, Jurídico Militar, Administrativo Militar, Sanidad Militar y
demás oficinas militares.
El grado militar se adquiere y conserva personalmente en propiedad y de por vida, sin que
pueda privársele de él si no por condena judicial, conforme al Código Militar.
Art. 38.-Empleo militar es el ejercicio del destino a que es llamado un militar, y dura
solamente el tiempo que el servicio publico requiere.
Art. 39.-Ningún General, Jefe u Oficial del ejercito se considerará promovido a un grado
superior sin el despacho respectivo; y, por lo tanto, no se reconocerá emplea alguno sin
aquel documento que le acredite, y el que carezca de este no tomara posesi6n de aquel.
Dicho documento también será preciso para las recompensas militares que se concedan, de
cualquier clase que sean.
Art. 40.-Ningún militar expedirá certificaciones en que se consigne actos del servicio que le
consten personalmente; pero los que ejercen algún empleo militar podrán certificar, conforme
alas leyes, los pasajes o documentos que aparezcan en los libros y demás papeles de la
oficina o archivo que le estén encomendados, y que verse sobre actos del servicio ejecutados
por el solicitante.
12
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
La hoja de servicio de cada individuo del ejercito deberá sacarse en las oficinas y archivos
militares, de los antecedentes y documentos que en ellos existan.
Se prohíben también las informaciones testimoniales y cualquiera otro medio de prueba que
no sea establecido en el primer inciso de este artículo. La misma regla se observara para
justificar, ante cualquier autoridad o tribunal, los servicios prestados por militares en el
ejercicio de sus funciones.
Art. 41.-La fuerza publica es esencialmente obediente, y ningún instituto o cuerpo armada
puede deliberar en asuntos del servicio militar, ni en los demás que se opongan a la
obediencia y respeto de las instituciones establecidas y de las leyes.
Art. 43.-El primer deber de todo militar es observar la subordinación y disciplina, que
consisten en la obediencia y respeto constante y absoluto del inferior al superior; en el pronto
y exacto cumplimiento de las órdenes que el primero reciba del segundo, en la equitativa y
eficaz represión de toda falta o abuso, y en la fiel observancia de las leyes, reglamentos y
demás prescripciones establecidas.
Art. 44.-Las ordenes del superior deben cumplirse por los subordinados, sin vacilación, sin
murmurar y sin hacer reclamación ni observación alguna, aún cuando hubiere lugar a una u
otra, hasta después de haberlas cumplido.
Art. 45.-Si estas ordenes se refieren únicamente a imponer una pena, castigo o corrección al
subordinado, este podrá objetarlas o reclamarlas después de haberlas obedecido.
Corresponde a todo superior la responsabilidad de todas las ordenes que dictare. Las que
deben cumplirse en tiempo de paz fuera de los cuarteles, se harán por escrito, firmadas y
selladas.
Será también responsable el superior de las faltas, abusos y desordenes que resulten de
su negligencia o debilidad en vigilar constantemente la conducta de sus subalternos, y en
mantener entre ellos la subordinación y disciplina.
13
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 46.-Aunque el interés del servicio militar exige que la disciplina sea firme y rigurosa, debe
ejercerse de un modo paternal y protector. Queda por lo tanto absoluta y severamente
prohibido todo acto de rigor que no sea de estricta necesidad; todo castigo que no este
prevenido en el Código o en las demás leyes militares o que se inspire en un sentimiento
distinto del deber; lo mismo que cualquier acto, manifestación o palabra del superior, que
ofenda o deprima al subordinado a quien se dirige.
En su trato con los inferiores serán los superiores comedidos y decentes, tratándolos a todos
de usted y llamándolos por sus propios nombres, sin valerse jamás de apodo.
Cualquiera que sea el grado a que pertenecen los miembros de la jerarquía militar, deben
tratar con bondad a sus inferiores; deben manifestarles todo interés y mostrarles que son
para ellos sus mejores guías, dispensándoles siempre las consideraciones debidas a hombres
cuyo valor y abnegaci6n les garantizara un día el éxito de sus planes y la gloria de sus
empresas.
Art. 48.-En todo acto del servicio a que concurran dos o más militares del mismo empleo y
grado, los más modernos obedecerán al más antiguo, sea o no del mismo cuerpo o arma;
siendo de la misma antigüedad en el grado que poseen, se estará a la de los grados
anteriores, empezando por el que preceda, y siendo de igual antigüedad en el anterior grado
y en los antecedentes, los oficiales de menor edad estarán subordinados a los de mayor
edad, por escala ascendente.
Art. 49.-Las obligaciones del soldado hasta Coronel de Infantería, son las mismas para los de
igual categoría de los institutos de Artillería y Caballería; pero modificándolas conforme lo
exigen las peculiaridades de sus respectivas armas, y sin perjuicio de las que les impongan
los reglamentos tácticos de aquellos institutos.
14
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
TRATADO SEGUNDO
15
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
TITULO I
DE LA INFANTERIA, CABALLERIA Y ARTILLERIA
Art. 51.-La Infantería se dividirá en batallones, y cada uno tomará su puesto según su
antigüedad.
Art. 52.-La caballería se formará de cuerpos de dos o más escuadrones armados coma
caballería ligera.
TITULO II
ORGANIZACION DE LA INFANTERIA
Art. 55.-Los batallones se distinguirán por la numeración que reciban, según su antigüedad.
Art. 56.-Cada batallón constara de cuatro compañías: la primera de tiradores y las tres
restantes, primera, segunda y tercera, de rifleros.
Art. 58.-La Plana Mayor se compondrá de un Teniente Coronel, Comandante del Cuerpo; un
Mayor, 2° Jefe y Jefe de Instrucción; un Capitán Mayor, Jefe del Detall; un pagador; un
ayudante, Teniente y un subayudante, subteniente; un brigada, un corneta mayor y un
armero, sargentos primeros; un cabo de cornetas, un cabo de gastadores y ocho gastadores.
Total, tres Jefes, tres oficiales y trece de tropa. Fuerza total de un batallón: tres Jefes,
veintitrés oficiales y trescientos noventa y siete individuos de tropa.
16
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 59.-La compañía se divide en dos secciones o mitades; cada secci6n en dos escuadras,
compuestas de un sargento 2°, un cabo 1°, un cabo 2° y 20 soldados. El Capitán tendrá un
corneta de órdenes, y los demás cornetas de la compañía se organizarán en la primera y
tercera escuadra de la misma.
Art 61.- La compañía de tiradores se formara a satisfacción del Jefe del cuerpo, de los
soldados mas experimentados, robustos, bizarros, ágiles, bien formados y de acreditada
conducta. Esta compañía formara en línea, la primera la derecha del batallón.
TITULO III
ORGANIZACION DE LA CABALLERIA
Art. 64.-La Plana Mayor la formaran un Coronel o Teniente Coronel, Jefe del Cuerpo; un
Mayor, 2° Jefe y Jefe de Instrucción, un Capitán Mayor, Jefe de Detall, un pagador, dos
Capitanes ayudantes y un Teniente o Subteniente porta-estandarte, por escuadrón; dos
talabarteros, por escuadrón; un mariscal, un armero y un trompeta mayor, considerados
como sargentos los.; un cabo de trompetas, uno de batidores, cuatro batidores y cuatro
mancebos.
Art. 65.-La división del escuadrón será la prescrita por los Reglamentos tácticos.
Art. 66.- La tropa de Plana Mayor estará a cargo del Teniente o Subteniente porta-estandarte
más moderno.
17
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
TITULO IV
ORGANIZACION DE LA ARTILLERIA
Art. 68.-Dos secciones formaran una batería de cuatro bocas de fuego. Cuatro baterías
formaran un regimiento, y dos regimientos constituyen una brigada.
Art. 69.-El personal de una batería de montaña, para el servicio de cuatro bocas de fuego,
será: un Capitán, dos Tenientes, dos Subtenientes, un Sargento 1º, cuatro sargentos 2os.,
cuatro cabos, veintiocho sirvientes, dos cabos de conductores, diez y seis conductores, un
cabo guarda parque y dos cornetas. Total: cinco oficiales y cincuenta y ocho individuos de
tropa. Ganado: Diez y seis mulas para el servicio de piezas, cinco caballos para oficiales.
Art. 70.-Cuando una batería maniobre sola en campana o salga fuera de su residencia
habitual, estará bajo la ordenes de su Capitán y oficiales, agregándosele para el servicio un
oficial, Comandante del tren, un talabartero, un armero y un veterinario, un mulo para los
efectos del Detall de la batería, dos mulos para fraguas, cuatro mulos para equipajes de
oficiales y tiendas de campaña, un mulo para la talabartería, con los suficientes conductores
para todos estos, efectos.
Art. 72.- Del Cuerpo de Sanidad se dotara alas unidades de Artillería y fuerzas que las apoyen
del personal y material sanitarios que se juzguen indispensables.
18
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 73,-El personal de una batería de campaña será el siguiente:
Un Capitán, dos Tenientes, dos Subtenientes, un sargento l°, cuatro sargentos 2os., cuatro
cabos, veinte sirvientes, ocho conductores montados y dos cornetas. Total: cinco oficiales y
treinta y nueve individuos de tropa. Ganado: cinco caballos para oficiales, dos caballos para
cornetas, cinco caballos para jefes de pieza y brigada, y diez y seis caballos para tiro. Total:
veintiocho.
Art. 74.-Cuando maniobren una o mas baterías de campana o se reúnan por regimientos, se
observaran las reglas establecidas respecto a personal de las baterías de montaña.
Art. 75.-El tren de parques de una batería de campana, deberá precisamente ser comandada
por un oficial de Artillería, con el personal necesario para el buen servicio.
Art. 77.-En tiempo de paz, el personal constitutivo del Cuerpo de Artillería residente en la
capital, se compondrá de un General o Coronel, Jefe del Cuerpo; un 2° Jefe, Jefe del Detall;
un tercer Jefe, Jefe de instrucción, un Teniente ayudante, un subayudante, un Subteniente
porta-estandarte, un Jefe de parque, un guardalmacén, un pagador, un profesor de
telegrafía, el número de profesores de letras que sea necesario, un veterinario, un conductor
de ambulancias, un Jefe de conductores, un economía, un armero, cuatro ayudantes de
'armero, un talabartero, dos ayudantes de talabartero, un carpintero, un barbero, un
cocinero, una Banda de Guerra, formada por los cornetas de las baterías y el numero de
baterías que el Gobierno señale para el servicio activo.
Art. 78.-El Ministerio de la Guerra dispondrá la categoría jerárquica de cada uno de los que
componen los cuerpos de Artillería y fracciones destacadas, tomando para ello en cuenta la
idoneidad.
Art. 79.- En todo caso, todo oficial Comandante de una o mas fuerzas de Artillería, debe
ser procedente del arma.
19
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 80.-Cuando el Gobierno tenga por conveniente enviar una o más baterías a los
Departamentos, siempre que no sea definitivo el traslado, estas, con su personal, seguirán
dependiendo del Jefe del Cuerpo de que fueron destacadas, en lo referente a la parte
administrativa y conservaci6n del material; sujetándose en los demás a lo que se prevendrá
para los destacamentos, en el Titulo respectivo.
Art. 81.-Los fuertes, depósitos de explosivos y fabrica de pólvora, quedan a cargo del Cuerpo
de Artillería.
Art. 82.- El Cuerpo de la capital dependerá directamente del Ministerio de la Guerra; y los
residentes en los Departamentos, del Comandante de Armas respectivo.
Art. 83.-Cuando, por el desarrollo e incremento del arma de Artillería, se haga necesario en
su organización la subdivisión en regimientos, estos tendrán entre si la debida
independencia, hallándose todos a as órdenes de un Jefe superior o Director General, quien,
a su vez, lo estará a las del Ministerio de la Guerra.
TITULO V
PLANA MAYOR DEL EJERCITO
Art. 84.-La Plana Mayor del Ejercito la formaran los Generales de División y de Brigada,
quienes dependerán directamente del Ministerio de la Guerra, y, según las necesidades del
servicio, serán empleados en el mando de las tropas y demás comisiones que por su
categoría les corresponda.
Esta disposición no obstara para que el presidente de la República pueda conferir los grados
de General de Brigada y de División, en el campo de batalla, a los militares que tengan una
conducta distinguida.
Art. 86.-Las vacantes de General de División se proveerán con Generales de Brigada, y las de
estos con Coroneles.
20
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 87.- La antigüedad en los Generales del ejercito, solo servirá para el mando accidental,
pues en lo relativo a comisiones del servicio, queda al arbitrio del Gobierno determinar los
que deban desempeñarlas.
Los que desempeñen mandos militares o comisiones del servicio gozarán de sueldo integro;
y los demás tendrán un sueldo que no baje de los dos tercios del que les correspondería en el
primer caso, es decir, si desempeñaran mandos militares o comisiones del servicio, sea cual
fuere el numero de años que hubieren servido, y cuando estos pagos de veinte, se les
aumentara el sueldo con arreglo a la escala que se prescribirá al tratar sobre pensiones de
retiros de Jefes y Oficiales.
Art. 89.-En tiempo de paz, los Generales que no desempeñen mandos militares o comisiones
del servicio, podrán vivir donde les convenga, previo aviso al Ministerio de la Guerra, y
pasarán revista por media de oficio dirigido al Ministro; no pudiendo ausentarse del territorio
de la República sin la correspondiente autorización del Comandante General del Ejercito, que
solicitaran por media del Ministerio de la Guerra.
Art. 90.-En tiempo de guerra o caso de alarma (esta se indicará con el toque de general),
todos los Generales que hubiere sin mando de tropas o en disponibilidad, deberán
presentarse al Comandante Militar o Jefe de las armas, si este fuere de igual o superior
categoría, y desempeñarán las comisiones que les confíe.
Todo los Generales que serán de igual o menor categoría que la del Comandante Militar del
lugar donde resida el Ejecutivo, se le presentaran, poniéndose a sus ordenes; pero si fueren
de mayor categoría, lo harán al Secretario de la Guerra.
Art. 91.-En tiempo de guerra o en caso de alarma, en cualquier punto fuera de la capital de
la República, en donde se encuentren tropas de paso o de guarnición, los Generales, Jefes y
Oficiales que estén establecidos en egos puntos o de transito. solo tendrán obligación de
presentarse al que mande las armas, aquellos que sean de igual o menor categoría,
poniéndose a sus ordenes; pero los que sean de mayor categoría solamente le darán aviso
de permanecer en sus alojamientos para lo que el Supremo gobierno tenga a bien disponer.
El Jefe de las armas dará aviso por la vía más violenta a la Secretaría de la Guerra del motivo
de la alarma, de los Jefes u Oficiales dado aviso de permanecer en sus alojamientos.
21
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Que se le hayan presentado y de los que, por ser de mayor categoría que él, le hayan.
Art. 92.- El Jefe de las armas, sin previa orden por escrito de la Secretaría de la Guerra, no
podrá entregar a personal alguna el mando que se le ha confiado.
Art. 93.- Los Generales en disponibilidad que residan en un punto cuyo Jefe de armas sea
inferior a ellos en categoría, en caso de alarma no tendrá obligación de presentársele, como
tampoco la tendrá el Jefe de las armas de poner a las órdenes de aquellos.
Art. 94.- Los Generales de División y de Brigada con mando o comisión militar tendrán el
personal de ayudantes y ordenanzas que designe la ley.
Art. 96.-En caso de guerra, los Generales y demás Jefes y Oficiales e individuos del ejercito
que se hallen fuera de la República, estarán en el deber de trasladarse inmediatamente a
ella a prestar sus servicios, y al llegar al país ellos ofrecerán como queda establecido en los
artículos precedentes.
Art. 97.-Los que se hallen en los casos de que tratan los artículos anteriores y que, sin justa
causa, no cumplan con el deber de presentarse en el termino de la distancia a recibir
órdenes de las autoridades correspondientes, según lo previsto en los mismos artículos, serán
tenidos y castigados como responsables del previsto en el articulo 163 y en el 164 del Código
Militar, respectivamente.
22
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
TITULO VI
DEPOSITO DE JEFE Y OFICIALES
Art. 98.-Los Jefes y Oficiales que resulten sin colocación en los cuerpos, o que no
desempeñen comisión del servicio, formaran un Deposito del que se proveerán las vacantes
que ocurran.
Art. 99.-Esta corporación estará a cargo del General que el Gobierno designe, teniendo coma
Jefe del Detall un Coronel o Teniente-Coronel, con un pagador y un ayudante de la clase de
Capitanes.
Art. 100.-El Jefe del Detall, pagador y ayudante deben considerarse coma comisionados, para
el goce integro de sus haberes.
Art. 101.-Los Jefes y Oficiales que formen el Deposito disfrutaran de sueldo integro. Asistirán
alas academias que se establezcan y desempeñan los cargos de vocales de los Consejos de
Guerra, y defensores de reos militares, cuando fueren para ello nombrados.
Art. 102.-Las conferencias militares de Jefes estarán a cargo del General, Jefe de la
corporación, y las academias de oficiales las dará el Jefe del Detall. Mensualmente se
remitirá al Ministerio de la Guerra una noticia de la instrucción, especificando los adelantos y
conducta de los Jefes y Oficiales durante el mes anterior, para que el Ministerio la considere
al cubrir las vacantes que hubieren ocurrido.
TITULO VII
COLUMNAS EXPEDICIONARIAS
Art. 103.-Cuando por exigirlo el servicio se formen columnas mixtas o de una sola arma,
tomara el mando de la columna el más caracterizado por su grado, de las distintas fuerzas
que la constituyen, mientras no se disponga de orden superior que se encargue del mando
un Jefe especial nombrado al efecto.
23
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 105.-Los jefes de columna tendrán oficiales de órdenes en la forma siguiente: uno,
los Capitanes Mayores y los Mayores; dos, los Tenientes-Coroneles y Coroneles; un Jefe y
dos oficiales, el General de Brigada; y dos jefes y cuatro oficiales, el General de División.
TITULO VIII
PREVENCIONES GENERALES
PARA EL SERVICIO DEL EJERCITO
Art. 106.- Todo mando en el ejército se ejerce por sus Jefes sobre las fuerzas que estén a
sus ordenes, extendiéndose a departamentos o fracciones de territorio en que se opere,
únicamente en caso de que hayan sido declarados en estado de sitio o guerra.
Art. 107.-Las fuerzas que se destaquen con el objeto de guarnecer alguna plaza se hallaran
alas ordenes del Comandante de Armas, si lo hubiere en ella; a menos que el Jefe de aquella
fuese de mayor graduación que dicho Comandante, en cuyo caso al Ministerio de la Guerra
corresponde fijar las atribuciones de ambas autoridades.
Art. 109.- En la capital, donde residen los Altos Poderes, tendrá el mando especial de la
guarnición un General, y un Coronel o Teniente desempeñará la Mayoría de Plaza.
Art. 112.- Para formaciones que solo tengan por objeto, revistas, paradas, etc., los cuerpos,
dentro de cada arma, ocuparán el puesto que por su antigüedad les corresponda, mientras
no se disponga otra cosa en contrario. Las oficialidades de los cuerpos en presentaciones,
actos públicos, etc., guardarán el orden de preferencia correspondiente a la antigüedad de
aquellos.
24
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
TITULO IX
Divisas
Art. 114.- Los Generales de Brigada usarán un solo entorchado, de cinco centímetros de
ancho, colocado de igual manera que los prescritos para el General de División, las mismas
hombreras con dos estrellas arriba del escudo y faja del mismo tejido de oro y seda azul.
Art. 115.- Los Coroneles usarán en la vuelta de la manga y kepí tres galones de cinco hilos y
diez milímetros de ancho, distantes entre sí cinco milímetros; faja de tejido abierto de seda,
color rojo, con borlas, botones y pasadores de oro los de Infantería y Artillería, y de plata
los de Caballería.
Art. 116.-Los Tenientes Coroneles usaran dos galones de las mismas dimensiones; y faja
como la de los Coroneles, con solo botones y pasadores de oro o plata, según su arma, y el
fleco de la borla de seda.
Art. 117.- Los Mayores usaran también dos galones; pero uno será de oro y otro de plata,
quedando por la parte más alta el que corresponda a su arma: igual faja; pero los botones y
pasadores serán de seda color rajo.
Art. 118.- Los Capitanes Mayores usarán un galón y faja igual a los anteriores.
Art. 119.- Los Capitanes usaran en la vuelta de la manga y kepí tres galones, de tres
milímetros de ancho, distante uno de otro cinco milímetros.
25
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 120.-Los Tenientes usaran dos galones en los mismos términos que los Capitanes.
Art. 122.- Los Sargentos los, usarán tres galones de estambre de color rojo, de diez
milímetros de ancho, distantes entre si cinco milímetros, colocados oblicuamente por la parte
de afuera del codo, a la vuelta de la manga.
Art. 123.-Los Sargentos 2os. usaran dos galones y los cabos uno, en la misma forma que los
anteriores.
Uniformes
Art. 124.-El uniforme para la tropa de infantería será: blusa cerrada, de tela azul oscuro,
vuelta de la manga sobrepuesta, de doce centímetros, con un botón pequeño de metal
amarillo, liso; hombrera de la misma tela azul, de siete centímetros por la parte inmediata a
la costura de la manga y dos por la superior, que llegará a un centímetro del cuello, donde se
sujetará por un ojal a un botón pequeño. Pantalón de corte recto, de tela gris con bolsillos
en los costados; kepí de paño azul oscuro, de seis centímetros de altura por el frente, con un
vivo rojo que marque la separación de la faja y la manga; plato de doce centímetros de
diámetro, visera de suela charolada y carrillera de charol grueso, de doce milímetros de
ancho, sujeta con dos botones pequeños y dos pasadores corredizos. En el ,centro de la faja
sobre la carrillera, llevará el número del cuerpo, que será de metal amarillo y de tres
centímetros de largo. El kepí se cubrirá en el invierno con funda de hule negro, y en el verano
con una de lienzo blanco, usándose descubiertos solamente en formaci6n para actos
solemnes.
Mochila de cuero negro, de treintiséis centímetros de largo y treintidós de ancho, con sus
correas y hebillas correspondientes; correaje negro cruzado y cartuchera para contener
cuarenta tiros.
Los Jefes y oficiales usaran levita cerrada de paño azul oscuro, con una hilera de nueve
botones lisos de metal amarillo, de dos centímetros de diámetro, vuelta de la manga del
mismo paño, sobrepuesta, de doce centímetros, con un botón pequeño, hombreras de
cordón de hilo de oro, de cinco milímetros de
26
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
diámetro formando alamares; en el cuello el número del cuerpo, bordado con hilo de oro y
encerrado en un ovalo de laurel, de seis centímetros de diámetro; faldón de veintiocho
centímetros, con cartera de tres botones y corbatín negro; panta1ón de paño grancé; kepí sin
vivo, con el escudo de armas de la República, de metal amarillo o blanco, según el arma, de
tres centímetros de diámetro, colocado sobre la cucarda nacional; en el frente, botón dorado,
fino, con las armas de la República; espada recta, ceñida, con vericú de charol negro, con
escudo de metal amarillo, con las armas de la Nación sobrepuestas en metal blanco.
Art. 125.-El vestuario para la Caballería, será: blusa de tela azul oscuro, con vivos rajas y
vueltas en las mangas del mismo calor, y de diez centímetros de ancho. Pantalón de la misma
tela con franja roja, de cuatro centímetros. Kepí como el de la Infantería, con el número de
metal blanco.
Los jefes y oficiales usarán piqueta de paño azul oscuro, con cuello, vueltas y vivos rojos;
una hilera de nueve botones lisos, de metal blanco, para cerrarla, cuatro más en las carteras
de la falda y otros dos en el talle; media forrajera y hombrera de hilo de plata; número del
cuerpo en el cuello de la piqueta como la Infantería, pero bordado con hilo de plata; doble
hilera de botones de metal blanco con las armas de la República. Pantalón de paño azul
oscuro con franja roja de cuatro centímetros. Chacró de charol con cincho de galón de plata
de dos centímetros, colocado arriba de la divisa del empleo, y en su frente, sobre la cucarda,
un escudo de metal blanco; sable con cinturón de charol negro y guarnici6n blanca,
sobrepuestas en el escudo de metal amarillo, las armas de la Nación; bota fuerte y espuela
de acero.
Art. 126.-La Artillería usará blusa de tela azul oscuro, igual a la infantería, con una granada
de calor amarillo, bordada con lana sobre el antebrazo izquierdo. Pantalón de calor gris, con
franja, de cuatro centímetros.
Kepí azul, con franja roja, de las dimensiones y con las mismas fundas fijadas para la
Infantería.
27
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Los Jefes y oficiales, el mismo uniforme de paño que los de Infantería, con iguales hombreras
y con granadas bordadas con hilo de oro en el cuello. Para montar, llevará bota fuerte y
espuela de acero como los de Caballería.
Art. 127.-Los Generales usarán levita, pantalón y kepí de paño azul oscuro, con los bordados
correspondientes a su grado. Para montar, llevarán bota federica con espuela dorada y
guante de ante blanco.
Art. 129.- Los oficiales de órdenes y del Deposito usarán el uniforme correspondiente a su
arma con las iniciales "E M", en vez del número del cuerpo que se previene para los oficiales
de las filas, y una "D" los que pertenezcan al Deposito.
Armamento
Art. 130.- El armamento del ejercito será objeto de un reglamento especial, que emitirá el
Presidente de la República.
Haberes de Ejercito
Art. 131.-Los haberes del ejército, en paz y en guerra, serán detallados por la ley.
TITULO X
HABERES DE TROPA Y SUS FONDOS
Art. 132.- El haber de tropa lo constituye: el prest que recibe diariamente, el vestuario y
equipo que le suministra la Nación, y el cargo que le resulte por el gasto común en el mes.
Art. 133.-Todo individuo de tropa debe conservar en buen estado y entretener las prendas de
señalada duración que se le dieren, reponiendo con su haber las que extraviere, o por
negligencia o abandono deteriorare antes del tiempo prefijado.
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 134.- Por el soldado en el hospital se paga un real diario, que se carga en hospitalidades;
se le da los sobrante sin descuento de rancho y se le carga al gasto común; todo, si antes no
fuere baja.
Art. 135.-Los sargentos podrán ser excluidos del rancho, a solicitud suya con permiso del
capitán de su componía.
TITULO XI
Art. 137.-El número 1 se formará con la cantidad que se descuenta al soldado para su
rancho, que puede cocinarse por el cuerpo en general por compañía, si así fuese más
ventajoso, quedando la facultad de resolverlo al Jefe del cuerpo. De este fondo no deben
formarse economías, sino que, cubierto el gasto diario y el de reposición y conservación de
útiles de cocina, debe emplearse todo el sobrante en mejorar el alimento del soldado.
Art. 138.-El numero 2 se forma con el sobrante mensual, después de cubrir los gastos de
lavado, barbero, luces, etc., y sirve, para los gastos generales del cuerpo.
Art. 139.-El numero 3 se forma con un día de haber que deja el soldado que deserta. Este
fondo no ingresa la Caja, si no que se reintegra a la Pagaduría General cada trimestre.
Art. 140.-El numero 4 se forma con lo que sobre mensualmente en los cuerpos de Caballería
y Artillería, mediante contratas ventajosas de pasturas, y de el se pagan los gastos de
conservación de monturas y atalajes, compra de útiles de limpieza, herraje y curación de
caballos y mulas.
29
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 141.- El gasto común lo constituye el lavado, aceite para las armas, negro para correaje
y todos los gastos menores de policía del cuartel.
TITULO XII
Art. 142.- En tiempo de paz los gastos del servicio militar serán cubiertos por las oficinas de
hacienda que el Gobierno determine.
Cuando las necesidades del servicio lo requieran, el Gobierno podrá nombrar pagadores
militares conforme lo dispuesto para el tiempo de guerra.
30
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
TRATADO TERCERO
31
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
TITULO I
DEL SOLDADO
Art. 143.-Al recluta que llegare a una compañía, se destinara a una escuadra, y un cabo le
enseñará a vestirse con propiedad y a cuidar sus armas, enterándole de la subordinación que,
desde el momento en que se alista, debe observar exactamente.
Art. 144.-A su entrada al servicio, recibirá las prendas señaladas por el Supremo
Gobierno, y las conservara bajo su responsabilidad el tiempo designado para su uso; pagando
de su haber el deterioro que por falta de cuidado sufran, o todo el valor de las que extraviare
antes de fenecido el plazo de duración.
Art. 145.- A ningún recluta se permitirá entrar de guardia hasta que sepa de memoria las
obligaciones del centinela, llevar bien el arma, marchar con soltura y aire y hacer fuego con
prontitud y orden.
Art. 147.-0bedecerá y respetará a todo oficial y sargento del ejercito, a los cabos de su propio
cuerpo y a cualquiera otro que le estuviere mandando, sea en guardia, destacamento u otra
función del servicio.
Art. 148.-Para que nunca alegue ignorancia que le exima de la pena correspondiente a la
inobediencia que cometa, debe conocer personalmente y saber con precisión el nombre de
los cabos, sargentos y oficiales de su compañía, el de los ayudantes, Teniente Coronel, Mayor
y Jefe del Detall; y estar bien enterado de las leyes penales, que se le leerán una vez al mes
antes de la re vista de comisario, el mismo día de ella, a presencia del que mandare la
compañía.
32
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 149.-A todo Oficial General que halle sobre su marcha (no estando de facción),
debe pararse, cuadrarse y dar frente para saludarle al pasar, llevando la mano derecha con la
palma hacia adentro, a la visera del kepí, que tocara con el dedo pequeño, y concluido el
saludo, la llevará con aire a su costado; y a los oficiales del ejercito, sargentos de su cuerpo y
cabos de su compañía, se parará y hará el mismo saludo sin dar frente a ellos.
Art. 150.- Al sentar plaza, se le habrá impuesto del haber que goza y aumentos que puede
tener en sus ascensos hasta sargento, y se le habrá prevenido por el de su escuadra, de las
horas de instrucción, rancho y pormenores de la vida material que se le prescribe en el
servicio.
Art. 151.-Si con el fin de pagar algún empeño voluntario, se arrestase al soldado, esta
detención no pasara de un roes, en que se le descontaran sus diarios; pero si aun saliese
debiendo, se le pondrá libre y solo se le descontara la cuarta parte de su haber.
Art. 152.-En el esmero del cuidado de la ropa consiste la ventaja de que el soldado no se
empeñe, como que grangee el aprecio de sus Jefes; y para lograr uno y Giro, se lavara y
vestirá con aseo diariamente; tendrá el calzado y botones del uniforme limpios, y este sin
mancha, rotura ni mal remiendo, y en todo su porte y aire marcial, dará a conocer su buena
instrucción y cuidado.
Art. 153.-No ha de llevar en su vestuario prenda alguna que no sea de uniforme; nunca se le
permitirá fumar en formaci6n, sentarse en el suelo, en las calles o lugares públicos, ni otra
acción cualquiera que pueda causar desprecio a su persona.
Art. 154.-En cada cuadra de tropa habrá nombrado un cuartelero; y si en una misma hubiere
mas de una compañía, cada cual tendrá el suyo; éste barrera la parte de la cuadra en que
este su compañía; no dejara sacar arma alguna sin orden de oficial, sargento o cabo de la
misma; impedirá que los soldados se entretengan en juegos prohibidos; que ninguno tome
prenda de mochila o maleta que no sea propia, ni que esta la saque del cuartel sin noticia del
sargento o cabo respectivos; y cuidará de que las camas se levanten a la hora señalada.
Art. 155. -Aún cuando este sin arma, el soldado marchará con despejo, manteniendo
derecho el cuerpo, la cabeza levantada, el pecho afuera, los brazos caídos naturalmente, el
kepí bien puesto y las rodillas tendidas, porque en su airoso y natural manejo, debe la tropa,
en todas partes, distinguirse y acreditar la instrucción que se le ha dado.
33
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 156.-Se prohíbe, bajo severo castigo, al soldado, toda conversación que manifieste
tibieza o desagrado en el servicio, ni sentimiento de la fatiga que exige su obligaci6n,
teniendo entendido que para merecer ascenso, son cualidades indispensables el invariable
deseo de merecerlo y un grande amor al servicio.
Art. 158.-Conservando en buen estado su arma para el total servicio de ella, debe tener el
soldado mucha confianza en su disciplina y por ella seguridad en la victoria, persuadido de
que la lograra infaliblemente, guardando su formación, estando atento y obediente al mando,
haciendo sus fuegos con prontitud y buena dirección, y embistiendo intrépidamente con el
arma blanca al enemigo cuando su comandante se lo ordene.
Art. 159.-Estando sobre las armas, no podrá el soldado separarse con motivo alguno de su
fila o compañía sin licencia del que le estuviere mandando; guardará profundo silencio, se
mantendrá derecho y no hará movimiento inútil ni saludará a persona alguna.
Art. 160.- Se prohíbe a todo soldado disparar su arma sin que lo disponga el que lo mande, a
excepción de los casos que se prevendrán para los centinelas.
Art. 161.-El que, en los ejercicios, echare al suelo sus cartuchos o procurase ocultarlos en
alguna parte será severamente castigado.
Art. 162.-El soldado, para entrar de guardia, reconocerá con anticipación su arma y
municiones, llevando los que estén designadas, y si en la revista que deben pasárseles antes
de ir a la parada se notare falta, será mortificado a proporción de ella.
Art. 163 - Sin licencia del que mande la guardia, solicitada por conducto de su cabo, no podrá
separarse de. ella, y sólo en caso urgente y a muy raro soldado puede concederse este
permiso.
34
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 164.-Todo soldado, inmediatamente que oyere a su oficial o cabo la voz de "a las armas",
deberá con prontitud y silencio acudir a ellas y formarse descansando sobre la suya en su
puesto para ejecutar cuanto disponga su jefe.
Art. 165.-El soldado que se enviare, de una guardia a llevar algún parte por escrito o verbal,
marchará con su fusil sobre el hombro hasta llegar a la persona a quien fuere dirigido; a un
paso de ella terciará el arma y le dará el parte que lleva; después de recibir la orden que le
diere, pondrá nuevamente sobre el hombro el fusil y se retirará. Si en la marcha encontrase
alguna persona a quien deba saludar, terciará el arma, pero sin detenerse ni cuadrarse.
Art. 167.-Al que toque entrar de centinela, cuando lucre llamado por su cabo, seguirá con el
arma terciada, y, alegará la que debe relevarse, la presentarán ambos.
Art. 168.- Toda centinela hará respetar su persona; y si alguno quisiere atropellarla, le
prevendrá que se contenga; si no le obedeciere, llamara a su cabo para dar por. te a su
Comandante; pero si en desprecio de esta advertencia, prosiguiese la persona apercibida a
forzar la centinela o atropellarla en cualquiera forma, usara de su arma.
Art. 169.-El que estuviere de centinela no entregara su arma a persona alguna, y mientras se
hallare de facción, no podrá el oficial de la guardia castigarle, ni aún con palabras injuriosas
reprenderle.
Art. 170.-No permitirá que a la inmediación de su puesto haya ruido ni se arme pendencia.
35
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 171.-No tendrán, mientras este de centinela, conversación con persona alguna, ni aún
con soldados de su guardia, dedicando todo su cuidado a la vigilancia de su puesto; no podrá
sentarse, dormir, comer, beber, fumar, ni hacer cosa alguna que desdiga de la decencia con
que debe estar, ni le distraiga de la atención que exige el cumplimiento de una obligaci6n tan
importante; pero si podrá pasearse, sin extenderse mas que diez pasos de su puesto, con la
precisa circunstancia de nunca perder de vista todos los objetos a que debe atender, ni
abandonar su puesto, bajo la pena que le corresponde.
Art. 173.-El que estuviere de centinela alas armas, cuidara con vigilancia de que nadie las
reconozca ni quite alguna de su puesto; y estará atento alas conversa. clones de los
soldados para avisar de cualquiera especie que merezca la noticia del jefe de la guardia.
Art. 174.-Toda centinela, por cuya inmediación pasare algún oficial, deberá cuadrarse, terciar
su arma, mirar a la compañía si estuviese en la muralla, y si en la puerta u otro puesto de la
plaza, al oficial; y si fuere persona a que corresponda el honor de presentar el arma, lo
ejecutará igualmente que la guardia de que es parte; mas, si fuere de noche, dará un solo
golpe con la mano izquierda sobre la caja del fusil, en cualquiera posición que se halle.
Art. 175.-Si viere venir alguna tropa armada o pelotón de gente, llamará luego a su cabo, y a
proporción que se acercare, continuara llamándole; y en el caso de que el cabo no le haya
oído, o que la celeridad de los que se acercan no le hayan dado tiempo para acudir, la misma
centinela cerrara la barrera o puerta si la hubiere; mandara hacer alto a los que se
aproximan, y, si en desprecio de este aviso pasaren adelante, defenderá su puesto hasta
perder la vida.
Art. 176.-La centinela que viere medir con pasos, cuerdas, perchas o de cualquier otro modo
la muralla, foso o camino cubierto o glasis de la fortificación, o que alguno con papel, pluma
o lápiz hace apuntación u observación con cualquier instrumento, dará pronto aviso a su
cabo, y si la persona que hubiere intentado las expresadas medidas o reconocimientos se
fuere alejando, le mandara que se detenga (llamándole); y si "a la tercera vez de su mando
no obedeciere, hará fuego, debiendo practicar lo mismo con los que reconocieren la artillería
o minas, escalasen la muralla o hicieren daño en la estacada.
36
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 177.-Si hubiere incendios, oyere tiros, reparase pendencia o cualquier desorden, dará
pronto aviso a su cabo; y si entretanto que este llegase, pudiere remediar o contener algo sin
apartarse de su puesto, lo ejecutará.
Art. 178.-Todas las ordenes que la centinela reciba han de dársele por el conducto de su
cabo; pero, si en algún caso particular quisiere dar algunas por si el Comandante de la
guardia, las recibirá, obedecerá y reservara si así lo encargare dicho Comandante.
Art. 179.-A persona ninguna podrá comunicar las ordenes que tenga sino al cabo o
comandante de la guardia, en caso que se lo mandaren.
Art. 180.-La centinela no se dejara relevar sin presencia del cabo y por ningún motivo entrara
en las garitas sin permiso del Comandante de la guardia.
Art. 181.-Toda centinela tendrá especial cuidado de llamar con la anticipación posible a su
cabo, cuando vea venir algún jefe de la plaza u otra persona a quien correspondan honores.
.
Art. 182.-Las centinelas de un recinto o cordón que puedan comunicarse, pasaran la palabra
cada cuarto de hora, desde el toque de silencio hasta el de diana, en esta forma: "centinela
alerta", y del mismo modo pasara de una a otra, empezando por el paraje que estuviere
señalado, procurando que la voz no sea demasiado fuerte, si no lo necesario para que la oiga
la centinela inmediata; pero si estuviere en compañía y a inmediación del enemigo, en lugar
de correr la palabra se dará un golpe en la cartuchera.
Art. 183.- Toda centinela apostada en muralla, puerta o paraje que pida precaución,
desde el toque de silencio hasta el de diana, dará el "quien vive?" a cuantos llegaren a su
inmediación; y, respondiéndole "Honduras", preguntara "que gente?"; y si fuere en compañía
"que regimiento?". Si los preguntados respondieren malo dejasen de responder, repetirá el
"quien vive?" tres veces, y, sucediendo lo mismo, llamara a la guardia para arrestarles, y en
caso de huir, entonces, dando con esto motivo fundado de sospecha, les hará fuego.
Art. 184,-Siempre que al "quien vive?" de una centinela se le respondiere "ronda mayor,
ronda, contra ronda o rondilla", la hará hacer alto y 'avisara al cabo para que se reciba
coma corresponde, y lo mismo practicaran los centinelas en compañía, si al preguntar "que
regimiento?" respondieren "general u oficial de día".
37
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 185.-Cuando pasen las rondas, presentara su arma toda centinela y hará frente al
campo si estuviere en la muralla; y sí en otro punto, al objeto que le este encargado.
Art. 186.- as centinelas que estuvieren a los flancos y retaguardia de cada batallón campado,
sólo permitirán a todo General y a los oficiales de día el pasearse a caballo por las calles que
forman las compañías, y no dejara que entre paisano alguno, sin licencia del oficial de la
guardia de prevención, ni a un sargento, cabo o soldado de otro cuerpo.
Art. 187.-Las centinelas de un campo no permitirán de noche que persona alguna extraña
entre en las tiendas, sin que preceda el permiso del oficial que manda la guardia de
prevención, y, cuando alguno se acercare, avisara a la guardia para hacerle reconocer.
Art. 188.-También impedirá que salgan por vanguardia, retaguardia ni flanco de los
batallones campados, soldados ni cabos que no tengan el pase del oficial de la guardia de
prevenci6n, a quien hará constar el permiso que le han dado.
Art. 190.-Todo soldado, sea en paz o en guerra, hará por el conducto del sargento de su
respectiva escuadra las solicitudes que tuviere; y sólo podrá acudir directamente al sargento
primero y oficiales, cuando sean asuntos que no tengan conexión con el servicio o existiere
motive de queja contra alguno de sus inmediatos.
Art. 191.-A ningún soldado se le mantendrá preso mas tiempo que el señalado en las leyes
militares, y, durante su arresto, se le obligara a hacer diariamente una hora de ejercicio al
aire libre para que su salud no decaiga ni lo olvide.
38
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
TITULO II
DEL CABO
Art. 192.-EI cabo debe saber las obligaciones del soldado, explicadas en los artículos
anteriores, para poder enseñarlas y hacerlas cumplir exactamente en la escuadra a que
pertenezca, destacamento, guardia o cualquier tropa en que tenga mando.
Art. 194.- El cabo, como jefe más inmediato del soldado, se hará querer y respetar de
el; no le disimulara jamás las faltas de subordinación; le infundirá amor a la carrera y le
exhortara al eficaz desempeño de sus obligaciones; será firme en el mando y comedido en
sus palabras aun cuando reprenda.
Art. 195.-Enseñará los soldados de la escuadra a que pertenezca, a vestirse con prontitud,
conservar su arma en el mejor estado, conocer sus piezas y faltas y apuntar con precisión.
Art. 196.-Instruirá a los reclutas que se le designen, cuidando de que no adquieran vicios en
aquello que se les enseña.
Art. 197.- Estará en todo subordinado al sargento para cualquier asunto del servicio, y
solo podrá acudir al Subteniente en caso de tener queja del sargento; al Teniente, cuando la
tenga de ambos, y al Capitán y demás jefes por graduación siempre que no se le haga
justicia.
Art. 198.-El cabo que advirtiere alguna falta en los soldados, dará parte inmediatamente
al sargento de su escuadra, para que, por conducto de este, llegue a conocimiento de los
oficiales de la compañía y se tome la providencia correspondiente.
39
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 199.-En los ejercicios, funciones de guerra y toda formación, los cabos reemplazarán a
los sargentos que faltaren para el completo.
Art. 200.-El que vaya mandando una guardia o destacamento marchara a la cabeza de ella.
Art. 202.-Los cabos, en su trato con los soldados, serán sostenidos y decentes; darán a todos
el "usted"; les llamarán por su propio nombre y nunca se valdrán de apodos ni permitirán
que los soldados, entre si, usen de voces y chanzas de mala educación.
Art. 203.- El cabo que encontrase fuera del cuartel un soldado desastrado, borracho o
cometiendo cualquier exceso, sea o no de su compañía, lo conducirán preso a su cuartel, y
dará parte a su compañía o al oficial de la guardia de prevención.
Art. 204.-Cuando entre de guardia, procederá al relevo de las centinelas tan luego como se
lo prevenga el sargento respectivo.
Art. 205.-El cabo entrante se acercara al saliente, y sabido por el, el numero de centinelas
que debe mantener de día y de noche, llamar a los soldados que deben mudar los salientes;
ambos cabos con las armas terciadas marcharán junto a la primera muda, que se hará con la
formalidad expresada en el articulo 167 de la obligación del soldado; y, durante su marcha,
hasta el puesto de la primera centinela, enterara el cabo saliente al entrante de las ordenes
de que aquella esta encargada; para que, instruidos ambos, cuando lleguen a mudarla,
presencien la entrega de una y otra y aseguren mas la importancia de que no se equivoque la
consigna, repitiendo esta formalidad en todas las demás que se le releven.
Art. 206.-Si en la guardia hubiere dos cabos, el uno cuidara del relevo de las centinelas, y el
otro se entregara del cuerpo de guardia, muebles, aseo del puesto y ordenes particulares que
hubiere en el; este, por conducto de su inmediato jefe, pedirá permiso para entregarse del
puesto, y cuando hubiere parte de centinelas muy distantes de las otras, ayudará a mudarlas
el cabo que se entrega del cuerpo de guardia, debiendo ambos, luego que hayan concluido
sus funciones, avisar de haber mudado las centinelas y consignándose del puesto, dando
parte al mismo tiempo de cualquiera novedad o falta que hubiesen observado; y, si no le
ejecutasen, estarán sujetos a la pena correspondiente al exceso o falta.
40
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 207.- Si el cabo que fuere Jefe de la guardia tuviere una centinela separada a mas de la
de las armas, y distante o no vista de ella, asistirá a la muda de la primera por si mismo, y
enviara con el relevo de la mas separada al soldado que sea de su satisfacción para suplirle;
pero este no ha de eximirse de barrer su centinela cuando le toque, y entonces se nombrara
otro que presencie la entrega; mas, en este caso, cuidara de advertir en la consigna que de a
esa centinela, que será relevado por un soldado de los de la guardia.
Art. 208.-Cuando hay dos cabos en una guardia, uno de ellos, alternativamente, estará
siempre sentado o en pie a la inmediación de las armas y ambos siempre atentos alas
conversaciones vacaciones de los soldados.
Art. 209.-El cabo cuidará de llevar las centinelas entrantes y salientes con la mayor
formalidad; antes de marchar reconocerá las armas de las entrantes, cuidará de que estén en
buen estado de servicio, y no marchará con las entrantes ni despedirá las salientes cuando se
restituya a su guardia, sin permiso de su jefe.
Art. 210.-El cabo prevendrá a la centinela, cuando la deje en su puesto, que, a más de las
órdenes particulares que le hubiere entregado la saliente, observe exactamente todas las
generales de una centinela.
Art. 211,-El cabo de una guardia debe ser la confianza y descanso de sus jefes; la vigilancia y
desempeño de las centinelas, aseo de su tropa y puntual cumplimiento de todas las ordenes
que le dieren, son atenciones indispensables y propias de su obligación e instituto.
Art. 212.-Las centinelas se relevaran de dos en dos horas, y solo se variará esta regla,
limitando a cada hora la muda, cuando el excesivo calor o frío precise ejecutarlo. Una muda
de cuatro centinelas se conducirá en una fila; de seis hasta ocho, en dos; de nueve hasta
doce, en tres; el cabo marchará un poco adelante de la primera fila, y cuidará con frecuente
observación que su tropa le siga con el silencio y buen orden que debe.
Art. 213.-El cabo de cada guardia, sea en guarnición o en campaña, visitará de día con
frecuencia a sus centinelas, y de noche lo ejecutará cada media hora, dándole, para esto, el
oficio una señal que, oída de las centinelas a distancia competente, reconozca ser la visita del
cabo, sargento u oficial y a fin de que las guardias inmediatas no lo ignoren y que sus
centinelas no extrañen el ruido, se la comunicarán recíprocamente los jefes de las guardias
confinantes.
41
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 214.- El cabo que mandare una guardia, luego que se haya entregado del puesto, re
conocerá las armas y municiones de su guardia, y cuidará de que todas estén en el mejor
estado; concluida esta revista, hará arrimar las armas, formará su guardia en rueda, leerá las
obligaciones generales de las centinelas, y añadirá las órdenes o prevenciones peculiares de
la plaza y suyas para aquel puesto; esto es, las que puedan ser públicas y no sean reservadas
al cabo de la guardia, para su particular atención y conducta.
Art. 215,-El que mande una guardia que dependa de la plaza, en caso de oír tiros, ver fuego,
señal de alarma o cualquier alboroto, la pondrá inmediatamente sobre las armas; si hubiere
barreras, las cerrará y tomará las demás precauciones que juzgare conducentes a su
seguridad; sin perder instante, enviará a un soldado a dar parte de palabra a la plaza, de la
ocurrencia, y seguirá de allí a poco otro parte por escrito. Cuando la guardia sea la del
cuartel, dará este aviso a su Comandante, al mismo tiempo que a la plaza, y, si la novedad
mereciere alguna atención, prevendrá a todas las compañías que se vistan y apronten para
tomar las armas a primera orden.
Art. 216.-Todo jefe de guardia, sea cabo, sargento u oficial, llevará consigo papel y tintero,
para escribir los partes por si mismo; pues toca solamente a el la responsabilidad de la
explicación en las novedades de que diere cuenta.
Art. 217.-El cabo que estuviere mandando un puesto, enviara por la sella y contraseña a un
soldado, al principal o paraje señalado para darla, siempre que estuviere independiente; pero,
si estuviese en avanzada o paraje dependiente de otro puesto, enviará por el a la guardia de
que ha sido destacado.
Art. 218.- En todas las plazas donde estén comunicados los puestos del recinto, saldrá
después del toque de silencio, desde el puesto reconocido coma principal, o del que señalare
el jefe respectivo, una rondilla, que hará un cabo, para asegurarse de la vigilancia y
desempeño de todas las centinelas que encuentre de uno a otro puesto, y encargarles que
cumplan con su obligaci6n.
Art. 219.-El cabo, llegando al cuerpo de guardia inmediato, por la derecha, se hará presente
al Comandante y se retirara. De este punto se ejecutara igual servicio, por su derecha, y,
continuando se lo mismo de puesto en puesto, correrá la rondilla sucesivamente, sin cesar ni
detenerse, toda la noche, hasta que se toque diana.
42
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 220 - En tocando diana, después de abiertas las puertas y hecho el reconocimiento
exterior que debe precederle, mandato el cabo a la mitad de su guardia no empleada en las
centinelas, que se laven, peinen y aseen cuanto sea posible, dándoles para esto una media
hará, conc1uido lo cual, los revisara, debiendo el soldado estar en su guardia con el propio
aseo que si acabase de salir de su cuartel; después de relevadas las centinelas por otras ya
aseadas, hará que las salientes, a un propio tiempo, se pongan en igual estado.
Art. 221.-Los cabos harán barrer, cada mañana, el cuerpo de guardia y toda la inmediación
de su puesto, para cuyo fin dará la plaza las escobas necesarias.
Art. 222.-Cuando el cabo de una guardia (sea en tiempo de paz o de guerra), viere acercarse
una tropa armada, o cualquier tropel de gente, deberá, por precaución, ponerla sobre las
armas, y, si hubiere alguna desconfianza de ella, reconocerla, no permitiendo entrar en la
plaza fuerza armada que pase de cuatro hombres, sin orden del Comandante de ella, a
menos que sea tropa de la guarnición que haya salido para hacer ejercicio y haya orden
general para su salida y entrada.
Art. 223.-Cuando en tiempo de guerra se presenten carruajes a la puerta de una plaza, para
entrar en ella, serán antes reconocidos por un cabo y algunos soldados, a fin de examinar si
hay alga que indique sorpresa.
Art. 224.- El que estuviere mandando guardia de entrada de una plaza, examinará a todo el
que se introduzca en el pueblo, y, al que le parezca sospechoso, lo remitirá con un soldado a
presencia del Comandante de la plaza.
Art. 225.- Cuando las centinelas de las guardias dieren aviso que viene ronda mayor, ronda,
contraronda o rondín, lo advertirá el cabo a su Comandante, el que, si fuere la 1ª o la 2ª,
hará poner la guardia sobre las armas y salir a un sargento o cabo con cuatro soldados, a
reconocer la nombrada. Rindiendo la contraseña la que venga, dará parte al jefe de la
guardia y la dejará pasar. El Comandante saldrá a encontrar la ronda y recibirá la seña,
teniendo su guardia con arma terciada para la primera y descansada para la segunda.
Art. 226.-Si fuere contrarronda o rondín, que marchen sin fuerza que no infunda
desconfianza, el cabo dará parte a su jefe, formando la imaginaria, y saldrá a recibir la
contraseña; pues solo el Comandante de la guardia recibirá la sella; y, por regla general, los
que vengan alas guardias son los que rinden toda contraseña. Siendo comandante un
sargento o cabo, toma con cabos 0osoldados las mismas formulas o precauciones: se pondrá
en ala, descansando sobre las armas, y el cabo, en el lugar que corresponda, según la
representación que tenga de jefe o subordinado.
43
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 227.-Cuando mandare guardia de campo, cuidará que esté siempre con la cara al
enemigo; y, aunque pase el General en Jefe, se mantendrá formada dando ese frente,
haciendo, en tal disposición, los honores a las personas que los tuvieren.
Art. 228.-Cuando los Generales de día visitaren los puestos, las guardias formarán en ala,
terciando las armas, y el cabo se colocara, según el carácter que tenga en ella.
Art. 229.-Cuando el Jefe de día visitare los puestos, se practicara lo mismo que queda
prevenido en el artículo anterior.
Art. 230.-Siempre Que se encontraren sobre la marcha tropas yentes y vinientes, la que
vuelva de facción deberá ceder y hacer lugar a la que lleve destino a ella, no habiendo
espacio para continuar ambas; pero, habiéndolo, lo proseguirán, tomando cada tropa la
izquierda de la otra, tanto en caminos como en plazas o calles.
Art. 231.-Toda tropa que marche sin armas, con cualquier destino que lleve, cederá y hará
lugar a la que vaya con ellas; y toda tropa que no tuviere banderas o estandartes, cederá a la
que los tuviere.
Art. 232.-En todas las marchas que haga una compañía, el cabo será responsable de no dejar
que se separe soldado alguno de la escuadra a que pertenezca, ni que se mezclen con las de
otras; y cuando algún soldado tuviere precisión natural para detenerse, si fuere nuevo en la
compañía, debe prevenir que le espere uno de los soldados de confianza y, atender por si la
pronta incorporación de ambos.
Art. 233.-Si en la marcha enfermase algún soldado, de modo que no pueda seguirla, dará el
cabo inmediatamente parte a su sargento, y, en su defecto, al Subteniente, para que llegue a
noticia del Capitán o Comandante de la compañía, quien dará la providencia que requiera el
caso.
44
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
TITULO III
OBLIGACIONES DEL SOLDADO Y CABO DE CABALLERIA (1)
Art. 234.-El reglamento especial del cuartel en la Caballería o manejo mecánico de un cuerpo,
previene el servicio interior que debe hacer y da las instrucciones por clases, para el de esta
arma; pero no cambian las obligaciones generales que la ordenanza impone alas clases del
ejercito, sin distinción de armas.
Art. 235.- A la entrada de una recluta en los cuerpos de esta arma, debe entregársele
en su escuadrón, su vestuario, armamento y montura, imponiéndole por menor del nombre
de las piezas de cada prenda y uso que debe hacer de todo; para que, con conocimiento, de
razón de lo que se inutilice, pierda o rompa, como responsable de su cuidado.
Art. 236.-El soldado debe estar instruido del servicio de a pie y a caballo, para ejecutarlo con
aire, desembarazo y propiedad en cualquier acto; y, para conseguirlo, ha de enseñársele,
cuando entra de recluta, el modo y seguridad de montar, y el de manejar el caballo con las
riendas de la brida; advirtiéndole que si conoce que con el bocado que lleva no se gobierna
suavemente, lo avise al cabo de su escuadra, para que, en su oportunidad, se remedie
aquella falta.
Art..237.-Mirara con frecuencia la boca a su caballo para reconocer si tiene alguna raspa
o lesión de la paja; observará si toma el agua coma los demás días: y si advirtiere alguna
novedad en este, y en que deje de comer bien o cosa que indique enfermedad, avisará a su
cabo puntualmente.
Art. 238.-Durante las marchas, cuidará todo soldado, con atenta observación, de que su
caballo no decaiga del estado de servicio en que lo empieza, ni se maltrate con o grupa, por
mal puesta.
Art. 239.-Siempre que monte a caballo, se presentará con los zapatos bien limpios, así como
el correaje de brida y silla, teniendo sus armas en el mejor estado de servicio.
Art. 240.-El que fuere cabo de Caballería debe saber todas las obligaciones explicadas en los
artículos anteriores, para instruir en ellas a los soldados de la escuadra a que el pertenezca.
45
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
TITULO IV
DEL SARGENTO
Art. 241.-Sabrá de memoria todas las obligaciones del soldado y cabo explicadas en los
Títulos antecedentes, así como las leyes penales, para enseñarlas y hacerlas cumplir en su
compañía, o a cualquiera tropa en que tenga mando, observándolas en la parte que le toca.
Art. 242.-Para ascender a sargento procederá el examen de aptitud hecho por el Jefe de
instrucción, a quien responderá en cuanto le pregunte, de todo lo perteneciente alas
obligaciones del soldado, cabo y las respectivas a su ascenso.
Art. 243.-En cada escuadra habrá un sargento segundo y dos cabos, considerándose
sustituto del sargento primero el mas antiguo de aquellos, para desempeñarlo en su
ausencia.
Art. 244.-Para la limpieza y conservación del armamento, estará provisto de aceite y grasa
con varas de limpia y lienzos; pero, para permitir el desarme del mecanismo, consultara
a su sargento primero, quien vera si debe enviarse al armero.
Art. 245.-Instruirá a los reclutas de su escuadra en el modo de saludar, marchar sin armas y
llevar bien el uniforme.
Art. 246.-El sargento será siempre responsable del aseo, buen estado del armamento,
cuidado del vestuario, subordinación y policía de su escuadra, y a él hará el sargento primero
cargo de cualquier defecto que notare.
Art. 247.-Siempre que la escuadra se reúna, cuidara de su orden; y si fuere para servicio y
tomare sus armas, las revistará e inspeccionará, hacienda que el fusil esté limpio y el
soldado municionado, si fuere a entrar de guardia o a función que lo necesite. Sí en esto o
en su vestuario notare alguna falta, la remediará al momento, o si no fuere dable, dispondrá
su enmienda con la breve dad posible, y dará parte al sargento primero o de semana, al
entregar la fuerza. Esta misma revista pasara a cualquier tropa que de su escuadra se destine
al servicio diariamente.
46
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 248.-El sargento revistará su escuadra todas las mañanas, a la hora señalada en el
Reglamento; si algún individuo no se presentase en ella con el aseo debido, providenciará su
pronto remedio, y si el descuidado fuese de reincidencia, se mantendrá todo aquel día
arrestado en la compañía. Después de la limpieza personal, hará que cada soldado, en su
presencia, reconozca sus armas y les quite el polvo; concluido, dará parte al sargento primero
de estar su escuadra aseada y las armas corrientes, notificándole al mismo tiempo cualquier
novedad o providencia que hubiere tornado.
Art. 249.-Estará en todo subordinado al sargento primero para cualquier asunto del servicio, y
sólo podrá acudir al Subteniente, en caso de tener queja del sargento primero; al Teniente,
cuando la tenga de ambos; y al Capitán y demás jefes, por graduación, siempre que no se le
haga justicia.
Art. 251.-El que disimulare cualquier desorden, oyere una conversación prohibida, o especie
que puede tener trascendencia contra la subordinación y buen orden de la tropa, y no
contuviere o remediare lo que entonces pueda por si, omitiendo dar puntual noticia a su
inmediato jefe, a la guardia o persona que más prontamente pudiere tomar providencia,
será castigado como si él mismo hubiese intervenido.
Art. 252.-Los sargentos segundos estarán, en todo, subordinados al primero; y por falta de
este, en cada compañía, sea por enfermedad o por otro motivo, hará sus funciones el mas
antiguo de segunda clase en ella.
Art. 253.-No interrumpirá ni ceñirá a los cabos en el ejercicio de sus funciones; no los
maltratara de palabra ni les dará mayor castigo que ponerlos arrestados, con la precisa
condición de dar luego parte a su inmediato jefe, para que, por el conducto regular, llegue la
noticia de su Capitán, quien graduará el castigo que mereciese la falta, atendiendo siempre a
dejar bien puesta la subordinación.
Art. 254.-El sargento tendrá con los soldados y cabos un trato sostenido y decente; dará a
todos el "usted"; no usara ni permitirá familiaridad alguna que ofenda la subordinación; será
exacto en el servicio, y se hará querer y respetar.
47
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 255.-En una lista que debe tener, de prendas de los soldados de la compañía, otra de
estatura y otra de antigüedad, constaran marcados los nombres de los individuos que
corresponda su escuadra.
Art. 256.- Al cuidado del sargento primero o del que haga sus funciones, habrá en cada
compañía, un libro de órdenes, en el que se escriba diariamente la orden que diere el
Comandante del cuerpo y la particular del Capitán de su compañía, y se guardaran estos
libros hasta la revista de inspección, para comprobar con ellos en aquel acto, cualquiera duda
que ocurra sobre las formalidades que se observen en el servicio y gobierno interior del
cuerpo.
Art. 257.-El sargento de segunda clase que más se distinga por su aplicación, inteligencia y
buena conducta, será elegido para primero en su compañía, y el mas sobresaliente entre los
primeros será preferido para oficial, previo el correspondiente examen.
Art. 259.-El sargento que vaya a la orden del cuerpo, acudirá con puntualidad a la hora
señalada, al paraje en que se distribuya; no habiendo sargento en la compañía, irá el cabo
más antiguo de ella; para tomarla, formarán todos una rueda, empezando los sargentos por
la derecha; a éstos seguirán los cabos, que la cerraran tomando unos y otros en sus
respectivas clases, la preferencia entre sus compañías. Todos descansaran sobre sus armas,
escribirán o recibirán la orden teniendo el kepí puesto, y de la guardia de prevención se
pondrá con anticipación cuatro centinelas, con la espalda a la rueda y las armas presentadas,
para celar que nadie se acerque a oír la orden, manteniéndose en esta disposición hasta que
disuelva el círculo el oficial que la haya dado.
Art. 260 - El sargento que hubiere ocurrido por la orden, irá a comunicarla inmediatamente a
su Capitán, y tomando la suya, pasara a poner ambas en conocimiento al sargento primero,
que en el acto formara toda la compañía y se las leerá con voz fuerte y clara, colocándose en
el centra. Todos los individuos que formen sin armas permanecerán con la cabeza
descubierta, en la posición de firmes, mientras dure la lectura.
48
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 261.-El que vaya a comunicar la orden a los oficiales subalternos de su compañía, los
buscará en su alojamiento, y para ello ha de llevar afianzado su fusil, terciándolo al llegar a la
inmediación del oficial.
Art. 262.-El sargento de semana ocurrirá, con el oficial nombrado, a la visita de hospital, y a
su regreso al cuartel pondrá en conocimiento del oficial de semana en su compañía, el estado
en que se hallen sus enfermos y quejas que expusieren. El mismo sargento llevará el haber
correspondiente a los enfermos que se encuentren en condición de recibirlo.
Art. 263.-No usará en su vestuario prenda alguna que no sea de uniforme, ni se diferenciara
del soldado en el modo de llevarla puesta.
Art. 264.-Siempre que la compañía tomase las armas, concurrirán con la debida anticipación,
los sargentos, a la cabeza de sus escuadras, al lugar designado para la reunión. El sargento
primero rectificara la revista que pasen los segundos y mandara descansar sobre las armas a
la compañía, para esperar a sus oficiales. Cuando llegue el Subteniente, se adelantará el
sargento primero ocho o diez pasos, para recibirle y darle noticia del número de presentes y
ausentes, con sus nombres y destinos, así como del estado de la compañía. El Subteniente
pasara revista y el sargento primero le seguirá con el fusil terciado, dándole informe sobre las
faltas que notare y de las que el solo será responsable, por no permitírsele que se disculpe
con la omisión de sus inferiores. Si antes que el Subteniente llegase otro de los oficiales de la
compañía, con este practicara el sargento primero lo que se tiene prevenido, pues siempre
debe evitarse que el servicio se atrase.
Art. 265.-Si hubiere en su escuadra o tropa que se halle a sus ordenes alguna omisión o
inobediencia, se hará siempre cargo al sargento, con arreglo a lo prevenido en este titulo y
en los que tratan de la obligación del soldado y cabo, cuyo exacto cumplimiento vigilará; y
tendrá entendido que lo que se gradúa de falta en aquellos será más grave en él.
Art. 266.-El sargento primero llevara un diario de socorros, en que consten los nombres de
todos los individuos de tropa de la compañía; y asentará en el, diariamente, lo que cada uno
reciba en numerario, para lo cual debe distribuir el sueldo tan luego como concluya la revista
de aseo, que se pasará todas las mañanas por el sargento y oficial de semana.
Art. 267.-En la revista de ropa (que se hará cada semana), reconocerá en su escuadra si los
soldados tienen algunas prendas que no sean de su vestuario, o de uso no permitido; y en
caso de hallarlas, se las hará enajenar precisamente.
49
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 268.-Asistirá con puntualidad a todas las listas y data parte al oficial o sargento de
semana. Nunca saldrá del cuartel en las noches sin firmar la relación que se forma en la
guardia de prevención, y con el correspondiente permiso.
Art. 269.-El sargento que a la tropa de su mando no la hiciere observar la mas exacta
disciplina, será castigado severamente y responsable con su persona y empleo de los excesos
que cometiere, si no hiciese constar que puso de su parte todos los medios posibles para
evitarlo y castigar a los culpables.
Art. 270.-Cuando estuviere de guardia con un oficial, se enterará, por el sargento saliente, de
las ordenes de ella, que observará exactamente; y sin ceñir las funciones del cabo, explicadas
en el Titulo II vigilará a su debido cumplimiento, tanto en las obligaciones generales de un
cabo de guardia como en las particulares de aquel puesto.
Art. 271.-Los partes que diere el cabo, los comunicara el sargento o su oficial, y de este
recibirá las órdenes que le ocurran para la guardia.
Art. 272.-Hallándose el sargento de guardia bajo oficial, irá con su permiso, en guarnición, al
principal, y en compañía, a donde se hubiere señalado, a la hora precisa y no voluntaria, para
recibir la sella y contraseña, y cuando se restituya a su puesto (que será sin perdida de
tiempo), la entregará a su oficial.
Art. 273.-Será vigilantísimo en su puesto, fijando su consideración en que este buen ejemplo,
en punto tan importante al servicio, asegurara su desempeño y será cualidad muy
recomendable para sus ascensos.
Art. 274.-Estando de guardia con un oficial, visitar a repetidamente (avisándolo antes), sus
centinelas; pero, si hubiese alguna muy separada del cuerpo de guardia, que no sea
importante, fiara este cuidado al cabo. Para que el sargento sea reconocido por sus
centinelas en la noche, tendrá la contraseña particular del puesto, que hará a bastante
distancia de cada una, para darse a conocer y evitar el "quien vive?".
Art. 275.-Cuando conduzca una guardia de que sea jefe, al tiempo de montarla cuidara de
que marche al paso ordinario, llevando las armas sobre el hombro, con el mejor orden; y a
este fin mirara con frecuencia su tropa, para asegurarse de su silencio, marcha, buen aire y
unión. Con igual precaución conducirá su guardia saliente, y, a la distancia proporcionada del
puesto que ha dejado, mandará envainar la bayoneta y seguirá al paraje señalado para
despedirla.
50
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 276.- El sargento primero, a excepción de casos muy urgentes, y por poco tiempo, no
será destacado ni empleado en servicio alguno que lo separe de su compañía.
Art. 277.-Cuando los sargentos sean nombrados de semana, serán reputados como
representantes del primero y recibirán de los de escuadra los partes de revista y demás que
requiere el servicio.
TITULO V
DEL SARGENTO DE CABALLERIA
Art. 278.-Además de las obligaciones explicadas en el Titulo precedente, (que en los puntos
de subordinación, disciplina, respeto a sus superiores y exactitud en el servicio, son comunes
a todo sargento en general) los de Caballería, por su instituto de montados, observaran
cuanto previenen los artículos siguientes.
Art. 279.- Sabrá ejecutar por si y mandar cuanto esta explicado en las obligaciones de
soldados y cabos, cuidando de mantener el armamento y monturas de su sección en el mejor
estado de aseo y buen entretenimiento; que los caballos se limpien bien a sus horas, y que
estén bien herrados, sin desatender, por desidia o falta de reconocimiento, este cuidado, de
que depende el evitar enfermedades que los malogran.
Art. 281.- Al desfilar la tropa, llevara especial cuidado de que los soldados observen en las
marchas la distancia de filas que previene el Reglamento de ejercicios, para que los caballos
no se den coces ni se mal acostumbren.
Art. 282.-Será muy puntual en su asistencia alas horas que se toque agua, forraje o limpia.
51
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
TITULO VI
DEL CORNETA MAYOR
Art. 284.-El corneta mayor debe ser considerado con inmediata dependencia del
subayudante, en cuyo concepto, le estarán subordinados el cabo de la banda y cornetas del
batallón, obedeciendo las ordenes que diere y acudiendo con la mayor puntualidad, a la hora
que señalare, para todos los actos de escuela o servicio a que los llame; y cualquier culpa
que cometan de falta de respeto e inobediencia, se graduará, para su castigo, con la pena
señalada al soldado que injuria o desobedece al sargento de su misma compañía.
Art. 285.-Debe saber y ejecutar con precisión todos los toques de guerra, en. señalar y
ejercitar continuamente a los cornetas; dedicará toda su atención a que los toques sean
firmes y arreglados al compás respectivo, perfeccionando a aquellos en los giros, marchas y
variaciones.
Art. 286.-Siempre que reúna la banda la revistará, remediando las faltas que notare, pues él
será responsable en el todo, cuando se halle a sus ordenes. Si hubiere faltas que no pueda
remediar, por lo que de inspeccionarla observare, dará parte al subayudante, a fin de que
desde luego las remedie, haciendo cargo al sargento de la compañía de que fuere el corneta
que salió de ella en mal estado.
Art. 287.-En todos los actos del servicio obligara a los cornetas a marchar con orden, buen
aire, silencio y sin distracción, uniformando su paso a la regla y compás del toque que usen.
TITULO VII
DEL SUBTENIENTE
Art. 288.-El Subteniente debe saber todas las obligaciones respectivas al soldado, cabo y
sargento, para hacerlas cumplir con conocimiento de ellas y ser responsable de sus faltas.
52
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 290.- Obedecerá, desde el Teniente al General, en cuanto se le mande del servicio; y al
Capitán de su compañía distinguirá en respeto y atención hasta en los actos mas familiares,
como inmediato superior, a quien debe dirigir los avisos de cuanta novedad ocurra en ella,
remediando por si (con precisión de dar parte después) la que pida una ligera providencia, y
notificándole personalmente, para que el capitán tome la que diere tiempo o mereciese su
atención.
Art. 291.-Debe conocer por sus nombres a todos los sargentos, cabos y soldados de su
compañía; instruirse" de las costumbres, aplicación y exactitud, aseo y propiedades de cada
uno; celar la quietud y unión de todos y el modo con que por sus sargentos y cabos sean
tratados; vigilar muy atentamente si estos cumplen sus respectivas obligaciones, y reprender
o castigar la falta que en cumplimiento de ellas repare, con facultad de arrestarlos en la
compañía o en la guardia del cuartel, según las circunstancias de la falta, dando, inmediata y
personalmente, parte de ella a su Capitán.
Art. 292.-Las noticias de la fuerza de su compañía, con distinción de los que existe en el
cuartel y los que estén empleados fuera de el o presos, debe saberlas para responder en
cualquiera hora a las preguntas que sus superiores le hagan.
Art. 293.-Tendrá y llevará consigo las tres listas de su compañía que, según modelo, se
previenen para el Capitán. Por estas cuidará de su formación, sea por antigüedad o estatura;
procurando, por la primera, que el servicio que se nombre sea de justicia y por la segunda,
que cada soldado tenga su puesto en la fila y en la cuadra.
Art. 294.-Siempre que la compañía se ponga sobre las armas, acudirá a ella antes del toque
de asamblea, y luego que el sargento primero la haya revistado, dará parte al Subteniente
para que él lo verifique, reconociendo muy atentamente si toda ella esta con propiedad, aseo
y en el mejor estado de servicio que conviene, para corregir al sargento si hubiere alguna
falta. Dará parte al Teniente (que ya estar a allí) para que a su vez pase revista, y lo
acompañe mientras la practica, para satisfacer a lo que halle digno de reparo, coma
responsable a él de toda falta.
Art. 295.-Examinará prolijamente si las armas están limpias, corrientes y en el mejor estado,
y reconocerá las cartucheras, quitando de ellas los cartuchos que no sean del caso para la
acción a que aquella tropa se destina; de modo que, si fuere para ejercicio, no tengan bala,
y, si para funciones de guerra, tampoco lleven los que estén sin ella.
53
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 296.-La obligación de asistir semanalmente a la revista de ropa y armas, ha de ser
común al Subteniente y Teniente, sin alternar en semejantes actos, a que ningún oficial ha de
faltar, sin excepción del Capitán; pues sólo en la diaria asistencia de listas y ranchos se
permitirá que alternen los subalternos de cada compañía, reglamentando el desempeño de
este encargo al método siguiente.
Art. 297.-En su semana, muy especialmente, cuidara del todo de la compañía, vigilando, en lo
mecánico de ella, el buen estado del rancho, aseo y orden de la cuadra; que las armas estén
bien puestas, colgadas las mochilas y levantadas las camas; oirá las quejas que le diesen y
remediara lo que merezca atención.
Art. 298.- A la hora de la lista, puesta la compañía en a la, examinara si la ropa y prendas
del soldado necesitan de remedio o más limpieza, y mandara que inmediatamente se remedie
la falta que hallare, encargándolo al sargento de la escuadra respectiva. Hecho este
reconocimiento, mandará que la compañía se retire al cuartel, conducida por el de semana,
o que espere las demás, según la disposición dada.
Art. 299.-En la revista de ropa y armas, examinará prolijamente una por una todas las
prendas del soldado, procurando que estén bien limpias y cuidadas, e impidiendo que tenga
otras que las de reglamento; corregirá las faltas que pueda, y de las que no este en sus
facultades remediar dará parte al Teniente para que, por su conducto, llegue a noticia del
Capitán y se providencie lo necesario.
Art. 301.-No obstante la visita general, que por semanario nombramiento hace un oficial de
cada cuerpo, para ver los enfermos de el, irá por los de su respectiva compañía el
Subteniente, un día a la semana, si los hubiere de ella en el hospital, para dar cuenta a su
Capitán de lo que ocurra.
54
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 302.-A su Teniente dará parte el Subteniente, con precisión, personal. mente, de lo que
considere digno de su providencia, de resultas de todas las funciones que ejerciere.
Art. 303 -El económico servicio de subalternos, señalado para su menor fatiga por semanas,
debe entenderse para los casos prevenidos de juntarse la compañía; pero, para vigilar en el
todo del cuerpo (cuando van los soldados sin armas por las calles), la policía, aseo, propiedad
y buen aire de cada uno, deben el Subteniente y Teniente considerar continua esta
obligación, sea o no de su compañía el soldado en quien hallen que reprender; y el que, por
desidia desatienda (con poco celo por la buena opinión del cuerpo), este cuidado, será
severamente mortificado por sus jefes, en consideración a ser un individuo que no se interesa
por el suyo.
Art. 305.-Siempre que se halle de facción, sea en paz o en guerra, estará con exacta
vigilancia, observando ciegamente, si estuviere subordinado, las ordenes que el jefe de quien
dependa le consigne, sosteniendo con firmeza y haciendo obedecer las suyas, cuando se
hallare independiente.
TITULO VIII
DEL SUBTENIENTE DE CABALLERIA
Art. 306.-Las funciones explicadas en el título precedente para Subteniente, son comunes a
los Subtenientes de Caballería en todos los puntos relativos a subordinación, disciplina,
régimen interior y vigilancia sobre la instrucción, aseo y exactitud en el servicio; pero, por el
que hacen de montados, han de saber, además de las obligaciones de Subtenientes y las
prevenidas para soldados, cabos y sargentos de Caballería, las siguientes.
Art. 307.-Asistirá a las horas de limpiar los caballos y de dar agua y pienso; reconocerá si
tienen alguna novedad, si están bien herrados, y si los soldados tienen amor al que monta
cada uno; piles en esto se afianza su conservación y buen estado.
55
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art.: 308.-Tendrá una libreta con el nombre de cada soldado por pie de lista, y la reseña de
su caballo, y en ella anotara el vestuario, armamento y montura, y el estado en que cada uno
lo tiene, para que, en los días de revista, pueda, con pleno conocimiento, saber de lo que el
soldado es responsable, y advertir si le falta o ha inutilizado alguna prenda de las que
presento en su ultima revista, para informar al Teniente, y que por el se providencie su
reemplazo o recomposición; el reconocimiento de la montura y particularmente el de las
sillas, lo hará muy por menor, examinado prolijamente si necesita de componerse alguna
pieza, porque de este cuidado pende la seguridad de que el caballo no se maltrate; y, de
todo lo que halle digno de reparo, dará personalmente noticia al Teniente.
Art. 309.-Cuidara de que a los reclutas se enseñe a poner la silla, brida, armas y grupa en el
caballo, para que sepan montar y desmontar con libertad, y que aprendan a llevar las riendas
a fin de que no relaje o descomponga la boca.
Art. 310.-De cuantas novedades advirtiere o faltas que repare en la obligación de los
sargentos, cabos y soldados, dará cuenta a su Teniente personalmente, corrigiendo o
castigando por si las faltas que merezcan pronta providencia.
Art. 311.-En ausencia del Teniente, cuidara el Subteniente de cuanto aquel tenga a su cargo,
coma segundo Comandante del escuadrón, y para el buen régimen de ella, han de ejercer,
con uniforme celo y acorde interés por su buen estado, sus funciones respectivas.
TITULO IX
DEL TENIENTE
Art. 312.-El Teniente debe estar instruido en todas las obligaciones de los empleas inferiores,
reglando el desempeño de sus funciones par las del Subteniente, que son las suyas en todas
sus partes; pero que, por su clase superior, le imponen mas exactitud y precisión en ellas.
Art. 314.-Por mínima que sea la distancia que separe estas clases, es gran de en el servicio
para establecer la disciplina y subordinación que se debe entre quien manda y el que
obedece. El Teniente para el Subteniente, coma el mas antiguo con mando para el mas
moderno que le esta sujeto, conservaran en todo acto del servicio la seriedad y maneras
corteses con que el superior da sus ordenes para imponer la consideración y obediencia.
56
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
TITULO X
DEL TENIENTE DE CABALLERIA
Art. 315-Debe estar instruido de las funciones respectivas al Subteniente, que en lo general le
son comunes; saber las de sargentos, cabos y soldados; y coma segundo Comandante
inmediato del escuadrón, tomar interés en atender (bajo la dirección y mando del Capitán), a
su buen estado y útil servicio, procurando estar instruido de cuantas noticias conduzcan a su
interior gobierno, para dirigirlo con acierto, siempre que par ausencia o falta del Capitán,
recaiga el mando en el.
TITULO XI
DEL AYUDANTE Y SUB.AYUDANTE
Art. 317 -El ayudante coma el sub-ayudante, deben considerarse coma subalternos del Jefe
del Detall, de quien toman la orden diaria, que el Comandante del cuerpo dará sobre el
servicio. Su instituto principal es cuidar, bajo la dirección de su Jefe del Detall, del aseo,
disciplina e instrucción de la tropa, y vigilar sobre el servicio, régimen económico y policía del
cuartel, dando parte personalmente a sus jefes de las novedades que ocurriesen y
cumplimiento puntual alas ordenes que les de cualquiera de ellos.
Art. 318.-Al ayudante esta subordinado el sub-ayudante, con quien divide sus funciones,
quedando a las ordenes del segundo los individuos de tropa de la plana mayor, así como los
de banda, si están fuera de compañía, sujetos en el servicio al corneta mayor.
57
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 320.-Para todo acto del servicio en que el cuerpo se reúna, o para la parada, recibirá las
compañías de los sargentos primero o de semana, ya inspeccionadas, para que le respondan
de las faltas que encuentre y que hará remediar, dando parte si por una compañía éstas son
continuas y nota abandono o desidia en el servicio. A el le toca la división del cuerpo que,
excepto para revista, tendrá ya por estatura en compañías y la colocación de guías, Según
táctica; y este estado lo presentara a su jefe para la situación de oficiales.
Art. 321.-El ayudante o sub-ayudante visitaran una vela la semana a los enfermos del cuerpo
que haya en el hospital, dando parte a sus jefes de las novedades que observaren.
Art. 322.-El ayudante sacara y liquidara los haberes de tropa de plana mayor, excepto los
hombres de banda, que en este ramo dependen siempre de la compañía, y su cuenta estará
sujeta a ella.
Art. 323.-Por el sub-ayudante, no estando empleado en otra comisión, hará visitar el aseo de
cuadras, asistencia de sargentos a sus clases de instrucción y todo servicio del cuerpo, como
alumbrado y vigilancia en el servicio de los del calabozo; aunque haga o se le encarguen
otras funciones mas caracterizadas, estas le son peculiares.
Art. 324.-Siempre estará en el cuartel uno de los dos, y el ayudante cuidara de esta
prevención, a quien comunicara el sub-ayudante las novedades ocurridas, poniéndolas uno u
otro en conocimiento del Jefe del Detall.
Art. 325.-Como los Capitanes respecto a su compañía, como los jefes respecto al batallón, no
podrá excusarse con la omisión en el servicio de los que le están subordinados, en actos que
pueda y deba vigilar por si; y en todo aquello que no pueda remediar, debe dar parte a sus
jefes o ser ya responsable el mismo por la tolerancia de la falta.
TITULO XII
DEL CAPITAN
Art. 326.-El Capitán de una compañía sabrá muy por menor todas las obligaciones del
soldado, desde su aceptación como recluta, hasta las que el mismo desempeña; el manejo
mecánico del batallón y los reglamentos de servicios que forman la Ordenanza del Ejercito y
leyes penales que enseñara y hará observar en su compañía, como en cualquiera tropa que
alguna vez este a sus ordenes.
58
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 327.-El Capitán será a sus jefes el solo responsable de la disciplina y gobierno de su
compañía. En nada se separara de la Ordenanza; vigilara que desde el soldado basta el
Teniente, cada uno cumpla su obligación; sostendrá las facultades de cada empleo; hará
observar la mayor uniformidad en el cuidado y gobierno de las escuadras; cuidara de que la
enseñanza de los reclutas sea completa; que todo el servicio se baga con la mayor
puntualidad y arreglo; que el armamento este siempre en el mejor estado; que se elide
mucho el vestuario y correaje; que los rangos sean con la mayor economía y atención; que la
subordinación este gravada en los ánimos de todos y bien observada entre cada grado; y que
tengan los soldados buen trato y pronta justicia, animo e interior satisfacción. El buen
desempeño del Capitán en todo lo expresado, recomendara muy particularmente su merito y
en el debe fundar mucho mas que en su antigüedad la esperanza de sus ascensos.
Art. 328.-Es objeto muy interesante el que todos los individuos del batallón estén persuadidos
de que se les trata con equidad y que se les guardan puntualmente las condiciones de su
empeño en el servicio. El Capitán responderá de que así se baga en su compañía.
Art. 329.-Cada Capitán, por lo respectivo a su compañía, tendrá la misma obligación que el
Comandante, por el todo del batallón; se enterara bien de la conducta de cada uno, y
solicitara la separación de los que sean inútiles o perniciosos.
Art. 330.-El Capitán cuya compañía estuviese mal gobernada o indisciplinada, no tendrá
ascenso alguno; desempeñaría mal mayor empleo quien no llena el menor, que tiene.
Art. 331.-El Capitán será siempre respetado de sus subalternos y obedeciendo puntualmente
en los asuntos del servicio; si hubiere alguno que por contemplación o debilidad no
mantuviere a sus subalternos con la debida subordinaci6n, que no les baga cumplir
exactamente con el cuidado de su compañía, y que no reprenda y ponga preso al que fuere
omiso en su obligación, ignorara su deber o será muy débil en cumplirlo. Los jefes castigaran
severamente tan grave abandono, y si el Capitán reincidiere en ellos, le pondrán preso y
darán parte al Gobierno.
59
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 333.-El Capitán, coma se previene en los Reglamentos de Hacienda y Pagaduría, para la
distribución del haber del soldado, tiene parte de los fondos a su distribución, coma
intervención en el total ajuste sobre ellos; y si hubiere algún Capitán tan olvidado de su
obligación, que emplease parte alguna del prest en otro objeto que el de su preciso destino,
o que no manejase los intereses con la mayor legalidad, se pondrá preso, con descuento de
un tercio de su sueldo, basta que pague, dando cuenta al Ministerio para que, si las
circunstancias exigiesen su separación, la proponga sin excusa.
Art. 334.-La Ordenanza le confía la elección y propuesta de las clases de tropa, enseñándoles
las cualidades y deberes de cada una; a su interés propio, por el brillo y orden de su
compañía, corresponde la justa y acertada elección de estos puestos.
Art 335.-El recluta que le destinare la Mayoría, se dará de alta a una escuadra, dándole
entrada en el libro de fuerza para el servicio y colocación en ella; quedando desde aquel
momento a su cargo para su instrucción, cuidado y vigilancia de sus intereses, basta el día
que cumpla el tiempo de su empeño.
Art. 337.-El Capitán no permitirá que soldado alguno de su compañía haga servicio estando
enfermo o convaleciente, y no omitirá cuidado para la conservaci6n de sus soldados.
Art. 338.-Siempre que la compañía tomare las armas, el Capitán, con la debida anticipación, a
la hora dada por la formación, la revistara en a la, examinando con prolijidad su armamento,
vestuario y aseo. Se hallare algo que reparar, lo advertirá o reprenderá al Teniente, quien,
durante su revista, deberá seguirle; y el Capitán providenciara el pronto remedio de
cualquiera falta que notare. Concluida la revista, formara su compañía en batalla, si el terreno
se lo permitiese, y cuando no, por secciones o escuadras, y marchara con ella al paraje
señalado para la primera formación del batallón, en donde la presentara para su inspección;
la cual concluida, proseguirá hasta el lugar que le corresponda, descansando en el sobre las
armas hasta que, formando el todo, se mande lo conveniente.
60
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 339.-Para la revista de comisario dad cada Capitán con su firma los pies de lista de
revista necesarios, ya confrontados por el Detall y según el modelo numero 23; sujetándose
para pasarlas, a las prevenciones que impone para esto el Titulo que trata de la "Revista de
Comisario".
Art. 340.-En las revistas y en todos casos, el Capitán debe responder a cuanto quieran sus
jefes saber respecto de su compañía, por lo que nada ignorara de cuanto le corresponda.
Art. 341.-Entregara al Jefe del Detall, cuando este lo prevenga, los documentos de fin de
roes, que consistirán en estados de fuerza con destinos y alta y baja ocurrida en todo el roes,
el de armamento y municiones, vestuario y equipo; otro de menaje y la relación de
desertores.
Art. 342.-Por ningún motivo se podrá alterar la enseñanza del ejercicio por compañías; el
Capitán será responsable de que los oficiales, sargentos y cabos de la suya sepan hacerlo,
enseñarlo y mandarlo, y que cada soldado tenga en marchas, fuegos y evoluciones, mucha
destreza y entera instrucción.
Art. 343.-Si el Capitán supiese que algún individuo de su compañía emplea mal sus sobras,
desatendiendo su aseo o necesidades mas precisas, dará parte al Jefe del Detall, para
imponerle la corrección que el caso merezca, la cual emanara precisamente del Comandante
del cuerpo.
Art. 344.-Todos los individuos de su compañía deben entrar en rancho, a excepción de los
sargentos que lo soliciten y sea conveniente concederles este permiso.
Art. 345.-Generalmente los batallones se han dedicado a exigir una igualdad suma e
inconseguible en todos los movimientos del manejo del arma, con mucha mortificación de la
tropa; esta igualdad ha de tener sus grados de escrupulosidad; el manejo del arma es, en la
mayor parte, para uniformar los movimientos de la tropa y dar soltura y agilidad a los
soldados. Lo esencial del ejercicio se reduce a cargar bien y prontamente, sin embarazar a
sus costados e hileras, a hacer el fuego con la mayor seguridad de los suyos y daño de los
enemigos, a conservar la formación de la tropa y hacer con prontitud y orden las marchas y
maniobras del que manda. A estos objetos dedicaran los Capitanes y demás jefes todo su
cuidado; inspiraran a los soldados mucha confianza en las ventajas de su disciplina, y les
harán conocer las que proporciona su unión, con la seguridad de sus maniobras, aunque
inmediatos al enemigo.
61
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 346.-Cuando un soldado estuviere cuatro meses en la compañía y no sepa vestirse con
propiedad, cuidar bien de sus armas, el respeto y pronta obediencia que debe a sus cabos,
sargentos y oficiales, hacer bien el ejercicio, conocer lo que debe practicar cuando esta de
guardia y de centinela, y demás puntos esenciales de su obligación; será prueba cierta de
descuido en aquella compañía, cuyo cargo se hará seriamente al Capitán.
Art. 347.-Las compañías que en los ejercicios de fuego no disparen los tiros que deben, darán
visible prueba de que los soldados están mal disciplinados o las armas en mal estado; al
remedio de este daño, tan importante al servicio, darán los jefes especial atención,
castigando a los Capitanes de ellas.
Art. 350.-El Capitán procurara en todos los momentos que le deje libres el cuidado de su
compañía (que es su deber esencial), dedicarse a aprender la contabilidad por el Reglamento
de pagaduría, que puede confiársele en las faltas de pagador, lo que será no solo una prueba
de confianza si no una distinción honrosa que le procurara esta instrucción.
Art. 351.-Para no gravar los sueldos del Capitán y sargentos por los libros, documentos a
entregar y libretas del soldado, que son de la compaña, y cualquier gasto menor no
considerado, se les abonara por pagaduría una gratificación de papel, por mensualidades. El
Capitán recibirá los libros necesarios para el servicio de compañía y las libretas del soldado.
Todo otro documento a entregar a Mayoría o de servicio, lo cubre con su gratificación, así
coma el sargento de la suya, sus listas, cuadernos de servicio y papeletas de socorro.
62
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Libros
Carpetas
Además de lo expresado, que constituye el Detall de la compañía, debe tener el Capitán una
lista nominal por estatura y otra por antigüedad, en que consten anotadas todas las prendas
de cada soldado.
Art. 353.-El Capitán que, por ascenso, retiro o cualquiera otra razón, se separe
definitivamente de su compañía, debe hacer su entrega con todas las seguridades e
instrucciones que sean necesarias a la responsabilidad que continua en su sucesor, de
cualquier grado que sea. Para su exacta entrega, el Capitán formara un estado de fuerza con
destinos, y un inventario en que consten minuciosamente los libros, carpetas y enseres de la
compañía, en el concepto de que los libros quedaran cerrados hasta el día de la entrega, a
perfecta satisfacción del que reciba y de dos Capitanes interventores, que serán nombrados
para ese acto en la orden del cuerpo.
63
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 355.-Si la vacante procediese de muerte o accidente violento que no diese lugar a
entrega, se nombraran apoderados al saliente, y se ejecutaran las mismas prescripciones,
formándose por el entrante los documentos, reformando todo defecto en su manejo o retraso
que tenga en su gobierno, respondiendo el saliente de las faltas o desordenes que se
encuentren y que no debió hacer por la sobrevigilancia del Detall del cuerpo.
Art. 356.-En Caballería la entrega es igual, con el recargo de reseñas de caballos y demás
propio del arma.
TITULO XIII
DEL CAPITAN DE CABALLERIA
Art. 357.-Ha de saber todas las obligaciones explicadas en este y en los Títulos antecedentes,
desde el soldado hasta el Teniente, inclusive; adoptara a la diferente calidad de su servicio
las prevenidas para el Capitán de Infantería, que en lo esencial le son comunes; y por las
mismas reglas ha de dirigir su celo y vigilancia para entretener y mejorar la fuerza, disciplina,
instrucción, policía y buen régimen del escuadrón de su cargo, coma su puntualidad en el
servicio, arreglándose en todo al método que prescribe la Ordenanza y alas ordenes
particulares que se distribuyen en el cuerpo, sin que estas le priven la facultad de dar por si,
(en cuanto no se opongan) las disposiciones que considere convenientes.
Art. 358.-Tendrá los mismos libros y relaciones que para el Capitán de Infantería esta
mandado; añadiendo los efectos de montura y equipo, y todas las demás noticias que exige
la diferencia del arma, sin alteración de las formalidades prescritas para el buen orden y clara
administración.
Art. 359.-Siempre que el escuadrón haya de salir formado, lo conducirá el Capitán al paraje
que el Coronel o Comandante destine para su formación; y para que, a su incorporación en el
regimiento, no tenga el jefe que lo recite que notar, lo revistara con anticipación el Capitán,
examinando prolijamente cuanto conduce a su aseo, propiedad y útil estado de servicio.
64
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
TITULO XIV
DEL CAPITAN MAYOR
(Jefe del, Detall)
Art. 360.-Este Jefe es el inmediato subalterno del Mayor, y su empleo es el ascenso que los
Capitanes deben tener por el concepto que se hayan merecido, por su aplicación e
inteligencia en el manejo de papeles y disposición para la enseñanza de los ejercicios y
maniobras de la guerra.
Art. 361.-El Capitán Mayor filiará los reclutas que vengan a su batallón; cuidara de que su
empeño no tenga condición que prometa ascenso, mayor prest, excepciones de fatigas de
servicio, de listas, ni que en modo alguno la diferencie de los demás soldados. Los que no
tengan vicio en su empeño, ni defecto para su admisión, en su presencia se filiaran y se les
leerán las leyes penales.
Art. 362.-Tendrá una marca exacta para medir los reclutas, y cuando hubiere en la compañía
algunos soldados jóvenes se les presentaran, conducidos por un subalterno, en el mes de
abril de cada año, para hacerlos medir nuevamente en su presencia y no falte en su filiación
requisito tan necesario a la verdadera noticia de su talla.
Art. 363.-El mismo día que se pasa la revista mensual de comisario, y antes de este acto, el
Jefe del Detall juntara delante de la bandera de su batallón a todos los reclutas que hayan
venido desde la anterior revista, con los soldados que hubieren renovado su empeño; les
leerá las leyes penales y tomara la protesta de fidelidad.
Art. 365.-Vigilara el exacto cumplimiento de los Capitanes y demás oficiales; y si, por
condescendencia u omisión, dejase de corregir y remediar eficazmente los, defectos que
hubiere en las compañías y en la oficina de su batallón, será responsable de las faltas y del
mal ejemplo que ha dado con su descuido o tolerancia.
65
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 366.-De las novedades extraordinarias que ocurrieren ha de darle parte el ayudante
todos los días a la hora de la orden.
Art. 367.-Cuando el batallón tomare las armas, prevendrá la hora y paraje para su primera
formación y se hallara en el con anticipación para recibir las compañías. Cada Capitán
presentara la suya, dándole noticia del numero de los presentes y destinos de log ausentes;
y, satisfecho del aseo de la compañía, mandara al Capitán que la coloque en el puesto que le
corresponde en la formación; y, vistas todas, dará parte a su jefe de lo que hubiese hallado
bien o mal.
Art. 368.-A la hora que señalare el jefe del cuerpo, acudirá a su alojamiento diariamente en
compañía del Mayor, de quien recibirá la orden para darla al batallón; a cuyo tiempo le dará
parte de las novedades que en la noche antecedente hayan ocurrido.
Art. 369.-Vigilara la puntual asistencia de los subalternos alas listas diarias, visitas de
ranchos, la de los Capitanes alas revistas semanales de ropa y armas, sin dispensar ninguna
de las formalidades que en estos actos deben observarse, ni disimular la culpa del que sin
motivo legitimo faltare, estrechando al Capitán par sus omisiones y las de sus subalternos.
Art. 370.-Tendrá relación de todos los oficiales del batallón, por su antigüedad en la clase
respectiva que sirviere cada uno; igualmente de los sargentos y cabos por su orden, con
puntual conocimiento de sus servicios, conducta, aptitud, inteligencia y demás circunstancias
para poder informar o emplear a cada uno de ellos.
Art. 371.-En caso de vacante, ausencia o enfermedad de este Jefe, el Capitán mas antiguo
entrara a sustituirle en sus funciones, dando cuenta el jefe del cuerpo al Ministro de Guerra,
para que lo corresponda. La compañía vacante será mandada en este tiempo por el primer
Teniente de ella.
Art. 372 -AI Jefe del Detall estarán subordinados, en el batallón, los Capitanes, aunque
tengan grado superior; y, en ausencia del Mayor, ejercerá sus funciones, entregando la
oficina del Detall al Capitán que corresponda.
66
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 374.-El Jefe del Detall llevara par norma, para el servicio de cuerpo, el método que se
previene por el Reglamento económico; dando a cada clase, con el conocimiento que debe
tener de las obligaciones de ellas, las ordenes necesarias a la instrucción, orden y distribución
de caudales, para cuyo cumplimiento es el inmediato jefe de log oficiales y tropa del batallón
y el solo responsable a su superior.
Art. 375.-El formulario de documentos le da el modelo de los que par roes deben entregarle
las compañías, y que son la base de los que el debe formar y presentar al jefe del cuerpo,
para remitir al Ministro de Guerra. El Reglamento de pagadores, que es el sistema de
contabilidad que se debe observar, le impone sus deberes y hasta donde llegan las facultades
de los jefes en este ramo.
Art. 377.-Todo retraso en documentos, causado por morosidad en las compañías, y que.
previsto no haya tomado providencia para evitarlo, será de su responsabilidad; pues,
teniendo las facultades y medias para hacer cumplir a cada uno su obligación, no tiene
excusa personal.
Art. 378.-Este Jefe podrá arrestar a los Capitanes y subalternos en el cuarto de banderas, en
su pabellón o en el interior del cuartel, dando parte inmediatamente al Comandante del
cuerpo, expresando el motivo en que fundo su providencia. A los individuos de tropa
impondrá el arresto en el paraje que crea conveniente, dando parte después de la culpa
cometida y del castigo impuesto. Con igual puntualidad noticiara al jefe del cuerpo los
arrestos o castigos de que le hayan dado parte el ayudante y Capitanes.
Art. 379.-El Jefe del Detall se hará digno de sus ascensos, con tener su batallón en la mas
exacta subordinación, haciéndose el servicio con la mayor puntualidad, dando en todo, fiel
cumplimiento a la Ordenanza y alas ordenes de sus jefes; de modo que los oficiales, en su
aplicación, desempeño y conversaciones, acrediten la buena escuela y ejemplo de sus jefes,
de todo lo cual es responsable.
67
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 380.-Siempre que el jefe del cuerpo u otro superior estuviere presente al desempeño de
cualquier acto del servicio, tomara sus ordenes para empezarlo, continuarlo y terminarlo.
TITULO XV
DEL ENCARGADO DEL DETALL EN CABALLERIA
Art. 381.-Las funciones de este empleo son iguales a las explicadas para el Jefe del Detall de
Infantería y común la obligación de estar perfectamente instruido en las peculiares de cada
clase, desde el soldado hasta las de su grado, inclusive, para hacerlas cumplir exactamente;
reglando el ejercicio de sus funciones al método prescrito en el Título precedente, con
aumento del examen de efectos de montura y equipo, y el de caballos, con anotación de las
reseñas del que manta cada soldado, por quien se compro y en que día, distribución del
forraje, y todo lo demás que corresponde a las restantes obligaciones anexas a su cargo, por
la diferente calidad del servicio de estos cuerpos.
Art. 382.-Sobre los fondos considerados a la Infantería, tendrá esta arma el de forrajes, que
debe llevarse con la precisión y escrupulosidad que los otros, pues de su economía resulta,
coma los prescribe el Reglamento de pagadores, la reposición de herrajes y aún la reforma
de arneses.
TITULO XVI
DEL MAYOR
Art. 383.-El Mayor es el segundo jefe del cuerpo, y a el le estarán subordinados todos los
demás individuos del mismo, obedeciendo et al Teniente Coronel; y no podrá variar lo que
mande el Teniente Coronel, jefe del cuerpo, ni dar por si orden nueva; pero, en las que diere
su primer jefe, le toca, coma segundo, la obligación de vigilar su exacto cumplimiento,
sostener con firmeza su respeto, avisar de las faltas que advirtiere, corregir las
murmuraciones o flojedad que repare; y no callarle, por indulgencia y culpable disimulo,
especies que puedan turbar el buen orden ni desacreditar la disciplina y buena opinión del
cuerpo.
Art. 384.-De las novedades extraordinarias que ocurrieren, ha de darle parte el ayudante de
semana con puntualidad; y diariamente el Jefe del Detall, de las ordinarias, a la hora de la
orden, en el alojamiento del jefe del cuerpo; tendrá facultad de reprender y castigar
cualquiera falta o abuso que notare contra lo prevenido en la Ordenanza o mandado par el
jefe del cuerpo.
68
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 385.-Si el Jefe del Detall faltare, deberá, coma segundo jefe, tomar a su cargo la
residencia que al tercero incumbe en aquellas funciones relativas a la responsión de los
Capitanes, coma son el de recibir las compañías del batallón después de la revista particular
de cada una, para formarla, visitar el cuartel, reconocer su aseo y asistir a la lista de seis;
pues, aunque recaen en un Capitán las funciones del Jefe del Detall, en su ausencia o
vacante, deben distinguirse las que en este articulo se explican coma respectivas al carácter
de jefe, y en cualquiera de ellas a que el Mayor concurra, será coma tal reconocido y
respetado, para obedecerle y pedirle las correspondientes licencias, no estando presente el
jefe del cuerpo.
Art. 386.-Siempre que el batallón tomare las armas, le pasara revista, haciendo responsable
de las faltas que notare al Capitán Mayor, que debe seguirle en este acto para satisfacer las
preguntas que le hiciere. De cuanto ocurra dará parte al jefe del cuerpo, a quien
acompañaran ambos cuando practicare la suya.
Art. 387.-La instrucción del batallón le esta expresamente confiada; para darla no se
permitirá corrompan con innovaciones el Reglamento especial; vigilara la del recluta en las
escuadras; la del soldado, en la compañía en armas y evoluciones; la mecánica, en las
escuadras; y la civil, en la escuela; y es de su deber que la tropa no falte a ella, que las
clases se den y los oficiales las vigilen y ratifiquen, hasta que unido el cuerpo se uniforme y
practique por batallón.
Art. 388.-Además de los deberes que cada clase tiene para contribuir a la instrucción, por el
Reglamento económico, el Jefe de instrucción tiene, para la perfección individual, log
instructores de cabos y sargentos y el profesor de primeras letras, nombramientos que
propondrá el jefe del cuerpo, satisfecho que sea de su saber y cualidades; mas par cierto que
este de egos directores de enseñanza, llamara algunas veces ante si a los sargentos y cabos,
para apreciar sus adelantos, y a la escuela concurrirá con frecuencia, para tener así confianza
de su cumplimiento.
Art. 389.-Este Jefe podrá arrestar por su propia voz, en su alojamiento, a los Capitanes, y en
la guardia de prevención a los subalternos, dando cuenta inmediatamente al jefe del cuerpo,
con exposición del motivo en que fundo su providencia; a los sargentos y soldados impondrá
el arresto en el modo y paraje que convenga, dando parte después de la culpa cometida y el
castigo impuesto. Con igual puntualidad noticiara al jefe del cuerpo los arrestos de que le
haya dado aviso el ayudante.
69
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 390.-Siempre que, por vacante o ausencia del jefe del cuerpo, recayere el mando en el
Mayor, lo ejercerá coma en propiedad, con obligación de dar parte de cuanto ocurra al jefe
del cuerpo, si se hallase dentro de la Republica, sin innovar por si las reglas que haya dejado
establecidas.
Art. 391.-A la hora que señalare el jefe del cuerpo, acudirá a su alojamiento diariamente,
para recibir de el la orden respecto a lo peculiar del batallón y darla al Jefe del Detall, en cuyo
mismo tiempo le dará parte de las novedades que en las veinticuatro horas antecedentes
hayan ocurrido.
Art. 392.-En los días que su batallón cubra los puestos de la plaza en que esta de guarnición,
los visitara para celar si los oficiales y tropa desempeñan su obligación exactamente; cuando
lo ejecute de día, se le presentara la gente sin armas y en a la, para ver si falta alguno, y
todos conservaran la debida compostura; y, cuando los visitare de noche, será recibido con
las formalidades establecidas para la contra-ronda, reprenderá cualquiera falta que notare, y
dará parte de ella al jefe de la plaza y a su inmediato superior.
TITULO XVII
DEL MAYOR DE CABALLERIA
Art. 393.-Las funciones de este Jefe son iguales a las explicadas para el Mayor de Infantería,
y común la obligación de estar completamente instruido en las peculiares de cada clase, para
hacerlas cumplir exactamente, y desempeñar la suya por las reglas que prescribe el Titulo
precedente; con aumento del examen de caballos, efectos de montura, distribución de forraje
y todo lo demás que corresponde a la diferente calidad del servicio de cuerpos montados.
70
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
TITULO XVIII
DEL TENIENTE-CORONEL, JEFE DEL BATALLON
Art. 394.-Tendrá el mando sobre todos los individuos que lo componen; sabrá las
obligaciones de cada uno de sus subordinados, las leyes penales, las ordenes generales y
toda la Ordenanza Militar, para que, en la parte que le toca, vigile su exacto cumplimiento. En
el batallón de su cargo, hará que la subordinación se observe con el mayor tesón; que la
obediencia del inferior al superior sea exacta y bien sostenida de uno a otro grado; que a
cada individuo se le conserve en el pleno ejercicio de sus facultades; que el servicio sea con
exactitud; que cuantos soldados paga el erario, sean útiles por todas sus circunstancias; que
la instrucción y disciplina de oficiales, sargentos y soldados, sea dada con la prolijidad y buen
espíritu que requiere el honor de las armas; que su propio ejemplo, aplicación, desinterés,
prudencia y firmeza, sirvan de estimulo y escuela; que haya mucha integridad en el manejo
de los caudales, revistas de comisario e inspección, en el ajuste y distribución de utensilios y
demás intereses del erario; que la educación militar se adelante y sostenga con vigor; y que,
en sus propuestas y gobierno del batallón acredite su justicia, prudencia y talento,
inseparables de un jefe.
Art. 395.-El mando militar del jefe del cuerpo sobre los individuos que lo forman debe
entenderse con todos los que no estén empleados en el servicio de plaza, destacamento u
otro a que hubieren sido destinados por orden o providencia en que el no tenga intervención;
pues, mientras subsisten en su facción, estarán subordinados al superior de quien dependan,
por la calidad del servicio en que se emplean; pero esta expresión (limitada solo al concepto
de no poder alterar las ordenes que tengan sus oficiales empleados en los destinos
explicados, ni darles otras por si), no debe entenderse en log asuntos económicos que
interesan la policía, aseo y exactitud en el cumplimiento de aquel mismo servicio en que se
ocupan, porque puede y debe el jefe del cuerpo reprender en el mismo acto y castigar
después que salga de facción, la inobservancia o falta que notare por si o llegare a su noticia
haberse cometido aun en distancia.
Art. 396.-Con relación a este mismo objeto, que tanto interesa al bien del servicio, será
precisa obligación del jefe del cuerpo, en los días en que el suyo cubra puestos de la plaza en
que este de guarnición, visitarlos para celar si los oficiales y tropa desempeñan su deber
exactamente; y esto se ordena con tal precisión, que no se admitirá otra excusa que el
estado decaído de su salud. Cuando lo ejecute de día, en las guardias o puestos que ocupa
su batallón, se le presentaran con armas los soldados en a la, y el oficial y sargento en sus
puestos para que vea si falta alguno, y hubiese descuidos o desaliños que reprender; y
cuando visitare de noche sus guardias opuestos, será recibido con las formalidades que están
prescritas para la ronda, a fin de vigilar por si la exactitud con que sirve su cuerpo, porque es
el objeto que interesa sumamente, su disciplina y opinión, como el honor del jefe a quien se
atribuirán todos los defectos de el sin excusa.
71
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 397.-Aunque el cuerpo de su mando se halle dividido por escuadrones, compañías o
destacamentos, ha de considerarse general la autoridad del jefe en el todo, y, por partes, la
disciplina, policía y mecánica; de modo que cada Comandante, natural o accidental de
escuadrón, compañía o parte destacada, ha de obedecer las ordenes que para los asuntos
referidos en este articulo le comunique como principal interesado y responsable del buen
régimen del todo.
Art. 398.-En el gobierno económico interior (que solo es peculiar al jefe del cuerpo, sin que
pueda alterarle el superior mando de otro jefe a quien por el de armas esté subordinado),
debe entenderse el método, equidad y economía con que ha de atenderse a la subsistencia y
entrenamiento del soldado; las reglas de policía y buen régimen que dentro y fuera del
cuartel debe observar su tropa; su instrucción en las evoluciones militares y puntos de
disciplina; el cuidado de que los Capitanes cumplan con la obligación de que sus compañías
estén completas, vestidas y armadas; que los fondos dotados a señalado fin, no se inviertan
en otro; que todos desempeñen exactamente sus funciones; y que ninguna falta que conspire
contra la regularidad del servicio o buen orden del batallón quede sin castigo.
Art. 399-Sin permiso del jefe no podrá separarse del cuerpo, oficial ni individuo alguno de el,
y al que lo ejecutare, podrá mortificarle, según el carácter y circunstancias de su falta; sin
que, sobre este particular, se entiendan los jefes subalternos dispensados, ni un poco mas
que cualquiera otro.
Art. 401.-Podrá suspender de sus empleos a los oficiales de su cuerpo, dando cuenta, con
expresión de los motivos, al Comandante de Armas del paraje en que sirviere, y al Ministro de
Guerra; y el oficial que fuere suspenso de su empleo, no será restablecido en el sin orden del
Gobierno. A los sargentos y a los cabos podrá suspenderlos y destituirlos de sus empleos,
cuando la gravedad y circunstancias del caso lo requieran, dando cuenta al Comandante de
las Armas del paraje en que sirviere, con los motivos en que fundo su providencia.
72
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 402.-Siempre que el Presidente de la Republica, el Ministro de Guerra o el General en
Jefe del Ejército viese maniobrar un cuerpo, deberá mandarlo el mismo jefe de el y en su
ausencia, el jefe en quien recayere el mando; corresponde a los Jefes el mandar con su
propia voz el ejercicio y evoluciones de su tropa; pero, no hallándose presente alguna de las
personas expresadas, y si algún Oficial General, lo hará el Mayor; en su defecto el Capitán
Mayor, y en los demás casos elegirá a cualquiera de sus subordinados hasta la clase de
Capitán, inclusive, para experimentar su aptitud y habituarlos a este mando. Si fuese Capitán
el que mandase el ejercicio, los jefes dejaran su puesto y ocuparan diferentes lugares, para
observar el desempeño del Capitán que mandare y el efecto de la tropa que obedeciere.
Art. 403.-En todos los ejercicios que se hicieren con banderas, el que los mande ocupara el
mismo lugar que corresponde al jefe del cuerpo en el orden de batalla, y siempre que tuviere
que comunicar alguna orden por los ayudantes, pasaran estos por la retaguardia a darla; no
debiendo haber persona alguna delante de la tropa, ni estos ensayos diferenciarse del
método que se debe usar al frente del enemigo.
Art. 404.-Propondrá, por si, los empleos de Capitanes, Tenientes y Subtenientes, remitiendo
al Ministro de la Guerra propuesta par terna, acompañando hoja de servicios de los
propuestos, y pliego de posterga, si la hubiere.
Art. 405.-En las propuestas de las vacantes, tendrá el jefe del cuerpo presente las cualidades
que requiere aquel empleo, y que el que recomiende haya desempeñado cumplidamente su
obligación en el que ejerza. Concurriendo estas precisas circunstancias, atenderá a la
antigüedad de sus servicios y clases con la consideración y preferencia que le es debida, y,
sobre todo, que la sobresaliente aplicación y talento se distinga con el premia, y equivalgan a
la mayor antigüedad.
Art. 406.-Asistirá con frecuencia a los ejercicios doctrinales de compañía, y a los que deberán
hacer los oficiales para su instrucción y uniformidad en el método de enseñar y mandar.
Art. 407.-Cuidara de que todos sus subordinados sepan y cumplan exactamente las
obligaciones de sus empleos; y será responsable de sus faltas y omisiones, cuando las dejare
sin corrección y remedio.
Art. 408.-Cada semana pasara la revista de ropa y armas a todas las compañías.
73
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 409.-Dedicara especial cuidado al aseo de la tropa, buen estado del armamento y
contento de los soldados; cimentando este en la exacta observancia de las leyes militares y
en el buen trato y distinción a que cada uno se haga acreedor par su conducta y esmero en
el servicio; regla que también observara con los oficiales.
Art. 410.-El mas grave cargo que se podrá hacer al jefe del cuerpo, será el no dar (en la
parte que le toca), puntual y literal cumplimiento a todos los Capítulos de la Ordenanza y alas
ordenes de los jefes que sean autorizados para darlas, y el manifestar en sus conversaciones
repugnancia en obedecerlas, hacer critica de ellas o el permitir que sus subordinados la
hagan.
Art. 411.-El esmero en tener la tropa y oficiales de su mando un digno modo de pensar y
proceder, el formar buenos oficiales y el mantener su cuerpo sobresaliente en la
subordinación y disciplina, lo recomendara muy particularmente a la gracia del Gobierno, para
su ascenso y concepto.
TITULO XIX
DEL CORONEL, JEFE DEL REGIMIENTO
Art. 412.-Las obligaciones de este grado y sus funciones, son análogas a las del Teniente
Coronel, coma Comandante del batallón, a las que añadirá todo aquello en que el manejo de
su regimiento difiera del manejo del batallón y las de su superior categoría.
Art. 413.-EI Coronel esta inmediatamente subordinado al General de Brigada, a quien deberá
considerar y respetar en todas ocasiones; en la línea obedeced y hará cumplir con precisión
las ordenes que le de, coma General de la brigada a que el pertenezca.
Art. 414.-EI Coronel, lo mismo que los Generales, pueden en guarnición o en campaña ser
cambiados de un puesto a otro por el Jefe superior de las fuerzas, para atender al mejor
servicio de las armas.
74
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
TRATADO CUARTO
SERVICIO DE GUARNICION
75
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 415.-Cuando se le nombre para servir la Comandancia de un cuerpo, con el carácter de
primer jefe, desempeñará las funciones de éste, con todo el brillo, actividad y firmeza que
deben caracterizarlo siempre.
Art. 416.-En el caso de que recibiere nombramiento para el mando de una brigada, deberá
esforzarse para corresponder dignamente a la confianza que en sus talentos y aptitudes se ha
depositado por el Supremo Gobierno.
Art. 417.-Para salir airoso en toda situaciones, ya sea que obre 'aislado o en compañía de
otras fuerzas, deberá constantemente estudiar y profundizar sus conocimientos sobre el arte
de la guerra, no olvidando nunca que la instrucción vence infaliblemente a la incapacidad y a
la ignorancia.
TÍTULO XX
TÍTULO XXI
Art. 419.-Todo militar se manifestara siempre conforme del sueldo que goza y empleo que
ejerce; se le permite recurso en todos asuntos, haciéndolo a sus jefes y por su conducto con
buen modo; mas cuando no lograse de ellas la satisfacción a que se considere acreedor,
puede, salvando sus conductos, llegar hasta el Gobierno con la representación de su agravio,
haciéndolo por sí y para sí mismo, pues se le prohíbe que lo haga por apoderado ni que lleve
la voz de otros. Se prohíbe igualmente a todos y a cada individuo del Ejército, usar, permitir y
tolerar a sus inferiores las murmuraciones de que se altere el orden de los ascensos, que es
76
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
corto el sueldo, poco el prest o el pan, malo el vestuario, mucha la fatiga, inc6modos los
cuarteles, ni otras especies que con grave daño del servicio indispone los ánimos, sin
proporcionar a los que compadecen ventaja alguna. Se encarga, muy particularmente a los
jefes, vigilen, contengan y castiguen con severidad conversaciones tan perjudiciales.
Art. 420.-Todo inferior que hablare mal de su superior, será castigado severamente; si tuviere
queja de el, la producirá a quien la pueda remediar, y, por ningún motivo, dará mal ejemplo
con sus murmuraciones.
Art. 421.- Los oficiales tendrán siempre presente que el único medio para hacerse acreedores
al concepto y estimación de sus jefes, es el cumplir exactamente con las obligaciones de su
grado, el acreditar mucho amor al servicio, honrada ambición y constante deseo de ser
empleados en las ocasiones de mas riesgo y fatiga, para dar a conocer sus valor, talento y
constancia.
Art. 422.- El oficial, que siendo reprendido de su jefe por alguna falta, produce su nacimiento,
aprobaciones que ha tenido de otros jefes, y otras razones ajenas en aquella ocasión del
sentimiento que debe causarle su falta y de la subordinación con que debe oír a su superior,
será mortificado con proporción a la irregularidad del caso; y si por corrección fuese
arrestado, así que obtenga su libertad, se presentará inmediatamente a todos sus jefes y al
que le ha impuesto el arresto.
Art. 423.-El más grave cargo que se puede hacer a un oficial, y muy particularmente a los
jefes, es el de no haber dado cumplimiento a la Ordenanza y a las órdenes de sus respectivos
superiores; la más exacta y puntual observancia de ellas es la base fundamental del servicio,
y por el bien de él se vigilara y castigara severamente al que contraviniere.
77
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 425.-Ningún oficial se podrá disculpar con la omisión o descuido de sus inferiores en los
asuntos que pueda y deba vigilar por si; y en este concepto todo jefe hará cargo de las faltas
que notare, al inmediato subalterno que debe celar o ejecutar el cumplimiento de sus
órdenes; y si éste resulta culpado, tomará con él, por sí mismo, la providencia
correspondiente; en inteligencia de que por el disimulo recaerá la responsabilidad sobre él.
Art. 426.-Todo servicio en paz y en guerra se hará con igual puntualidad y desvelo que al
frente del enemigo.
Art. 427.-Todo oficial en su puesto será responsable de la vigilancia de su tropa en él, del
exacto cumplimiento de las órdenes particulares que tuviere y de las generales que explica la
Ordenanza; como de tomar en todos los accidentes y ocurrencias que no le estén prevenidas,
el partido correspondiente a su situación, caso y objeto, debiendo en los lances dudosos
elegir el más digno de su espíritu y honor.
Art. 428.-Todo oficial, de cualquier graduación que fuere, siendo atacado en su puesto, no le
desamparara sin haber hecho toda la defensa posible para conservarlo y dejar bien sentado
el honor de las armas; si tuviere el General del Ejército alguna duda de su desempeño, le
hará juzgar en Consejo de Guerra.
Art. 429.-El oficial que tuviere orden absoluta de conservar su puesto, a toda costa lo hará.
Art. 431.-Cualquiera que estuviere mandando una porción de tropa, no se quejara a su jefe
inmediato de estar cansado, no poder resistir la celeridad del paso ni fatiga que se le da, con
otras especies que distraigan de hacer un plena uso de ella; y si hiciese alguna
representación, ha de ser muy fundada, convincente, a galas, y por escrito precisamente. La
contravención o ligera reflexión en semejantes casos, será castigada como falta grave de
subordinación y flojedad en el servicio.
78
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 432.-En cualquier oficial que mande a otros o se halle solo, será prueba de corto espíritu
e inutilidad para mando, el decir que no alcanza a contener la tropa a su orden, o que el solo
no pudo sujetar a tantos, con otras expresiones dirigidas a disculparse de los excesos de su
gente o de cobardía en acciones de guerra; porque, el que manda, desde que se pone a la
cabeza de su tropa, ha de celar la obediencia en todo e inspirar el valor y desprecio de los
riesgos; siempre que suceda cualquiera de estos casos, el oficial u oficiales serán juzgados
por el Consejo de Guerra, quien graduará la falta o delito que haya habido.
Art. 433.-Todos los oficiales del Ejército, desde el General al Subteniente, inclusive, cuando
fueren mandados para algún servicio, se hallarán puntualmente en el paraje y hora
determinada por la orden que se les diere; y se encargará a los jefes, generales y
particulares, que no disimulen ni aun los minutos en objeto tan interesante al descanso de las
tropas y acierto de las operaciones.
Art. 434.-El que se mandare para cualquier servicio, sea de la graduación o cuerpo que fuere,
lo hará sin murmurar, poner dificultades, ni disputar lugar para sí ni para la tropa que
Llevase; y aunque no le toque el servicio ni el puesto que se le diese, o que comprenda otro
agravio, reservará su queja hasta haber concluido la facción a que fuese destinado; entonces
la producirá al jefe que corresponda, y únicamente en el caso de no atrasarse el servicio lo
podrá antes significar a su inmediato superior.
Art. 435.-,-Ningún oficial, general ni particular, podrá formar recurso, ni decir que le toca un
destacamento o lugar fuera de la línea en que emplease a otro el General del Ejército; este,
sin sujetarse ni ceñir su elección a turno ni formalidades, empleará a los oficiales y tropa en
los puestos y destinos que considere más convenientes al servicio; y se prohíbe que persona
alguna ni cuerpo pida explicaciones en este asunto, ni haga recurso ni manifieste agravio;
cuya igual acción tendrá todo oficial, general o particular, que mande cuerpo separado,
respecto a sus inferiores.
Art. 436.-Cualquier oficial, sargento o soldado, que hiciese alguna acción de señalada
conducta o valor en las funciones de guerra, será premiado con justa proporción a ella; para
cuyo efecto, su jefe inmediato y testigo de la acción, dará por escrito noticia al Comandante
de la tropa; y este, bien asegurado con la publica notoriedad del suceso e informe que
adquiera, lo trasladara por escrito al General del Ejército, incluyéndole la primera relación que
le hubiese pasado el inmediato jefe de aquel individuo. El General hará nueva averiguación, y
bien instruido, dará cuenta, con remisión de los expresados documentos, exponiendo su
79
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
dictamen sobre el premia a que le considere digno por la acción; y, para que los jefes
procedan en este asunto con el debido conocimiento, y los militares de cualquiera clase no
aleguen por servicio distinguido el regular desempeño de su obligación, linos y otros tendrán
presente lo que sigue.
Art. 437.-En un oficiales acción distinguida el batir al enemigo con un tercio menos de gente,
en ataque o retirada; el detener, con utilidad del servicio, a fuerzas considerablemente
superiores, con sus maniobras, posiciones y pericia militar, mediando a lo menos pequeñas
acciones de guerra; el defender el puesto que se le confíe, hasta perder, entre muertos y
heridos, la mitad de su gente; el ser el primero que suba a una brecha o escala, y el que
forme la primera gente encima de muro o trinchera del enemigo; el tomar una bandera en
media de tropa formada; y si además de las expresadas acciones hiciere alguna otra no
prevenida, que por conducta o valor le haga digno de ascenso o premia, lo graduara, según
las circunstancias, el General, y también lo hará presente.
Art. 438.-La única certificación que apreciaran los oficiales, es la publica notoriedad, como el
buen concepto de sus jefes, generales o inmediatos; pues los del cuerpo no deben dar otros
que sus informes alas instancias a que diesen curso, y sentar sus notas en las hojas de
servicios, exceptuando únicamente el caso de pasar el oficial a otro destino, pues, como en el
debe justificar los que tenga contraído, la dará entonces el Jefe del Detall certificación que los
especifique, con el visto bueno de su jefe.
Art. 439.-El oficial inspirará en sus inferiores, de cualquier clase que sean, el concepto de que
el enemigo no es de ventajosa calidad, castigando toda conversación dirigida a elogiar su
disciplina, inteligencia de sus jefes, armamento, municiones, caballos, provisiones y trato.
Art. 440.-Todos los oficiales se hallaran en el campamento de su cuerpo desde que se toca
retreta hasta la diana, y los jefes de los cuerpos serán responsables de que esto se observe
exactamente.
80
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 442.-Se prohíbe a todos los oficiales pasar una noche fuera del campamento o de la
guarnición en que se hallaren sus cuerpos, sin licencia del General en Jefe en campaña, y del
Comandante de Armas en guarnición, solicitada con conocimiento y consentimiento por
escrito, del jefe del cuerpo.
Art. 443.-Todo oficial (sin distinción de graduación), que sobre cualquier asunto del servicio,
diere a sus superiores, por escrito o de palabra, informe contrario a lo que supiere, será
castigado con la pena señalada en el Código Militar.
Art. 444.-El oficial cuyo propio honor y espíritu no le estimulan a obrar siempre bien, vale
muy poco para el servicio; el llegar tarde a su obligación (aunque sea de minutos); el
excusarse con males imaginarios o supuestos de las fatigas que le corresponden; el
contentarse, regularmente, con hacer lo preciso de su deber, sin que de su propia voluntad
adelante cosa alguna, y el hablar pocas veces de la profesión militar, son pruebas de grande
desidia e ineptitud para la carrera de las armas.
Art. 445.-Se prohíbe a todo individuo del Ejército entrar en polémicas por medio de la prensa
sobre asuntos del servicio, quedándole prohibido igualmente hacer ninguna publicación sin
permiso de sus jefes. .
Art. 447.-Todo oficial que se embriague estando de facción, será relevado inmediatamente y
destituido de su empleo.
Art. 448.-Todo oficial del Ejército deberá saludar a sus superiores y exigir de sus inferiores el
saludo que le corresponde.
81
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 449.-La comisión de manejar caudales es una de las de mas confianza, y el oficial
encargado de desempeñarla, debe corresponder a ella de la manera más digna y fiel con que
sus jefes confiaron en su honor.
Art. 450.-A todo militar le está severamente prohibido comunicar las órdenes que hubiere
recibido, documentos que se le hubieren confiado o comisiones que hubiere desempeñado; la
indiscreción en estos asuntos se castigará, por quien corresponda, en proporción a la
gravedad de la falta.
TÍTULO I
Art. 451.-En cada Departamento habrá un Comandante de Armas, que será el Jefe de la
plaza y la autoridad militar de la misma; por consiguiente, estarán sujetos a él, todos los
militares que residan en el Departamento, cualquiera que sea su clase, empleo o graduación.
Art. 453.-Los Comandantes de Armas visitarán, con la frecuencia posible y a distintas horas,
los cuarteles y los puestos cubiertos por la guarnición de su mando. Cuando sus ocupaciones
se lo permitan, visitaran también las Comandancias Locales comprendidas en su jurisdicción.
Además de las obligaciones comunes a todo, el que comanda una fracción cualquiera de
tropa, harán que se cumplan estrictamente las leyes militares y la Ordenanza del Ejército.
Cuidarán de que en los cuerpos se guarde la más severa disciplina; de que los cuarteles
reúnan las condiciones higiénicas prescritas por la ciencia; de que la alimentación de la tropa
sea sana y abundante; de que la guarnición sea pagada con puntualidad; de que los oficiales,
clases y soldados, reciban la instrucción general y particular compatible con el servicio; de
que los Comandantes de batallón, Jefes del Detall y Capitanes, Lleven con exactitud los libros
mandados por la Ordenanza; de que los almacenes y enseres de guerra se conserven en el
mejor estado; de que los oficiales, cabos y sargentos tengan, respectivamente, sus
82
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
despachos y nombramientos, y de que los soldados sean filiados; de que cada uno de sus
subalternos cumpla respectivamente, sus obligaciones; y, en una palabra, de todo aquello
que directa o indirectamente se relacione con la Comandancia de las Armas. Procurará
adquirir un conocimiento perfecto y exacto del departamento que se les haya encomendado;
reuniendo datos sobre sus recursos, población apta para. el servicio, topografía, caminos,
veredas, encrucijadas, puntos tácticos y estratégicos, etc. Tendrán la inspección inmediata
sobre el pagador de la fuerza; y, además del parte diario que éste les dará, podrán obligar a
hacer corte de caja cuando les pareciere oportuno, y si notaren alguna falta en esta
operación o en la conducta del pagador, darán parte a la Secretaría de la Guerra, tomando en
el acto las providencias necesarias para asegurar los haberes de la fuerza. Cuidaran de que el
batallón o batallones de su mando estén organizados con arreglo a la Ordenanza; de
proponer para los ascensos a aquellos que lo merezcan por su instrucción, buena conducta y
por su amor a la carrera de las armas.
Art. 455.-Todos los Comandantes de Armas de los departamentos, darán parte diariamente,
por telégrafo, al Ministro de la Guerra, del valor del presupuesto, de la deuda que hubiere, y
de las altas y bajas ocurridas en la guarnición y demás fuerzas de su mando. En la capital, sin
perjuicio de cumplir con esta disposición la Comandancia de Armas, lo harán también los
Comandantes de los cuerpos, directamente, de todas las novedades ocurridas.
Art. 456.-Una vez en el roes, y en distintos días, pasara el Comandante de Armas revista de
inspección alas fuerzas de su mando; cerciorándose personalmente del estado del
armamento, municiones, uniformes, equipos, menajes y almacenes. Hará con cuidado el
cotejo de los estados formados por los Comandantes de cuerpo o por otros empleados, con
las existencias de los almacenes, a fin de lograr la mayor exactitud en los estados que deben
remitirse al Ministro de la Guerra.
83
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 457.-Los Comandantes de Armas auxiliaran alas autoridades para que ejerzan sus
atribuciones libremente. Nombraran y removerán a los empleados de sus oficinas; y tendrán
sobre ellos la jurisdicción que las leyes determinan.
Art. 460.-Esta prohibido a los Comandantes de Armas ausentarse del departamento sin
licencia del Secretario de la Guerra y aun de la cabecera, cuando no lo demande la necesidad
o el servicio; aumentar o disminuir el número de individuos que cubren la guarnición; a no
ser en casos de urgencia o en circunstancias anormales, dando Cuenta a la mayor brevedad.
El quebrantamiento de esta prohibición los hará responsables, personalmente, del valor
gastado sin necesidad; además de las penas a que se sujetan, según los casos. También se
les prohíbe aumentar el presupuesto, hacer reparaciones que no revistan un carácter de
urgencia, o gastos extraordinarios, sin previa autorización superior; y para obtenerla, harán
un calculo aproximado de lo que la obra cueste, y darán cuenta. No podrán hacer ninguna
modificación en los Reglamentos generales, ni en la táctica, ni en las obras de fortificación.
Art. 461.-Todo fuerza militar que ingrese en una plaza, quedara bajo las órdenes del
Comandante de Armas, a no ser que el superior legitimo haya dispuesto otra cosa.
Art. 462.-Los Comandantes de Armas darán la orden general del día a la guarnición de su
mando, conforme a lo prescrito en el Título XIII de este Tratado; debiendo, el de la capital,
consultarla previa y personalmente al Presidente de la República y Ministro de la Guerra, para
lo que tuvieren a bien ordenarle.
84
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 463.-El Comandante de Armas en la capital, dará al Mayor de Plaza, diariamente, la seña
y la contraseña; y en los departamentos, cuando las necesidades del servicio lo demanden,
darán también la seña y contraseña los Comandantes de Armas respectivos.
TÍTULO II
Art. 465.-En cada cabecera de Departamento habrá un Mayor de Plaza, que será de
nombramiento del Presidente de la República, a propuesta de la Secretaría de la Guerra;
debiendo ser el de la capital un Coronel o Teniente-Coronel, y los otros tendrán el grado que
la categoría y demás circunstancias del Departamento requieran.
Art. 466.-Será el Jefe del Detall de la plaza, y para el desempeño de sus funciones, se guiara
por lo prescrito en el presente Título.
Art. 468.-El Mayor de Plaza nombrará el servicio, equitativamente, con vista del estado de
fuerza y escalafón de jefes y oficiales de los cuerpos que forman la guarnición; procurando
que un solo batallón cubra los puestos en el mismo día, a fin de que sus jefes lo vigilen
durante el servicio.
85
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 469.-El Mayor de Plaza debe vigilar que los puestos de ella hagan el servicio con la mayor
exactitud; que tengan fijados sus cuadros de órdenes y de toques para el servicio; que éstas
sean claras y precisas; que los puestos se conserven limpios guardias y reprendiendo o
castigando el retardo en los partes de ordenanza.
Art. 470.-La seña y contraseña la recibirá el Mayor de Plaza del Comandante de Armas; y a
las seis de la tarde, en el principal o paraje designado para este objeto, la dará por escrito y
distribuirá bajo cubierta sellada al reverso, con la estampilla de su oficina, a los ayudantes de
los cuerpos de la guarnición que habrán ido a recogerla, así como a los demás individuos que
hubieren enviado las guardias con el mismo objeto entregándosela, personalmente. el Mayor
de Plaza al Presidente de la República y Ministro de la Guerra, y enviándola también al Jefe
de Día.
Art. 471.-El Mayor de Plaza visitará las guardias después de toque de retreta, para cerciorarse
de que la contraseña ha sido bien comunicada; que el servicio se hace con exactitud y que
los puestos están cubiertos según la orden, tomando las providencias que crea necesarias
para remediar la omisión o falta que encontrare.
Art. 472.-Revisará y pondrá su "cónstame" al presupuesto general, así como a todos los
demás documentos que con su firma tenga que autorizar.
Art. 473.-El Mayor de Plaza remitirá diariamente al Jefe de Día el estado general de parada,
en que conste la relación de puestos, la fuerza que los cubre y oficiales que los mandan.
Art. 474.-Será el Jefe inmediato de todos los Oficiales y Jefes del Depósito y de los demás
individuos que por cualquier concepto estuvieren agregados, nombrándoles el servicio por
turno y empleándolos según las aptitudes de cada cual.
Art. 475.-Tendrá los empleados necesarios para atender al servicio de su oficina, la que hará
marchar con toda regularidad, haciendo que se despachen pronto todos los asuntos que
lleguen a la misma, y que se archiven cuidadosamente los documentos o copias de aquellos
que lo requieran.
86
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
TÍTULO III
DEL JEFE DEL DIA
Art. 476.-Este servicio se confía a los jefes en actividad, desde Capitán Mayor a Coronel,
inclusive.
Art. 477.-El turno del servicio durará veinticuatro horas, comenzando a las diez de la mañana;
y durante aquel tiempo, tiene el Jefe de Día el mando de todas las guardias sujetas a su
inspección, para servirse de ellas en cualquier emergencia, del modo que juzgue necesario;
debiendo tomar para sus operaciones la fuerza conveniente o que estuviere mas próxima, no
pudiendo excederse de la mitad de cada una de ellas, mientras el Comandante de Armas se
presenta.
Art. 478.-El Jefe de Día tomará órdenes del Comandante de Armas o Jefe de la plaza, y a él
le dará parte por escrito, al concluir su facción.
Art. 479.-Al comenzar su servicio, revistará las guardias entrantes, que se hallarán formadas
en el paraje previamente señalado. En la revista fijará especialmente su atención en que el
armamento y municiones se hallen completas y en perfecto estado de servicio, tomando
inmediatamente, si hubiere alguna falta, la providencia necesaria para remediarla. Concluida
la revista mandara cerrar las filas y dará las voces: "De a cuatro derecha, deré." "Guardias, a
sus respectivos destinos". "De frente, mar". Su colocación para despedir la parada, será
frente al centro de la primera fila, a distancia de una cuarta parte del frente de las guardias
formadas en batalla.
Art. 480.-Concluida la revista y despedidas las guardias, el Jefe de Día pasara a dar parte al
Comandante de Armas, de las novedades que hubiere encontrado, pidiendo en ese acto sus
órdenes particulares para el servicio.
Art. 481.-Durante la noche visitará a diferentes horas, y el mayor número de veces posible,
los puestos de su vigilancia; inquiriendo en cada visita las novedades ocurridas desde la
anterior, e informándose en la guardia del principal de la regularidad con que las patrullas
hayan verificado su servicio; tomando providencia activa e inmediata en cualquier novedad,
falta u omisión que se hubiere cometido.
87
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 482.-Si hubiere incendio, oyere tiros o reparase cualquier alboroto, acudirá con prontitud
al sitio de la alarma, para enterarse del motivo que la produjo, dictando inmediatamente las
disposiciones que el caso requiera.
Art. 483.-Para que sea recibido por las guardias y reconocido en cualquier eventualidad,
tendría la seña y contraseña que habrá recibido de la Mayoría de Plaza.
TÍTULO IV
DEL CIRUJANO
Art. 484.-EI Reglamento del Cuerpo Médico Militar, señalará las cualidades y circunstancias
que deban reunir los Cirujanos de los cuerpos, y las obligaciones particulares de éstos. Sin
embargo, en todos los casos cumplirán con las prescripciones siguientes.
Art. 485.-Todos los días, entre seis y ocho de la mañana, a ser posible, hará la visita
facultativa al cuerpo o cuerpos que le correspondan; en cuyo acto examinará con proligidad a
cada uno de los individuos que por el sargento u oficial de semana le fueren presentados
para su reconocimiento, extendiendo las boletas de hospital a todos aquellos que, por el
carácter de su enfermedad, deban pasar a aquel establecimiento. Si hubiere alguno que no
pudiere acudir personalmente a ser reconocido, pasará el Cirujano a la cuadra a verificarlo
por sí.
Art. 486.-Bajo los mismos principios hará el reconocimiento de oficiales, el cual deberá
verificarse después de concluido el de la tropa.
Art. 487.-Las visitas y reconocimientos de que hablan los artículos anteriores, se verificarán
en la Mayoría de los cuerpos o en el paraje que para este objeto fuere señalado.
Art. 488.-Concluido el reconocimiento, dará parte verbalmente al Mayor o jefe del cuerpo, de
todas las novedades ocurridas en su servicio; proponiendo a los jefes la separación de
aquellos que por su constitución raquítica, por sus frecuentes enfermedades, o por el carácter
de estas, no sea conveniente que continúen en el servicio.
88
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 489.-Cuando fuere llamado por el jefe de un cuerpo, acudirá inmediatamente, a cualquier
hora del día o de la noche, a recibir sus órdenes, tomando las providencias que crea
convenientes, según lo requiera la gravedad del caso para el que hubiere sido llamado.
Art. 491.-También informará circunstancialmente. cuando se le ordene, del juicio que forme
en el reconocimiento que hiciese de heridas, contusiones o golpes que den motivo a proceso;
especificando con claridad sin son leves, de peligro o mortales, y la calidad del instrumento
con que parezcan haberse ejecutado, sin omitir circunstancia alguna que conduzca a facilitar
el esclarecimiento del hecho.
Art. 492.-Para el buen servicio del cuerpo y exacto cumplimiento de sus obligaciones, estará
subordinado a los jefes del mismo; a quienes deberá considerar y respetar, obedeciendo sus
órdenes con puntualidad.
Art. 493.-De acuerdo con el jefe, y cada vez que lo crea conveniente, visitará las cuadras y
dependencias del cuartel, para cerciorarse de su ventilación, aseo constante y demás
circunstancias higiénicas y sanitarias; participando al jefe del cuerpo las innovaciones o
modificaciones que en su concepto deban hacerse para preservar, en cuanto fuere posible,
cualquier clase de enfermedad.
Art. 494.-Será de su peculiar obligación vigilar que todos los individuos del cuerpo estén
vacunados, tomando, en caso contrario, las providencias oportunas para lograrlo.
89
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 496.-El desempeño de todas sus obligaciones en campaña deberá ser más eficaz, activo
y puntual; particularmente en todo lo que se refiere al reconocimiento y curación de heridos,
inspección de ambulancias, hospitales y botiquines, higiene de los campamentos y todo lo
demás que de algún modo se relacione con la salud del soldado, participando a sus jefes las
novedades que merecieren su atención y las observaciones que le sugiera la práctica de su
profesión, unida al conocimiento que tenga del carácter e índole militar.
TÍTULO V
DE LOS COMANDANTES Y SUBCOMANDANTES LOCALES
Art. 497.-En cada cabecera del círculo habrá un Comandante Local, de nombramiento del
Gobierno,. y del grado de Subteniente a Capitán.
Art. 500.-Los Comandantes Locales ejercerán el mando directo de las fuerzas de sus círculos,
y los Subcomandantes, el de las fuerzas correspondientes a su de marcación; pero siempre
bajo las órdenes de los primeros.
90
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
2º .- Vigilar por la conservación del orden público; y, en caso de alterarse éste, hacer por sí
mismo todo lo que este a su alcance para restablecerlo, ínterin reciben órdenes de sus
superiores.
3°.-Hacer que todos los domingos designados para ejercicios doctrinales, se reúnan las
fuerzas de su mando, para que se instruyan en giros, marchas y manejo de armas.
4º .- Invertir media hora, de las designadas para los ejercicios, en leer a su fuerza los títulos
1o , 2º , 3º , 4º Y 5º Tratado III, de esta Ordenanza, y, en cuanto sea posible, todas las
disposiciones del Libro H, Tratado I del Código Militar.
Los Subcomandantes Locales remitirán a los de círculo el estado, informe y lista de que habla
el inciso anterior, respecto a la fuerza de su mando.
7º - Prestar a las autoridades civiles los auxilios que éstas soliciten para el desempeño de sus
funciones.
91
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
8º - Perseguirá los criminales y desertores; y si lograsen su captura, participarlo en el acto a
quien corresponda, remitiéndolos, con las seguridades necesarias, cuando así se les ordene;
9º - En las poblaciones donde haya guarnición a sus órdenes, observar los principios
establecidos para ésta y para los Comandantes de Armas, en lo que fueren aplicables; pero
siempre dependiendo de éstos;
10- Cuando se les participe el paso de fuerza por la población de su mando, ponerse de
acuerdo con las autoridades civiles para preparación de alojamientos, rancho y forraje; y se
atendrán para ello al estado de fuerza que les presentara el oficial aposentador de las tropas
que llegan.
TÍTULO VI
CONSIDERACIONES PARA EL NOMBRAMIENTO
DEL SERVICIO EN GUARNICIÓN
Art. 502.-La fuerza que cubra la guarnición será proporcionada a las necesidades de ella,
teniéndose por regla que el total sea triple de la que fuese preciso emplear en guardias,
patrullas, escoltas y retenes.
Art. 503,-Si hay necesidad de disminuir la fuerza empleada, pueden minorarse las guardias de
prevención, cuidando siempre que la fatiga de las centinelas no exceda de dos horas. '
Art. 504.-EI Mayor de Plaza tendrá el escalafón de jefes por una rigurosa antigüedad, y
sujetará su servicio a este sistema; nombrará un Jefe de Día, que en tiempos normales es
bastante a la vigilancia, contando con las visitas de los jefes de cuerpo y las del Mayor de
Plaza, que hará diariamente al dar la seña y después del toque de silencio.
92
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
TÍTULO VII
SERVICIO POR CUERPOS
Art. 505.-Cuando un cuerpo vaya a formar parte de la guarnición de una plaza, mandará su
jefe, con alguna anticipación, un oficial que noticie al Comandante de Armas la entrada de
dicha tropa y le entregue el estado de fuerza que debe formar el Jefe del Detall. si fuere una
columna expedicionaria la que llega, será el jefe nombrado Mayor de Órdenes quien forme el
estado de entrada.
Art. 506.-El jefe del cuerpo dará cada mes a la Comandancia de Armas, los mismos
documentos que debe remitir al Ministro de la Guerra; y el Jefe del Detall entregará
diariamente a la Mayoría de Plaza una noticia de la situación de la fuerza y una relación de
puestos: que exprese el lugar respectivo, nombre del oficial Comandante y número de tropa
que corresponda; entendiéndose que este documento comprende a la fuerza que está
nombrada para entrar de servicio y no a la que se halla de facción.
Art. 507.-Si ocurriere el caso de que en un cuerpo no haya Capitanes suficientes para el
servicio de los puestos de la plaza destinados: a esta clase, suplirán los Tenientes.
Art. 508.-Ningún cuerpo podrá pretender puesto fijo a más del de preferencia a que su
antigüedad le de derecho.
Art. 509.-Cada oficial de los que estuvieren de guarnición en una plaza, hará el servicio para
que en ella se le nombre en el turno y clase que por la escala de su cuerpo le corresponda;
pero el oficial que por ausencia de los jefes naturales, mandare su batallón entero, estará
exento de todo servicio; cuyo privilegio no comprende al que cubriere un destacamento, sino
en el preciso caso de que por falta de los jefes de la plaza, castillo o fuerte, le proporcione su
antigüedad o graduación, el accidental carácter del mando del puesto y de la tropa a un
tiempo.
Art. 510.-si la guardia del principal está cubierta por un Capitán, será el más antiguo; y si a la
vez hubiere guardia de honor, será el segundo en antigüedad en el cuerpo el que mande
ésta, pues es preferente aquélla.
93
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 511.-Como los cuerpos toman su antigüedad por su creación, ésta les da su puesto en
línea, considerándose que dos compañías conservan su puesto y una también, si tiene la
bandera. Menores subdivisiones, sólo unidas forman cuerpo, tomando el lugar que le
corresponda al piquete de más fuerza.
Art. 512.-En Caballería, después de un escuadrón, los piquetes formando cuerpo, siguen en
antigüedad por el orden de la Infantería.
TÍTULO VIII
DE LA PARADA
Art. 513.-La parada es el orden o formación en que se colocan las fuerzas que deben cubrir
los puestos de la plaza, para ser despedidas a sus destinos por el Jefe de Día, después de
recibidos los partes de los Comandantes de las guardias.
Art. 514.-La parada, siendo de un solo batallón, viene al punto de reunión de guardias, ya
revistada por sus oficiales: y preparada por sus jefes.
Art. 516.-La asamblea habrá sido tocada en las puertas de los cuarteles, y ésta será la seña
para la salida de la tropa de servicio, con música y banda del cuerpo que deba cubrir el de
plaza.
94
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 518.-El Mayor de Plaza estará presente a este acto, para remediar las quejas de falta que
encuentre el Jefe de Día, y le entregará una relación de puestos con la fuerza que los Cubra
(1).
Art. 519.-Pasada la revista por el Jefe de Día, y satisfecho, manda cerrar las filas, da las
voces "de a cuatro derecha, der.", "guardias, a sus respectivos destinos, de frente, mar", y
cada guardia toca marcha y toma su camino. La música se retira a su cuartel, a la sordina.
Art. 520.-La colocación del Jefe de Día para despedir la parada, será delante del centro de la
primera fila, a distancia de una cuarta parte de la que corresponda al frente de las guardias
formadas en batalla; el Mayor de Plaza a su izquierda, y si se nombrase servicio de oficiales
de órdenes, formarán éstos en una fila, dos pasos a retaguardia de los jefes, y permanecerán
firmes hasta el momento en que se retiren las guardias. Tanto los jefes como los oficiales
relacionados, se situarán dando frente a la tropa.
TÍTULO IX
GUARDIAS
Art. 522.-Todo oficial, de cualquier carácter que sea, relevará 'y se dejará relevar del puesto
que cubriere, no sólo por los oficiales de igual grado, sino por los de inferior que para ello
fueren destinados; pues, tanto en guarnición como en los cuarteles y campaña, está al
arbitrio del que manda (conforme lo juzgue conveniente), la disposición de nombrar para
entregarse de un puesto un oficial de más o menos carácter del que corresponde al que lo
ocupa; y nunca, en su respectivo caso, podrán aquél ni éste repugnarlo.
95
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 523.-En la misma conformidad procederá el oficial de una guardia, aunque venga a
relevarle un sargento, como éste sea jefe de la suya, y como tal tomará el lugar que le
corresponde en frente del oficial Comandante de la guardia saliente; pero recibirá con el
arma terciada la entrega del puesto (después de saludar al oficial saliente), aunque estuviere
graduado el entrante de oficial, porque la representación que trae es de sargento.
Art. 524.-Luego que el cabo de la guardia estuviese instruido del número de centinelas que
ha de mudar, practicara este servicio con la formalidad y orden que en las obligaciones de su
clase esta explicado.
Art. 526.-Arrimadas las armas, hará leer el Comandante de la guardia las órdenes, (que
deberán estar en una tablilla) a fin de que todos se enteren de ellas para su observancia, y
las obligaciones del centinela, demarcadas en las del soldado.
Art. 527.-El oficial Comandante de la guardia, cuando haya de formarse, ocupara la derecha o
izquierda, según el paraje por donde pueda ser atacado o fuese avenida principal; y su
inmediato subalterno cubrirá el otro costado. El sargento se pondrá al lado del que manda;
pero si solo hubiere oficial o sargento, este estará al costado opuesto y el cabo inmediato al
oficial, manteniéndose todos en sus puestos, sin volver la cara, aunque venga por un lado o
retaguardia la persona por quien se tomen las armas para hacer honores.
Art. 528.-Por ningún pretexto se separarán los oficiales, sargentos, cabos, cornetas y
soldados de su guardia, durante las veinticuatro horas o el tiempo que deben estar en ella;
pues de esto será responsable el que la manda, a quien, por la ausencia de un solo soldado,
se castigará con arresto; porque en la exactitud militar cualquiera falta es trascendental.
96
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 529.-El oficial de guardia estará con la decencia que corresponde a su carácter y destino;
no se quitará prenda alguna del vestido ni la espada, por ser esta comodidad opuesta a la
vigilancia que debe tener.
Art. 530.-Los cuerpos de guardia estarán aseados, con obligación de entregarse cada uno
barrido, no sólo en lo anterior; si no también, algunas varas a su inmediación.
Art. 531.-En caso de incendio, marcharán inmediatamente al paraje en que ocurriere, las
guardias de prevención y la mitad de la principal, sustituyendo a aquéllas las de imaginaria.
Las guardias cerrarán las avenidas y sólo permitirán acercarse al incendio a los trabajadores y
personas útiles. Al primer aviso y señal de fuego, todos los cuerpos de la guarnición se
prepararán a tomar las armas. en sus cuarteles; y, dando aviso a sus jefes y al Comandante
de la plaza, esperarán sus órdenes; los oficiales que manden guardias y puestos de plaza, los
pondrán sobre las armas inmediatamente.
Art. 532.-Siempre que pase tropa armada por un puesto, la que lo guarnece tomará sus
armas, terciándolas; si llevase corneta, corresponderá el de la guardia con el toque de
marcha; no tocará si no lleva corneta la otra; pero sí la pasajera, aunque la firme no la tenga.
Art. 533.-Si pasare persona a que corresponda hacer honores, se le harán los que le
competan.
Art. 534.-si vinieren juntos dos o mas jefes, o aparecieren por distintos puntos al mismo
tiempo, se harán los honores correspondientes solamente al de mayor graduación.
97
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
TÍTULO X
DE LA GUARDIA DE HONOR
Art. 538.-No hará honores a persona alguna sino al Presidente de la República, limitándose a
saludar los individuos que la forman, terciando su arma el centinela, a los jefes que transiten
por delante de ella.
Art. 539.-Depende directamente del Presidente de la República, de quien recibe las órdenes
particulares que observará rigurosamente.
Art. 540.-El relevo se verificará a la hora prefijada por el Presidente, aun estando él ausente;
debiendo el Comandante de la guardia darle parte a su regreso de las novedades ocurridas.
TÍTULO XI
GUARDIA PRINCIPAL
98
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 542.-A la hora designada en la orden general, remitirá el Comandante del Principal a la
Mayoría de Plaza, los partes que haya recibido de las guardias; acompañando el que
corresponda a la suya, por las novedades ocurridas, según la acción que ha tornado su
guardia. En las órdenes fijadas en su puesto, encuentra las que debe cumplir con relación a
presos o detenidos que lleven. Los partes que vayan dirigidos al Jefe de Día, también los
debe recibir y enviarlos al que haya desempeñando ese servicio.
TÍTULO XII
DE LA GUARDIA DE CÁRCEL
Art. 544.-Será comandada por un oficial, sargento o cabo, según la importancia y número de
los presos que se hayan de custodiar, dependiendo de esta misma circunstancia y de las
centinelas que hayan de 'apostarse, el número de individuos de tropa que la formen.
Art. 545.-0bservará en todas sus partes lo prescrito para las guardias en general, y muy
particularmente, las órdenes especiales que hubiere para ese puesto.
Art. 546.-Dará las escoltas necesarias para custodiar los presos en el interior de las
poblaciones; y para la entrada y salida de éstos, el Comandante se atendrá, precisamente, a
las órdenes superiores que habrá recibido el Alcaide.
Art. 547.-El Comandante de esta guardia, hará que se conserve inalterable el orden en la
cárcel, reprimiendo por todos los medios posibles tomo motín o alboroto que por cualquiera
causa ocasionaren los presos.
99
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
TÍTULO XIII
FORMALIDADES PARA DAR LA SEÑA, CONTRASEÑA
Y ORDEN GENERAL, Y RECIBIR LAS RONDAS POR LAS GUARDIAS
Art. 548.-La seña y la contraseña la toma el Mayor de Plaza del Comandante de Armas, así
como la orden general y las comunica a los ayudantes de los cuerpos, precisamente en el
principal o punto designado para ese objeto. Los ayudantes escribirán la orden en un
cuaderno, sin variar ni una palabra de lo que se les dicte; y recibirán la seña y contraseña
escrita con claridad en un octavo de papel, bajo la firma del Mayor de Plaza.
Art. 549.-La seña y contraseña no se reparte sino antes de oscurecer, hora en que mandarán
por ella de las guardias de plaza. Se agregará una contraseña diferente de la Policía, para
que si ésta tiene que obrar con fuerza, sea reconocida. Esta contraseña se envía al jefe
respectivo.
Art. 550-A las seis de la tarde darán la señal y contraseña los ayudantes a todos los jefes de
su cuerpo y a la guardia de prevención; la plaza a sus puestos y jefes a quienes corresponda,
que serán: en la capital, al Presidente, Ministro de la Guerra y Comandante de Armas.
Art. 551.-Se tocará la retreta a las 8 de la noche, a cuyo efecto romperán las bandas al frente
de sus cuarteles; en campaña se ejecuta media: hora antes de anochecer, frente a sus
batallones y escuadrones; y una hora después se tocará silencio en todo tiempo y situación.
Art. 552.-El Mayor de Plaza, para cerciorarse de que la contraseña ha sido bien comunicada,
que el servicio se hace con exactitud y que los puntos están cubiertos según la orden, hará
su visita de guardias tan pronto como príncipe el servicio de vigilancia, una hora después de
retreta; tomando las providencias que crea necesarias, en reparo de cualquiera omisión o
falta que encuentre.
100
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Modo de recibir las rondas
Art. 553.-El servicio en guarnición se hará con la misma puntualidad que al frente del
enemigo. Bajo este principio, se establece la manera de recibir las rondas, para practicarse
del mismo modo en las plazas de guerra o cuerpos en campaña.
Art. 554.-Es ronda mayor para cualquiera situación en que una fuerza se encuentre de
servicio, el Presidente de la República, el Ministro de la Guerra y el Jefe de Día; en
guarnición, el Comandante de Armas, y en campana, el General en Jefe del Ejército, el Jefe
de Estado Mayor, el General de Día, y los Generales de División y de Brigada en las suyas
respectivas.
Art. 555.-Es ronda el Mayor de Plaza y el jefe del cuerpo en las tropas de su mando, y en
campaña, el Mayor General Divisionario.
Art. 556.-Es contra-ronda el Jefe del Detall y el segundo jefe del cuerpo, los nombrados de
patrullas, rondas volantes en plazas fuertes y todo otro servicio nombrado de vigilancia. En
campana el Mayor de órdenes de Brigada.
Art. 558.-Cuando la centinela más avanzada de la guardia diese el "¿Quién vive?" a persona o
grupo que viese venir y se le respondiere "ronda mayor, ronda, contra-ronda o rondín",
mandará hacer alto y llamará al cabo de guardia, añadiendo la voz con que se le haya
contestado.
Art. 559.-El Comandante de la guardia mandará poner sobre las armas su fuerza, y hará salir
a un sargento o cabo con cuatro hombres; si se tratare de ronda mayor o ronda, hará terciar
las armas al resto de la guardia para la primera, o descansar sobre ellas para la segunda.
101
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 560.-Llegado el Comandante de la escolta a diez pasos de la ronda mayor, hará hacer
"alto" a sus hombres y sin repetir el "¿Quién vive?", como por abuso se ha introducido,
mandará calar las armas y que avance sólo la ronda mayor; y viéndolo ejecutar, se
adelantara a encontrarla y presentándole la punta del sable o de la bayoneta al pecho; se
hará dar la contraseña.
Art. 562.-si el Comandante de la guardia fuese sargento, enviara al cabo con dos soldados a
reconocer la ronda, y él formará su guardia y saldrá a darle la seña, como queda dicho; y si
fuese cabo el jefe de la guardia, enviara dos soldados a reconocer la ronda, llevando el mas
antiguo de ellos la representación del cabo, y el practicara lo prevenido para el Comandante
de la guardia.
Art. 564.-Para recibir la ronda, saldrá en la misma forma anterior el sargento a ejecutar lo
prevenido en todas su partes; para el Comandante de la guardia recibirá aún de las rondas y
contra-rondas (si la tiene) la seña, y satisfecho, dejará revisar la guardia y dará parte de las
ocurrencias en su servicio.
Art. 565.-Para recibir la contra-ronda se pondrá sobre las armas la imaginaria, que
permanecerá descansando sobre ellas; saldrá el sargento del mismo modo, y siendo jefe el
que la haga, el Comandante recibirá siempre la seña, pues sólo a él debe rendírsele. Siendo
patrulla, rondas volantes o servicios extraordinarios nombrados, el sargento, viniendo en
forma la contrarronda, la dejará pasar y el Comandante de la guardia dispondrá, según las
órdenes que tenga, que firmen o se retiren..
102
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 566.-El rondín que hará un cabo, será detenido por la centinela, y saliendo el cabo de la
guardia a ocho o diez pasos de las armas, le presentará la bayoneta al pecho y se hará dar la
contraseña. Recibida ésta, llegará el rondín al cuerpo de guardia, y luego se restituirá a su
puesto.
Art. 567.-Si al mismo tiempo aparecieren por diversos puntos la ronda mayor, ronda, contra
ronda o rondín, recibirá de preferencia a este, pues teniendo tiempo fijo para su fatiga, el
servicio no debe retardarse; y después a las demás según su categoría.
TÍTULO XIV
CONDUCCIÓN DE LAS TROPAS POR LAS CALLES
Art. 569.-Las tropas que deban marchar en columnas, lo ejecutaran con el menor frente
posible, para procurar dejar libre el tránsito de los carruajes, caballos y principalmente de la
gente a pie; y cuando fueren en otro orden, lo ejecutaran precisamente por el centro de las
calles, sin tomar en ningún caso las aceras.
Art. 570.-Cuando sea necesario formar en línea, se dejará libre el frente de las bocacalles, no
impidiendo el paso por las aceras sino en el preciso e indispensable caso de que las armas
estén colocadas en ellas; pues entonces el imaginaria hará separar a los transeúntes cuatro o
cinco pasos de lugar en que aquellas estén situadas.
103
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 571.-Excepto los cuerpos enteros, toda partida de tropa, cuando no lleve bandera, tocará
marcha, sólo al pasar por el frente de alguna guardia, terciando las armas para corresponder
al honor que ésta le haga, y veinticinco pasos Antes de llegar al puesto que debe cubrir o al
de reunión que se le señale, sin que se entienda que esta disposición altera en lo más leve lo
que la Ordenanza previene sobre honores.
Art. 572.-Toda tropa que marche sin armas con cualquier destino que lleve, cederá el paso y
hará lugar a la que vaya con ellas; y toda tropa que no tuviere bandera o estandarte, lo
cederá a la que lo lleve.
Art. 573.-Al encontrarse sobre la marcha tropas que vayan de facción con otras que vuelvan
de ella, éstas deberán ceder y hacer lugar a las primeras en caso de que no hubiere espacio
para que las dos continúen la marcha; pero habiéndolo, la proseguirán tomando cada tropa la
izquierda de la otra, tanto en caminos, como en plazas o calles.
Art. 574.-Toda tropa que encontrare sobre la marcha al Presidente de la República o Ministro
de la Guerra, hará alto y dará frente con la debida anticipación, para hacer a cada uno los
honores que les correspondan.
Art. 575.-Si las tropas encontraren sobre la marcha al Comandante de Armas, a un General
con mando en ellas o al jefe del cuerpo a que pertenezcan, terciarán las armas sobre la
marcha, mientras pagan por su frente.
Art. 576.-Toda tropa encargada de hacer conservar el orden o despejar algún pedazo de
terreno, lo hará de un modo comedido y persuasivo para no atropellar al pueblo, apoyando a
la policía cuando lo necesite y no hacienda usa de las armas, sino en el caso prescrito en las
obligaciones del soldado.
Art. 577.-En guarnición, todos los toques de ordenanza por las bandas, cornetas o tambores,
se verificarán al frente de sus respectivos cuarteles, sin que el toque de los últimos exceda de
diez minutos; excepto el caso de alarma, en que podrán prolongarse el tiempo que fuere
necesario, dándose en el lugar que sea conveniente.
104
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 578.-Se prohíbe que el estudio de bandas se verifique dentro del poblado, y que cuando
éstas se retiren de extramuros lo ejecuten tocando.
Art. 579.-Para grandes paradas, paseos cívicos o cualquiera otra gran reunión, la policía, por
aquel momento, estará encargada de despejar el frente de las calles y dar lugar a la tropa en
sus funciones.
TÍTULO XV
PATRULLAS Y RETENES
Art. 580.-Las patrullas se establecen en las guarniciones para mayor seguridad, y deben
apoyar a la policía y autoridades para que ejerzan con absoluta garantía todas sus funciones.
Art. 581.-La fuerza destinada a ese servicio debe relevarse a media noche, de manera que las
primeras patrullas recorran constantemente los lugares designados para su vigilancia, desde
el toque de silencio hasta la una de la mañana, en cuya hora irán a rendir al principal,
firmando una relación los Comandantes. Las segundas comenzarán su servicio a esa hora, y
rendirán el toque de diana en la misma forma que las primeras.
Art. 582.-Todas las patrullas ocurrirán al principal con la anticipación suficiente para recibir
órdenes del Comandante de esa guardia y salir al desempeño de su servicio en punto de la
hora designada.
Art. 583.-El Comandante de la guardia principal comunicara con absoluta precisión las
órdenes que hubiere recibido del Mayor de la Plaza.
Art. 584.-Cuando por circunstancias especiales sea necesario nombrar servicios de patrullas,
fuera de las horas indicadas, se prevendrá en la orden respectiva, tanto el tiempo que ha de
durar la fatiga de cada patrulla, como si deben o no concurrir al principal.
Art. 585.-Queda terminantemente prohibido que las patrullas se detengan sin objeto alguno
durante su servicio, y que ninguno de sus individuos se separe sin motivo de verdadera
necesidad.
105
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 586.-Cuando una patrulla encuentre sobre la marcha a una "ronda mayor", deberá hacer
"alto" y terciar sus armas, adelantándose su Comandante a darle el parte correspondiente y
recibir sus órdenes.
Art. 587.-Al avistarse dos patrullas, harán alto y avanzarán sus Comandantes a reconocerse
mutuamente.
Retenes
Art. 589.-Éste es un puesto que se establece, sea como reserva de otro que puede ser
comprometido, sea como seguridad (generalmente en la noche) de parajes contingentes o de
grandes aglomeraciones, para que el respeto de la fuerza armada contenga el mal que
pudiera temerse. Estos Retenes llevan órdenes especiales, dependen de un puesto mayor o
de una persona, pueden ser de horas; pero nunca llegando a 24, que los convertiría en
guardias. Al establecerlos, se previene si tiene o no la contraseña, si dependen o no del
servicio; y siendo fuera de los puestos de vigilancia, se encierran, mantienen su centinela
interior y no corren la palabra.
TÍTULO XVI
INSTRUCCIÓN SOBRE PARTIDAS Y DESTACAMENTOS
Art. 590.-Todo cabo, sargento u oficial nombrado para una partida, recibirá antes de su
marcha los socorros de la fuerza que lleve a sus órdenes y que los cuerpos procuraran se
forme de una sola compañía; más, si la fuerza fuese de varias, los Comandantes le darán los
socorros de sus individuos, sujetándose a lo que previene el Reglamento de pagadores.
Art. 591.-EI Comandante de la partida, en los días de jornadas, dispondrá que se entregue
todo el socorro en mano, siempre que el soldado se procure el alimento necesario para
resistir a la fatiga; y pudiendo establecerse los ranchos cuando notare abandono o distracción
del dinero en otros gastos.
106
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 592.-Cuando el Comandante de una partida se viere en el caso de hacer algún gasto de
carácter extraordinario, lo consultará a quien corresponda, si fuere posible; y, en caso
contrario, deberá a su vuelta comprobar debidamente el gasto y la urgente necesidad que
haya habido de hacerlo, asumiendo en todo caso la responsabilidad pecuniaria que le resulte.
Art. 593.-si alguna vez tuviese que establecer alguna guardia además de la de prevención, la
proveerá del utensilio necesario; y para que no haya dificultad en el abono, sacará
certificación del Alcalde en los puntos donde no hubiere autoridad militar, que acredite, no
sólo la necesidad de dicho servicio, sino también los días que se preste y el número de
hombres de que se componía la guardia.
Art. 594.-si enfermase algún individuo, le extenderá la baja para que entre en el hospital
militar, y no habiéndole de esta clase, en el civil, y a falta de uno y otro, dispondrá sea
conducido al mas próximo; pero si el estado del enfermo no lo permitiese, le dejara en el
pueblo a cargo del Alcalde, quien dispondrá se le asista, para lo cual la Pagaduría general
abonara a la autoridad la retribución de 2 reales diarios por estancias, dejándole por su parte
el Comandante los socorros hasta la revista.
En caso de fallecimiento, dispondrá la inhumación del cadáver, pagará los pequeños gastos
que esto ocasione con cargo a los alcances del finado; formará inventario de las prendas y
efectos que dejó, con expresión de las con que fue enterrado, y por ultimo reclamará copia
del acta de defunción para presentarla al Jefe del Detall, y que la reciba la familia con el
ajuste del difunto.
Art. 595.-si se le agregasen individuos de otros cuerpos, averiguará si han pasado revista de
comisario; si no la hubiesen pasado, pedirá el justificante, cuyo documento remitirá sin
demora al cuerpo a que aquellos pertenezcan. Estos mismos practicará en los meses
sucesivos mientras los tenga agregados. Si fueren desertores, remitirá también las órdenes
en que conste su aprehensión o presentación, y en su detecta los pasaportes, para que por
estos documentos se les haga la reclamación de sus haberes desde la fecha en que aquel
acto tuvo lugar.
107
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 597.-Las prendas no podrán renovarlas sin previa autorización de sus jefes, al menos que
una necesidad del momento lo demande.
Art. 598.-Cualquiera que sea el número de la tropa en marcha, Llevará y observará el mismo
orden y regularidad, dando prueba de la disciplina y buen arreglo del cuerpo a que
pertenezca.
Art. 599.-Toda tropa de Infantería y Caballería, en el acto de atravesar una población, armará
la bayoneta o pondrá sable al hombro y tocara marcha su corneta o clarín.
Art. 601.-EI Comandante de una partida, no podrá salirse de la ruta que se le trace por el
itinerario que se le haya dado, y aplicará en su servicio las órdenes generales de marchas, en
cuanto a orden en la fuerza, disciplina y precaución; pues él sólo es responsable a sus jefes
de toda falta o desorden de sus subordinados.
Destacamentos
Art. 602.-Los destacamentos son una fuerza menor o mayor, de Infantería o caballería,
encargada de cubrir un punto dependiente de una brigada o guarnición.
Art. 603.-Los destacamentos se relevan por mas o menos tiempo en ellos, y de penden de la
fuerza principal que los envía, y no son guarniciones.
Art. 604.-Al oficial que fuere destacado se le darán sus instrucciones por escrito y firmadas
por el jefe que lo manda, y le precisara las órdenes que tiene que cumplir.
108
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 605.-El oficial destacado es jefe de su cuerpo, y no del punto; sus ordenes, si no fuese
en campaña y obrando en relación con las operaciones, serán restringidas a su servicio, al
apoyo de las autoridades y a la conservación del orden y disciplina de su gente.
Art. 606._Todo oficial que hubiere sido destacado estará obligado, cuando se restituya al
cuerpo; de enterarse (leyéndolas) de todas las órdenes dadas en el tiempo de su ausencia
por la plaza y por el cuerpo.
Art. 607.-Ningún oficial que volviese de un destacamento estará obligado a hacer las guardias
que le correspondieron mientras estuvo empleado.
Art.609.-Todo oficial destacado, mientras dure su servicio, procurara reunir cuantos datos le
sean posibles respecto a la topografía del terreno en que este situado, así como de los
recursos que para una defensa pueda proporcionar y todo lo demás que le sugiera su
experiencia y talento militar.
TÍTULO XVII
REGLAS QUE DEBEN OBSERVARSE EN LA MARCHA DE LAS TROPAS
Y MANERA DE ALOJARLAS
Art. 610.-Todo jefe de fuerza que tenga que conducirla de su mando de un punto a otro,
llevara un itinerario que le dicte las jornadas en su transito, el que rectificara en su marcha,
observando las diferencias que encuentre e ilustrándolo cuanto le sea posible, para que, al
dar el parte de la llegada a su jefe, este lo ponga en conocimiento del Ministerio de la Guerra.
109
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 611.-El pagador u oficial comisionado habrá recibido los caudales y ordenes necesarias
para atender a la fuerza; las instrucciones del pagador general que lo guíen en los gastos y lo
autoricen en los extraordinarios.
Art. 613.-Antes de entrar a la plaza, los oficiales que hayan marchado de los puestos con el
aposentador, saldrán a encontrarlos con las boletas, para que después de formar en la plaza
(si tal es la orden), se retiren las tropas a sus puestos destinados a cuarteles y los jefes a sus
alojamientos.
Art. 614.-El pagador u oficial comisionado dará a la autoridad que haya intervenido en el
arreglo de alojamientos de tropa, un recibo visado por el primer jefe, de lo que importe el
alquiler; cuyo pago recabaran los acreedores por conducto de la propia autoridad. ..
Art. 615.-Los daños y perjuicios que en algún caso pudieran cometerse por las tropas durante
las marchas, o a su paso por las .poblaciones, se pagaran en el acto a costa de los
delincuentes, imponiéndoles .a estos su jefe respectivo, la severa pena que les corresponda.
Art. 616.-La retaguardia de todo cuerpo que marche, la cubriría la guardia de prevención.
Art. 617.-si en el pueblo en que ha; de entrar hubiese guarnición, se practicar lo prevenido en
el articulo 505.
Art. 618._e procurara que en todo el tiempo de la marcha se guarde el mismo orden entre las
tropas, se observen las distancias prescritas entre las columnas, incluso su vanguardia y
retaguardia, y que no se confundan en las filas.
110
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 619.-Los oficiales no se separaran de sus colocaciones, sin el permiso respectivo; y
cuando lo hagan por necesidad, se incorporaran prontamente,. dando así el mejor ejemplo a
su tropas.
Art. 620.-Fuera de los altos necesarios a la tropas, que serán de 20 minutos cada tres horas,
toda detención será momentánea por paso de ríos o desfiladeros, para volver a entrar en
filas.
Art. 621.-Se evitara que los soldados cuelguen de su fusil la cantimplora ni otro cualquier
efecto, para que jamás haya cosa que les impida el pronto servicio de su armas.
Art. 622.-Se cuidara de no dejar rezagados; que la cabeza no acelere la marcha; que en cada
río o mal paso haga alto, dejando un espacio para que entre el batallón se incorpore la
retaguardia y siga unida.
Art. 623.-En las marchas de noche se observara el mas profunda silencio, se duplicara el
número de los guías, se multiplicaran los altos, se acortara el paso de la cabeza y se
establecerán señales para saber inmediatamente los accidentes que puedan hacer detener la
columna.
Art. 624.-En tiempo de paz, el alto de las cargas y carros no debe ser el de la tropas; deben
seguir con su escolta, y la columna los alcanzara tomando su colocación. En esta clase de
marchas, la salida y entrada debe ser reglamentaria, unida toda la fuerza e impedimento; y
es solo en el camino en donde para bien del soldado y de la bestia cargada, puede hacerse
esta división.
Art. 625.-Encontrándose dos fuerzas, cada cual tomara la izquierda de la otra y disminuirá su
frente; si fuese necesario que una ceda. el paso, lo hará la menor o tendrá la preferencia la
que lleve jefe de mayor graduación.
111
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 626.-Se castigara severamente a todos los convenios de desórdenes, desobediencia,
merodeo, rota, o flojedad en reprimir estos delitos.
Art. 627.-A la inmediación del paraje donde la columna debe pernoctar, se hará el ultimo alto
para restablecer el orden, asear un poco la tropa, sacar las banderas de sus fundas y
rectificar la formación.
Art. 628.-Mientras esto se verifique, se enviara a reconocer la plaza y las calles adyacentes en
que las tropas puedan formar en batalla; y el que haya hecho este reconocimiento, guiara la
columna a su entrada, que se hará con el mayor orden, con los jefes a la cabeza y tocando
las músicas, si las tuvieren los cuerpos.
Art. 629.-Formada la tropas, se tocara orden y será comunicada por quien corresponda a los
ayudantes respectivos; quienes la trasmitirán de palabra a sus jefes y con el permiso de estos
la harán entender en el cuerpo a que pertenezcan, sin perjuicio de llevarla después por
escrito.
Art. 630.-Si en la orden se aumentase algún servicio que no este nombrado el día anterior, se
señalara en el acto; y reuniendo las guardias que se hayan nombrado, se harán marchar
prontamente a sus destinos. Se designara un punto de alarma; y el parque, la artillería y
botiquines se dirigirán a los parajes que se les haya marcado, así como las tropas a los
cuarteles, conducidos por sus ayudantes que marcharon con anticipación, precediendo la
orden para ello.
112
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
TRATADO QUINTO
SERVICIO DE CAMPAÑA
113
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
TÍTULO I
Art. 631.-El Ejército se pone en pie de guerra por una serie de medidas que toman el nombre
genérico de movilización, para llamar las reservas, llenar cuadros, constituir mandos, armar
plazas, establecer depósitos de armas" municiones, vestuario, equipos, víveres, etc.
Art. 632.-Cuando se resolviere que, con determinado objeto, se forme el Ejercito destinado a
obrar defensiva u ofensivamente, dentro o fuera de la República; o que, para la instrucción
de las tropas en el servicio de campaña, se señalase por el Gobierno un paraje de asamblea
en que las fuerzas deban reunirse, se observará las prevenciones siguientes:
1º - Nombrado por el Gobierno el General que deba mandar en Jefe, los Generales de
División y de Brigada, con el Cuerpo de Estado Mayor General que se le señale, se darán las
órdenes a los cuerpos que deban componer el Ejército, para su marcha al paraje designado.
2º - Luego que el General en Jefe este nombrado, se le presentara el Jefe de Estado Mayor
que se hubiere elegido; y tomando sus órdenes, se dirigirá con anticipación al punto de
asamblea, para establecer el acantonamiento o campas de las tropas del Ejército de
campaña.
3º - El General en Jefe, con las noticias de jefes y cuerpos que recibe (si no tiene ordenes
especiales para designar el mando), formara las brigadas y de estas las divisiones, dándoles
sus Estados Mayores según la planta. A medida que los cuerpos llegan al acantonamiento,
pasaran su revista de llegada y cada General de Brigada, como también de División, estará
satisfecho de su equipo, armamento e instrucción; dando cuenta al General en Jefe de lo que
falta en su equipo, según la nota de lo necesario que haya dado.
4º - El General en Jefe propondrá al Gobierno las clases todas del Ejército; pedirá lo que le
falte, según el servicio o función que se le tenga encargado, siendo muy prolijo en sus
preparativos de caballería, artillería, parques y movimiento o transportes, que revisara
personalmente, cuidando se hallen en buen servicio.
114
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
5º - El General en Jefe habrá designado lo que deba componer el equipaje de oficiales y
papeleras de oficinas, para saber exactamente lo que necesita en los trans0portes, asignando
los carros o acémilas necesarias e impidiendo la exageración o sobre carga de ellas.
6º - Tendrán soma cuidado de no llevar consigo sino lo muy necesario; porque a mas de ser
muy embarazoso un excesivo equipaje, se aumentan los bagajes que en muchas partes no
pueden proveerse de ellos, se consumen los forrajes del país en poco tiempo y se excita 'a
los enemigos a tornados:
7º - Conviniendo que todo este prescrito para que uniformemente se pueda ejecutar, tanto
los oficiales superiores como los particulares, arreglaran sus equipajes necesarios para entrar
en campaña cuando reciban la orden.
8º - Con tal objeto y el de sostener las marchas en campaña, se obligará a los soldados a que
muchos días salgan con todo su utensilio y armamento; y cuando ya se lo sepan acomodar
muy bien, se dispondrá que maniobren en media del día, hacienda alguna corta marcha para
que se acostumbren a sufrir el calor;
Art. 633.-Si el Ejército prevenido entrase en campaña, declarada esta, su mando se amplia al
territorio o departamento en que se halle, y los limítrofes al irlos ocupando por sus
operaciones; todo oficial o fuerza que en ellos se hallen, y toda autoridad estarán en el deber
de ayudarle, dándole los auxilios y noticias que les pida, contribuyendo en todo al mejor
servicio de la Nación, cuya dirección tiene el General en Jefe.
115
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
TÍTULO II
Art. 635.-Dos batallones formaran un regimiento, cuya Plana Mayor será la siguiente:
1 Teniente-Coronel, 29 Jefe;
1 Ayudante, Capitán;
2 Subayudantes, Tenientes;
1 Corneta.
Art. 636.-Una brigada constara de dos regimientos, con la caballería, artillería, ingenieros,
ambulancia y demás servicios que. se consideren convenientes.
Art. 639.-Cuando, por efecto de las circunstancias, sea necesario formar brigadas que no
dependan de determinada división, batallones que no pertenezcan a ninguna brigada, o que
deban obrar aisladamente de las demás fracciones de fuerza; estas brigadas o batallones
podrán ser de una sola arma o compuestos de varias.
116
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
TÍTULO III
FORMACION DEL ESTADO MAYOR DEL EJERCITO
Art. 640.-El Estado Mayor del Ejército se compone de las clases siguientes: General en Jefe,
Jefe del Estado Mayor, Comandante General de Ingenieros, Comandante General de Artillería,
Director del Cuerpo Medico, ambulancias y hospitales; Pagador general, Conductor general de
equipajes, Aposentador general, Auditor General de Guerra, Preboste, Proveedor general,
imprenta, interpretes, telegrafistas, guías, veterinarios, oficiales de órdenes con servicio de
ayudante, según la categórica de los jefes.
Art. 642.- El General en Jefe es uno de los Generales escogidos por el Gobierno, entre los de
División, en lo que no se observa antigüedad.
Art. 643.-Tendrá los oficiales de órdenes que le sean necesarios, desde la clase de Coronel;
entre estos debe elegir el que debe servirle de Secretario.
Art. 644.-El Jefe del Estado Mayor lleva el servicio general del Ejército o Detall, por medio de
oficiales de órdenes que se le destinen.
Art. 645.-Los Comandantes Generales de Ingenieros y Artillería son los jefes de su arma; y el
segundo tiene a sus órdenes a un Comandante del parque general. Auxiliarán en sus labores
al Jefe del Estado Mayor, en lo que les marque con relación a trabajos científicos.
117
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 646.-El Gobierno, al formarse el Ejército en compañía, nombrara al Pagador General con
los empleados de Hacienda necesarios.
Art. 648.-En la primera orden general del Ejército, se darán a reconocer todos los oficiales
generales y particulares del Estado Mayor de el. A fin de que los ayudantes sean conocidos y
se de fe a las órdenes que consignen, se les dará una insignia especial que los distinga, y que
sea, una para los del General en Jefe y Estado Mayor, y otra para divisiones, comisiones y
brigadas.
TÍTULO IV
Art. 649.-Si el Jefe de la 'Nación se hallare con el mando en compañía y bajo sus órdenes un
General desempeñase el del Ejército, tomara sus órdenes y las dará a las fuerzas con tal
carácter; pero, si se nombrase General en Jefe del Ejército con titulo de tal, dará las órdenes
por si, y todo individuo en el Ejército le estará subordinado, sin distinción de clases, empleos
o comisiones que desempeñen en el. Tendrá facultad de publicar los bandos que hallare
conducentes al servicio; y estos serán la ley preferente en los casos que explicare, y
comprenderán a todos los que declarase en ellos, las penas que impusiese; pues es la
persona en cuya conducta y celo se fía el acierto de las operaciones y el honor de las armas.
Art. 650.-Si el General en Jefe de un Ejército falleciere, cayere prisionero, o por cualquiera
otra razón se hallare fuera de estado de poder mandar, y el Gobierno no hubiese antes
dispuesto quien deba sucederle, se encargara del mando accidental el General de División
mas antiguo de los que estén presentes. Si la falta fuese en una División, el General en Jefe
proveerá a su mando con alguno de los Generales de División que no lo tengan y existiesen
en el Ejército, o con el General de Brigada roas antiguo; y en esta tomara el mando Giro
General de Brigada, si lo hubiere en el Ejército sin mando de fuerza, o, en caso contrario, el
Coronel mas antiguo; esto se en. tiende si al General en Jefe no conviene alterar este orden,
para cl mejor servicio.
118
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 651.-Si la baja de cualquier mando ocurriese en acción de guerra, entonces tomara el
mando inmediatamente el llamado por este orden, sin perjuicio de darse a su tiempo la
correspondiente por el General en Jefe.
Art. 652.-Ocurriendo la vacante por otras causas, la orden de baja traerá el nombramiento
del sucesor.
TÍTULO V
DEL JEFE DEL ESTADO MAYOR DEL EJERCITO
Art. 653.-Este empleo lo servirá en el Ejército de campaña el Oficial General que se eligiere
para este importante encargo; y tendrá a sus órdenes al Conductor General de equipajes, al
Aposentador General, a los particulares de división y de brigada y a los ayudantes de todas
armas que el estime necesarios para las vastas y complicadas atenciones que le están
encomendadas.
Art. 654.-El Jefe del Estado Mayor será auxiliado en sus tare as por los Comandantes
Generales de Ingenieros y Artillería, en todos aquellos trabajos científicos que son inherentes
a su elevado carácter.
Art. 655.-Desde luego que sea nombrado para este importante encargo se dedicara a
prevenir y arreglar los mapas, planos y noticias instructivas de las circunstancias, calidad y
situaciones del país en que se haya de hacer la guerra; para dar en las ocasiones que el
General en Jefe se lo pida, el puntual y exacto informe que para la determinación de sus
operaciones necesite.
Art. 656.-Situadas una o. mas divisiones en un acantonamiento, .al tercer día de su llegada se
les pasara una nueva revista general con el objeto de reponer cuanto necesiten, y exigir el
aseo y buen estado de todo cuanto tuvieren; previniéndose la hora y paraje en que desde el
siguiente día deben comenzar a trabajar en ejercicios, manejo de armas y otras maniobras,
por batallones y escuadrones, a fin de que lo hagan des. pues en línea con la mayor
perfección.
119
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 657.-Entre tanto, el General en Jefe prevendrá al del Estado Mayor, que a cinco o seis
leguas de su frente y por sus costados, levante un plano del terreno, y le forme un proyecto
de la defensa que el mismo terreno tenga.
Art. 658.-Luego que el General reciba ambos documentos, que se habrán formado con
prontitud, tomara las medidas necesarias Para que las tropas se ejerciten en maniobras y
marchas; señalándolas en el plano y formando un memoria descriptiva de todos los
pormenores que han determinado a hacer las maniobras designadas en el mismo plano,
resultantes de la localidad ventajosa del terreno y de sus posiciones militares.
Art. 659.-Se copiaran y remitirán al Supremo Gobierno estos planos y memorias, para que, en
vista de ellos y de la instrucción que suministren, pueda dictar con acierto sus
determinaciones.
Art. 660.-Preparado así el Ejército, conocida su instrucción y valor moral de sus fuerzas, el
General sabe lo que puede emprender; por sus partes continuos al Gobierno, este sabe lo
que puede mandar, y el soldado practico en la maniobra, habiendo ejecutado en una escuela
lo que tenga que hacer, no vacilara al desempeñarlo, y la mitad de la victoria estará
asegurada.
Art. 661.-Pasando 'a la ejecución, poniendo este Ejército en campana, el General, Jefe del
Estado Mayor, debe, prevenidos ya los mapas, planos y noticias instructivas de las
circunstancias, calidad y situaciones del país en que se haya de hacer la guerra, estar
dispuesto a su servicio con el plan de campana y el de batalla 'aplicable a sus circunstancias.
Art. 662.-Luego que el General en Jefe resuelva que el Ejército marche a ocupar el primer
campo, o que de este pase a otro, tomara su orden el Jefe de Estado Mayor para
adelantarse, y ejecutar por si o por uno de sus ayudantes (Jefe u Oficial de Estado Mayor),
según el General en Jefe dispusiere, el reconocimiento del paraje en que le haya indicado que
se ha de campar, tomara una puntual noticia y exacta idea de su situación y ventajas; del
estado, calidad y número de caminos, desfiladeros, ríos, barrancos y pantanos; y también de
la abundancia de agua, leña y forraje, con relación a estos objetos, y a los fines que el
General le haya explicado; para que en virtud de sus informes o de su personal
reconocimiento para instruirse mejor de ellos, elija el General el campo que se haya de
ocupar.
120
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 663.-Si hubiere varios caminos que conduzcan de un campo al otro, los anotara con
individualidad, especificando las señales notables que aseguren su dirección, para aprovechar
sin riesgo de extravío esta comodidad en el orden de marcha del Ejército.
Art. 664.-Al volver el Jefe de Estado Mayor bien instruido del reconocimiento practicado.
informara al General en Jefe, entregándole un plano que explique las circunstancias del
terreno y el concepto o idea que de el haya formado; para que, en su consecuencia, le
comunique sus instrucciones sobre el orden de marcha del Ejército y disposición del campo;
dando las órdenes a quienes hubiese tocado la vanguardia, centra y retaguardia, para la
seguridad de la marcha, y al General de Día las necesarias al nuevo campamento. .
Orden de marcha
Art. 665,-Ceñido a la instrucción del General y con arreglo al plan de batalla aprobado,
extenderá el Jefe de Estado Mayor la orden de marcha del Ejército en una o mas columnas,
según la proporción que el número de caminos ofreciere; señalando las divisiones o brigadas
de que cada uno se componga, los Generales que las manden y el número de ingenieros,
zapadores y guías que se contemplen necesarios para facilitar los malos pasos y evitar todo
retardo.
Art. 666.-Señalará, en consecuencia del camino que por sus informes haya elegido el General,
el lugar, orden y dirección con que hayan de marchar los equipajes, tren de Artillería,
provisión de víveres, hospitales y caja militar; para cuya custodia destinara la escolta que le
prevenga el General.
Art. 668.-Visto y aprobado por el General el plan de marcha de Ejército, dará por escrito a los
Oficiales Genera, les que manden columnas, y a los Mayores Generales las órdenes relativas
al movimiento que cada uno debe practicar.
121
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 669.-Prefijado el día de la marcha, el Jefe de Estado Mayor propondrá al General en Jefe
el paraje oportuno para la concurrencia de los campamentos y hora de su unión, a fin de que
lo hagan Entender a los Mayores Generales y demás clases y tropas que los forman.
Art. 670.-Lo que se llama campamentos, se compondrá del día con la tropa de resguardo que
destine el General, el Jefe del Estado Mayor, los Mayores Generales y los de órdenes, el
Aposentador general, un oficial y tres sargentos por cada cuerpo y un soldado por compañía,
provistos por cada batallón de tres banderolas de un pie en cuadro con su asta de tres varas
que pueda clavarse para marcar los alineamiento.
Art. 671.-Esta fuerza se adelantara (si es posible), a demarcar el campo a las órdenes del
General de Día, si el General en Jefe no ha designado a otro jefe.
Art. 672.-Antes de llegar al nuevo, campo harán alto los campamentos, y se adelantaran el
Jefe de Estado Mayor y el General de Día; y enterado este por su reconocimiento personal y
los informes del primero, de su situación, ventajas y avenidas, le cubrirá y asegurara con los
puestos que juzgase necesarios, apostando las guardias nuevas y tropas de la que lleve a su
orden, en el modo que juzgue conveniente.
Art. 673.-Cubierto el campo, dispondrá el Jefe de Estado Mayor, si estuviere presente, que se
midan los pasos de longitud que corresponda da!" a la primera línea, y lo mismo practicara
para la segunda y tercera, o cuerpo de reserva; en inteligencia de que de una a otra, ha de
mediar la distancia de trescientos 'a cuatrocientos pasos, a menos que la escasez del terreno
precise a reducirla; pero siempre ha de procurarse, en cuanto sea posible, que el orden de
campar sea el mismo en que se ha de combatir.
Art. 674.-Será obligación del Jefe de., Estado Mayor, precisamente, poner por si o por sus
ayudantes las banderolas de las a las de cada línea, que hall de formar extremos del Ejército
por derecha e izquierda; como también las que dividan costados de Infantería con Caballería,
quedando las subdivisiones por brigadas al cuidado de los respectivos Mayores Generales, los
que consignaran a cada Mayor de brigada de ellas, el terreno de la suya, y estos a los
Mayores de los cuerpos que la forman, el correspondiente a cada uno.
122
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 675.-,-Para mas clara inteligencia en la distribución del terreno que el Ejército haya de
ocupar, se observara en el orden de colocación de tiendas de tropa, oficiales, cocinas,
vivanderos y equipajes, extensión de frente y fondo de las líneas, distancia de calles, numero
de éstas y demás circunstancias relativas a campamento, las reglas dadas en el Tratado
relativo a castrametación, o las nociones que aquí se enseñan; y los oficiales que se
adelanten con la junta de campamento, Levaran a prevención cuerdas que indiquen por
nudos las distancias señaladas en dicho plano por la escala, para las calles, tiendas e
intervalos de cada escuadrón y batallón.
Art. 676.-Señalará el Jefe de Estado Mayor el paraje que hubiese de ocupar el parque de
Artillería, el de víveres, establecimiento de hospitales, y en el que hayan de campar las
fuerzas del cuartel general, a la inmediación de este y fuera de líneas.
Art. 677.-Al ir tomando posesión del terreno, cada fracción por sus aposentadores, demarcara
las tiendas de ellos; y el del cuartel general dispondrá el alojamiento con sujeción a su
prelacía y circunstancias.
Art. 678.-Después de estas nociones generales, las galas posibles de lo que demanda estudio
especial, se observaran para la recepción y situación de las tropas, a mas de las instrucciones
dadas en acantonamientos, las siguientes.
Art. 679.-Para guiar a cada cuerpo y formarle en el terreno de su campo, saldrá a recibirle al
camino común, dando parte a su jefe, el ayudante que se hubiere adelantado con la junta de
campamento.
Art. 680.-Cada General, Jefe de división, hará campar las tropas de la suya conforme Vayan
llegando al terreno señalado; a menos que tenga motivo para mantenerlas sobre las armas.
Art. 681.-La Caballería plantara luego sus estacas y atara sus caballos, y los estandartes
como las banderas en Infantería, se apostarán en el centro de los cuerpos, a cuatro pasos a
su frente, con sus guardáis respectivas. A dos pasos mas atrás de los estandartes, que
deberán estar, precisamente, en el centra y a la distancia de cuatro de la línea, se pondrán
dos horquillas con un palo atravesado sobre ellas, de la longitud correspondiente, para que
arrimen a el las armas los soldados de la guardia.
123
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 682.-El Jefe del Detall o ayudante cuidara de que las tiendas se planten iguales, una
detrás de otra en cada compañía, comprendida la de sargentos, que tendrá su entrada al
frente; y la de los soldados al centra de las calles respectivas, a excepción de las compañías
que hacen costado; pues estas han de tener la entrada por el que cubren.
Art. 683,-Siendo preciso que los equipajes y sillas de la Caballería se coloquen para su
conservación dentro de las tiendas, y que estas sean mayores que las de Infantería, tendrán
una cola o manga que de buque proporcionado a su deposita, con todo aseo; a cuyo fin se
prevendrán los soldados de horquillas y palos para formal caballete en que panel' estos
efectos preservados de humedad; y las tercerolas, en la Caballería, se arrimarán dentro de
las tiendas, con las culatas al suelo, al rededor de un palo, teniendo atadas a el las bocas de
los cañones, y en sus fundas las pistolas.
Art. 684.-Las estacas para los caballos se colocaran con extensión igual al fondo que ocupan
las tiendas de cada campaña, observando para la distancia intermedia las señales
demarcadas en el frente.
Art. 685.-En la Infantería se medirá desde la banderola del centra hacia el frente, la distancia
de cuatro pasos; y allí han de colocarse las banderas, y paralelamente los pabellones de
armas, al frente de sus respectivas compañías; detrás de las banderas se formara la
compañía a que toque la guardia de prevención; desde las banderas se medirán ciento
cincuenta pasos para la guardia del campo, que deberá proveerse por la de prevención,
avanzando un subalterno que la mande, a colocarse en línea recta al frente de bandera; 'a
treinta pasos de la guardia del campo, poco mas o menos, por su frente, se situarán los
lugares comunes, y para la igualdad de todo, se arreglara la Infantería paralelamente con la
línea en que la caballería de la derecha tenga sus estandartes, guardia y lugares comunes,
observando sus escuadrones las mismas distancias.
Art. 686.-Desde la cuadra de enfrente, que es donde debe mirar y tomar la entrada de la
tienda de sargento, se sacara en ángulo recto, hacia la retaguardia, la cuerda que debe servir
para la igualdad de las tiendas de soldados, según el número de las que correspondan a la
fuerza en que estén las compañías; detrás de cada una ha de colocarse la tienda de sus
cuatro subalternos; a doce pasos de estos, por la retaguardia, hall de situarse las cocinas; y
de estas alas tiendas de Capitanes, han de mediar veinte pasos.
124
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 687.-Detrás de los Capitanes, a veinte pasos en el centra, se sitúa la tienda del jefe del
cuerpo, y en esta línea, a derecha e izquierda, la de los jefes, teniendo a sus costados a los
ayudantes y pagador.
Art. 688.-A veinte pasos de la línea de tiendas del Estado Mayor, se situaran los vivanderos, y
por la retaguardia de estos el bagaje.
Art. 689.-En el campamento de la segunda línea se observara el mismo orden que para el de
la primera esta explicado, con la diferencia de que las guardias del campo y lugares comunes
hall de situarse por la retaguardia, a la misma distancia de ella que por la vanguardia en la
primera línea; pero siempre que el Ejército campe en una sola, se proveerán de los cuerpos
que haya en ella las guardias del campo, por vanguardia y retaguardia.
Art. 691.-Ni los jefes de cuerpo ni ningún otro oficiales de Plana Mayor de los cuerpos,
podrán separarse desde que llegan al campo, de la cabeza o retaguardia de sus cuerpos,
tanto en Infantería como en Caballería, hasta que hayan vista ejecutar y cumplir todas las
disposiciones necesarias, para que queden campados, puestas sus guardias, prontas sus
centinelas, despejada y limpia su plaza de armas, bien enterrados sus fogones, abiertas y
corrientes las comunicaciones de batallón a batallón por ambos costados, los que no
formasen a la punta de la línea, como la de retaguardia para otro cuerpo que por allí hubiese,
o para salir a algún camino usual; de modo que nada falte en cada batallón para el
establecimiento, seguridad y libre usa de su campo.
Art. 692.-Para celar que todo se cumpla exactamente, cuidará el Jefe de Estado Mayor de
que sus ayudantes visiten y recorran las comunicaciones mandadas a debidas (aun sin
orden), practicar entre una y otra línea, y las que median entre cada una de brigada en
brigada, y entre batallones y escuadrones.
125
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 693.-Si después de establecido el campo, llegaren a el tropas de otros parajes, se
colocarán en el terreno que el Jefe del Estado Mayor les hubiere señalado o destine entonces,
según la prevención del General.
Art. 694.-Finalizados los trabajos de campamento y revisados por el Jefe de Estado Mayor,
reconocerá por vanguardia, retaguardia y costados, los caminos, desfiladeros, barrancos,
arroyos o ríos con sus vados, bosques, etc., que haya; para que el General, en consecuencia
de sus informes y planos que le entreguen, pueda tomar los partidos de seguridad y
precaución que más convenga.
Art. 696.-Para comunicar las órdenes necesarias a destacamentos distantes del Ejército y a
que no pueda retirarse el Jefe de Estado Mayor, nombrara oficiales aptos que ejerzan sus
funciones, y les dará instrucciones para que levanten un itinerario descriptivo del camino que
tengan que llevar las tropas; y al situarlas, con el oficial jefe del destacamento, formara un
diario en que explique las circunstancias y señales del camino y sus costados, según hayan
encontrado número de casas que puedan fortificarse, y demás circunstancias necesarias al
conocimiento, defensa, retirada, y libre comunicación con el Ejército.
Art. 697.-si el General quisiere comunicar al Jefe de Estado Mayor la deliberación de atacar a
los enemigos y le advirtiese que extienda las órdenes preventivas de marcha y combate, lo
ejecutará con arreglo a la idea que le indique dicho Jefe, formando un plano que exprese las
circunstancias del terreno de ambos ejércitos; y en relación instructiva, detallara las
disposiciones preparatorias al fin, y señalará los caminos de dirección al ataque, distinguiendo
el que cada columna ha de tomar, y objeto en que ha de emplearse, combinando las
operaciones de unas con otras según las prevenciones del General.
126
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 698,-Arreglará la fuerza o número de brigadas de cada columna que deba formar la
vanguardia, centro o retaguardia, según las necesidades de ese día.
Art. 699.-El Jefe de Estado Mayor no debe olvidar en estos casos los principios generales del
arte, que son inmutables; y aunque independientes entre sí, necesarios a un resultado, y son:
II. En la estrategia, dirigir las masas lo más rápidamente posible sobre el punto
decisivo de la línea de operaciones, primitiva o accidental.
VI. Recordar que la extensidad del tiro actual por la Artillería e Infantería con el
armamento en usa, no permite presentar grandes aglomeraciones de fuerza, ni
mantener la tropa largo tiempo bajo del fuego, y que es necesario relevarla
frecuentemente.
127
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
VIII. El bueno y acertado mando de esta arma, debe ser la primera atención de un
General en Jefe, y el Jefe del Estado Mayor sacará grandes ventajas de su buen
servicio. Que la apoye bien con artillería ligera y sus provisiones sean
abundantes, su Ejército guardado y sus marchas despejadas de enemigos y
traiciones.
IX. Después del empleo de la Caballería, que se ha separado así, viene el delicado
estudio del empleo de la Artillería, hay tan poderoso, (estos dos Reglamentos
especiales deben estudiarse profundamente), y sobre lo cual sólo ideas ligeras
pueden darse en esta instrucción.
XI. La Artillería comienza hay las batallas, se le halla maniobrando con la Caballería,
unida a las divisiones de Infantería, y aun desde la retaguardia de su Ejército, se
aprovecha del alcance de su tiro. Empezando el combate, siempre se le reúne en
un solo punto para contener a un enemigo osado, para destruir una gran masa y
para sostener una a la; y de una de estas operaciones se aísla de nuevo, sigue
las ventajas adquiridas de una parte de la fuerza, la apoya, la sostiene y concluye
su triunfo.
XII. El General en Jefe debe, por la experiencia y conocimiento de esta arma y por su
golpe de ojo en el campo de batalla, saber aprovecharla; y su Jefe de Estado
Mayor debe cuidar que sus transportes de municiones la sigan y no falten, pues
es la vida de la Artillería, así como del fusil que hay consume sin tasa. Vigilar que
sea siempre apoyada por buena Infantería y que sus subdivisiones, sin
confundirse, se ayuden. Es cuanto se puede recomendar.
Art. 700.-Arreglará la fuerza o número de brigadas de cada columna, y los Generales que las
hubieren de mandar por el orden que les corresponda, a menos que el General quiera
alterarlo.
128
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 701.-Igualmente señalará el número de ingenieros y oficiales de órdenes que contemple
necesarios y competentes al objeto de cada columna, con explicación de los fines en que han
de emplearse, bajo la dirección de los jefes que las manden.
Art. 702.-Durante la acción se mantendrá el Jefe de Estado Mayor con sus ayudantes cerca
del General, llevando consigo el plan y disposiciones dadas para la función, a fin de que si los
movimientos del enemigo obligasen a variarlas, pueda aquel Jefe (con presencia de lo
mandado), tomar prontamente el partido que convenga.
Art. 703.- Cuando el General en Jefe resuelva que el Ejército tome cuarteles de invierno o de
acantonamiento, y mandase al Jefe de Estado Mayor que le proponga por escrito los lugares
que se hayan de ocupar, con el número de tropa que a cada uno corresponda; lo hará con
plena instrucción de todas las circunstancias, y explicará los caminos que hayan de llevar, con
itinerario de las marchas que habrán de hacer y orden en que hubieren de salir del
acantonamiento, para reunirse prontamente el Ejército en campo a propósito para recibir a
los enemigos.
Art. 704.- Si concibiere que algún pueblo de los del acantonamiento fuere preciso fortificarle
para impedir o precaver que sea sorprendido, lo hará presente al General, a fin de que
mande un ingeniero que lo practique.
Art. 705.- Mandará al aposentador, pase de un lugar a otro; y que, bajo las instrucciones que
le diere, arregle el alojamiento como en el Título de sus funciones se previene.
Art. 706.- El Jefe del Estado Mayor es por sus funciones el encargado del Detall, y toda orden
la dará a nombre del General en Jefe.
Art. 707.- En su puesto se darán las órdenes y se rendirán los partes; y cada jornada se
designará en la del Ejército, para su conocimiento.
Art. 708.- A él vendrán los partes de policía, y los de toda ocurrencia en las divisiones, y
acordando con su Jefe, firma las providencias del servicio.
129
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 709.- Tendrá los estados, por divisiones, que le hagan conocer su fuerza, situación e
incidentes; los de Artillería, parques, sanidad, proveeduría e impedimento con todo lo que
pueda pertenecer a la Institución del Ejército.
Art. 710.- Tendrá los escalafones de Generales y jefes del Ejército para su servicio, y el de los
cuerpos por su fuerza para el de tropa, que los guiarán en el que les dicte en la línea.
TÍTULO VI
DEL MAYOR GENERAL DIVISIONARIO
Art. 712.- En cada división habrá un Mayor General, de la clase de Coronel, con los oficiales
de órdenes que necesitare para ayudantes.
Art. 713.- Por regla general no se le nombrara servicio que le distraiga de su encargo; bien
que el General en Jefe podrá darle alguna comisión particular si considerase que conviene
para ella.
Art. 714.- Ha de formar escalafón de jefes y oficiales, por antigüedad, para arreglar el servicio
ordinaria; y procurara que la fatiga se haga por batallones, escuadrones o compañías, según
la fuerza que exija el fin a que se destine, de modo que en cada cuerpo se empleen sus jefes
y oficiales naturales.
Art. 715.- Cada Mayor de órdenes de brigada, le dará puntual noticia diariamente de la fuerza
de la suya, con especificación de plazas efectivas sobre las armas, enfermos en hospitales,
destacados y demás accidentes que aumenten o disminuyan el estado de los cuerpos;
explicando por nota el destino de los empleados fuera de líneas, si los hubiere.
130
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 716.- Con estas noticias formara por duplicado el estado general, entregando un
ejemplar al jefe de la división y otro al de Estado Mayor.
Art. 717.- Tanto el Mayor General como los Mayores de órdenes de brigada, visitarán de día y
de noche las guardias de los cuerpos de las suyas, como se previene en el artículo 504, para
asegurarse de la vigilancia y exactitud con que se hacer el servicio.
TÍTULO VII
DE LOS COMANDANTES GENERALES DE ARTILLERÍA E INGENIEROS.
Art. 718.- Estos jefes superiores son de nombramiento del Gobierno, y en campaña no
reciben mas órdenes que las del General en Jefe, directamente o comunicadas por el Jefe de
Estado Mayor General.
Art. 719.- Estos jefes proporcionarán al General en Jefe o Jefe de Estado Mayor, todos los
datos e informes que necesite para la combinación de sus planes u operaciones.
1°- El servicio de las piezas de todas clases, empleadas en campo raso y en plazas o
puntos fortificados dependientes del Ejército de operaciones.
4°- Formular, en combinación con los ingenieros, los trenes para sitios de plazas; así como
en general el armamento y dotaciones para los puntos fortificados dependientes del Ejército.
131
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 721.- Al Comandante General de Ingenieros, corresponde:
4°- Todo lo referente a edificios militares para el alojamiento de las tropas; depósitos y
almacenes en las plazas, campamentos y cantones; la organización y servicio de los parques,
maestranzas y talleres destinados al Ejército.
5°- Practicar los reconocimientos militares, levantando o rectificando los planos de las
plazas, puntos fuertes, campos o posiciones del enemigo, y cualesquiera otro trabajo que
designe el General en Jefe.
Art. 723.- Siempre que se necesiten para los trabajos, brazos auxiliares, tanto de tropa como
de paisanos, o recursos que sea indispensable exigir al país, los Comandantes
Generales los solicitarán del General en Jefe, especificando el objeto y el empleo que haya de
dárseles.
Art. 724.- Estos Comandantes tendrán sus Secretarios respectivos, así como los ayudantes
que les sean necesarios.
132
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 725.- Los Comandantes de Artillería e Ingenieros, divisionarios o de brigada, tendrán en
su esfera, respecto a los jefes superiores de estas, las mismas funciones y atribuciones que
las prescritas en los artículos anteriores.
Art. 726.- Tanto los Comandantes de Artillería e Ingenieros, como sus subordinados de Plana
Mayor, desempeñarán servicios militares, como mando de puestos, plazas, columnas,
convoyes y cualquiera otra comisión, cuando el General en Jefe lo juzgue conveniente.
TÍTULO VIII
CUERPO DE SANIDAD MILITAR Y AMBULANCIA DEL EJÉRCITO
Art. 727.- El Cuerpo estará a las órdenes de un Director. Tendrá los médicos cirujanos que
puedan necesitarse para las divisiones, brigadas y cuerpos que se formen, hospitales que se
mantengan y plazas de guerra o puestos militares que existan.
Art. 729.- Sólo los cirujanos de los cuerpos serán de servicio permanente, y éstos estarán
sujetos alas obligaciones impuestas por la Ordenanza. Ningún enfermo se aceptará en el
hospital sin su baja, excepto el herido, a quien después se le extenderá para comprobar el
pago.
Art. 730.- Los hospitales civiles tendrán cierto número de camas para los militares, en donde
no haya hospital militar; y a ellos se les pagará, por estancias, dos reales diarios por cada
individuo de tropa, y por la Hacienda Pública dos reales de sobre-estancias. Los jefes y
oficiales pagaran un peso diario de su haber.
Art. 731.- Si hubiere un hospital para enfermedades contagiosas, se aislará lo más posible.
133
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 732.- Uno de los médicos del Ejército será el jefe del Cuerpo en campaña; y, bajo su
vigilancia, estarán y marcharan las ambulancias. Este jefe esta subordinado al Jefe de Estado
Mayor.
Art. 733.- En el combate vigilará que el servicio se haga con todo el celo y actividad que las
circunstancias requieren, Hacienda que se levanten, retiren y socorran a los heridos
prontamente; no permitiendo que ninguno de sus dependientes se retire de la primera línea
combatiente, en donde debe obrar la sanidad oficial.
Art. 734.- La ordenada y pronta evacuación de los heridos al interior, será de su preferente
atención; y, en todos los casos, procurará que se efectúe de la manera más cómoda y
expedita, de acuerdo con los recursos que proporcione el lugar donde se haga la guerra.
Ambulancias
Art. 735.- Llámanse ambulancias el material de hospitales, parques sanitarios, trenes para la
conducción de heridos o enfermos; y, en general, todo lo que sirve a su cuidado y curación.
Art. 736.-Su personal es el Cuerpo Médico, y sus dependientes todos los que se ocupan del
servicio de heridos y su material.
Art. 738.-La ambulancia del Ejército se coloca en campamentos, fuera de toda acción militar,
y en los sitios menos expuestos y mas guardados. En las marchas, lleva su puesto con las
mismas circunstancias, evitando que los fuegos del enemigo la ofendan y que estorbe los
movimientos del Ejército.
Art. 739.-La orden general designará el puesto de marcha o situación de las ambulancias,
según las maniobras del Ejército; y, como se previene, un médico cirujano, jefe de hospitales,
la conducirá con arreglo a ella.
134
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 740.-Su bagaje forma parte de la impedimenta; .y su conductor recibe órdenes del
Conductor General de equipajes.
TÍTULO IX
DEL AUDITOR DE GUERRA
2°- Emitir juicios, por escrito y bajo su responsabilidad, en todos los expedientes, litigios y
aplicación de las leyes a casos concretos, en las causas que se formen en el Ejército, con
sujeción a lo que prevengan las leyes militares y los bandos del General en Jefe.
3°- Proponer cuantas medidas juzgue conducentes para asegurar el cumplimiento de unas y
atlas; concertando, siempre que sea posible, los fueros de la justicia con las medidas
excepcionales y enérgicas que exija el éxito de las operaciones.
4°- Acordar con el General en Jefe el modo de administrar justicia en los cuerpos de Ejército,
divisiones, brigadas o columnas que operen aisladamente lejos del Cuartel General, y que no
llevaren su Auditor correspondiente.
5°- Ejercer cerca de los Tribunales Militares las funciones que le señala el Código Militar.
6°- Llevar registro de todos los negocios de justicia militar, conservando archivadas todas
las causas que se instruyan, y las leyes y órdenes que se le comuniquen.
Art. 742.- En las divisiones, brigadas y columnas que el General en Jefe crea conveniente, irá
un Auditor de Guerra, formando parte del Cuartel General de ellas, para entender en todos
los asuntos de justicia.
135
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 743.- Los Auditores de Guerra del Ejército, se atendrán en un todo para el desempeño de
sus funciones, a lo prescrito en el Código Militar y a las órdenes particulares que recibieren
del General en Jefe.
TÍTULO X
DEL PAGADOR GENERAL
Art. 744.-La Pagaduría General del Ejército en campaña, estará a cargo de un jefe de
nombramiento del Gobierno; éste irá constantemente con el Cuartel General, para ejecutar
todas las disposiciones del General en Jefe.
Art. 745.-De él dependerán directamente todos los pagadores particulares de las |divisiones y
subdivisiones del Ejército; quienes deberán, darle cuenta con cuanta frecuencia sea posible,
del estado de los fondos de cada cuerpo, de la fecha a que estuviere pagada la fuerza, de las
alteraciones que sufran los presupuestos y todas las demás circunstancias que de algún modo
se relacionen con el manejo de caudales.
Art. 746.-El Pagador General en campaña, para el manejo de fondos, libros, documentos y
demás asuntos de su cargo, tendrá presente lo prescrito en el Reglamento de Pagadores.
Art. 747.-Tendrá a sus inmediatas órdenes los ayudantes indispensables para el buen
desempeño de su servicio, así como la escolta necesaria para la custodia de los caudales que
son a su cargo.
Art. 748.-En las marchas, campamentos o combates, no abandonará por ningún motivo la
inmediata y personal vigilancia que debe ejercer sobre los fondos y documentación; tomando
en todas ocasiones las medidas más prudentes y oportunas, para salvarlos a toda costa en
cualquier eventualidad.
TÍTULO XI
REGLAMENTO DE PAGADORES
Art. 749,-Los pagadores que no sean militares, se asimilarán de la manera siguiente: los
pagadores de batallones y regimientos, a Capitanes; los de brigada, a Capitanes Mayores; los
de división, a Mayores; los de cuerpos de Ejército, a Tenientes Coroneles; y los de Ejército, a
Coroneles.
136
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Al tomar posesión de sus empleos, se les dará a reconocer en la orden; y se procurará que,
en los alojamientos, se les dé el más inmediato posible al del Comandante del cuerpo.
Art. 750.-Estarán subordinados los pagadores, a los jefes del cuerpo, en todo lo que
concierna a disciplina, movimientos y cuanto ocurra en lo militar, y, por lo mismo, sujetos
como cualquiera otro oficial, a la Ordenanza y Leyes Militares; mas, en materia de
contabilidad, este Reglamento y las órdenes de la Pagaduría General les servirán únicamente
de norma.
Art. 751.-Para entrar en el desempeño de sus funciones, deberán los pagadores acreditar sus
aptitudes en un examen, que les harán el Pagador General y un jefe militar nombrado por el
Gobierno, El examen versará sobre conocimientos en las leyes y reglamentos, cuya
observancia les corresponden y en la contabilidad que van a establecer, según el presente
Reglamento y los modelos que adopte la Pagaduría General, para llevar las cuentas del
cuerpo a que sean destinados.
Art. 752.-Cuando fuese necesario, por convenir así al servicio, que el examen se verifique
fuera de la capital, el Gobierno nombrará a las personas que deban efectuarlo.
Art. 753.-Desempeñarán los pagadores, además de las funciones que les corresponden en
sus cuerpos, las comisiones que les delegue la Pagaduría General (siempre que sean
compatibles con la atención que deben a aquellas); Hacienda, por su orden, el pago de
haberes de partidas, piquetes, etc., en los lugares que no hubiere Pagaduría, sin que por esto
se les haga otro abono que el sueldo que disfrutan.
Art. 754.-En el caso de fallecimiento del pagador, o de enfermedades que le inutilice para
atender al desempeño de sus deberes, se nombrará, en junta general del cuerpo, uno de los
Capitanes que lo sustituya; dándose cuenta sin demora a la Superioridad, para que recaiga la
aprobación, o sea proveída inmediatamente la vacante. Para la entrega, se formará un corte
de caja e inventario de todo lo que reciba el interino, con intervención del Comandante del
cuerpo, asistencia del Administrador de Rentas, o en su defecto, del Juez de Paz; con dichos
documentos dará conocimiento a la Pagaduría General y al Ministerio de la Guerra.
Art. 755._El Director General de Rentas tendrá la mayor vigilancia sobre la conducta que
observen los pagadores, y la sospecha de mal manejo fundada en la disipación, el juego o la
embriaguez, será causa de destitución; comprobándose aquellas con una información
sumaria encabezada por el informe del jefe del cuerpo, cuyo expediente se elevará al Ministro
de la Guerra para lo que tenga a bien resolver.
137
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 756.-Como los pagadores, para ser admitidos, halla sido examinados después de haber
cursado en las academias, difundirán la instrucción de Contabilidad que han adquirido, entre
los oficiales de los cuerpos, sujetándose en un todo al formulario aprobado, particularmente
respecto de los Capitanes, que según el articulo 754 de este Reglamento, deben reemplazar a
los pagadores; y, al efecto, éstos se pondrán de acuerdo con los Comandantes de los cuerpos
a fin de arreglar dicha instrucción de la manera que sea más conveniente.
Art. 757.-El lugar donde se verifique el despacho del pagador, se tendrá por oficina del
Gobierno; y a ningún oficial se le permite que falte al orden o al silencio que establezca el
pagador; los jefes del cuerpo castigaran conforme a la falta, a los que la cometiesen.
Art. 758.-El pagador usará de las facultades que la Ordenanza general del Ejército concede a
los Capitanes en la parte que trata de las obligaciones de estos, para arrestar y poner a
disposición del Comandante del cuerpo a cualquier oficial subalterno que en la Pagaduría
incurra en las faltas que expresa el artículo anterior; y si fuere individuo de tropa, lo hará
conducir a la guardia de prevención. En todo caso, dará parte personalmente o por escrito al
Comandante del cuerpo.
Art. 759,-Para encargarse el pagador de la contabilidad, el jefe del cuerpo hará liquidar sus
hombres, valuar las existencias en deposito y en poder del soldado, haciendo a estos un
ajuste y la liquidación con la caja del cuerpo; de manera que, para no retardar la posesión del
pagador y establecimiento de la nueva contabilidad, se le entregue por la caja una relación
por compañía de las prendas de cada uno de sus individuos, con su exacto avalúo y suma de
lo que cada uno tiene en prendas; otra, de las prendas en depósito y sus precios; otra, de
oficiales, si hay con deudas, y la existencia que hubiere en caja el último del mes de la
entrega.
Las cantidades que importen estas relaciones son el primer cargo de la cuenta general del
pagador, y el recibo de éste, el comprobante de descargo a la caja que continúa su
liquidación. Para esta entrega, se nombrarán dos interventores, uno militar, extraño al
cuerpo, y otro de Hacienda; los que autorizaran estas cuentas, que serán formadas por el
pagador, visadas por el jefe, intervenidas por el Detall y con el "Cónstame" de los
interventores nombrados.
138
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
pagador otra responsabilidad de las antiguas, que las relaciones y fondos que recibe. Si,
sobre este caso, ocurriesen a la Pagaduría General dudas o embarazos, se consultara al
Gobierno, sin perjuicio de que la nueva contabilidad continúe como está prevenido.
Art. 761.- Luego que tenga el pagador recibidos los datos de que habla el precedente
artículo, ligará la cuenta anterior con la suya, no siendo preciso este hecho para que se abra
inmediatamente la nueva; pues en cualquier mes que lleguen a su poder los datos, se podrá
hacer la liga de las cuentas de que se trata, en razón a que la dilación que pueda haber en el
ajuste de las anteriores cuentas, no debe ser obstáculo a la expedita continuación de las
nuevas que abra el pagador, con arreglo a este Reglamento.
Art. 762.-El pagador, como único responsable, mantendrá en su poder todos los documentos,
libros, etc., en que conste la cuenta del cuerpo, así como una o varias cajas fuertes y capaces
de ser conducidas a lomo de mulas, en que estén depositados todos los fondos, con la
separación correspondiente.
Art. 763.- El pagador conservara en su oficina la caja de los fondos del cuerpo; y el
Comandante procurará que sea en un paraje seguro, y si aun necesario fuere, que se les de
guardia.
Art. 764.-La Pagaduría General dirigirá a los pagadores las prevenciones que estime
convenientes, para el completo orden de la contabilidad que se establece; y si creyere
necesario variar o aumentar las prevenciones de este Reglamento, lo solicitará del Gobierno.
Art. 765.-El pagador recluirá de las oficinas de Hacienda, como administrador de los caudales
del batallón, lo que éste venza, y cuanta suma se le asigne. Para este efecto, tendrá una
libreta autorizada por el Director General de Rentas, y rubricada cada una de sus rajas, en
donde se le asienta cada cantidad que percibe, especificándose si es por adelanto o
presupuesto de tal mes. Sin el asiento en esta libreta, no puede recibir cantidad alguna, o
será de la responsabilidad del Pagador General. De cada asiento dará cuenta a los jefes del
cuerpo, y del Detall tomará nota.
139
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 767.-En la Revista de Comisario, ocupa su puesto en la mesa a la izquierda del
Comandante del cuerpo y frente al Jefe del Detall; a quien da firmadas las listas de revista,
por compañías, quedándose el para la confrontación, con la autorizada por el Comandante.
Art. 768.-Al día siguiente de la revista, asiste también con el Jefe del Detall a la confronta,
llevando este jefe su juego de listas de revista, los contratos de alta y los partes de baja,
como comprobantes; y el pagador su libro de fuerza, que justifica las entradas de alta por los
contratos, y las bajas por sus anotaciones. El pagador lleva a ese acto un presupuesto
ajustado a la revista anterior, y que, confrontado con el Detall, tenga el "Cónstame" de este
jefe y el "V° B°" del Comandante. Hecha la confrontación en Pagaduría, canjea sus listas de
revista por las del Pagador General, que ya autorizo en la mesa; y este juego y el
presupuesto ajustado, es su justificante y norma, ínterin la Pagaduría General le da el
extracto ajustado que fija todo gasto y que no se retardara. Mas, puede bien pasarse la
revista en campaña o en un punto fuera de la Pagaduría y ante algún empleado de Hacienda
(el más caracterizado), o el Juez de Paz; y entonces, quien hubiere pasado revista, rubricará
y enviará a la Pagaduría General un juego de listas, y autorizará también las del Detall y del
pagador.
Éste, por su parte, enviará también su juego de listas y el presupuesto dicho, para recabar el
extracto ajustado y las listas autorizadas, pudiéndoles servir de resguardo el que queda en el
Detall, mientras se pone a cubierto, recibiendo los que le corresponden de Pagaduría General.
Art. 769.-La cuenta de Pagaduría General se lleva por los valores que de ella recaba, sea por
vencimientos a cuenta de ellos, por vestuario valorizado, o en numerario para su
construcción, por cantidades asignadas a compra de útiles o composición de cuarteles o
cualquiera otro gasto muerto que se le encargue al pagador y sea en servicio del cuerpo;
cargando las cuentas que justifique la inversión de las cantidades recibidas: primero, haberes
de jefe, oficiales y tropa; segundo, vestuario; tercero, armamento y correaje. Esta cuenta,
aunque cargada por sus valores al cuerpo, se lleva aislada para su comprobación, pues son
prendas que se aprecian por su tiempo de servicio para su duración, y en extravío para su
valor; por ello se reciben numeradas de almacenes, y con este número se dan al soldado y se
le anota su valor.
Art. 770.-El reparto que cause el ajuste mensual de tropa, que después de la entrega de
distribución debe hacer la Pagaduría, para ajuste, y precisamente en los ocho primeros días
del mes siguiente, será una sola y especial hoja, confrontada por compañías, por los
Capitanes, con el "Cónstame" del Jefe del Detall y el "Dése" correspondiente. Ninguna
cantidad saldrá de caja sin estar comprendida en los repartos autorizados por los jefes; y
ningún adelanto o suplemento puede hacer el pagador.
140
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 771.- El pagador no puede hacer observaciones alas disposiciones del Comandante,
sobre repartos, sino:
1°- Excediendo lo considerado a una clase o individuo, de su haber, pues a nadie se le dará
sino el integro importe de su paga.
2°- Si se excede por el reparto al haber de la tropa en el mes y no se atiende a los fondos
que por Reglamento lo obligan.
Art. 772.- Mandado hacer el reparto, cesa la intervención del Comandante, cuidando
únicamente de que el pagador cumpla con lo que le esta prevenido en este Reglamenta; pero
sin mezclarse, en manera alguna, en el manejo de caudales, ni permitir se mezclen los que
no están precisamente indicados en la nueva contabilidad.
Art. 773.- Hecho saber en la orden del cuerpo el reparto aprobado por el Comandante,
ocurrirán a la Pagaduría, 'a la hora que se les cite, los Comandantes de las compañías y los
oficiales, por la cuenta que se les señala.
Art. 774.- El pagador habrá abierto, en su libro general de caja, una cuenta con el cuerpo, al
que le hace cargo de las partidas por cuentas de vencimientos, por paga de los señores jefes
y oficiales, haberes de tropa; retirando lo correspondiente al rancho, cargo virtual por
vestuario y gasto común. Naturalmente, esta cuenta, que justifica la buena y legitima
inversión del haber, produce las cuentas parciales que se abren a cada fondo y se llevarán en
libros separados por partida simple.
Art. 775.- Llevará libros auxiliares por compañía, en que consten las cuentas particulares de
cada individuo del cuerpo; Hacienda el cargo a cada soldado según la distribución que rinde
su Capitán cada mes, y causa la liquidación de su haber, por las obras que se entregan y
ajustan cada mes, como las demás cuentas.
141
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 776.-Los Comandantes de las partidas de tropa, que marchen a cualquier asunto del
servicio, recibirán de los Comandantes de compañías, los socorros de los individuos que
vayan a sus órdenes. En caso de marchar compañías enteras, recibirán del pagador, los
Capitanes, el haber.
Art. 777.-Los Comandantes de partidas llevarán una libreta rubricada en todas sus rajas por
el pagador, para que, si en alguna oficina de Hacienda se le suministrase alguna cantidad, se
anote en la libreta y se dé parte a la Pagaduría General con el recibo que diese el oficial de la
partida.
Art. 778-Si se desprendiese una partida del cuerpo, que llegue a dos compañías, el
Comandante, a propuesta del pagador, elegirá el oficial que debe suplir a éste en la partida.
Dicho oficial se encargara de cuanto le encomiende el pagador, y llevará un documento que
lo acredite para sacar las buenas cuentas que le den las oficinas respectivas, anotándolas en
la libreta que también llevará al efecto.
Art. 779.-El Comandante del cuerpo hará que estas partidas remitan sus distribuciones cada
mes y las enviara a la Pagaduría, después de revisadas y requisitadas. La distribución será
revisada de nuevo por el pagador con las constancias que tendrá el dinero recibido, y estando
conforme, dará el documento que cubra al oficial que la rindió.
Art. 780.- El vestuario que dejasen los desertores o muertos, se entregara al pagador con el
fusil y correaje. Si el vestuario perteneciente a muerto por contagio, se quemara; y siempre
la relación de prendas quemadas ante el ayudante, se envía al pagador para lo que haya
lugar.
Art. 781.-Los Comandante de compañía rendirán sus distribuciones al Jefe del Detall, el día
cinco lo mas tarde; para que, con su "Cónstame", ya confrontadas y V° B° del Comandante,
sean llevadas a la Pagaduría antes del ocho. El pagador, con ellas, hará el ajuste, cuidando
que ningún cargo se haga a la tropa, fuera de lo que, por la hoja de repartos, ha recibido el
Capitán.
El ocho, la tropa habrá recibido sus sobras y ajustado el mes por el pagador en la libreta del
soldado, como en la cuenta de Pagaduría para continuar una liquidación de caja.
142
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 782.-El corte de caja se hará cada día primero del mes, y un tanto con el V° B° del
Comandante del cuerpo, se enviará con los otros documentos al Ministerio de la Guerra; y el
pagador, a la Pagaduría General, requisitado del mismo modo.
Art. 783.-El día quince de cada mes, estará la caja ajustada en todas las cuentas por el mes
anterior.
Art. 784.-El Comandante del cuerpo revisara la cuenta de todos, en presencia del Jefe del
Detall.
Art. 785.-Al pagador que se maneje mal, podrá el Comandante suspenderlo de sus funciones;
mas, para hacerlo, será preciso que se forme por un Capitán, una sumaria justificativa de los
hechos, y con presencia de ella, se determinará la suspensión, en junta de Capitanes.
Lo que sobre esto se practique, constará por escrito, así como el voto de los vocales de la
junta; y el acta que haga mención de todo lo practicado, será firmada por todos los que
concurran a ella. En el caso suspensión, se entregara la Pagaduría al que se nombre con
arreglo a este Reglamento; se dará parte al Ministerio de la Guerra con justificación, y a la
Pagaduría General del simple hecho.
Art. 786.-El Comandante del cuerpo podrá visitar al pagador, cuando lo juzgue conveniente;
pues si bien se encarga a éste de la contabilidad, el Gobierno fía en la vigilancia del jefe del
cuerpo, que naturalmente podrá notar con tiempo el principio del mal manejo. La visita que
puede hacer el Comandante, no lo autoriza para tomar atribución alguna que al pagador
corresponde, si no para exigir el cumplimiento de los deberes del empleado, y suspenderlo
con las formalidades que el artículo anterior previene.
Art. 787.-Al pagador se le proporcionarán por el cuerpo en las marchas los auxilios de bagaje,
para conducir todo lo que tenga a su cargo; se le dará la escolta que, a juicio del jefe del
cuerpo, sea necesaria conforme alas circunstancias, prohibiéndole que se emplee a los
soldados de la escolta como asistentes, ni en servicio doméstico de ninguna clase.
Art. 788,-Los pagadores no podrán hacer préstamo de ningún género, requisitar ni admitir
recibos para su venta, ni invertir los caudales que se les confía en otros objetos, ni por otras
órdenes que las que en este Reglamento se consignan, bajo la pena que señala el Código
Militar.
143
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 789.-Los Capitanes de compañía tienen la sobre-vigilancia en los intereses de los
soldados de su compañía, para que su haber les sea administrado íntegramente.
Art. 791.-El Capitán entretendrá el vestuario de los individuos de su compañía, recibiendo las
prendas que le entregue el pagador; y será responsable de que el soldado conserve su
vestuario y equipo completo.
Art. 792.-El Capitán rendirá distribución de cuanto haya recibido en el mes, Según esta
prevenido. Cuando haya altas en una compañía y no bajas, ocurrirá el Comandante de ella, al
Jefe del Detall, manifestándole las que sean, por una relación en que poniendo este Jefe el
"Cónstame", y el Comandante del cuerpo el "Dése", le entregara el pagador la cantidad que
sea necesaria. Al recibir el pagador la distribución con todos los requisitos, le dará al Capitán
un certificado que le exima de toda responsabilidad.
Art. 794.-No necesita el Capitán más papeles que conservar de contabilidad, que los
certificados de distribución que le de el pagador, y un juego de listas de Revista de
Comisario, certificado por esto. Lo cargado a la tropa por reparación de las armas y demás
efectos pertenecientes a la Nación, por haberlo perdido o rota el soldado, lo anotará el
Capitán en los asientos que corresponden a esa parte de su responsabilidad, y el Jefe del
Detall exigirá su cumplimiento.
Art. 795.-Los Capitanes son responsables del manejo del sargento, si este individuo abusare
de cantidad que exceda de un día de socorro de la compañía; pues no recibirá más cantidad
que la que diariamente deben distribuir, vigilando el reparto diario del socorro y rancho por el
subalterno respectivo.
144
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 796.-El Capitán o Comandante de compañía que, a los ocho días de pasada la revista, no
hubiere rendido la distribución del mes anterior, por el mismo hecho queda suspenso del
mando de su compañía, y preso donde disponga el Comandante, y se encargara de la
compañía el que por Ordenanza le corresponda.
Art. 797.-En caso de que los jefes del cuerpo tolerasen la falta del Capitán, el pagador tendrá
obligación de dar parte a la Pagaduría General del hecho; para que, llegando al conocimiento
del Gobierno, tome las providencias conducentes al abandono del cuerpo en este particular;
pues de las demoras de rendir las distribuciones, viene un mal de suma trascendencia al
servicio de la Nación.
Art. 798.-Si el pagador fuere de los cuerpos de Caballería, sujetándose a la instrucción que se
da para reparto del haber e inversión de sus fondos en esta arma, respecto a forrajistas,
tendrá presente:
Del forrajista
2°- Recibirá del pagador lo que corresponda a los repartos que se hagan en el cuerpo para la
precisa manutención de los caballos, según está prevenido.
3°-Se arreglará a las órdenes del Comandante del cuerpo para dar los piensos de granos que
cada caballo debe tomar, y asimismo las libras de paja que deben consumir.
4°-Hará las compras diarias o en conjunto, avisando diariamente al Jefe del Detall la
alteración que tuviere en la plaza el precio de las pasturas.
5°- Entregará a las compañías el grano, paja o verde que coman los caballos, por una
papeleta que formará el sargento primero, y visará al oficial de semana. Estas papeletas
expresarán las altas y bajas, con distinción de los que han salido de partida, han sido
comprados o han muerto; y serán la base de la cuenta del forrajista, para lo cual los
Capitanes vigilarán sobre la exactitud de su expedición, y el Jefe del Detall corregirá los
abusos que en el particular puedan hacerse.
145
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
6°- El forrajista entregará a los Comandantes de partidas las cantidades que el Jefe del Detall
señale para forraje: y si al rendimiento de su distribución, no hubiere recibido el paradero o
distribución de la partida, entregará al pagador los recibos de las partidas con el requisito del
"Cónstame" del Jefe del Detall, que debe tener todo recibo.
7°-.Cada mes, antes del día ocho, rendirá el forrajista sus cuentas de lo consumido en el mes
anterior en forrajes, arreglado a los modelos del formulario respectivo, El Jefe del Detall
revisará y pondrá su "Cónstame", así' como el Comandante su V° B°, presentándose de este
modo al pagador. Este empleado las revisará, comprobándolas con las listas de revista; y,
satisfecho de que no se ha gastado más de lo que ha recibido en los repartos el forrajista, le
dará el certificado correspondiente e inutilizará sus recibos. No debe pasar el pagador por
alcance alguno, pues no se permite al forrajista hacer adelantos de su bolsa por ningún
motivo.
8°-El pagador, con presencia del extracto de revista y de los paraderos, formará la cuenta de
fondo y hará cada mes un corte de el, con presencia de los cargos, de compras de caballos y
monturas, recomposición de estas, herraduras y cuanto este anexo 'a este fondo; y cuyas
cuentas deben rendirse precisamente cada mes.
10°.- Este oficial (comisionado) rendirá, a su tiempo, sus cuentas, ante el Jefe del Detall,
que exigirá los requisitos que se marcan en el modelo a que se arreglará esta clase de
cuentas. El pagador revisará la operación aritmética y que no exceda de la cantidad que
recibió; pues también se prohíbe a los comisionados, poner cantidad alguna de su peculio; y
dará un certificado al comisionado, inutilizando en el libro sus recibos.
11°- El gasto de herraduras se hará por el fondo de forrajes; y el forrajista, con presencia
del mariscal, comprara las herraduras, medicinas y cuanto sea necesario a este objeto,
rindiendo su cuenta cada mes por separado; cuya cuenta firmarán a la vez el mariscal,
revisándose por el Jefe del Detall, y recibiéndose por el pagador, en los términos prevenidos
para los demás fondos. Los abonos que se hagan para estos gastos estarán comprendidos en
los repartos que previene este Reglamento.
146
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Artículos complementarios
Art. 799.-A ningún individuo de tropa se pondrá a descuento de su diario por la compañía; si
el Capitán lo creyere así necesario, dará parte por escrito al Jefe del Detall, quien, apreciando
las causas, dará su resolución; y aprobado, encargara al pagador (con la autorización en el
mismo pedido del Capitán) que haga el descuento en los repartos a la compañía; pues si es
por prendas extraviadas, el cargo extraordinario compensara el abono por descuento.
Art. 800.-Al pagador se le avisará por las compañías y por la mayoría la entrada y salida de
los individuos de tropa en los hospitales; y en presencia de esas noticias, descontará a las
compañías en los repartos que haga, las cantidades que por si hubiere pagado al contralor
del hospital por estancias, remitiendo una relación nominal a la Pagaduría respectiva, para
que ésta, el pagar las sobre-estancias, pueda confrontar con dichas listas las cuentas que le
pasen los hospitales.
Art. 802.-Con los alcances de muertos se remitirá la cuenta respectiva, a fin de que con ellas
se haga entrega de la suma correspondiente a los herederos que, conforme a la ley, aduzcan
sus derechos. Las cantidades de esta procedencia que no haya quien las reclame, ingresarán
a la Hacienda Pública; y, en consecuencia, la Pagaduría General liquidará cada año éste ramo
e introducirá en la Dirección General de Rentas lo que quedase sobrante.
TÍTULO XII
FUNCIONES DEL CONDUCTOR GENERAL DE EQUIPAJES
Y ORDEN EN QUE HAN DE MARCHAR LOS DEL EJÉRCITO
Art. 804.-Este jefe tendrá los ayudantes necesarios, y a él estarán sujetos los conductores
particulares de división, brigada y cuerpos que, en sí, traerán esta unidad, como los
conductores de las otras fracciones.
147
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 805.-Los asistentes de jefes y oficiales nombrados, o marchando en las cargas,
obedecerán sus órdenes, así como los de cada clase o cuerpo deben obedecer a su
conductor, a cuyo cargo y dirección saldrán desde el campo.
Art. 806.-El Conductor General depende inmediatamente del Jefe de Estado Mayor, cuyas
órdenes pasará a recluir diariamente; y, por conducto de uno de sus ayudantes, las dará a los
conductores particulares de, los cuerpos, de quienes tendrá una lista.
Art. 807.-El Conductor General tendrá una exacta noticia de todo el bagaje dependiente del
Ejército, sin excepción de mercaderes, vivanderos y demás agregados, con distinción que
explique cada clase, ya sea a lama o en ruedas, a fin de colocarlas en el orden y lugar que
correspondan; observando lo mismo cada conductor particular en su equipaje respectivo,
para que, según este arreglo, esté pronto a introducirse en el lugar que le toque, cuando el
Conductor General lo prevenga.
Art. 808.-La orden general designará la escolta que debe dársele, según vaya incorporado al
Ejército, en columna aparte, y mayor o menor número de bagajes que se reúnan.
Art. 809.-Al Conductor General le pasarán todos los cuerpos una relación de sus criados o
dependientes que tengan, lo mismo que los Estados Mayores; y el Preboste, la de los
vivanderos, mercaderes e impedimenta que deba seguir el Ejército. Cada individuo tendrá su
papel de servicio o patente que lo autorice a permanecer en el Ejército, constando el número
de 'acémilas o carros que se les haya permitido llevar, sin cuyo requisito no admitirá a
ninguno en la columna. Toca al Preboste extender de una manera uniforme estos
documentos.
Art. 810.-Fuera de la tropa nombrada por la orden general para la escolta de equipajes, no se
permitirá a ningún individuo del Ejército, sin distinción de clases, el destinar para el resguardo
particular del suyo, a los oficiales, sargentos, cabos y soldados, ni emplear los carros o
acémilas que estén destinados para el servicio de alguno de los institutos o ramos especiales
del Ejército.
Art. 811.-Luego que el conductor particular de cada cuerpo reciba la orden del General, para
la hora en que deba reunir sus equipajes, la comunicara al jefe respectivo; para que,
conviniendo tal orden con la general que se haya dado de marcha, prevenga la hora en que
debe estar cargado y entregado al mismo conductor el equipaje del cuerpo, sin permitir en
esto la menor demora.
148
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 812.-Todas las cargas deberán estar marcadas de un modo perceptible, señalándose en
ellas la brigada a que pertenezcan, la división de que sean parte y el número del cuerpo a
que correspondan, para que, aun cuando se mezclen con otras, no padezcan extravío; y,
desde el equipaje del General hasta el del último empleado, sin excluir a los vivanderos,
tendrá su marca, y sin ella no será admitido.
Art. 813.-No se permitirá que, sin las circunstancias prescritas, se introduzca ninguna carga
en el bagaje de la división; y, en caso de que esto se verifique, estará autorizado el
Conductor General para detener la carga y arrestar al que la conduzca, designando la
caballería que la lleve al parque de Artillería, a disposición del Jefe de Estado Mayor, para que
este General determine lo que tenga por conveniente.
Art. 814.-Desde que a los cuerpos se les entreguen sus bagajes, cuidarán de ellos los
conductores particulares de cada uno; y el Conductor General cuidará también de los del
Cuartel General, asignando y disponiendo a los arrieros de modo que estén siempre prontos
para marchar, allanando desde el primer día las dificultades que a esto se opongan.
Art. 815.-Cuando se ha hablado de la escolta de bagajes, ha sido con respecto a las marchas
simples que deben hacer en las columnas; pues cuando sea necesario que marchen
separados de ellas, tendrán una escolta suficiente para su defensa en el caso de que sean
atacados.
Art. 816.-Con anticipación a la salida, prevendrá no recargar las acémilas, reclamará y aun no
admitirá la que así venga, y los conductores particulares le serán responsables de la facilidad
del transporte, exactitud en la hora, puntualidad y orden en la presencia en el paraje de
reunión designado. El parque de Artillería será a cargo del Comandante del parque, para su
buen orden en las marchas.
Bagajes
I.- Al del General en Jefe y empleados del Cuartel General, se les designara por el
orden del puesto que deben ocupar; o si no se hace, llevarán la cabeza. Seguirá el
del Jefe de Estado Mayor y ayudantes del Cuartel General, Comandantes de
Ingenieros, Artillería y Cuerpo Médico, y sucesivamente las demás clases por su
orden.
149
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
II.- Después de todos los equipajes expresados, seguirá el de las líneas o columnas
del Ejército, arreglado según el mismo orden con que en el día marchen las
brigadas y dentro de cada uno de los cuerpos que las formen, poniéndose a la
cabeza de los equipajes de ellas el del General o jefe que la mande.
III.- Los equipajes de los mercaderes y demás agregados al Cuartel General marcharan
los últimos, y los vivanderos donde señale la orden general.
Art. 818.-No obstante la regla dada para el orden con que halla de marchar los equipajes,
será facultad del General en Jefe del Ejército, el alterarle como considere conveniente,
dividiéndolos en varias columnas, para la más fácil y pronta marcha de las tropas; y, en este
caso, el Conductor General dirigirá aquella división en que vaya el equipaje del General en
Jefe, y las demás serán encargadas a los conductores divisionarios, y un ayudante para la
impedimenta.
Art. 819.-Arreglada en una o mas columnas la marcha de equipajes, y puestos para seguir su
movimiento, ninguna acémila ni carruaje se parará, deteniendo a los demás; pues, en caso
de descomponerse, se ha de mandar salir a diez pasos de un lado del camino para habilitarla
'a continuar, quedándose a la vista algún cabo de escolta para reincorporarla en su lugar si
fuere posible, y cuando no, en el mas inmediato que alcanzare en las columnas; en cuyo
caso, no la perderá de vista hasta consignarla en el cuerpo de que fuere o en el Cuartel
General, de modo que queda asegurado de haberle llegado su equipaje atrasado al dueño de
quien fuere.
150
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
TÍTULO XIII
DEL APOSENTADOR GENERAL
Art. 822.-A propuesta del Jefe de Estado Mayor, se nombrará al jefe encargado de este
servicio; sujetándose en el cumplimiento de sus deberes a las prescripciones siguientes.
Art. 823.-Se dará a reconocer en la orden general, nombrándosele dos oficiales de órdenes
que le servirán de ayudantes.
Art. 824.-Cada fracción del Ejército, desde el batallón, brigada, división, Artillería, parque,
ingenieros, almacenes, hospitales y toda dependencia del Ejército, nombrara sus
aposentadores particulares, que se presentaran a sus jefes inmediatos, como los de cuerpos
a los nombrados en la brigada y estos a los de división; los de parques, Artillería y almacenes,
al Aposentador General; hospitales, al Director del Cuerpo Médico, y los parques de
ingenieros, a .los de su arma. El del Estado Mayor con el del Cuartel General y fuerzas del
mismo, es otro entero; así, que el Aposentador que se ha dicho, se encarga del aposento o
habitación del General en Jefe, su Secretaría y tropa del Cuartel General. Si se tuviere que
dar distribución de campamento alas fracciones, irán los guías generales y especiales para su
demarcación, y una escolta de campamento para este objeto será nombrada desde el primer
día, de la fuerza del Cuartel General.
Art. 825.-En consecuencia de las órdenes que le diere el Jefe de Estado Mayor de quien
inmediatamente ha de depender el aposentador, pasara a los lugares elegidos para Cuartel
General y presentándose alas autoridades, hará con su asistencia reconocimiento y relación
de las casas que contenga el vecindario; distribuyéndolas en tres o cuatro clases, según la
extensión y comodidades de cada una, para repartirlas con proporción a los Oficiales
Generales y demás empleados que en el Cuartel General deban alojarse.
Alojamientos
151
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
III.- Comandante General de Ingenieros, y los ayudantes respectivos a cada jefe.
IV.- Al Comandante General de Artillería, se le proporcionará casa con la posible
inmediación al parque; pero si no la hubiese, se le dará una de las de primera
clase.
V.- A los Generales de División y Brigada, a quienes el General en Jefe exima de
campar con sus divisiones respectivas, se les repartirá, por su orden de
graduación y antigüedad, las casas que correspondan de primera clase, e
igualmente de segunda o tercera a sus ayudantes.
Art. 827.- Después de los referidos, se alojara el Auditor General, el Jefe del Cuerpo Médico,
el Conductor General y el Preboste con su fuerza.
Art. 828.-En los alojamientos de la Secretaria cuidara de colocar las secciones de Hacienda
con sus dependientes y caudales, de manera que tenga la extensión posible para sus oficinas.
Art. 831.-Será de preferencia especial el alojamiento para los enfermos y heridos, en los
lugares donde no hubiere hospitales; destinándoles las casas o ranchos que, en cuanto sea
posible, reúnan las mejores condiciones higiénicas.
Art. 832.-Los mercaderes, vivanderos y otros de esta especie, no podrán ocupar con sus
tiendas otros parajes para la venta de sus géneros, que los que el aposentador les señale,
dándoles papel firmado suyo en asignación del puesto en que han de colocarse, procurando
que éste sea en proporción de proveerse cómodamente el Ejército.
Art. 833.-Ninguna de las personas o cuerpos alojados, podrán mudar de casa sin
conocimiento del aposentador; y en cualquier disputa que sobre esto ocurra, dará su decisión
el Jefe de Estado Mayor.
Art. 834.-Aunque se hallen casas fuera de las grandes guardias, no podrá el Jefe de Estado
Mayor distribuirlas, ni ocuparlas (por arbitrio propio), individuo alguno del Ejército, sin
excepción de clases.
152
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 835.-Alejados los Jefes, cuerpos y demás dependencias del Ejército, el Aposentador
General formara tres listas: una entregara al General en Jefe, otra al Jefe de Estado Mayor y
otra que conservaren su poder, y en las que estarán especificados el nombre del individuo o
cuerpo alojado y las sellas de la casa que habita.
TÍTULO XIV
DEL PROVEEDOR GENERAL
Art. 838.-Este cargo será desempeñado por uno de los jefes de administración militar afecto
al Cuartel General; y a el estarán sometidas la dirección y ejecución de los servicios
administrativos que son necesarios para atender a la puntual asistencia de las tropas en
campaña.
Art. 839.-Como del metódico y oportuno racionamiento del Ejército, depende, en mucha
parte, el buen éxito de las operaciones, el Proveedor General atenderá siempre con celo y
actividad, a que todas las tropas estén bien provistas, según la posición que ocupen, según
el servicio que tengan que desempeñar.
Art. 841.-El Proveedor General tendrán a sus órdenes un segundo o adjunto, si fuere
necesario, y los oficiales subalternos, clases de tropa, carros y acémilas suficientes para el
buen desempeño de su servicio.
153
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 842.-Recibirá órdenes del Jefe de Estado Mayor, a quien dará parte oportunamente de
las provisiones de que disponga cada cuerpo, así como de la existencia de víveres que
tuvieren los almacenes y depósitos.
Art. 844.-Los almacenes y depósitos de víveres los establecerá el Proveedor General, en los
puntos que previamente hubiere designado el Jefe de Estado Mayor; quien también dará las
órdenes respectivas para el movimiento de las columnas de transporte.
Art. 845.- Para atender a la subsistencia del Ejército, y para surtir los almacenes y depósitos
de todos los artículos indispensables, el Proveedor General, de acuerdo con el Jefe de Estado
Mayor, hará por mayor la compra, la contrata y la negociación de los víveres.
Art. 848.-El Proveedor General vigilará que las diferentes especies de víveres, que se
proporcionen al Ejército, sean de buena calidad y que la composición y cantidad de cada
ración estén conforme alas órdenes que el haya trasmitido.
154
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 850.-La orden general habrá prevenido. el número de raciones que cada soldado deba
llevar en las marchas y operaciones de la primera línea, señalando también los carros y
acémilas que deban acompañar al Ejército; para que, sin entorpecer su acción y movilidad,
pueda proporcionársele manutención por mas o menos días, según las circunstancias.
Art. 851.-Cada cuerpo, división, brigada o columna suelta, tendrá su proveedor particular de
la clase que fuere conveniente, el que deberá ceñirse, para el desempeño de sus
obligaciones, a lo prescrito en los artículos anteriores, dependiendo de su Mayor General
respectivo y del Proveedor General del Ejército.
TÍTULO XV
PREBOSTE Y POLICÍA
Art. 852.-Toma el titulo de preboste, el jefe militar que, en campaña, tiene el cargo de Jefe
de Policía del Ejército, y es dependiente del Jefe de Estado Mayor General, a quien esta
subordinado y le dará parte. Todas las tropas del Ejército prestaran auxilio a este jefe en el
ejercicio de sus funciones.
Art. 853.-Se nombrara una fuerza de Infantería y Caballería que no esté comprendida en las
brigadas, y cuya gente sea de la mejor conducta, considerándose tal nombramiento como
una distinción.
Art. 854.-Sus deberes son cuidar del orden en el campamento, rodearlo de patrullas, impedir
la entrada de personas extrañas, hacer cumplir las reglas de policía dadas a los bagajeros,
cantineros, marchantes el resto del personal heterogéneo que, por distintos conceptos, sigue
al Ejército, y cuya conducta, por lo general, es muy dudosa. Cuidar que las cantinas se
cierren a su hora y conserven el orden; y, para ello, conducirá a su guardia de prevención a
todo delincuente, dando cuenta al Jefe de Estado Mayor, de quien recluirá órdenes.
Art. 856.-Bajo la inspección y autoridad del Preboste del Ejército, habrá en los Cuarteles
Generales, cárceles o prisiones, tanto para militares o paisanos encausados por delitos
graves, como para los detenidos por vagos o sospechosos.
155
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 857.-La policía del Ejército entregara directamente a los jefes de los cuerpos, los militares
que arreste por faltas leves, remitiendo además las armas, papeles y efectos que puedan
constituir cuerpo de delito, en los casos graves que ocurrieren.
Art. 858.-Todo jefe de cuerpo avisara inmediatamente a la policía, cuando ocurra deserción o
fuga de presos, acompañando las filiaciones, sellas y noticias conducentes para su mas
pronta captura.
Art. 859.-Después de una función de armas, establecerá la mayor fuerza posible por parejas,
(con farol si es de noche), para apoyar a la ambulancia e impedir que los merodeadores
desbalijen a los muertos y heridos que aun no se hayan podido recoger.
Art. 860.-Los bandos del Ejército le impondrán, además de sus obligaciones concernientes a
policía, que se extenderá a los parajes ocupados por tropas y declarados en estado de sitio.
TÍTULO XVI
TROPAS DEL CUARTEL GENERAL
Art. 861.-Son tropas del Cuartel General, el cuerpo de guías del Estado Mayor General, que
hace la escolta del General en Jefe.
Este cuerpo, creado por un Reglamento especial, que escoge su gente de los diversos
territorios del país, se halla dependiente del Estado Mayor. Su tropa debe ser de toda
confianza e instrucción, y bien montada y armada.
Art. 863.-Con estas tropas, dándoles un centro de cuerpos, se hace el servicio económico del
Ejército, para evitar que a los cuerpos de brigada se les disemine su gente.
156
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 864.-Es servicio económico en el Ejército, la escolta de convoyes, columnas de bagajes,
guardias de proveeduría y de todo tren, escoltas de Generales y oficiales en comisión,
ordenanzas de Estado Mayor y todo servicio interior de encargo de custodia de personas o
cosas.
Esta fuerza campa en el Cuartel General, a la vista de la impedimenta, recibe órdenes del
Jefe de Estado Mayor directamente, y dura reunida en su servicio el tiempo de la campaña.
TÍTULO XVII
DE LOS DEPÓSITOS
Art. 865.-Se entiende por depósito en campaña, la reunión en lugar adecuado y seguro, del
personal y material que constantemente necesita el Ejército para reemplazo, refresco,
refuerzo y renovación.
Art. 868.- En los depósitos estarán los talleres para la recomposición del armamento y
material de guerra.
157
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
7Art. 869.-Los depósitos surtirán constante y oportunamente al Ejército de todo lo que
necesite; para lo cual el jefe de ellos organizara las remisiones escoltadas convenientemente,
de conformidad con las órdenes que reciba del General en Jefe.
Art. 871.-Los depósitos o almacenes tendrán el personal necesario, tanto para el servicio de
los talleres, como para la custodia y resguardo del material que contengan los mismos.
Art. 872.-Cada deposito tendrá su jefe respectivo, el que será responsable de todo lo
contenido en el mismo, así como de la alta y baja que hubiere por las órdenes superiores que
reciba.
TÍTULO XXVIII
DE LAS COMUNICACIONES
Art. 873.-Al ponerse el Ejército en pie de guerra, todos los medios de comunicación quedaran
a disposición del General en Jefe; quien procurara aprovecharse de las ventajas que
proporcionan los ferrocarriles y telégrafos para las operaciones militares.
Art. 875.-En el teatro de la guerra y donde el General en Jefe lo crea conveniente, se irán
estableciendo líneas telegráficas provisionales, las que se enlazarán o no, con las
permanentes, según se juzgue oportuno.
Art. 876.-El servicio de correos en el Cuartel General, estará a cargo de un jefe u oficial, que
será de nombramiento del General en Jefe, y el que deberá entenderse con todo o relativo al
recabo y despacho de la correspondencia en los días y horas prefijados.
Art. 877.-Las comunicaciones entre el Cuartel General y los demás cuerpos o dependencias
del Ejército, deberán ser lo mas expeditas y seguras, tomándose las providencias necesarias
para su resguardo y protección.
158
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 878.-A medida que el Ejército avanza, deben irse ocupando y habilitando para su
servicio, todas las vías y medías de comunicación que abandone el enemigo; si por el
contrario, el Ejército retrocede, tiene que inutilizar y destruir las propias, para evitar que
aquel se aproveche de ellas.
Art. 881.-Para la constitución del Ejército en campana, debe comenzarse por reglamentar
desde el vestuario que debe llevar el soldado, el que sea preciso al oficial y aun los
documentos del cuerpo que éste debe tener consigo; a fin de aminorar en lo posible los
bagajes de las divisiones. Un reglamento consecuente con la campana que se haga, asignara,
desde el General en Jefe hasta los cuerpos, el número de acémilas con que deban contar.
Art. 882.-Debe procurarse llevar el menor número posible de bagajes, por ser de grande
embarazo para los movimientos del Ejército; y su perfecta movilidad es una de las cualidades
a que debe atender el General en Jefe.
Art. 883.-La impedimenta dividida por sus clases, esta sujeta en un todo al Conductor
General, quien, tomando las órdenes del Jefe de Estado Mayor, da las correspondientes a
cada sección para preparar su marcha con anticipación y para no retardar la general,
encontrándose en su punto de reunión en columna, para tomar su colocación y marchar con
orden.
Art. 884.-Si la orden previniese la separación de una de las partes, el Conductor General
encargara el mando de ella a un jefe especial, o pondrá a uno de sus ayudantes para guiarla,
y le dará o no escolta según convenga.
Art. 885.-Cada jefe de sección de esta clase, dará al Conductor General una lista nominal de
sus dependientes de toda especie, hasta de los carreteros y arrieros y también de sus carros,
tiros y acémilas de carga.
159
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 886.-En el campamento se coloca la impedimenta en donde menos moleste y con
relación al servicio del Ejercito ese día. En las marchas lleva el lado opuesto al en que tema
ser atacado, o diverso camino que el del Ejército, cuyos movimientos deben quedar
expeditos.
TÍTULO XX
ÓRDENES GENERALES PARA EL SERVICIO DE CAMPAÑA
Art. 887.-Ningún oficial General del Ejército podrá, sin permiso del que le mande, hacer salir
de el tropa alguna, entendiéndose lo mismo con los oficiales Generales del Día, estando el
General en Jefe en el Ejército, porque deben solicitar su permiso para mover o sacar tropa de
las líneas, si diere tiempo la ocasión; pero si fueren los accidentes de ella tan ejecutivos e
imprevistos, que de aguardar la orden del General se aventure la acción, podrán tomar los
oficiales Generales de Día las medidas que juzguen convenientes, dándole parte al mismo
tiempo. Igualmente los oficiales Generales de la división, si hallándose presentes en ellas,
observasen movimiento enemigo que merezca alguna precaución, podrán, para su defensa,
mover la tropa que juzguen por conveniente en el pronto, dando cuenta al General del
Ejército y oficiales Generales de Día sin perdida de tiempo, así de la presencia o aparición del
enemigo, como de su disposición preventiva.
Art. 888.-En todos los casos en que el General mande guardar secreta sobre el objeto de
marcha u otro fin del servicio, lo observaran rigurosamente los oficiales, con responsabilidad
de los perjuicios que de divulgarse resultaren
Art. 889- El oficial a quien se confiare reservadamente una comisión del servicio y revelase
alguna circunstancia en que se le mande guardar secreta, será juzgado con arreglo a las
prescripciones del Código Militar.
Art. 890.-Ninguna fuerza de Infantería o Caballería podrá tomar las armas en el campo para
ejercicio de fuego, sin que preceda noticia y permiso de los oficiales Generales de Día, los de
su división y Mayor General respectivo; dirigiéndose a éste para la solicitud de esta licencia el
día anterior, con prevención de la hora, para que así lo anuncie la orden general y no cause
novedad de alarma.
Art. 891.-Las guardias del campo, en cualquier puesto que se establezcan, estarán con la
cara a la campaña; y, aunque pase el General en Jefe, no la volverán, pues siempre ha de ser
aquel su objeto.
160
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 892,-Si alguna tropa puesta en marcha encontrare al Presidente de la República, hará
alto, y en la forma que tuviese, le hará los honores.
Art. 894.-En las acciones de guerra, y con especialidad en las generales, se distribuirán en los
parajes que convenga los hospitales de sangre y repuestos de municiones; de cuya
importancia cuidaran el General, Jefe de Estado Mayor, el Director del Cuerpo Médico y Jefe
de parques, en la parte que a cada uno corresponde.
Art. 895.-Cada oficial en división de su cargo, no permitirá que sin orden expresa del
Comandante del cuerpo se aparte de ella soldado alguno para conducir heridos; y esta
licencia solo la darán estos jefes en caso muy urgente, porque exige el bien del servicio y
honor del mismo cuerpo, que no se disminuya su fuerza en caso tan importante.
Art. 896.-Todo mando militar ha de residir en una sola persona, y ésta responderá de sus
operaciones. Ningún jefe militar dirá a subalterno suyo que proceda de acuerdo con otro;
elegirá siempre el mejor, le encargara el todo y le dejara la libertad de tomar el dictamen que
quisiere por la responsabilidad que le queda de los sucesos.
Art. 897.-Durante la halcón no podrá (bajo la pena que señala el Código Militar), separarse
soldado alguno de su fila o compañía, sin permiso del oficial que la mandare, y en igual pena
incurrirá el que, cuando se ataca un lugar, entre en alguna casa sin ser mandado; debiendo
en uno y otro caso ser responsables los oficiales de la misma compañía.
Art. 898.-En toda halcón de guerra los soldados guardaran profunda silencio, harán los
fuegos sin desmandarse ni excederse jamás de lo que se les ordene. Cada compañía
conservara su formación sin mezclarse en otras, y todos los oficiales, sin ruido ni confusión,
dedicaran su espíritu y eficacia a conservar en buen orden su tropa, usando el último rigor
con cualquiera que intentase huir, se atreviese a desobedecer, o profiriere especies que
puedan en aquella ocasión intimidar o desordenar a los demás.
161
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 899.- El que por cobardía desertare, o fuese el primero en volver la espalda en halcón de
guerra, bien sea empezada ya o a la vista del enemigo, marchando a buscarle, o esperándolo
en la defensa, podrá en el mismo acto ser muerto, para su castigo y ejemplo de los demás.
Art. 900.-En todo acto de las funciones del servicio y en las marchas mismas, se debe cuidar
el parte y aseo del soldado y castigar todo abandono. En las marchas, no dispensar falta
alguna en esta policía, exigiendo sea correcta, sin dejarse persuadir por ninguna
consideración.
Art. 901.-En los campamentos, cuando los hombres campan, nada debe molestarlos, no se
levantaran ni cambiaran de postura por la presencia de un jefe, si éste no les dirige la
palabra. Hallándose libres, en caso de alarma, el hombre corre a su puesto, toma los sacos
de municiones y raciones, la cartuchera y el kepí; pero no deshace pabellones sin la orden.
Art. 902 - El Preboste y sus subalternos rondaran frecuentemente todas las avenidas del
campo, para precaver la introducción en el de cualquiera persona extraña que de recelo de
ser espía; y la que, por su traje, turbación o respuestas que diere alas preguntas que se le
hagan, le pareciere sospechosa, la mandara seguir por alguno de sus soldados, y arrestarla,
siempre que los pasos que diere motiven desconfianza.
Art. 903.-A ninguna persona del Ejército le será permitido el desnudar a herido de los que
queden en los campos de batalla; y los que hicieren prisioneros a oficiales, los tratarán con la
decencia y generosidad que corresponde a su carácter.
Art. 904.-La curación de los enfermos, y con especialidad de los heridos, es uno de los mas
dignos objetos de la atención del General y obligación del jefe del Cuerpo Médico, y debiendo
tener el primero, diariamente, relaciones puntuales de su número, estado y asistencia, se
nombrara, por escala de servicio, un jefe, sin distinción de Infantería o Caballería; que,
precisamente, visite aquel día los hospitales, y le informe de todo lo que merezca su noticia y
providencia.
Art. 905.-Los jefes superiores cuidaran con atención que los ejercicios preparatorios de
combate, sean un ejemplo de lo que deba practicarse al frente del enemigo.
Art. 906.-En campaña se observarán todas las órdenes y formalidades que están prescritas
para el servicio interior de los regimientos, batallones y cuerpos, en lo que no se opongan a
lo prevenido en el presente Tratado.
162
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 907.-Todo individuo del Ejército dará inmediatamente parte a su superior de las
novedades que merecieren su atención.
Art. 908.-Ningún militar podrá en servicio activo, colectiva o individualmente, externar opinión
alguna por la prensa sobre asuntos del servicio, o que de cualquiera manera ataque o
censure las leyes de la República.
Art. 910.-Corresponde a todo superior la responsabilidad de las órdenes que diere, y de las
faltas, abusos o desórdenes que emanaren de su omisión, negligencia o debilidad en vigilar
constantemente la conducta de sus subalternos y mantener entre ellos la subordinación y
disciplina.
TÍTULO XXI
DE LAS MARCHAS DE GUERRA
Prevenciones generales
Art. 911.-A los Generales y jefes que manden divisiones o cuerpos, se les comunicara
particularmente, por escrito o por media de los ayudantes de Estado Mayor, todos los
movimientos en que deban tomar parte, o cuyo conocimiento les fuere necesario para el
buen servicio y acierto de las operaciones.
Art. 912.-Los toques para anunciar las marchas y poner en movimiento las fuerzas, serán: el
primero, llamada; el segundo, asamblea, y el tercero, marcha; los que irán seguidos de la
contraseña particular del cuerpo que deba moverse, si no lo hubieren de hacer todos a la vez.
Art. 913.-Al primer toque las guardias aumentaran la vigilancia, a fin de evitar que nadie
salga del cantón o campamento, sin la orden o permiso correspondiente.
Art. 914.-Inmediatamente las tropas se levantaran y armaran con orden y prontitud, bajo la
vigilancia de sus oficiales respectivos.
163
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 915.-Los cuerpos de Artillería y Caballería ensillaran y embastaran su ganado respectivo,
preparando todo el material para la marcha.
Art. 917.-Los .ayudantes u oficiales de órdenes recorrerán todos los puntos, para vigilar que
todo se haga con actividad y en el mayor orden posible.
Art. 918.-A medida que los soldados vayan estando listos y dispuestos para la marcha, irán
formando en sus respectivos puestos, ejecutando lo mismo la Artillería y su material, y la
impedimenta con sus carros y acémilas.
Art. 920.-Los Capitanes pasaran revista de armamento, municiones, vestuario y equipo a sus
compañías, corrigiendo y remediando en el acto las novedades o faltas que encontraren;
cuidaran de que los soldados estén provistos de víveres, para dos días por lo menos, llevando
las raciones en sus sacos respectivos, y las cantimploras llenas de agua.
Art. 921.-Reunidas las compañías y formados los batallones, los revistarán sus jefes, a fin de
que las tropas se encuentren listas y dispuestas para emprender la marcha, precisamente a la
hora que se haya prefijado.
Art. 922.-Inmediatamente los cuerpos formaran en el orden que se haya prevenido, pasando
a ocupar el puesto que les corresponda en la división o brigada a que pertenezcan.
Art. 923.-Los cuerpos de Artillería, parques, equipajes, ambulancias, etc., estarán cargados, e
Irán a ocupar el puesto que se les haya designado en la columna.
164
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 924.-Las tropas que compongan la vanguardia, formarán a la cabeza, y desde allí
marcharan con la anticipación que se haya prevenido en la orden; para que, cuando la
columna llegue al pueblo o puestos a donde se dirigen, ya estén explorados y cubiertos por la
vanguardia.
Art. 925.-Formada" las tropas en el orden y lugar que se haya señalado, se dará el tercer
toque, e inmediatamente el Jefe de Estado Mayor recorrerá con rapidez toda la línea, para
ver si se han ejecutado puntualmente las órdenes del día; dando parte de todo al General en
Jefe, cuando se presente, quien deberá encontrar en sus respectivos puestos a los Generales,
jefes y oficiales de órdenes.
Art. 926.-Después de que las banderas estén colocadas en la línea, el General en Jefe
mandara al Jefe de Estado Mayor que ponga en movimiento la columna, designando al
General que deba conducirla.
Art. 927.-El General en Jefe dejara adelantar la columna, y luego se pondrá en marcha con
sus ayudantes, para alcanzarla y ver si camina en orden; hecho esto, avanzara con el fin de
llegar anticipadamente al lugar en que deba pernoctar la fuerza; allí lo saldrá a recibir el
aposentador y lo conducirá al alojamiento que le tenga preparado, dándole parte, lo mismo
que el Jefe de Día, de cuanto hubiere ocurrido, a fin de que sean resueltas las dificultades
que puedan habérseles presentado 'al uno o al otro, en el cumplimiento de sus deberes.
TÍTULO XXII
DE LAS MARCHAS DE ATAQUE, RETIRADA Y MANIOBRA
Art. 928.-Las marchas de ataque tienen por objeto acercarse al enemigo y batirlo; las de
retirada, alejarse de él; y las de maniobra, oponer movimientos estratégicos a fuerzas
superiores, amenazar las comunicaciones del enemigo, obligarlo a abandonar una posición
ventajosa, fatigarlo y precisarlo con pequeños movimientos a que él los haga mayores,
impedir la reunión de algunos de sus cuerpos destacados, interceptar o frustrar que reciba los
socorros que necesite, atraerlo hacia un mal país o mala posición, ganar sobre él la ventaja
de ocupar una posición favorable, y, por último, disciplinar 'a los reclutas y cuerpos bisoños,
en el mismo campo de batalla.
165
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 929.-Unas y otras marchas pueden ocurrir en países abiertos, cortados por ríos o
cubiertos de bosques y pantanos, en tiempo seco o de lluvias, en territorio propio o
extranjero; estas circunstancias, que harán variar frecuentemente los planes y dirección de
las tropas, obligarán casi siempre a efectuar las marchas en varias columnas y por diversos
caminos; por lo que será indispensable que los movimientos de ellas se verifiquen de modo
que, en caso necesario, puedan auxiliarse mutuamente.
Art. 930.-En las marchas de ataque deberá procurarse, sobre todo, acelerar los movimientos
propios y retardar los del enemigo, impidiendo que éste llegue a ocupar alguna posición
importante; a cuyo fin se destinará un cuerpo de tropas que no lleve con sigo cosa alguna
que pueda entorpecer su marcha. Estas tropas, que siempre serán apoyadas por el Ejército,
que al efecto avanzara inmediatamente, podrán alcanzar la retaguardia del enemigo y
obligarlo a hacer frente; dando así lugar a que lleguen las primeras columnas, y a que
forzosamente se detenga para sostener su retaguardia, cubrir sus equipajes y empeñar la
acción que procuraba evitar, en cuyas circunstancias podrán aprovecharse todas las ventajas
que dichas maniobras proporcionan.
Art. 931.-Cuando se ejecuten las marchas en retirada, se evitará todo lo que pueda servir de
obstáculo y entorpecimiento a los movimientos de la tropa; a cuyo fin los grandes parques de
reserva, el grueso de la Artillería, todos los equipajes, las Secretarías y oficinas de los
cuerpos, la Pagaduría, y en una palabra, todo lo que no sea absolutamente preciso en
aquellos momentos, se remitirá a puntos fuertes a retaguardia de la posición que se quiera
defender.
Art. 932.-Con el objeto de retardar la marcha del enemigo, se batirán sus primeras tropas por
emboscadas o movimientos atrevidos, rápidos y de sorpresa, para obligarlo a tomar
disposiciones de ataque; se defenderán los puntos más ventajosos, fortificándolos con
atrincheramiento improvisado, destruyendo los puentes, cortando los caminos y oponiéndole
todos los obstáculos posibles para detenerlo y hacerle variar sus propósitos.
Art. 933.-Si lo que el enemigo desea es ganar tiempo, paralizando o anulando con falsos
amagos la retirada de las tropas, para cortarlas o efectuar un movimiento envolvente, se
deberán evitar y esquivar las pequeñas acciones o inútiles escaramuzas, mandando acelerar
la retirada.
166
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 934.-El orden de una columna en retirada, es contraria a la que tenía en el avance; por lo
tanto, la impedimenta que en la ofensiva marchaba a retaguardia, irá a la cabeza; y la
vanguardia que, marchando al frente, tenia por encargo explorar, descubrir y penetrar, ahora
debe también combatir en retaguardia, para desorientar, entorpecer y resistir al enemigo.
Art. 936.-En las marchas de maniobras no se omitirá ninguna precaución ni providencia que
pueda contribuir a la consecución del objeto que ellas se propongan; para esto, se estudiará
escrupulosamente la naturaleza del terreno, los movimientos del enemigo, procurando
penetrar su intento, y observándose, por punto general, que en las llanuras y cuando el
terreno permita observar las distancias y marchar a una misma altura, se podrán multiplicar
las columnas y formarlas por batallones y escuadrones en líneas paralelas, para que ocupen
menos fondo; pero, en los países cortados y montañosos, donde las columnas se pierden de
vista y muchas veces no se pueden comunicar, es preciso que se reduzcan a menor número y
que se pongan en disposición de poder obrar aisladamente, en caso necesario; haciendo que
marchen por las alturas si fuere posible, y que la Artillería de montaña esté siempre dispuesta
para entrar en línea.
Art. 939.-En todo caso se aprovecharan los accidentes que presente el terreno, apoyando los
flancos o partes débiles en los ríos, pantanos o bosques, o en obras de fortificación
construidas al efecto, y ocupando, durante los movimientos, por tropas escogidas, todos los
puntos o pasos peligrosos.
167
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 940.-Si se marchare con el objeto de retirarse o esquivar al enemigo, se llevará delante
todo cuanto pertenezca al Ejército, formando las últimas columnas con las tropas más
escogidas; por el contrario, si se marchase hacia el enemigo, estas mismas tropas se
colocarán a la cabeza con la artillería y caballería que fuere necesaria, y los equipajes irán a
retaguardia.
Art. 941.-En todo caso se marchará en la disposición más a propósito para batirse y
maniobrar ventajosamente; para lo cual se prevendrá a cada columna lo que debe ejecutar
en cualquiera circunstancia, según el objeto de la marcha.
Art. 942.-Para saber con precisión donde se hallan los cuerpos, se les prevendrá siempre,
tanto la hora de su salida como la de su llegada a los puntos que fueren a ocupar, así como
el paso que deban llevar y los altos que deban hacer.
Art. 943.-Si durante las marchas hubiere que atravesar algún río, bosque, desfiladero u otros
puntos difíciles o peligrosos, deberán ser antes reconocidos y explorados; tomando todas las
demás providencias y precauciones que fueren convenientes para evitar las sorpresas o
emboscadas.
Art. 944.-Si una columna pudiere ser atacada a la salida de su campo, se protegerá su
movimiento con baterías y atrincheramiento.
Art. 946.-En las marchas, el jefe de la columna reconocerá, por sí mismo cuando fuere
posible, las posiciones que hayan de ocupar sus tropas, para graduar el servicio de seguridad
que deba establecerse, y saber la colocación de los diferentes cuerpos.
168
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
TÍTULO XXIII
ÓRDENES PARA LAS MARCHAS
Art. 947.-Los cálculos de esparto y tiempo, cuya exactitud tanto influye en las marchas de
guerra, tienen que sujetarse en cada caso particular, no sólo al efectivo de la fuerza
continuamente variable, y a la calidad de la tropa, si no al estado del camina, a la clase del
terreno que se haya de atravesar la estación del año y a la distancia a que se encuentra el
enemigo.
Art. 948.-Las instrucciones dadas por el General en Jefe para una marcha, deben
comprender:
Art. 949.-Al General en Jefe, por media del Jefe de Estado Mayor, incumbe dar las órdenes
generales para cada división o fracción principal del Ejército.
169
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 950.-Los jefes de las divisiones, brigadas o Comandantes de columnas sueltas,
trasmitirán la orden de marcha a las tropas de su mando, omitiendo lo que su discreción les
aconseje y ampliando y especificando los pormenores de ejecución, en términos claros y
concisos.
Art. 951.-Así, por ejemplo, la orden para una división (suponiendo que conste de dos
brigadas de Infantería, dos escuadrones de Caballería, dos baterías, una compañía de parque
móvil, una de ingenieros o zapadores, una ambulancia, etc.), será en términos generales,
como sigue:
La vanguardia romperá la marcha a tal hora, seguirá tal camino, reconocerá tales pueblos y
vigilara especialmente tal parte, punto o paso.
170
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
El grueso de la columna seguirá un cuarto de hora después.
La impedimenta romperá la marcha una hora mas tarde. La retaguardia saldrá a tales horas y
seguirá a tal distancia.
TÍTULO XXIV
DE LA V ANGUARDIA
Art. 953.- La diversidad de atenciones confiadas a la vanguardia, hace necesario que esta
posea medías de ofensa y de defensa, de agresión y resistencia; por consiguiente, se
compondrá de las tres armas con toda la libertad de acción que ellas requieren.
Art. 954.- El servicio de vanguardia, como todos los demás, debe nombrarse por
unidades completas, al mando de sus propios jefes y oficiales.
Art. 955.-La fuerza de una vanguardia se fijara: por el objeto de la operación emprendida,
por la clase de terreno, por la resistencia a que esté destinada, o por la iniciativa y
ascendiente que deba tomar en el caso de encontrar al enemigo.
171
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 956.-La composición de la vanguardia debe permitirle poder afrontar todas las
eventualidades; y, si bien en marcha ofensiva y resuelta al frente, debe cumplir ri-
gurosamente las reglas de combate, también en el caso frecuente de marchar a ciegas, debe
mostrar gran flexibilidad y agilidad para ofrecer poco bulto, esquivarse y desaparecer.
Art. 957.-Una vanguardia excesiva debilita, embaraza y aun puede comprometer; una muy
débil, si se aleja para desarrollar su acción, puede ser cortada o envuelta. Ordinariamente la
fuerza de la vanguardia oscilara entre un cuarto y un tercio del efectivo de la columna.
Art. 958.-Si un cuerpo de Ejército marcha unido por un solo camino, destacara de vanguardia
una brigada por lo menos, que Ira detrás de la Caballería exploradora; un batallón suelto no
necesitara mas que una compañía a- una sección.
Art. 960.-El Comandante de la vanguardia debe tener probadas sus cualidades militares. A la
ojeada serena y perspicaz, al espíritu penetrante y reflexivo a la vez, debe unir un perfecto
conocimiento de la situación, variable a cada instante, y tener el tacto de recoger, entresacar
y discernir noticias útiles.
Art. 962 - Las noticias de los exploradores, la lectura del mapa o de los planos, y el
reconocimiento personal, decidirán la tenacidad, la resistencia y el giro que deba dar al
combate.
172
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 964.-Cuando la columna tenga que atravesar un pueblo, bosque, desfiladero, etc., la
vanguardia lo reconocerá y explorara minuciosamente; valiéndose de patrullas y partidas
sueltas, o de la manera que juzgue mas oportuna, según las circunstancias de cada caso.
Art. 965.-Cuando el Ejército marche dividido en columnas, y por varios caminos cercanos,
cada una llevara su vanguardia respectiva; las cuales procuraran enlazarse y ayudarse
mutuamente, o por lo menos reconocerse a distancia, para evitar una confusión.
Art. 966.-La vanguardia llevara a su frente una descubierta de Infantería o Caballería; la que
deberá reconocer el terreno antes de que aquella avance, para evitar en todo caso una
sorpresa o emboscada.
Art. 967.-La clase de terreno y la mayor o menor proximidad del enemigo, será la que fije la
fuerza de. que se componga la descubierta y la distancia a que deba marchar de la
vanguardia, para que, en ningún caso, puedan ser cortadas o caer prisioneras las tropas que
desempeñen ese servicio.
Art. 968.-Cuando las tropas estuvieren acampadas, el servicio de descubiertas lo darán las
imaginarias de la guardia de prevención, las que deberán salir al amanecer a recorrer todo el
terreno situado a su frente y fuera del cordón de las centinelas.
Art. 969.-En caso de alarma, saldrá la descubierta, al mando del General o Jefe de Día. al
punto donde hubiere ocurrido aquella, para enterarse de las causas que la motivaron y tomar
las providencias necesarias.
TÍTULO XXV
DE LA RETAGUARDIA
Art. 970.-La retaguardia es la fuerza que cubre la marcha del Ejército, para evitar y repeler
las excursiones atrevidas de alguna partida enemiga.
Art. 971.-En las marchas en retirada, la retaguardia tiene el encargo de resistir y contener los
ataques del enemigo, haciendo todos los esfuerzos para evitar que se trastorne la marcha de
la columna.
173
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 972.-La retaguardia que traiga al enemigo a la vista, marchara escalonada de puesto en
puesto, no abandonando ninguno sin apoyarse antes en otro; cuidara de no dejar nada tras
de si, destruyendo los puentes, cortando los caminos, oponiendo todos los obstáculos
posibles al avance del enemigo y aprovechándose de los accidentes del terreno y del
desorden ocasionado por la persecución, para tomar la iniciativa en un momento oportuno;
sacrificándose, por último, si fuere necesario, por salvar a la columna.
Art. 973.-Toda fuerza que cubra una retirada, marchara siempre en disposición de contener al
enemigo, aun cuando no le tenga a la vista.
Art. 974.-En las marchas de frente u ofensivas, también la retaguardia esta destinada a salvar
al Ejército de un ataque envolvente; desempeñando, además, las funciones de policía y
disciplina, recogiendo a los rezagados y enfermos, arrestando a los merodeadores,
registrando los pueblos o parajes peligrosas que haya atravesado la columna, para
cerciorarse de que no queda oculto en ellos ningún individuo del Ejercito, ni personas
sospechosas.
Art. 975.-La retaguardia impedirá que, por ningún motivo, queden rezagados en la marcha,
cargas, equipajes o cualquiera otra cosa perteneciente al material o impedimenta del Ejército.
TÍTULO XXVI
DE LOS FLANQUEOS
Art. 976.-Toda columna en marcha destacara, a derecha e izquierda, la fuerza que sea
necesaria para que resguarde sus costados de un ataque de flanco que el enemigo pudiera
intentar.
Art. 977.-Si la columna en marcha lleva otras paralelas e inmediatas, el flanqueo es
innecesario, bastando entonces pequeñas patrullas; pero, marchando la columna aislada o a
mucha distancia de las otras, es indispensable el nombramiento de fuerzas competentes que
hagan el servicio de flanqueadores.
Art. 978.-El número de tropas que se nombre para este servicio, así como la distancia a que
deban marchar de la columna, será proporcionada, principalmente, a la fuerza de que se
componga la misma, a lo más o menos accidentado del terreno y a las probabilidades que
hubieren de un encuentro con el enemigo.
174
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 979.-La fuerza que haga el servicio de flanqueos, tendrá siempre presente que su objeto
principal es mantener al adversario alejado del camino que sigue la columna; y en caso de
presentarse aquel en número considerable, dar aviso con la suficiente anticipación, a fin de
que las tropas tengan tiempo de tomar sus disposiciones para el ataque o para la defensa.
Art. 980.-Las fuerzas destinadas al servicio de flanqueos, observaran todo lo prescrito para la
vanguardia, en lo que se refiere al reconocimiento y exploración del terreno y alas
precauciones con que debe avanzar para no ser sorprendida.
TÍTULO XXVII
DE LOS RECONOCLMIENTOS
Art. 982.-En tiempo de paz, el Ministerio de la Guerra recoge, compulsa y conserva cuantos
datos y noticias aparecen en el extranjero, ya por medio de las embajadas y legaciones, ya
por agentes o comisiones especiales, ya por la lectura critica de libros, memorias,
documentos, revistas sobre geografía, estadística y diplomacia.
Al preparar, al constituir una guerra contra una potencia determinada, los datos se organizan
y concretan, se comprueban con nuevas comisiones; se coordinan con un fin practico
inmediato, el del plan de la guerra.
Al romper las hostilidades, se entregan al General en Jefe los resultados de estos largos
estudios e investigaciones, para que en su Cuartel General sirvan de base a la elaboración de
los proyectos de operaciones.
Art. 983.-Abierta la campaña, éstos que pueden llamarse reconocimientos generales, toman
carácter de mayor urgencia y oportunidad. Se amplían y comprueban tanto por los medios
anteriores, singularmente por la prensa periódica de los países neutrales, como por los datos
directos que suministran la exploración de los grandes cuerpos de Caballería y las
confidencias de la zona fronteriza.
175
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Todo ello junta concurre a dar asiento al juicio, y probabilidades al acierto en el proyecto de
las operaciones iniciales.
Art. 984.-Pero entabladas éstas, surgen a cada instante accidentes favorables o desfavorables
y complicaciones imprevistas que, modificando imperiosamente el plan general, ocasionan
derogaciones y divergencias, que reclaman nuevos estudios y datos adquiridos en el acto
mismo de sobrevenir los sucesos.
Art. 985.-A los reconocimientos generales suceden, pues, en campaña abierta y operaciones
activas, otros que, por su distinta índole, toman el nombre de especiales.
Giran siempre estos últimos sobre la situación militar del momento; tienden, por lo tanto, al
movimiento, a la marcha, al combate inmediato, inminente.
Art. 986.-El reconocimiento general, por minucioso y concienzudo que haya sido, nunca
puede entrar en pormenores indispensables al reconocimiento especial; no puede descender
a las pequeñas disposiciones de táctica, de logística, de estadística, de topografía; el paso de
un río o de un desfiladero, el acantonamiento, el establecimiento en una posición, el
atrincheramiento de un pueblo.
Mucho ayudan los grandes mapas, hoy concluidos en todos los países, los libros, las
memorias, los documentos oficiales sobre geografía y estadística; pero, en la guerra viva, se
encuentran vacíos y lagunas que en el acto es forzoso llenar, abstracciones y generalidades
que es preciso concretar, mapas que haya que corregir por media de observaciones tomadas,
en el acto, del natural, es decir, del enemigo en acción, y del terreno que ocupa en un
momento dado.
Art. 987.-Este servicio corresponde a los oficiales de Estado Mayor, quienes deben poseer los
conocimientos científicos prescritos en su Reglamento especial; pero, en caso necesario,
podrán también ser nombrados para desempeñarlo, los oficiales de cualquier arma.
Art. 988.-Los reconocimientos tienen generalmente por objeto: comprobar la carta o plano
que tenga el General en Jefe, y si no los hubiese, formarlos sobre el mismo terreno; saber la
posición que ocupa el enemigo, que fuerzas tiene próximamente, y con que armas cuenta,
cual es el frente de su línea, que puntos son los que le sirven de apoyo y de cuales dispone
para una retirada; si está fortificado o atrincherado, conocer la naturaleza y disposición de las
obras que tenga construidas; saber el número de fuerza y de piezas de Artillería que
guarnecen sus puntos tácticos o estratégicos, y las horas a que se verifican los relevos del
servicio.
176
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 989.-Los reconocimientos tendrán también por objeto estudiar y conocer detalladamente
el terreno que el Ejército haya de atravesar y aquel en que tenga que maniobrar, acampar o
vivaquear; especificando los accidentes ventajosos que presente para la defensa o para el
ataque.
Art. 991.-El reconocimiento de un río que deba atravesarse en avance o en retirada, o para
impedir que el enemigo lo verifique, comprenderá, generalmente, lo siguiente:
177
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 993.-El oficial encargado de hacer un reconocimiento, llevará la fuerza de Caballería o
Infantería que crea necesaria para desempeñar su cometido, la que, en lo general, no será
muy numerosa para no llamar la atención del enemigo y para poder ocultarse y escaparse
fácilmente; pero tampoco deberá ser muy débil, para no retroceder a cada momento ante las
centinelas, avanzadas y patrullas del enemigo, pues entonces no lograría su objeto principal,
que es el de observar y estudiar las posiciones de aquél.
Art. 994.-El jefe de un reconocimiento debe procurar que su fuerza no sea vista del enemigo,
y para ello marchara siempre por terrenos cubiertos, buscando las veredas o extravíos,
atravesando las llanuras y caminos velozmente, y si es posible, de noche; deteniéndose en
los puntos aislados y más a propósito para hacer sus apuntes y observaciones, guardándose
en todo caso por exploradores o espías avanzados, que destacara a alguna distancia.
Art. 995.-Aunque este servicio sea propio de la Caballería, puede también encargarse a la
Infantería, principalmente en terrenos montañosos; procurándose en todo caso que ninguno
de sus individuos caiga en poder del enemigo.
Art. 996.-La falta de oficiales facultativos o la premura del tiempo, obligarán algunas veces a
hacer estos reconocimientos menos extensa y científicamente de lo que es menester;
contentándose entonces solamente con una relación verbal, formada de lo que a la simple
vista se haya podido observar y reconocer.
Art. 997.-El oficial, al dar cuenta de su comisión, tendrá cuidado de especificar claramente las
relaciones o noticias que de porque le consten de vista, y cuáles son tomadas de los paisanos
o prisioneros, y el crédito que estas le merezcan; relacionando siempre los hechos pura y
simplemente como los hubiere visto, oído o reconocido, sin tornados muy a la ligera, pero sin
exagerar tampoco su importancia.
TÍTULO XXVIII
DE LOS ACANTONAMIENTOS
178
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 999.-En guerra no debe adoptarse esta ultima forma, sino como excepción en casos
extremos de combate inminente o que las circunstancias obliguen a tener las tropas muy
agrupadas y apercibidas por regla general, se deben utilizar los pueblos y lugares, y siempre
los abrigos de toda clase, especialmente para los cuerpos e institutos montados.
Ordinariamente la instalación de una tropa en campaña comprende a la vez los tres medios:
el grueso de una columna, por ejemplo, se acantona; sus destacamentos. y avanzadas,
acampan, vivaquean.
Art. 1.000.- Las disposiciones sobre el tiempo, modo y lugar en que haya de acantonarse o
acampar un Ejército, corresponden exclusivamente al General en Jefe.
Así, las grandes unidades, como cuerpos de Ejército, divisiones y hasta las brigadas, deben
fraccionarse, a fin de situar las tropas en mejores condiciones de instalación y residencia.
179
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 1.003.-En cambio, de las ventajas y comodidades que a la tropa y al ganado ofrece los
cantones, tienen el inconveniente de limitar la elección del terreno, obligando a aceptarlo
fuerte o débil como posición, higiénico o insalubre como residencia. El no tener las fuerzas
reunidas hace difíciles y tardías las concentraciones; el servicio es más penoso y complicado.
Art. 1.004 - Fuera de las condiciones que impongan la capacidad y recursos de las localidades
designadas para cantones, se tendrán presentes las reglas de no fraccionar en ningún caso
los cuerpos, procurando dividirlos por unidades completas; de proteger siempre con
Infantería la Artillería, parques y ambulancias; y en general, que cada cantón en conjunto
disponga de las tres armas, para que en el primer ataque pueda bastarse a sí mismo. Todo
cantón en sí, y el grupo de cantones en conjunto, debe tener un punto o plaza llamado de
alarma o asamblea, elegido con suma previsión, precisamente en la dirección probable del
enemigo y a una distancia de la línea que permita gran desembarazo en el manejo de las
tropas.
En teoría, no debe admitirse la situación forzada de combatir en los mismos cantones por
súbito que sea el ataque del enemigo.
180
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 1.007.-El Estado Mayor General, a quien exclusivamente incumbe este servicio de
castrametación, debe compulsar sus datos estadísticos y oír alas autoridades civiles y locales
que, conociendo los recursos del país, pueden dar indicaciones útiles para la distribución de
las tropas, la cual generalmente se calcula por el número de fuegos u hogares.
Conviene abrigar ante todo a los enfermos; luego al ganado, que sufre mucho al raso,
atendiendo a que los conductores duerman en el mismo local que los animales. Así se
instalaran en todo cantón, primero las ambulancias y luego las baterías, administración,
parques y trenes.
Las baterías nunca deben estar lejos de Infantería que las proteja; y tanto la gente como el
ganado se alojaran, cerca de las piezas, las cuales, a falta de grandes plazas o corrales, se
aparcaran en las eras u otros puntos cómodos del contorno de los pueblos.
Como toda unidad ha de llevar consigo alguna Caballería, siempre que no baje de un
escuadrón, deberá, pues, situarse a vanguardia. Si no llega a un escuadrón, es evidente que
no conviene disponerla así, porque ni podría desempeñar lo esencial de su servicio, ni aun
evitar su propio peligro. En general, el primer grupo de un acantonamiento lo constituirá la
Caballería, el segundo la Vanguardia, o primera fracción o columna del Ejército.
181
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Un ayudante por cada cuerpo. Los oficiales de administración y sanidad que se juzguen
necesarios. Una pequeña escolta de Caballería.
Art. 1.010,-El director de instalación reunirá este personal, y marchará con la anterioridad
necesaria para reconocer previamente y tomar las primeras disposiciones.
Con el personal de instalación sólo avanzarán la escolta prefijada y las fuerzas que se
consideren necesarias para ocupar los pueblos o puntos de que convenga posesionarse
anticipadamente; pero bajo ningún pretexto se permitirá que vayan con dicho personal, ni
precedan la marcha de las tropas, los equipajes, caballos de mano, bagajeros y asistentes.
El mismo jefe hará la distribución entre las divisiones y demás servicios del Ejército.
Comunicará las órdenes a los oficiales de Estado Mayor divisionario, para el establecimiento
del servicio de seguridad y exploración, los trabajos que deban ejecutar, las distribuciones y
requisiciones que hayan de hacerse; señalando claramente las zonas de establecimiento y
alimentación de cada división o unidad independiente.
Art. 1.013.-Hará reconocer por la sanidad las fuentes, manantiales, arroyos y abrevaderos,
acotando con señales visibles los puntos cuyas aguas sean insalubres, y determinando, en el
acto, que por las tropas o por trabajadores del país, se hagan las obras necesarias para
facilitar el acceso, colocando desde luego centinelas en los pozos o fuentes, si la escasez de
agua requiere esta precaución.
182
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 1.014.-El director de la instalación, terminado el reconocimiento personal y distribuidos
los trabajos, se situará en un punto céntrico para responder a las observaciones y consultas,
y resolver las competencias o equivocaciones que puedan surgir.
Art. 1.015.-A su vez, los oficiales de Estado Mayor divisionario, en el terreno que se les haya
señalado, harán con más minuciosidad el reconocimiento previo y la distribución de sus
respectivas tropas; preparando de la primera ojeada la instalación de todos los servicios,
singularmente el de seguridad y exploración en conjunto.
Trasmitirán a los ayudantes de los cuerpos, las órdenes especiales que tengan, sobre
concentración en caso de ataque o de alarma, comunicaciones de enlace, reglas de policía,
de aprovisionamiento, y, en general, de servicio interior. Cada ayudante instalador,
reconocerá por su parte la localidad destinada a su cuerpo, y la zona táctica que a éste se le
encomiende; y se enterará, por sí mismo, del punto donde se encuentre el agua, la leña y las
provisiones. Examinará dónde deben establecerse las guardias interiores; y en
acantonamiento, fijará su atención para alojar equitativamente a su tropa en las casas que se
le hayan asignado, computando la capacidad de cada una.
Art. 1.018.-Para la debida unidad de mando, todo cantón tendrá un jefe local, que será el
más graduado o más antiguo, si la superioridad no lo ha nombrado de antemano; el cual será
directamente responsable de que se observe la más rígida disciplina, sin causar vejamen a los
habitantes ni en sus personas ni en sus propiedades, y que las tropas no cometan desmán de
ningún género, ni maltraten los edificios, muebles u tros objetos que se le hubiesen
franqueado. Si durante la residencia en el cantón o a su salida, surgiese alguna reclamación
de daños y perjuicios, se procederá sumariamente a la averiguación y comprobación del
183
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
hecho denunciado, para, previa tasación, resarcir oportunamente el daño, con cargo y
responsabilidad al cuerpo o individuo que lo hubiere causado.
Art. 1.019.-En todo cantón, el General o Comandante superior tiene derecho a ocupar el
alojamiento preferente, siguiendo luego el orden jerárquico, y cuidando que el del Jefe de
Estado Mayor, singularmente, y el de los individuos del Cuartel General, estén lo más cerca
posible del primero. Cuando una unidad, división, brigada o batallón,' esté diseminada en dos
o mas cantones, su Comandante elegirá para residir el que juzgue más conveniente, si no se
le ha designado con anterioridad. La bandera irá al local donde resida el jefe, o la custodiará
la guardia de prevención.
Art. 1.020.-Puesto que la columna debe marchar siempre ordenada, y en ningún caso ha de
retardarse el descanso de la tropa, no es necesario preparativo alguno antes de entrar en el
cantón o vivac. Lejos de eso, se procurará evitar todo ruido, incluso el toque de las bandas.
Los cuerpos, conducidos por su respectivo ayudante instalador, se dirigirán desde luego al
punto que se les ha designado, y sin romper la formación, los jefes harán salir las tropas
destinadas al servicio interior y avanzando en la forma que más adelante se explicará.
Señalará el local de la guardia de prevención y la plaza de alarma en que su cuerpo haya de
reunirse, mandando luego a los Capitanes distribuir en los alojamientos respectivos las
compañías.
184
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 1.024.-Los trenes, parques, bagajes y la impedimenta en general, a falta de locales
adecuados, deben aparcarse en las afueras de los pueblos, cerca de la carretera o camino;
pero nunca sobre ellos entorpeciendo el paso.
TÍTULO XXIX
DE LOS CAMPAMENTOS-VIVACS
Art. 1.025.-Se da el nombre de campo .o campamento a los lugares despoblados en que las
tropas se establecen por algunos días, bajo tiendas de campaña, ranchos, enramadas o
barracas construidas a propósito; y se llama vivac el lugar en que se establecen las mismas
por un día o por una noche, o, en general, peor un tiempo muy corto, a la intemperie, sin
abrigos de ninguna especie.
Art. 1.026.-Con frecuencia se vivaquea al frente del enemigo, en el mismo puesto del
combate, por lo cual debe tenerse gran vigilancia; en vez de tiendas, se encienden hoguera,
al rededor de las cuales se sientan o tienden los soldados, manteniendo las armas en la
mano, y los oficiales y jefes en sus puestos.
Art. 1.027.-La elección y forma de todo campamento, se determinarán según el objeto a que
se destine. Si éste fuese cubrir un país, ocupar una posición defensiva o preparar las tropas
para un combate inmediato, las condiciones del campamento deberán ser las de una línea de
batalla, establecida según los principios tácticos y estratégicos; pero si el combate no se
juzga tan próximo y el campamento es solamente para el descanso de las tropas, entonces se
atenderá principalmente al reposo, comodidad e higiene de las mismas. .
Art. 1.029.-Ningún campamento o vivac, debe establecerse en las mismas posiciones .en que
se piense combatir, ni mucho menos delante de ellas, por el influjo moral que siempre ejerce
todo movimiento retrógrado en el momento de establecer definitivamente la línea de
combate.
185
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Por tanto, la situación más conveniente es detrás del terreno que ha de ser teatro de la
acción y lo más cerca posible de él, de manera que su posesión esté asegurada.
Art. 1.031.-Siempre que sea posible, el campo se establecerán en terreno que forme suave
pendiente, abrigado de los vientos, en las cercanías de los centros de alimentación, a la orilla
de un río, o en la proximidad de algún bosque que pueda proporcionar algún abrigo alas
tropas.
Art. 1.033.-El orden en que deban acampar las tropas, así como el frente y profundidad de la
línea, lo determinara el General en Jefe, de acuerdo con los principios del arte de la guerra.
Art. 1.036.-En los cantones, campamentos y vivacs, así como en las guarniciones y marchas,
cada cuerpo tendrá su guardia de prevención y de imaginaria; estos servicios duraran
ordinariamente veinticuatro horas.
186
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 1.038.-El Comandante de dicha guardia adoptara por su parte las medidas que su
previsión y pericia militar le dicten, para la conservación del orden, policía y disciplina en la
demarcación de su cuerpo. .
Art. 1.039.-Ningún individuo del Ejército podrá ausentarse del cantón, campamento o vivac,
un solo instante, sin licencia del jefe superior de su cuerpo, ni mas de cuatro horas sin la del
General Comandante de su brigada; licencias de veinticuatro horas o mas, solo podrá
concederlas el General Comandante de la división, sobreentendiéndose que estas licencias no
han de solicitarse ni concederse, cuando se prepare algún movimiento o el interesado
estuviere próximo a entrar de servicio.
Art. 1.040.-A los Capitanes corresponde, especialmente, la dirección y vigilancia de todas las
faenas para el establecimiento de tiendas, barracas y demás abrigos para su compañía;
asegurar y cuidar su ganado respectivo; establecer el servicio mecánico de provisiones, agua,
ranchos, etc., sin entregarse al descanso, hasta estar satisfechos de que se hall cumplido las
órdenes que se hayan recibido.
Art. 1.041.-Los ayudantes cuidaran, con especialidad, de que se observe la mas minuciosa
policía; que se entierren inmediatamente los desperdicios de las reses muertas para las
distribuciones; que se mantengan limpias las letrinas; que no se encienda fuego mas que en
las cocinas o lugares señalados, y que se apaguen al toque de retirada o a la hora señalada.
Art. 1.042.-Al abanderado, con los furrieles y algunos hombres por compañía, corresponde
ayudar al personal de administración militar en la requisición de víveres, arreglo de convoyes,
establecimientos de hornos. de pan y matadero de animales.
Coma todo esto exige tiempo, debe establecerse, por regla general, que las tropas se
alimenten siempre con ración del día anterior, y no con la del corriente.
Art. 1.043.-Los cuerpos, según el arma a que pertenezcan, establecerán sus campamentos o
vivacs particulares, de conformidad con los principios de castrametación y a lo prescrito en
sus Reglamentos especiales.
187
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 1.044.-Cada división o cuerpo de Infantería acampara en el terreno que se le hubiere
señalado previamente por los oficiales de Estado Mayor, estableciendo con banderolas o
estacas los alineamientos que determinen el frente y fondo que deben ocupar.
Art. 1.045.-Las calles que formen las tiendas o barracas, se establecerán paralela y
perpendicularmente al frente de la línea, dándoseles una anchura suficiente para la formación
y libre transito de las tropas.
Art. 1.046.-A retaguardia del centra de las tiendas de cada compañía, y a una distancia
conveniente para la inmediata vigilancia, se colocaran las tiendas del Capitán y subalternos
de cada una.
Art. 1.047.-Los jefes de cuerpo, con sus ayudantes y Plana Mayor respectiva, armaran sus
tiendas detrás del centra de la línea que ocupan los Capitanes.
Art. 1.048.-A retaguardia de la ultima línea de tiendas, se situaran las líneas de estacas para
los mulos, caballos y demás ganado.
Art. 1.049.-Los trenes, ambulancias e impedimenta del Ejército, así como los vivanderos, se
colocaran en los sitios mas a propósito para no impedir ni entorpecer los movimientos o
maniobras que las tropas tuvieren que ejecutar.
Art. 1.050.-Los jefes de las divisiones o brigadas acamparan con sus Estados Mayores en los
puntos de la línea que juzguen mas convenientes, pero siempre a inmediación de las tropas
de su mando.
Art. 1.051.-El General en Jefe elegirá personalmente el sitio en que deba acampar con su
Cuartel General.
188
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 1.053.-Para la seguridad de los campamentos, se establecerá el servicio de grandes
guardias, 'avanzadas, un cordón de centinelas que circunde el campo, exploradores, patrullas,
etc.; cuya vigilancia debe aumentarse por las noches, doblando las centinelas y demás
servicios, y haciéndolas variar de posición, si fuere conveniente, para impedir una sorpresa.
Art. 1.054.-En cuanto esté la tropa instalada, se le mandara arreglar sus armas, municiones,
equipo y vestuario, pasándole una minuciosa revista al día siguiente, si se descansa.
Art. 1.055.-Todos los días se pasaran las listas reglamentarias o prescritas en la orden
general, revistándose las tropas cada vez que se juzgue conveniente. Con objeto de que la
actividad del soldado no decaiga, los cuerpos se dedicaran a ejercicios doctrinales que tengan
relación directa con la clase de operaciones o maniobras emprendidas, anunciándose en la
orden general si hubiere tiro al blanco o ejercicios de fuego.
Art. 1.056.-Todos los trabajos técnicos de instalación, acomodo, abrigo y fortificación de los
campamentos, estarán a cargo del cuerpo de ingenieros; el cual dirigirá la construcción de
cocinas, lugares excusados y demás accesorios.
Art. 1.057.-En caso de alarma, todos correrán con su equipo al pie de sus armas, pero no las
tomaran sin la orden respectiva.
La Artillería y el tren, sin esperar órdenes y con toda celeridad, atalajan, enganchan y cargan.
Al estar pronta cada unidad, da parte a su jefe respectivo. Las guardias de campo esperan
órdenes a pie firme, tomando, mientras, las providencias mas oportunas, según la gravedad
del caso.
Art. 1.058,-La policía, aseo e higiene de los campamentos estarán a cargo del Preboste y de
las tropas destinadas a este servicio.
Art. 1.059.-Para levantar el campo, se darán oportunamente los toques prescritos para las
marchas en el Artículo 909; aprontándose y formándose las tropas. bajo las reglas
establecidas en el Título XXI de este Tratado.
189
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 1.060.-A la voz de los respectivos jefes, se abatirán las tiendas, y se destruirán las
barracas o enramadas, si se creyere conveniente.
TÍTULO XXX
MODO DE NOMBRAR EL SERVICIO
Y DE RECLBIR LAS RONDAS EN CAMPAÑA
Art. 1.062.-El servicio de campaña comprende las disposiciones y precauciones que debe
tomar una tropa, cualesquiera que sean su fuerza numérica y su situación de movimiento o
repose, para obtener completa seguridad
Art. 1.063.-En campaña, se debe procurar saber siempre, con la posible certeza, lo que hace
y aun lo que intenta el enemigo; impidiendo, a la vez, que el sepa lo que hace y proyecta el
Ejército propio.
Art. 1.064.-El servicio se nombrara de manera que forme en conjunto una red, cortina o
cordón que tenga el doble objeto de cubrir y observar, de proteger las tropas que estén
detrás, y de adquirir noticias sobre el enemigo, vigilando, registrando y reconociendo el
terreno sin cesar.
Art. 1.065.-Al General en Jefe corresponde tomar cuanta precaución le parezca para el buen
servicio; por ello, su manda es absoluta en las comisiones que impone; y en el manda que
confiere ni esta sujeta a escalafón ni antigüedad para clases, cuerpo ni numera de trapa
empleada.
Art. 1.066.-Formando el Estada Mayor del Ejército, y nombradas las clases que deban
componer las del prevenida, san señaladas y distribuidas las fuerzas en el acantonamiento a
en el campamento por la demarcación que el Jefe de Estada Mayor ha dada alas divisiones y
cuerpos; habiendo reconocido el campa, sus avenidas, los puntas a cubrir y la fuerza que
requieren.
190
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 1.067.-Tanta los servicios de armas, como los mecánicos en el interior de los cuerpos, se
nombrarán y practicaran con las mismas formalidades prescritas para las guarniciones y
cuarteles.
Art. 1.068.-A la hará que el General disponga se de la orden, se mandará tacar por el corneta
de Estada Mayor, la que será repetida por divisiones, brigadas y cuerpos; y en el acta, los
Generales en Jefe de división ocurrirán al alojamiento del General en Jefe con los Generales
Jefes de brigada, General de Día, Director del Cuerpo Médico y los Comandantes Generales
de Ingenieros y Artillería. Los Mayores Divisionarios, Preboste, Aposentador, Conductor y
Proveedor generales, ocurrirán al alojamiento del Jefe de Estada Mayor. Cuando
respectivamente se toque orden en las divisiones y brigadas, ocurrirán las jefes de cuerpo al
alojamiento de su General, los Mayares de brigada al de su Mayor divisionario, y los
ayudantes de los cuerpos al del Mayor de Ordenes, para recibir la seña y contraseña y tomar
la orden.
Art. 1.069.-El General en Jefe recibe la parte verbal de novedades que rinden las Generales
de División y les da sus instrucciones, expresando las que sean reservadas.
Art. 1.070.-En el misma momento, el Jefe de Estada Mayor está comunicando la orden
general, seña y contraseña a los Mayores Divisionarios y demás jefes indicadas, y todas se
retirarán a darlas a sus fracciones correspondientes.
Art. 1.071.-Después de las seis de la tarde, los jefes nombrados de día a vigilancia harán una
visita a los cuerpos y demás puestos, para cerciorarse de que no se ha extraviado ni
equivocado la seña y contraseña.
Art. 1.072.-Siempre que hubiere que cambiar la seña y contraseña por haber sido
sorprendida, o por probar el buen servicio de las tropas, se hará sin tocar orden, ni dar señal
alguna, sino por oficiales de órdenes, ayudantes del Jefe de Estada Mayor.
Art. 1.073.-Al frente del enemigo, practicándose en los cantones, con diversa combinación, se
cambiará la significación de los toques; y aun se evitarán estos todo lo posible, para ocultar lo
que ocurra en el campamento a plaza en que esté.
191
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Mecanismo en el Servicio
Art. 1.074.-Al nombrar el servicio, según la fuerza del Ejército y la situación en que se halle,
se nombrará, de las Generales de Brigada, un General de Día; y en cada división, un Jefe de
Día de la clase de Coronel a Capitán Mayor, inclusive, excluyendo a los Mayores Divisionarios
y de Brigada. El General de Día tomará órdenes del General en Jefe, y de él las recibirán las
Jefes de Día.
Art. 1.075.-El Jefe de Estada Mayor cuidará que uno o mas cuerpos, una brigada a división,
alternen en el descanso completo; a esta fuerza no se le nombrara servicio alguno en su
turno después de una fatiga o relevo de fuegos mantenidos por un día o una noche.
Art. 1.076.-Por un exacto escalafón, se nombrara la fuerza que debe llevar la vanguardia,
centra y retaguardia, alternativamente. Los flanqueadores, escuchas, avanzadas y grandes
guardias, serán de relevo diario, y se procurara sea por cuerpos o brigadas, para la vigilancia
exigida a sus jefes.
Art. 1.078.-Es ronda mayor en campaña, el General en Jefe, Jefe de Estado Mayor y el
General de Día, en todo el Ejército; y los Generales de División y de Brigada, en los de su
mando, así como el Jefe de Día.
Art. 1.080.-Si al responder al "quien vive" del centinela, el jefe de visita contestase solo por
su clase, se le reconocerá siempre con las mismas formalidades, si estuviese con escolta o
compañía; y reconocido, se pondrá el Comandante de la guardia a su disposición, y el jefe
prevendrá si la tropa se revista.
192
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
TÍTULO XXXI
DE LA GRAN GUARDIA AVANZADAS
Art. 1.081.-Toda fuerza en campaña, se cubre por grandes guardias o avanzadas que se
establecen en las avenidas principales, y en los puntos por donde haya probabilidades que
pueda atacar el enemigo; a fin de que nunca llegue al cuerpo principal, sin estar éste
preparado para recibirle o tomar el partido que mas convenga, en vista del aviso anticipado
que hubiere recibido de la avanzada.
Art. 1.083.-La fuerza de las avanzadas, así como la distancia a que se sitúen del vivac o
campamento que cubran, son en extremo variables, dependiendo principalmente de los
accidentes del terreno, del arma que de este servicio, y de la situación y distancia a que el
enemigo se encuentre. Estas mismas circunstancias se atenderán para el alojamiento de los
exploradores y de los pequeños puestos.
Art. 1.086.-Tampoco podrán separarse de sus puestos, ni aun con el honroso motivo de ir a
batir a alguna partida o destacamento enemigo.
193
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 1.088.-Nunca deberán atenerse a la impericia o descuido del enemigo, sino a su propia
vigilancia y entereza; su actividad será constante, pues un momento de cansancio,
distracción o negligencia, puede traer fatales consecuencias.
Art. 1.089.-Para la instalación de toda avanzada, debe atenderse a los principios de ver sin
ser vista; de tener acceso difícil y retirada segura; ocupar, en cuanto la localidad lo permita,
el centra del terreno que deba cubrirse; no tener delante arboledas o siembras altas; buscar
alturas que dominen y descubran; no guardar los caminos y avenidas, situándose en ellos,
sino al la do y detrás de vallados o cercos; y si se guarda un río, desfiladero o paso en las
montanas, se deberán ocupar los puntos mas dominantes.
Art. 1.090.-El servicio avanzado, dura ordinariamente veinticuatro horas, haciéndose los
relevos al amanecer, al anochecer o a la hora que lo disponga el jefe; la primer hora ofrece la
ventaja de ver y estudiar el terreno que va a ocuparse, y la segunda promete mayor
vigilancia en la noche por estar las tropas de refresco.
Art. 1.093.-Al restituirse a su cuerpo, la guardia saliente irá a formar al mismo sitio donde lo
hizo para su salida, y el Comandante de ella irá a dar parte inmediatamente al jefe de quien
dependa, o directamente al General en Jefe o Jefe de Estado Mayor, si de ellos hubiere
recibido instrucciones particulares.
Art. 1.094.-Para la entrega del puesto se observaran, en cuanto sean aplicables., las
formalidades prescritas en el Título IX, Tratado IV.
194
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 1.095.-Los puestos avanzados recibirán de los Comandantes de quien de. pendan la
orden general, seña y contraseña; comunicando esta a sus patrullas, peque nos puestos y
demás servicios, para que mutuamente puedan reconocerse.
Art. 1.096.-A las centinelas, exploradores, escuchas, etc., se les dará una contraseña
particular, la que deberá comunicarse a los Comandantes de los puestos inmediatos, para
que los reconozcan y no causen alarma.
Art. 1.097.-Las centinelas de las avanzadas se procurara colocarlas detrás de algún árbol,
cerca, breña o cresta de alguna altura y en general en los puntos en que puedan descubrir
todo el campo que estuviere encomendado a su vigilancia. Al apostarlas, se les hará
reconocer las inmediaciones de su puesto, señalándoles los caminos y veredas que conducen
hacia el enemigo, los obstáculos a favor de los cuales pudiera aproximarse aquel, y todas las
demás circunstancias que contribuyan al buen desempeño y exacta vigilancia del puesto.
Art. 1.098.-En los puestos avanzados deberá reinar el silencio, especialmente por la noche;
suprimiéndose por el jefe superior, cuando lo crea conveniente, los toques y las voces de
"¿quien vive?" y "!alerta!"
Art. 1.101.-Cuando sea posible y conveniente, las avanzadas se situaran en casas de campo,
en las de las orillas de los pueblos o caminos, procurándose que satisfagan las condiciones de
estar situadas en puntos a propósito para el objeto con que se establece el puesto; que
dominen todo lo que les rodee; que proporcionen los materiales para la defensa; que sean de
acceso difícil y retirada segura; proporcionadas al número de hombres que las hayan de
defender; y, por último, que puedan auxiliarse mutuamente.
195
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 1.102.-Al situarse la avanzada en una casa o edifico, se preparara esta para su defensa,
conforme a lo prescrito en la fortificación pasajera.
Art. 1.103.-El Comandante de una gran guardia o avanzada, dará parte en la mañana y en la
tarde, al jefe de quien dependa, de las novedades ocurridas en su puesto; también dará
parte en el acto a su jefe de cualquier novedad extraordinaria que ocurriere en el intervalo de
uno a otro. Si no hubiere tiempo de poner el parte por escrito, escogerá dos soldados de
confianza para que vayan a darlo verbalmente.
TÍTULO XXXII
DE LAS GUARDIAS DE PREVENCLON EN CAMPAMENTO
Art. 1.107.-Estas guardias darán las centinelas necesarias para cubrir la vanguardia,
retaguardia y flancos de los batallones campados, e impedir que ningún individuo salga o se
introduzca en el campamento sin la licencia correspondiente.
Art. 1.108.-Los oficiales de la guardia de prevención, así como cualquier otro individuo de
ella, no podrán separarse del puesto en que estuvieren situados, durante las veinticuatro
horas de su facción, permaneciendo en las noches con las armas en la mano los soldados que
estuvieren de descanso.
196
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 1.109.-Los Comandantes de las guardias de prevención, dependerán siempre del jefe de
su cuerpo y del General y Jefe de Día.
Art. 1.110.-La escolta de bandera mantendrá una centinela independiente de la guardia, para
la custodia de aquella y de sus armas.
Art. 1.111.-A la voz de alarma de alguna centinela, las guardias tomarán las armas y se
formarán inmediatamente; si fuere cierta, su Comandante dará pronto aviso a sus jefes
respectivos, tomará las precauciones necesarias y esperará las órdenes de aquellos.
Art. 1.112.-Las guardias de imaginaria se reunirán al toque de retreta, en el paraje que se les
hubiere señalado por el General o Jefe de Día; siendo esta la fuerza de reserva de que aquel
dispone en cualquier eventualidad.
Art. 1.114.-Las guardias de prevención acudirán a la parada a la hora y lugar que se hubieren
designado por la orden general; en cuyo acto deberán observarse las formalidades
establecidas en el Título VIII del Tratado IV.
TÍTULO XXXIII
DE LAS PATRULLAS
Art. 1.115.-Las patrullas en campaña tienen por objeto establecer la comunicación entre los
cuerpos cuando se hallaren a distancia, así como reconocer y vigilar el terreno que no
estuviere al alcance de las centinelas,.
Art. 1.116.-La fuerza y composición de las patrullas, dependerá del servicio a que se
destinen, de la fuerza y de las tropas de que disponga el jefe que las destaca.
197
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 1.117.-Las patrullas recorrerán y reconocerán el terreno que se las hubiere designado;
procurando orientarse a cada instante, para poder retirarse en caso necesario y no caer en
manos del enemigo.
Art. 1.119 -Las patrullas interrogarán a todos los individuos que transiten por el campo de su
vigilancia, arrestando y remitiendo a los que les pareciesen sospechosos, al puesto
respectivo.
Art. 1.120.-Al encontrarse dos patrullas, deberán hacer alto y reconocerse por la contraseña
particular que lleven.
Art. 1.122.-Las patrullas marcharan lentamente, con precaución y sin hacer ruido; haciendo
altos frecuentes para escuchar y observar con cuidado el terreno que recorren.
Art. 1.123.-Los Comandantes de las patrullas, cuando regresen a sus puestos, darán parte
minucioso de su servicio al jefe de quien dependan.
TÍTULO XXXIV
DE LAS CENTINELAS Y ESCUCHAS
Art. 1.124.-AI rededor de toda tropa en campaña, se establecerá una cadena o cordón de
centinelas, dependiente de las grandes, guardias o avanzadas, y cuyo objeto principal es
observar al enemigo y dar aviso de sus movimientos.
Art. 1.125.-Las centinelas se colocaran en los puntos desde los cuales puedan vigilar a gran
distancia el terreno que tas rodea, procurando que queden ocultas a la vista del enemigo,
detrás de un muro, árbol o accidente del terreno; evitando colocarlas cerca de un lugar
cubierto, por donde el enemigo pueda deslizarse y sorprenderlas.
198
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 1.126.-Además de sus obligaciones generales, la centinela avanzada debe observar
atentamente las veredas, caminos o pasos precisos por donde pueda aparecer
repentinamente el enemigo; detener a todo el que quiera cruzar la línea, avisando a su cabo
inmediatamente, lo mismo que cuando viere polvareda, humo o cualquier otro movimiento
inusitado en el campo.
Art. 1.127.-La centinela que estuviere a la vista del enemigo, observara el número y situación
de las que aquel tuviere apostadas, la fuerza, que viene a relevarlas, el uniforme, los toques
y la presencia en la línea de Generales o jefes superiores; dando aviso a su cabo de cualquier
incidente, por mínimo e infundado que parezca.
Art. 1.128.-No se castigará a la centinela cuando, por equivocación, ocasione una alarma
falsa.
Art. 1.129.-Toda centinela estará siempre lista para hacer fuego; pero no disparara su arma
sino cuando perciba muy claramente al enemigo, y no hubiere tiempo ya para dar aviso a su
cabo.
Art. 1.130.-Durante la noche, cuando una centinela note que alguien se aproxima, preparará
su arma y mandará alto; si el que se acerca no se detiene a la segunda voz de alto, la
centinela le hará fuego.
Art. 1.131.-Cuando fuere conveniente, el jefe del puesto dispondrá que las voces de "¿quien
vive?" y "alerta" se reemplacen por señales particulares comunicadas alas centinelas.
Art. 1.132.-Cuando se creyere oportuno, se hará que las centinelas ocupen por las noches,
puestos diferentes de los que tuvieren durante el día.
Art. 1.133.-Fuera del cord6n principal de centinelas, se establecerán otras llamadas escuchas,
diseminadas delante de los frentes probables de ataque, para en caso de moverse o
acercarse el enemigo, tener aviso con la mayor anticipación posible.
199
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 1.135.-Estas escuchas se situaran todas las noches en puntos diferentes, para evitar que
el enemigo se entere de su posición.
Art. 1.136.-Ya establecidas en sus puestos, procurarán ocultarse entre los matorrales u otros
accidentes del terreno, permitiéndoles sentarse o acostarse y prohibiéndoles fumar, silbar ni
hacer el mas leve ruido, estando siempre con la vista y el oído atentos para observar lo que
pasa en el campo que les rodea.
Art. 1.137.-En caso de oír rumores o pasos lejanos, deberán tenderse y apoyar el oído en el
suelo, para oír y percibir mejor el ruido de la gente que se acerca, deduciendo así, poco mas
o menos, Su número y la distancia a que viene.
Art. 1.138.-Si los que se aproximan fueren dos o tres individuos, los dejara pasar, procurando
enterarse de su conversación y de la intención que lleven; y en caso de estar próximas
algunas escuchas, se arrojarán sobre ellos rápidamente para hacerlos prisioneros.
Art. 1.139.-Si el ruido fuere producido por fuerzas de mayor número, darán pronto aviso a las
avanzadas inmediatas, procurado observar los movimientos y fuerza de la tropa que se
acerca.
TÍTULO XXXV
DE LOS DESERTORES Y PARLAMENTARIOS
Art. 1.141.-Ni la centinela que los detenga, ni cualquier otro individuo, los interrogara ni dará
conversaciones, enviándose directamente al Comandante del puesto, quien, después de un
ligero interrogatorio, dará parte a su jefe superior. Este resolverá si merecen ser enviados al
Cuartel General, según el interés que tengan sus noticias.
200
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 1.143.-A los .individuos que conduzcan desertores o prisioneros enemigos, no se les
permitirá estropearlos ni darles mal trato.
Art. 1.145.-Si la misión que trae se reduce solamente a entregar un pliego, se le recibe y
envía al General en Jefe; pero si pretende, en virtud de orden que exhiba, conferenciar con el
General, se avisará a éste, y previo su asentimiento, será el parlamentario conducido a su
presencia, con urbanidad, pero sin permitir conversaciones de ninguna especie.
Art. 1.147.-Un parlamentario esta amparado por las leyes de la guerra; sin embargo,
quedara al arbitrio del jefe superior, el recibirle o no, según lo juzgue conveniente.
TÍTULO XXVI
DE LOS CONVOYES
Art. 1.148.-Se comprende bajo el nombre de convoy, toda operación de guerra que tenga por
objeto conducir dinero, municiones, víveres, material, armamento, equipo, vestuario,
enfermos, heridos y prisioneros, dentro del teatro de operaciones en tiempo de campaña.
Art. 1.150.-Para mandar la escolta de un convoy, se elegirá un oficial acreditado por su tino,
valor y experiencia militar. Como jefe del convoy, y único responsable de el, tendrá plena
autoridad sobre todas las fuerzas que lo compongan y sobre los individuos civiles y militares
que se le agreguen.
201
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 1.151.-La autoridad que disponga el convoy, dará a su jefe instrucciones detalladas por
escrito, sobre la situación y fuerza del enemigo, importancia relativa de los objetos que se le
confíen, del terreno que va a atravezar y las reglas generales a que debe sujetarse en caso
de ser atacado.
Art. 1.152 -El jefe del convoy procurará, por su parte, comprobar y completar las noticias que
mas interesen a su seguridad; interrogando a las autoridades, de los pueblos y a los
habitantes, destacando partidas, llevando guías prácticos, procurándose confidencias seguras
y tomando todas las medidas y precauciones para evitar, aun a costa de su vida, el caer con
su convoy en poder del enemigo.
Art. 1.155.-El jefe de un convoy recibirá y entregara, conforme una relación escrita, los
objetos que se les encargan para su transporte, siendo responsable de lo que se hubiere
perdido y deteriorado.
Art. 1.157.-Los convoyes de alguna consideración, deben dividirse, para mayor orden y
comodidad de la marcha, en trozos o secciones., con intervalos suficientes, para que no
sufran embarazos recíprocos por los pequeños accidentes del camino; estas secciones se
formarán de objetos y medios de transporte análogos, para facilitar la vigilancia y dividir el
trabajo, encargando cada una de ellas a un oficial o sargento con el número de soldados
necesarios para su custodia.
202
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 1.158.-Los equipajes y bagajes, las acémilas de los cantineros y vivanderos, formarán la
retaguardia del convoy, y los carros y ganado de repuesto, que se deberán llevar en
proporción al estado del camino y a su extensión, irán repartidos al final de cada trozo o
sección, o a retaguardia de la columna, si fuere mas conveniente, obstáculos y sobre el día a
lo que el
Art. 1.159.-El jefe del convoy organizará y distribuirá su escolta según le aconseje su pericia y
le prescriban las circunstancias. Por regla general, formará una vanguardia encargada de
proteger el frente del convoy y de reconocer y explorar el camina, habilitando los malos
pasos; una retaguardia para cubrir la espalda del convoy, recoger los enfermos y despeados,
impidiendo detenciones, desórdenes y rezagos; y el servicio de flanqueadores necesario para
la seguridad de la columna.
Art. 1.160.-La vanguardia deberá llevar la mayor parte de la caballería de la escolta, como
fuerza mas propia para el servicio avanzado de seguridad y exploración; y la sección de
ingenieros o trabajadores, para allanar los obstáculos y habilitar los malos pasos.
Romperá la marcha con anticipación suficiente y calculada, para que el convoy no sufra
retardos ni tropiezos en el camino, avanzando a la conveniente distancia, para reconocer los
lugares habitados, los bosques, las alturas, antes de la llegada de aquel, pero conservando
siempre comunicación y enlace con el jefe, por media de ordenanzas y patrullas de
Caballería, tanto para trasmitirle sus observaciones, informes y noticias de interés, como para
recibir nuevas órdenes.
Art. 1.161.-La tropa encargada del orden y vigilancia de los carros y acémilas, se repartirá
entre ellos, distribuyéndose a razón de uno o dos soldados para cada carro, y de un soldado
para el cuidado de una o varias mulas. El grueso de la escolta, compuesto de la mitad o del
tercio de la fuerza total, marchará al frente, a retaguardia o a los flancos de la columna,
según lo disponga el jefe del convoy.
Art. 1.162.-Durante la marcha del convoy, no se debe alterar el orden establecido, obligando
a los conductores y arrieros a que atienda cada uno su deber y ocupe en la marcha el lugar
que tenga designado, evitando en todo caso que se alargue la columna y que se destruya su
continuidad.
Art. 1.163.-En general, convendrá acelerar la marcha todo lo que sea compatible con el buen
orden y con los elementos de trasporte de que se componga el convoy, y reducir la extensión
de éste cuanto sea posible, haciendo marchar los carros conforme lo permita la anchura del
terreno.
203
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 1.164.-A ningún individuo se permitirá subir a los carros ni poner en ellos o sobre las
cargas de las mulas, mochila, fusil ni otro objeto alguno, obligándose a los carreteros,
arrieros y conductores, a que marchen en el sitio que les corresponde, sin permitirles los altos
o detenciones voluntarias.
Art. 1.165.-Si algún carro vuelca, se rompe o descompone, si alguna mula se accidenta, se
sacará en el acto del camino para no entorpecer la marcha del convoy, dejando los individuos
necesarios para ayudar al remedio del percance; conseguido esto, se incorporaran de nuevo
a la columna; pero si no admite compostura o arreglo en breve tiempo, se repartirá su carga
entre los demás carros o acémilas, conminando con las penas más severas al carretero o
arriero que repugne o repugne el acomodo de la parte que le corresponde.
Art. 1.167.-Para atravesar los pueblos, bosques, desfiladeros y puntos peligrosos, se tomarán
por la vanguardia, flanqueadores y demás escoltas, las precauciones oportunas; sin
aventurarse en ellos el convoy, hasta que hayan sido reconocidos prolijamente.
Art. 1.168.-Generalmente, a cada hora se hará un alto de algunos minutos para que el
convoy se rehaga, la gente se desahogue y el ganado se refresque; a mitad de la jornada, se
hará un alto de mayor duración para que la tropa descanse y pueda comer, y beber el
ganado.
Art. 1.169.-Al fin de cada jornada, se buscara un lugar donde puede aparcarse el convoy
cómodamente, precavido del incendio y del ataque franco o cauteloso del enemigo; en sitio
seco, próximo a corriente de agua, cerrado si es posible y en todo caso en condiciones
favorables para la defensa, prefiriendo los despoblados, sobre todo si el país es enemigo o
poco adicto al Ejército.
Art. 1.170.-En circunstancias ordinarias, se aparcara el convoy alineando los carros en filas
con pequeños intervalos, o casi tocándose los ejes, puestas las lanzas en la misma dirección,
dejando distancias suficientes entre las filas y anchas canes para que los tiros circulen
libremente y enganchen con holgura y presteza. Pero si hay recelo de que el convoy puede
ser atacado se concentrara el parque todo lo posible, formando los carros en cuadro con las
zagas al exterior y el ganado en el centro.
204
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 1.171.-El ganado se colocara en los puntos más adecuados y los fuegos u hogueras, lejos
siempre de los carros en que vaya pólvora, municiones o materiales inflamables.
Art. 1.172.-El jefe de un convoy, tiene el deber de oponer con su tropa toda la resistencia
que sea necesaria para salvarlo y dejar bien puesto el honor de las armas; teniendo presente
que su objeto principal será siempre la llegada pronta y feliz con la columna a su destino.
Art. 1.173.-Cuando no se pueda continuar la marcha en la dirección que se lleva, sino a costa
de grandes sacrificios, será preferible dar al convoy otro rumbo distinto, ya deslizándose por
los flancos o ya retrocediendo o avanzando en busca de apoyo o refuerzo. En estos lances
críticos, y azarosos tan frecuentes en la guerra, la vacilación es funesta; el jefe debe dar
entonces ejemplo de tacto, serenidad y resolución. .
Art. 1.174.-En la conducción de un convoy debe procurarse siempre que la escolta no sea
sorprendida; así, la vanguardia, retaguardia o flanqueadores no solo deben advertir a tiempo
la presencia del enemigo, sino contener y distraer a éste, mientras el grueso de la escolta se
prepara y toma su jefe las disposiciones necesarias.
Art. 1.175.-En caso de ataque, se obligará a los carreteros, arrieros, etc., a permanecer en
pie al cuidado de su ganado, y a obedecer las órdenes que se les comuniquen; castigando en
el acto severamente a los que intenten huir o profieran palabras que puedan infundir
desaliento, desorden o desobediencia.
Art. 1.176.-Cuando se pueda y fuere conveniente, se formarán para la defensa del convoy,
barricadas con los carros y aparejos, o se construirán por los trabajadores o ingenieros las
obras de campaña más a propósito. No siempre será fácil formar el cuadro o círculo, y la
barricada se reducirá, por lo común, a cerrar las distancias y a apiñar los carros sobre el
mismo camino, volviendo el ganado para que quede a cubierto. Los carros cargados de
objetos inflamables no deben formar parte de esta defensa.
Art. 1.177.-En el caso extremo de que la defensa sea materialmente imposible de prolongar,
si ya no queda esperanza de socorros ni probabilidad de salvación, y se haya satisfecho el
honor de las armas; entonces, antes que entregar el convoy al enemigo, se le pondrá fuego,
sacrificando el ganado y cuidando solo de salvar su tropa, abriéndose paso a través del
vencedor.
205
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 1.178.-Cuando se intente atacar un convoy es preciso adquirir previamente informes
exactos acerca de su composición, orden de marcha y fuerza que lleve de escolta.
Art. 1.179.-Los momentos y lugares mas favorables para el ataque, serán: la entrada y salida
de los desfiladeros y pueblos; el paso de los puentes, vados, barrancas o cañadas angostas;
los recodos del camino y los puntos que presenten más dificultades para la marcha; los altos
y descansos; y, principalmente, los momentos en que se esta dando agua al ganado.
Art. 1.180.-El ataque debe ser súbito, impetuoso, por sorpresa, y si es posible sobre
diferentes puritos a la vez, rechazando a los exploradores y arrojándose sobre la escolta sin
darle tiempo para prepararse y lograr as! la toma del convoy.
Art. 1.181.-Convendrá algunas veces hacer fuego de preferencia sobre el ganado del convoy,
para entorpecer y detener su marcha; pero cuando haya probabilidades de éxito en el
ataque, deberá conservarse el ganado para aprovecharlo mas tarde.
Art. 1.182.-Por poca que sea la tropa destinada al ataque de un convoy, siempre será
suficiente para amagar por el flaco, picar la retaguardia, obstruir los caminas y molestar con
alarmas, emboscadas y tiroteos a la escolta de aquél.
Art. 1.186.-Si el enemigo atacare, el Comandante del convoy tratará de salvar éste a toda
costa, tomando en los casos extremos respecto a los prisioneros, las medidas que le dicten
las órdenes o instrucciones que hubiere recibido de su jefe.
206
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 1.187.-El Comandante del convoy llevará la filiación de cada uno de los prisioneros, a fin
de que, en caso de fuga, pueda procederse a su captura con el auxilio de las autoridades.
Art. 1.188.-El que mande un convoy de heridos o enfermos, ceñirá su conducta al carácter
especial de este servicio, y a las prescripciones de los médicos o cirujanos que los acompañen
procurando, en todo caso, proporcionar a los heridos todas las comodidades que sean
compatibles con el buen orden y disciplina que en todo servicio debe observarse.
TÍTULO XXXVII
DE LAS SORPRESAS Y EMBOSCADAS
Art. 1.191.-Al intentar las sorpresas y emboscadas, se debe tener en cuenta: la actitud
benévola u hostil de los habitantes del país o región en que se hace la guerra, así como las
lluvias o la niebla; la hora y la previsión; la coincidencia; el tino y la oportunidad en los
pormenores de la ejecución.
Art. 1.192.-La buena calidad de las tropas, y las marchas rápidas y ocultas, son la base de
estas operaciones, para las que toda regla es excusada, pues las dicta y las aplica en cada
caso particular la agudeza de ingenio, y la firmeza de animo del oficial que las intenta.
207
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
TÍTULO XXXVIII
DE LOS FORRAJES
Art. 1.193.-Para proporcionar el forraje al ganado del Ejército, se organizaran en los cuerpos
de Artillería, Caballería, y en los demás que lo necesiten, pequeñas partidas de tropa al
mando de un oficial, para ir a buscar el forraje a los puntos en que se encuentre.
Art. 1.194.-Si el sitio en que se hubiere de ir a forrajear estuviere distante del campamento, y
hubiere peligro de encontrar al enemigo, se deberán aumentar las partidas de tropa,
formando con ellas un destacamento mandado por el jefe que se nombre.
Art. 1.196.-EI Comandante mandará distribuir los forrajeadores, y con el resto de la fuerza,
se colocará en el punto en que con más ventaja pueda proteger la operación y contener al
enemigo en caso de que se presente.
Art. 1.198.-El jefe dictará las disposiciones oportunas, a fin de que se corte, recoja y
conduzca el forraje en el menor tiempo y mayor orden posible.
Art. 1.199.-Después de haber forrajeado, las partidas de todos los cuerpos se reunirán y
formarán en el punto que se les hubiere señalado; después de lo cual se emprenderá la
marcha de regreso al campamento, con todas las precauciones que las circunstancias exijan
para su seguridad.
Art. 1.200.-El oficial que mande la pequeña partida de cada cuerpo, será responsable de que
su gente cumpla puntualmente las órdenes que se hubieren dado para forrajear, cuidando
que se haga con prontitud y buen orden, e impidiendo que los soldados se extravíen y entren
en los ranchos vecinos.
208
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
TÍTULO XXXIX
DE LAS PLAZAS DE GUERRA
Art. 1.201.-En tiempo de guerra, designará el Gobierno las poblaciones que deben ser
puestas en estado de defensa, señalándoles la guarnición suficiente para su seguridad y para
ejecutar con prontitud las obras de fortificación que sean necesarias.
Art. 1.202.-Se nombrará un Comandante de Armas, que será el jefe superior del punto, y un
Mayor de Plaza con los ayudantes necesarios para el servicio de la Comandancia y Mayoría.
Art. 1.204.-EI Gobierno también señalará la zona que abrace el mando del Comandante
militar de la plaza, detallando los puntos que deben quedar bajo su jurisdicción.
Art. .1.205.-El Comandante militar, acompañado del Proveedor de la plaza, del Ingeniero en
jefe y del Comandante de Artillería, estará obligado a practicar, con la frecuencia que las
circunstancias exijan, un reconocimiento minucioso de los almacenes y repuestos de
municiones de boca y guerra; de todas las fortificaciones de la plaza; de la Artillería y sus
pertrechos, y de cuanto conduzca a la mejor defensa de ella.
Art. 1.206.-0rdenaraá inmediatamente, que la plaza se provea de todo lo que hiciere falta y
fuere indispensable para el servicio; y de lo que no estuviere en sus facultades disponer,
formara una relación detallada, hacienda constar el gasto de lo que se necesita, en
presupuestos particulares que por cada ramo formarán el Proveedor, el Ingeniero o el
Comandante de la Artillería. Estos documentos serán remitidos al General en Jefe o al
Ministerio de la Guerra, según que la plaza esté sujeta al uno o al otro.
Art. 1.207-Ninguna tropa de las que se hallen en una plaza de guerra podrá tomar las armas
sin permiso del Comandante militar de ella; y cuando este jefe ordene que las tomen para
cualquier asunto del servicio, los jefes de los cuerpos que se hallaren de guarnición, harán
que sin tardanza, se ejecute lo mandado.
209
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 1.208. -Todas las tropas que se hallaren en el recinto de una plaza, así como los jefes de
cualquier graduación o arma que sean, estarán bajo las órdenes inmediatas del Comandante
militar de ella.
Art. 1.209. -No se permitirá que por los contornos del recinto de una plaza fortificada se
abran zanjas ni caminos hondos, se fabriquen cercos o vallados, ni que se formen montones
o alturas de objetos que puedan entorpecer o impedir la defensa de las obras de fortificación.
Art. 1.210. -También deberá impedirse que se labre, siembren y hagan plantaciones en el
terreno que rodee la plaza y en un radio que señalaran los ingenieros.
Art. 1.211. -Se prohíbe, bajo severo castigo, a todos los individuos que se hallen de
guarnición en una plaza, el separarse de ella sin permiso del Comandante militar de la misma.
Art. 1.212. Ninguna operación militar, de cualquier clase que sea, podrá practicarse dentro de
la plaza, sin previa conocimiento y permiso del Comandante militar de ella.
Art. 1.213. El servicio interior de las plazas de guerra se hará con todas las formalidades
prescritas en el servicio de guarnición y conforme a las disposiciones particulares que dictare
el Comandante militar de la misma.
Art. 1.214. -El Mayor de Plaza y el Jefe de Día, deberán atenerse, para el desempeño de sus
respectivas funciones, a lo prescrito en los títulos II y III del Tratado IV y a las órdenes
particulares del Comandante militar de la plaza.
Art. 1.215. -En ausencia o enfermedad del Comandante militar de la plaza, deberá sustituirlo
en el mando, interinamente, el Jefe de mayor empleo, y de cualquier arma que estuviere de
servicio en la plaza, dándose cuenta inmediatamente al General en Jefe o Ministro de la
Guerra, para que resuelvan lo más conveniente.
Art. 1.216.-Los Comandantes interinos de la plaza no variarán el orden y reglas que el jefe en
propiedad hubiere establecido para el servicio, a menos que las circunstancias precisen
ejecutarlo.
210
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 1.218.-De los reparos ordinarios que las obras necesiten en virtud de los reconocimientos
que hiciere el Ingeniero Comandante, y de las nuevas que proyectare, dará cuenta el
Comandante militar a quien corresponda, pasándole las relaciones y planos correspondientes;
pero en los reparos de edificios militares que fueren ejecutivos, y no den tiempo a espera sin
perjuicio de mayor ruina, tendrá facultad el Comandante militar de mandar al Comandante de
Ingenieros se practiquen, dándole la orden por escrito, y noticiando la novedad y motivo
urgente que tuviese para no esperar su aprobación.
Art. 1.220.-Los cuarteles y pabellones que tocaren a los cuerpos, a su ingreso en una
guarnición, se hall de consignar con doble inventario a los jefes de Detall de ellos, para que el
del cuerpo tenga uno firmado del Mayor de Plaza; y éste, recíprocamente, otro que lo esté
por el del cuerpo, expresando el número y estado de puertas, ventanas, cerraduras, vidrieras,
llaves, tablados y demás utensilios, y a las salida de las tropas que los ocupen, se confrontara
el inventario con los objetos comprendidos en el; y haciendo componer el daño o menoscabo
que se hall are con desproporción excesiva al tiempo de su uso, se cargara al cuerpo el
importe del costo correspondiente 'a la parte de que por descuido o culpa fuere responsable.
Art. 1.221.-El cargo de Mayor de Plaza lo desempeña regularmente un jefe, y sus funciones
serán las siguientes:
Art. 1.222.-Recibe las órdenes del servicio que le dé el Comandante militar de la plaza, y le
dará parte de todas las novedades que hubiere.
Art. 1.223.-Sobre las disposiciones de ordenanza en el servicio de guarnición para cubrir las
guardias de plaza, el Comandante militar, con conocimiento de las circunstancias de la
necesidad de cubrir tales o mas puestos, y número de la guarnición, le impondrá el servicio
de ella.
211
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 1.224.-Cuando entrase de guardia una brigada, regimiento o batallón entero, el jefe de
ella y los dé el, alternaran en visitar sus puestos de día y de noche, arreglando las horas
quien lo mandase; de modo que uno de ellos nunca falte de noche del principal, donde
recibirá los partes de las demás guardias, y puestos; comunicara a la plaza las novedades que
ocurran, y tomara por si las providencias que fuesen urgentes; y solo en el caso de
emplearse media batallón, se dispensa a los jefes la permanencia en el principal, con la
calidad de estar en su alojamiento, con el cuidado de acudir a cualquier novedad que el
principal les avise, digna de su noticia y presencia.
Art. 1.225.-Procurará que el servicio se haga por cuerpos, y que se alterne de manera que las
tropas gocen de dos días francos en el turno, y los hombres sean cuatro (al menos) para una
centinela. Que las tropas francas tengan una instrucción diaria, y que el tiempo de su
distracción sea sin malos entretenimientos.
Art. 1.226.-La parada, como en guarnición, se formara alas diez de la mañana, cuya hora
únicamente podrán variarla los Comandantes militares, si la plaza de su cargo se hallase
sitiada o amenazada; disponiendo entonces lo que mas conduzca al resguardo de ella y
comodidad de las tropas que deben defenderla.
Art. 1.227.-En caso de alarma, practicaran los oficiales de guardia, de plaza y puestos, la
precaución de cerrar las barreras y levantar los puentes; y el Comandante militar dispondrá
que el Mayor de Plaza haga su ronda inmediatamente, para ver si los cuerpos de guarnición
han cuidado de los puestos señalados, cuya orden, para este caso y para otros
extraordinarios, tendrá dada el Comandante militar, con anticipación, a cada cuerpo,
indicando el paraje en que se ha de establecer y señal que para su movimiento le ha de
servir, dando por si las órdenes de precaución que juzgue conveniente.
Art. 1.228.-Cuando llegase el caso de cumplirse la señal de alarma, en la forma que la plaza
haya indicado, el oficial de la guardia de prevención pondrá en el acto todo el cuerpo sobre
las armas, y el jefe que primero llegue al cuartel, sin esperar a los demás, lo conducirá al
punto que con anticipación se haya designado.
Art. 1.229.-Para recibir las rondas, hacer la descubierta, dar la orden general, sella y
contraseña, despedir la parada y practicar el servicio de guardias, patrullas, retenes y
destacamentos, se observara lo prevenido para el servicio de guarnición o de campana,
adaptándose alas circunstancias especiales de la plaza.
212
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
TÍTULO XL
FORTALEZAS Y CASTILLOS
Art. 1.230.-En cada fortaleza habrá un Comandante del punto y un Mayor de Órdenes de la
clase que corresponda a la categoría de aquella, con los 'ayudantes necesarios para el
servicio.
Art. 1.231.-Un ayudante de la Mayoría de Órdenes ocurrirá por la orden general, sella y
contraseña a la plaza de que dependa la fortaleza. La primera se comunicara a la hora que lo
disponga el Comandante, con las formalidades prescritas para las plazas; y la segunda será
distribuida, precisamente, por un ayudante, después que se haya cerrado la barrera y
levantado el puente.
Art. 1.232.-Luego que se toque silencio, se empezará a correr la palabra por la primera
centinela de la guardia de la puerta.
Art. 1.233.-En toda fortaleza (después de haber tocado retreta) saldrá de dicha guardia un
rondín, que lo hará un cabo con la vigilancia y por las reglas que se tiene prevenido en el
Título ll, Tratado III de esta Ordenanza.
Art. 1.235.-De los oficiales que en la guarnición de una fortaleza, fueren de batallón distinto
del que cubre guardias de ella, se han de emplear en cada noche la parte que corresponde a
la fuerza de la guarnición, para hacer en ella las rondas a las horas que el Comandante
señale; opera en los casos que la urgencia lo pidiere o hallare que convenga, dispondrá que
no deje de hacerse esta función desde que las puertas se cierren hasta que se abran.
Art. 1.236.-En inteligencia de que ha de sortearse la hora en que ha de hacer su ronda cada
oficial, se prohíbe el que la elijan ni que la cambien; y será mortificado severamente el que
contraviniere a esta orden.
213
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
En el caso de que la guarnición sea permanente, por cualquier tiempo, en la fortaleza, el
citado servicio se hará por antigüedad, aunque procurando que alternen todos en los distintos
turnos.
Art. 1.237.-Todo oficial de contra ronda o rondín ha de acudir a la guardia, dando su nombre
para que lo escriba el Comandante de ella, y note la hora en que empiece este servicio, que
precisamente ha de ser a la que hubiese tocado por suerte.
Art. 1.238.-Luego que la contra ronda regrese a la guardia, firmara el que hace este servicio
la relación que señala los cuartos, y dará parte a quien se hubiese designado en la orden de
la fortaleza. .
Art. 1.239.-El Comandante, luego que esté distribuida la sella y contraseña, no se conformara
con la confianza en la exactitud con que se haga el servicio, sino que en el curso de la noche
y a diferentes horas, para no excusarse en lo que deben y pueden vigilar por si, vera si los.
puestos están con la vigilancia que conviene.
Art. 1.240.-El Comandante de una fortaleza recibirá órdenes del de la plaza de que dependa,
y le rendirá por escrito el parte de" novedades diarias.
Formalidades que han de observarse para cerrar las puertas de las fortalezas
Art. 1.241.-Las puertas de las fortalezas en tiempo de paz, se cerraran media hora precisa
después de puesto el sol; y en el punto de ponerse éste, subirá a la muralla el corneta de la
guardia de la puerta y tocara llamada, que servirá de aviso para que los que estuvieren fuera
se retiren al recinto.
Al propio tiempo se cerraran las barreras, dejando abiertos solo los postigos, sin permitir que
por ellos salga soldado alguno que no sea mandado por el Comandante.
214
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 1.243.-Concluida dicha formalidad y satisfecho de su reconocimiento el oficial de la
guardia, la mandara arrimar las armas, y el ayudante de llaves se dirigirá al alojamiento del
Comandante para entregárselas, acompañado del cabo y cuatro soldados. En seguida, se
restituirán a su guardia.
Art. 1.244.-Luego que la puerta quede cerrada, mandara el oficial de guardia se provean las
centinelas y puestos que haya orden de aumentarse o reforzarse por la noche; dada esta
providencia, se retirara al cuerpo de guardia.
Art. 1.245.-Al amanecer, de modo que ya se distingan los objetos, se tocara diana en la
guardia, y las centinelas de los baluartes inmediatos la puerta, reconocerán, con observación
y cuidado, la campaña que les corresponde, hasta donde alcanzase la vista, y avisaran por su
cabo al oficial, de si hay novedad o no,
Art. 1.246.-También registraran la campaña desde los baluartes, los oficiales que mandan las
guardias que haya en ellos, y con el sargento pasarán aviso al oficial de la puerta de si hay
novedad o no; pero si la guardia de ella tuviere centinela en la muralla, harán el
reconocimiento los subalternos, y, en caso de guerra o sospecha, lo ejecutara personalmente
el Comandante de la guardia.
215
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 1.249.-Adquirida esta noticia, se abrirá la puerta, y la guardia presentará las armas,
tocando marcha el corneta. La escolta que hila la descubierta se retirara, y el ayudante de
llaves pasara a entregarlas al Comandante de la fortaleza, dándole cuenta de todo,
acompañado del cabo y soldados que sac6 de la guardia, y deberán restituirse a ella.
Art. 1.250.-Siempre que por algún caso extraordinario tenga que presentarse por la noche la
ronda mayor en una fortaleza, se le recibirá con las precauciones y formalidades siguientes:
advertido el Comandante de ella de la presencia de dicha ronda, mandara poner sobre las
armas toda la guarnición, ocupando los baluartes y puestos convenientes; hará bajar el
puente para que salga la escolta que debe reconocerla, volviendo en el acto a elevarlo. La
escolta practicara lo prevenido para este caso y dado aviso de venir bien la nombrada,
volverá a bajarse al puente y saldrá el Comandante de la guardia a recibirla; pero si la ronda
mayor fuere el Presidente de la República, el Ministro de la Guerra o el Comandante de
Armas, lo verificara personalmente el Comandante de la fortaleza.
TÍTULO XLI
SALVAS Y ALMACENES
Art. 1.252.-En cuanto al modo con que deben expedirse los libramientos para la pólvora, se
tendrá presente que, fuera de órdenes especiales del Gobierno para entregarla" o del General
en Jefe en campaña, si la plaza esta bajo la comprensión de su mando, todo material de boca
o guerra que encierre la propia plaza, debe ser conservado; y teniendo la orden para
extraerlo, se observaran las prevenciones siguientes.
Art. 1.253.-En cada puerta delos almacenes en que haya pólvora, municiones y pertrechos,
habrá una cerradura de la mejor clase, para evitar que sea falseada con facilidad, y las llaves
estarán en poder del Guardalmacén, quien no las confiara a nadie; debiendo abrir
personalmente, cuando fuere preciso entrar, sin que le sea permitido eximirse de esta
obligación sino por enfermedad que lo imposibilite, en cuyo caso mediara certificación de
médico.
216
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 1.254.-Siempre que se necesitare sacar municiones u otros pertrechos de guerra de los
existentes en los almacenes de Artillería, comunicara la orden por escrito el Comandante
militar al Comandante de esa arma, expresando el fin para que se destina lo que se extrae,
su número o peso y calidad según la especie, como a quien debe entregarse; y el
Comandante de Artillería pondrá a continuación de esta orden la correspondiente suya al
Guardalmacén, cuyo documento, con el recibo de la parte y demás formalidades, servirán de
dará al Guardalmacén; y si, por no haberse gastado o tenido otro paradero, hubiesen de
volver al almacén algunos de los pertrechos o municiones que se hayan librado de este
modo, pondrá a continuación del mismo libramiento, el Comandante militar, la orden
conveniente para su restitución al paraje de que se extrajeron, formándosele al
Guardalmacén el nuevo cargo que entonces le resulta.
Art. 1.255.-Si los almacenes se hallaren en alguna fortaleza, el Comandante de ella recibirá
del de la plaza de que dependa, la orden para permitir el recibo o entrega de pólvora,
municiones y pertrechos.
217
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
TRATADO SEXTO
MATERIAS COMPLEMENTARIAS
218
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
TÍTULO I
PLANA MAYOR DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Art. 1.256.-La Plana Mayor del Jefe Supremo del Ejército se compondrá de seis Ayudantes de
campo, seis de órdenes, un Cirujano y un telegrafista.
Art. 1.257.-El primer Ayudante, de la categoría de General de Brigada, será el jefe de la Plana
Mayor.
Art. 1.258.-Los otros cinco Ayudantes de campo, deben ser de categoría de jefe, desde
Capitán Mayor a Coronel, y pertenecer alas distintas armas.
TÍTULO II
ESCUELA MILITAR
Art. 1.261-La Escuela Militar dependerá directamente del Ministerio de la Guerra. En ella se
dará la instrucción que previene su Reglamento; sujetándose a las modificaciones necesarias,
para que llene su objeto, dentro de lo dispuesto en la presente ley.
TÍTULO III
REGLAMENTO PARA LA ESCUELA DEL CUERPO Y SU ESTABLECLMIENTO
Art. 1.262.-En el cuartel o alojamiento del cuerpo, se destinara una cuadra espaciosa y bien
ventilada, para local de la escuela, en donde se colocaran las mesas de la manera mas a
prop6sito, para que el preceptor las vigile todas.
219
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 1.263.-El alumbrado se colocara a proporción de las mesas, procurando sea fijo y no
portátil, y s610 se hará uso de el en las horas exactas de la escuela.
Art. 1.264.-Su 'servicio de aseo y orden interior, lo hacen los arrestados de cuadra con el
sargento brigada, quien tiene el inventario de la escuela, y cuida de la conservación de sus
útiles.
Art. 1.266.-La cuenta de gastos mensuales, la formaran: 1º, el sueldo del profesor; 2º, los
gastos menores de tinta y plumas, conservación de útiles, como tinteros pizarras y trastos de
limpieza y el alumbrado. El papel y libros menores de lectura se cargan al profesor, para que
los reponga la tropa cuando los pierdan, pagándolos a su justo precio.
Orden de trabajos
Art. 1.267.-El director de la escuela será un profesor de primer as letras, contratado por el
jefe del cuerpo, quien cuidara tenga las cualidades necesarias para la enseñanza. Hecho el
ajuste y nombramiento, se dará cuenta al Ministerio de la Guerra para su aprobación y para
extenderle el título de sargento lo, considerado el carácter de profesor en el cuerpo, a fin de
que sea respetado. El presidirá las clases y dirigirá el orden de enseñanza y el orden en que
el soldado ocupe su puesto, por mas o menos adelantado.
Art. 1.269.-El profesor en la clase, es el superior, y los mismos oficiales lo trataran con
consideración para ejemplo de la tropa.
Art. 1.270.-A pesar de que haya uno o mas oficiales presentes a la escuela, el profesor
tendrán la dirección; y si los oficiales se mezclan, será en auxilio de sus disposiciones, y el
estudio s610 se interrumpirá presentándose uno de los jefes; y esto para manifestación de
respeto, pues luego dispondrá este superior se continúe.
220
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 1.271.-5i algún soldado causa desorden, lo puede y debe reconvenir; pero si continua o
es recalcitrante, dará aviso al oficial de guardia, quien en el acto tomara providencia y dará
conocimiento a sus superiores en el parte de su guardia.
Art. 1.273.-En sus faltas, el jefe del cuerpo, por consulta del jefe de instrucción, nombrara
quien (con conocimiento de los sargentos) pueda sustituirlo, y al que se le abonara la mitad
de lo que el profesor debía ganar en el mes, según los días de su desempeño; mas,
procurando siempre cubrir la plaza.
Art. 1.274.-Al entrar la tropa a la escuela, cada sargento de escuadra le dirá: "tal escuadra de
tal compañía, tantos hombres". El profesor lo asentara en una pizarra que tendrá en la mano,
anotada por escuadras y compañías; ya su salida de la escuela dejara al oficial de guardia
una copia para conocimiento del jefe de instrucción', quien por ella vera las faltas.
Cada mes, el profesor que ha juzgado los mas adelantados, nombrara dos sobresalientes,
tres buenos y cinco regulares, elegidos en el mes; y en su parte de estado de instrucción y
número de los, que hayan concurrido a la escuela, los designara por sus nombres. Al jefe de
instrucción esta encargado todo el mecanismo de éste establecimiento, como al jefe del
cuerpo el exacto cumplimiento del Reglamento y de los deberes de cada uno.
TÍTULO IV
TELEGRAFISTAS MILITARES
221
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 1.276-El Ministro de la Guerra dispondrá el uniforme que, en tiempo de guerra, hall de
llevar los telegrafistas para considerarlos agregados al Ejército y darles carácter militar; el
Reglamento respectivo, detallará la organización de este cuerpo.
TÍTULO V
INGRESO DE RECLUTAS EN LOS CUERPOS
Art. 1.278.-El Jefe del Detall destinara al recluta a una compañía, entregándoselo a su
Capitán para que se le lean las leyes penales, y se le imponga de las demás condiciones del
servicio.
Art. 1.279.-La filiación del recluta se hará conforme al formulario Nº 51; debiendo contener
precisamente y explicar con claridad:
Art. 1.280.-Concluida la filiación, el Jefe del Detall entregara al Capitán una copia de la
n6mina, y éste sacara del almacén, con el recibo correspondiente, el armamento, vestuario,
equipo y demás prendas que deben entregarse al recluta.
222
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 1.281.-El recluta, provisto de sus prendas, se destinara a una escuadra, cuyo cabo le
enseñará el modo de vestirse con propiedad y le impondrá de los detalles de la vida militar,
señalándole el número y lugar que deba ocupar en la cuadra. El recluta será anotado
inmediatamente en las listas de antigüedad y estatura, así como en la libreta de socorros y
ranchos, para que se le abone su haber desde que ingrese al servicio y se le descuente el
importe del rancho.
Art. 1.282.-Las filiaciones deben ser autorizadas por los jefes de los cuerpos, o por los
Comandantes de Armas en los departamentos, donde no existen cuerpos organizados.
TÍTULO VI
COLOCACLON DE LA FUERZA POR COMPANÍAS
EN LAS CUADRAS Y LISTAS DE ORDENANZA
El jefe del cuerpo puede separar con la Banda de Plana Mayor, la de compañías y sujetarla al
manejo interior de una escuadra. Esto se hará Según el local de alojamiento, clase de
hombres en la Plana Mayor y otras consideraciones del servicio.
Art. 1.284.-En el alojamiento, cada escuadra tendrá su puesto, empezando la primera por la
izquierda y siguiendo por su orden numérico las otras. Estas fracciones quedaran
encajonada8 entre sus cabos mas antiguos.
Art. 1.285.-Se procurara que los oficiales tengan pabellones en el cuartel; pero si no es
posible, tendrán local destinado, el Capitán de policía, oficiales de semana y el ayudante o
sub-ayudante, para que haya un número de oficiales competente, prontos a levantar la tropa,
prepararla y encabezarla en caso necesario, mientras llega el resto con los jefes del batallón.
Art. 1.286.-El sargento primero tendrá su cuarto comunicado con la escuadra; y no habiendo
esta proporción, en una de las cabeceras de esta, tendrá un espacio designado con los otros
sargentos.
223
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 1.287.-Todo soldado de la compañía tiene marcado su puesto por el número que se le ha
dado. En el lugar también así marcado, coloca su arma en el armero, y su mochila y chaco en
sus estacas arriba de su cama.
Art. 1.288.-La lista por antigüedad sirve para nombrar toda clase de fatiga y practicar las
operaciones de pagaduría en la cuenta del soldado, y la de estatura para las formaciones
conforme a las reglas de táctica.
Art. 1.290.-A estas listas deberán asistir puntualmente todos los individuos que formen los
cuerpos, guardias o destacamentos.
Art. 1.291.-Para pasar las listas, formaran las tropas con las armas, pasando las
separadamente cada compañía en el lugar en que se hubiere señalado.
Art. 1.293.-Al toque de parte, acudirán al paraje señalado un sargento y un cabo por cada
compañía, participando el primero al ayudante las novedades de la suya respectiva;
retirándose a sus puestos cuando lo ordene el ayudante.
TÍTULO VII
DEL HABER Y SU DISTRIBUCIÓN
Art. 1.294.-Para sacar el haber, cada sargento primero de compañía, forma diariamente un
presupuesto de la suya, conforme al formulario número 25, entregándolo a su Capitán, quien
a su vez, lo presentara firmado al Jefe del Detall; éste lo revisa y pone su cónstame,
pasándolo después al Comandante del cuerpo para que, si lo encuentra arreglado, le ponga el
Dése.
224
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 1.295.-Al pie del presupuesto se anotaran las altas y bajas ocurridas, así como los
motivos que las causaren, expresando la diferencia del presupuesto con el del día anterior.
Art. 1.296.-Al respaldo del presupuesto y bajo la firma del Capitán, se anotara lo que a la
compañía le corresponda dejar en Pagaduría por el descuento de rancho.
Art. 1.297.-La distribución de haber deberá hacerse por quincenas; pero si alguna vez fuere
necesario hacerlo diariamente, el jefe del cuerpo lo dispondrá, previa consulta al Ministerio de
la Guerra.
Art. 1.298.-La distribución del haber a la compañía, se hará, precisamente, por el Capitán y
en presencia de los demás oficiales de la misma, entregando en mano y en efectivo lo que a
cada uno corresponda, sin mas descuento que el de rancho, calzado o alguno otro que
hubiere ordenado el jefe del cuerpo.
Art. 1.299.-A medida que se vaya liquidando a los individuos de la compañía, se irán
anotando por el brigada con una P en la libreta de socorros, dejando en blanco para
anotarlos después, los que no hubieren podido recibir su haber por estar en el hospital, de
guardia o en comisión.
Art. 1.302 -El jefe del cuerpo será responsable de que todos los individuos que, por cualquier
motivo, se retiren del servicio, vayan liquidados justamente hasta el día en que son baja.
Art. 1.303.-Los jefes. y oficiales recibirán su haber por quincenas, designando en la orden del
cuerpo, la hora en que deben ocurrir a la Pagaduría con sus recibos correspondientes ya
autorizados con el "Dése" del Comandante del cuerpo.
225
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 1.304.-Los jefes vigilarán, personalmente, la distribución del haber de tropa y oficiales.
TÍTULO VIII
INSTRUCCIÓN DE CUADRA Y SERVICLO DE ELLA
Art.1.305.-Todo soldado o cabo que deba permanecer en el cuartel sin servicio mas de
veinticuatro horas, usara ropa vieja para conservar en lo posible sus prendas, y se dedicara a
su oficio en las horas francas, y a la instrucción de su ejercicio en las horas de reglamento.
Art. 1.307.-En ningún acto en que la tropa se halle reunida para listas, comunicación de
órdenes, revistas u otros en que el cabo o el sargento tenga que dirigirse a ella, dejara éste
de saludarla con el kepí, si ésta sin armas, o con un golpe en la arma si esta armada; la tropa
contestara con el mismo ademán, sea llevando la mano al costado del kepí o sea golpeando
su arma.
Art. 1.308.-A ningún acto del servicio en que se tenga que reunir las escuadras, saldrán estas
sin haber sido revistadas por su sargento y entregadas al de semana para que de et las
reciba el oficial que corresponde.
Art. 1.309.-El ayudante o sub-ayudante, al dar la orden a los sargentos, y en todo acto con
ellos, se les dirigirá saludando con el kepí, y los sargentos, que para toda comunicación en
cuerpo tendrán sus armas, saludaran terciándola y dando sobre ella un golpe. Al despedirse,
se ejecutara del mismo modo, y dando doble derecha los sargentos se retiraran a su puesto,
viéndolos ir él oficial por quien estaban reunidos.
Art. 1,310.-Todo acto militar será desempeñado con gravedad, aun cuando pase entre dos de
una misma clase; pero mas atento aun y a proporción subordinado, cuando sea entre un
inferior con otro de clase superior; todo olvido de consideración o usa de llaneza y malos
modales, será reprendido por el superior; y si lo tolera, y otro mas elevado esta delante,
tomara las, providencias según las facultades de su grado y el acto que corrige.
226
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Educación Civil y Saludo Militar
Art. 1.311.-La educación del soldado, abandonada hasta boy a un simple mecanismo de
movimientos, debe tomarse en consideración; su instrucción debe ser moral e intelectual, y
estas cualidades desarrolladas, harán mas comprensibles sus deberes y su cumplimiento mas
fácil El inculcarle que las cualidades esenciales de un militar son la subordinación y la
obediencia, el valor y la abnegación en las grandes ocasiones, debe ser el primer deber de
sus jefes para basar la disciplina en la impresión de estos principios. El sargento de escuadra
instruirá muy prolijamente a los individuos de la suya en el saludo militar que se explica en el
Reglamento de táctica vigente, y les leer a las obligaciones del soldado y cabo, así como las
leyes penales.
Art. 1.313.-La limpieza se hará por el cuartelero dos veces al día, una alas ocho de la mañana
en que la tropa esta en ejercicio y las armas en mano y puede bien sacudirse, y otra a las
cuatro de la tarde, aprovechando el mismo servicio. El propio individuo arreglara el
alumbrado.
TÍTULO IX
POLICÍA Y CASTIGOS DE CUADRA Y CUARTEL
Art. 1.314.-La policía de cuartel, en aseo y limpieza, se hace por los arrestados en la guardia
de prevención y de calabozo. Es responsable de Su ejecución y buen desempeño el ayudante
que la vigila. A 108 arrestados en guardia de prevención, los sacara un cabo de la guardia
para hacer la limpieza del cuarto de banderas, cuarto de arresto, escuela y alojamiento de
oficiales en el cuartel. A los presos de calabozo, los saca uno o mas cabos nombrados de
presos, llevando sus varas; y se les hace efectuar el servicio de limpieza mas pesado en el
cuartel, dos veces al día, sin perjuicio de repetirlo por algún caso extraordinario: lo que
mandaran 108 encargados de policía u oficiales de guardia.
227
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 1.315.- Los arrestados en cuadra permanecerán en ella, y son los corregidos por faltas
leves, o faltas de policía en su compañía. Deben hacer todo servicio, y aun el de cuartelero
puede imponérseles como correccional, para aprovechar su encierro en beneficio de los otros.
El arresto en prevención es castigo por faltas mas graves en el servicio del cuerpo. A los que
se impone, harán el servicio o no, según el jefe del cuerpo juzgue conveniente; están en el
cuarto de arresto con su vestuario mas viejo, y así se mantienen en todo acto.
Art. 1.316.- Los presos de calabozo son por faltas aún mayores, por las cuales han merecido
una corrección más severa; están tratados con rigor y se les debe hacer dura su tiempo de
calabozo, para que procuren no merecerlo o corregirse, si por desgracia cayeren en el.
El jefe del. cuerpo puede alguna vez, por creer en la enmienda u otra razón mayor, minorar
algo el tiempo de calabozo a cualquier individuo castigado.
Estos castigos no duraran mas tiempo que el correspondiente, en armonía con las
prescripciones del Código Militar.
Art. 1.317.- Como regla general, el soldado es reprendido por sus jefes; corregido en la
cuadra; castigado en la prevención o sentenciado en el calabozo por el jefe del cuerpo, hasta
que por un sumario, averiguación de su mala conducta y faltas, sea sentenciado a lo que
haya lugar, por quien corresponda.
Art. 1.318.-Para las anotaciones en su hoja de méritos o filiación, el Jefe del Detall sigue la
historia por los castigos., llevando por regla que el soldado que diere ocasión a ser corregido
cuatro veces en la cuadra, a la quinta pase a la prevención; y, teniendo castigo dos veces de
prevención, la tercera sea de calabozo; y si en esta prisión ha estado dos veces, se tomara la
providencia que, para los incorregibles y dañosos en el cuerpo, imponen las leyes penales.
Esta graduación es en falta que no merezcan, desde la primera, un castigo por sentencia.
TÍTULO X
MODO DE NOMBRAR EL SERVICLO EN LOS CUERPOS
Art. 1.319.- La plaza nombra el servicio conforme alas situaciones de fuerza efectiva que le
remitan los cuerpos.
228
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 1.320.- El Mayor del cuerpo, en vista de la orden de la plaza, nombra por escalafón los
oficiales que deben cubrir las guardias de plaza y de prevención; previniendo a cada
compañía la tropa y clases que debe dar para cubrir el servicio, según la fuerza de que se
componga cada una.
Art. 1.321.- Dispuesto así el servicio, pasa a consultarlo al jefe del cuerpo, para que, si fuere
de su aprobación, se haga constar en la orden del día.
Art. 1.322.- El sargento primero de cada compañía, al recibir la orden para el servicio,
nombra las clases y tropa que la suya debe dar, sometiendo este nombramiento a la
aprobación del Capitán; esta fuerza queda de imaginaria y lista para entrar de servicio el día
siguiente.
Art. 1.323.- EI sargento primero, al ir nombrando el servicio a cada uno de los individuos de
la compañía, lo ira anotando en la libreta que con este objeto debe llevar y de la cual se
sacaran los dates para el libro de fatigas.
Art. 1.324.- Al terminarse la instrucción de la mañana, se mandara separar por los sargentos
y cabos respectivos, la fuerza nombrada para entrar ese día de servicio, mandándose formar,
armar y equipar convenientemente.
Art. 1.325.- Formadas las guardias, el Comandante de cada una rectificara la revista de
armamento, municiones y vestuario, que habrán pasado ya los sargentos y cabos.
Art. 1.326.- El ayudante revistará la banda que debe marchar a la cabeza de la fuerza. .
Art. 1.327.- El oficial de mayor graduación o mas antiguo de los que vayan a entrar de
servicio, mandara desfilar las guardias con la debida anticipación, marchando al lugar
designado para la parada.
Art. 1.328.- Cuando solo haya de nombrarse la guardia de prevención en un cuerpo se hará
con las formalidades prescritas en los artículos anteriores; siendo el oficial nombrado para
comandarla el que deberá revistarla y desfilarla a la parada, caso de considerarse como de
plaza.
229
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 1.329.- 8on servicios mecánicos o económicos del cuerpo: el de cuartelero, sargento de
semana, cabo de presos y cualquier otro que se nombre para el mejor servicio interior del
mismo. Estos servicios los nombra por turno el sargento primero, dando Cuenta al Capitán, y
en orden inverso al servicio de armas, que siempre se nombrara por antigüedad.
Art. 1.330.- Los servicios económicos durarán generalmente una semana, haciéndose el
relevo con todas las formalidades necesarias, el domingo después de la revista de ropa y
armas.
Art. 1.331.- El servicio mecánico de los oficiales, lo nombrara por turno el ayudante del
cuerpo, bajo las mismas reglas prescritas para la tropa.
Art. 1.332.- Para el nombramiento de los individuos que deben desempeñar servicios o
comisiones especiales, no se sujetara a turno ni formalidades de ninguna especie, eligiendo
de preferencia a los que fueren mas aptos para desempeñarlos.
TÍTULO XI
DEL OFICLAL DE CUARTEL
Art. 1.333.- Para la vigilancia y servicio en el interior de los cuerpos, se nombrara un oficial
de cuartel, cuyo servicio durara desde que se releve la guardia de prevención hasta el día
siguiente, a la misma hora.
Art. 1.334.- Durante las veinticuatro horas de su servicio, no podrá, con motivo alguno,
separarse del cuartel sin permiso especial del jefe del cuerpo.
Art. 1.335.-Tanto al recibirse del cuartel, como al entregarlo, el que fuere nombrado, podrá
permiso e instrucciones al jefe del cuerpo.
Art. 1.336.- Ejecutara y hará que se ejecuten, con puntualidad, todas las disposiciones y
reglamentos que el jefe hubiere dado para el mejor servicio interior del cuartel.
230
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 1.337.- Vigilará que, a cada toque, se ejecuten los actos correspondientes.
Art. 1.338.- Para todo acto en que la tropa tenga que reunirse, el oficial de cuartel se
presentara con oportunidad para hacer que se observe el orden y silencio debidos.
Art. 1.339.- Asistirá con puntualidad a todas las distribuciones de rancho, tanto para observar
la calidad y equitativa distribución de éste, como para hacer que los soldados se conduzcan
en el conduzca con orden, aseo y compostura.
Art. 1.340.- Al toque de rancho, toda fuerza formara en el paraje que se hubiere señalado. El
sargento de semana mas antigua, los desfilara al comedor, previa permiso del oficial de
cuartel; empleando igual forma lid ad al concluir el rancho, para volver alas cuadras.
Art. 1.341.- Al toque de salida de francos, el oficial de cuartel mandara formar la tropa franca
de servicio; excluyendo a los castigados y a los demás individuos que, por cualquier motivo,
no deban salir a la calle.
Art. 1.342.- Los sargentos de semana pasaran a los francos una minuciosa revista de aseo y
vestuario, la cual rectificara el oficial del cuartel, dando parte con el resultado al Mayor del
cuerpo y pidiendo su permiso para que el sargento de semana mas antiguo desfile la tropa
fuera del cuartel.
Art. 1.343.- El oficial de cuartel atenderá, con especialidad, la policía y aseo interior del
mismo; para lo cual vigilará que los arrestados hagan la limpieza alas horas del Reglamento,
y en todas aquellas en que fuere necesario para mantener constantemente aseado el cuartel
y todas sus dependencias.
Art. 1.344.- Al toque de silencio, en unión de los sargentos de semana, hará ql1e todos los
soldados se acuesten en las cuadras y en sus sitios correspondientes, y que los retenes,
imaginarias y patrullas, si los hubiere, se sitúen en el lugar que deben.
Art. 1.345.- Después del toque de silencio recorrerá las cuadras y demás dependencias, para
cerciorares de que en todas partes reina el orden y tranquilidad debidos, lo que participara al
Mayor del cuerpo.
231
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 1.346.-Al toque de diana, y en unión de los oficiales de semana, hará que la tropa se
levante, se lave y asee con prontitud; pasándose luego la correspondiente revista con las
formalidades que prescribe el artículo 248.
Art. 1.348.- En los cuerpos de Artillería y Caballería, además de lo prescrito en los artículos
anteriores para el servicio de cuartel, observara las órdenes y Reglamentos especiales de
cada cuerpo, para el mejor servicio del interior del mismo.
Art. 1.349.- Si hubiere motín, gritos u otro cualquiera desorden en el interior del cuartel, Ira
inmediatamente con parte de la guardia de prevención, si fuere necesario, al punto donde se
haya alterado el orden; restableciéndolo, de la manera mas pronta y conveniente, y dando
parte en el acto a sus jefes de lo que hubiere ocurrido.
Art. 1.351.- El oficial de cuartel cuidara de que cada sargento, cabo o soldado, nombrado
para el servicio económico, cumpla con sus deberes; vigilando que el servicio, en general, no
sufra retardo por falta de alguno que deba desempeñarlo.
TÍTULO XII
VISITAS DE HOSPITAL
Art. 1.352.- Las visitas de hospital se hacen por el subayudante o brigada, todos los días
después de la instrucción de la mañana, y semanariamente por el oficial nombrado por la
orden del cuerpo, que encabeza a los sargentos nombrados por las compañías para 'arreglar
su situación o mejoras que puedan recibir en el hospital.
Art. 1.353.- El subayudante, después de su visita, da parte por escrito al Jefe del Detall.
232
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 1.354.-El Cirujano respectivo hará diariamente una visita de cuadras, en donde los
sargentos de semana le darán cuenta si tienen enfermos; reconocerá y dispondrá, si así lo
cree conveniente, su baja para el hospital. Además, dos veces por semana reconocerá el
cuartel y dará cuenta al jefe del cuerpo de lo que le parezca contrario a la salud del soldado,
por su falta de policía u otras causas.
Art. 1.355.- En la visita general de semana, los sargentos la harán a los de su compañía, a
quienes preguntaran si necesitan alga en su auxilio o tienen alga que reclamar; estos darán
cuenta al oficial de semana para conocimiento de su Capitán, y el oficial que ha visitado a
todos, satisfecho de que han cumplido los sargentos en dar las hospitalidades semanarias,
pasa a dar cuenta al Jefe del Detall con un parte de todos los enfermos, según el modelo de
formularios.
Art. 1.356.- El ayudante hará, en lugar del subayudante, una visita por semana para ver por
si mismo si se ha cumplido y dar parte.
Art. 1.357.- Los jefes de cuerpo visitará, cuando lo crean conveniente, a los individuos del
suyo que se hallaren en el hospital.
TÍTULO XIII
REVISTA DE ROPA Y ARMAS
Art. 1.358.- La revista de ropa y armas es la comprobación que se hace de las prendas del
soldado y buen estado de su arma. La pasa el soldado solo ante su sargento, cuando éste
nota alguna falta de prenda o abandono en su trato; por compañías ante su Capitán, y en
cuerpo ante sus jefes.
Art. 1359.- Esta revista la pasa en la compañía su Capitán, por la lista de prendas que debe
tener, y habrá prevenido la buena colocación de las que ha de guardar en la mochila. Cuando
la tropa forme en el lugar correspondiente, mandara abrir las filas y panel' mochilas o maletas
a tierra, ejecutándolo cada individuo a su frente; después dirá: "tales prendas en mano",
presentándola al Capitán para su examen, cuando este oficial llegue a la altura de cada uno;
en el momento que pase adelante, pondrá en tierra a su espalda, el hombre, la prenda
revistada y se cuadrara al frente para ejecutar, respecto de las demás, lo mismo que ha
practicado, en el instante que se le ordene por media de la voz de mando. Concluida la
revisión de todas las prendas, el Capitán mandara arreglar las mochilas y ponerlas a la
espalda o levantar las maletas, si fuere de Caballería; después dará la voz para cerrar las filas
y la compañía quedara formada en batalla.
233
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 1.360.- Al Capitán lo acompañará en la revista el sargento de escuadra para la suya
respectiva, quien llevará en la mano la lista de prendas que sirve a la con frotación. El
sargento primero sigue al Capitán a todo acto de la compañía, y es quien reconoce las
prendas o confronta con la relación que también tiene.
Art. 1.361.- Los jefes del cuerpo seguirán igual sistema en las revistas de ropa, que pasarán
en los locales que ocupen las compañías; cuyos Capitanes les seguirán en las suyas
respectivas, para responder a lo que sus jefes pregunten y obedecer sus decisiones.
Revista de Armas
Art. 1 362.- En estas revistas el cuerpo estará completo y todo hombre formara. Si fuere al
frente del cuartel, las compañías saldrán por su orden conducidas por el oficial de semana
hasta su puesto, en que dejando al sargento primero le de frente la entregue al ayudante
después de entrar en alineamiento, sobre los guías establecidos y dar la voz de firmes. La
compañía vendrá con el espacio debido en la hilera, por las mochilas que trae, y lo
conservara en la línea al dar frente; de manera que abra un poco los codos para encontrar el
tacto, a fin de tener libres sus movimientos.
Art. 1.363.- Formado el cuerpo, el jefe de instrucción hace tocar llamada de oficiales, los que
entran en sus puestos de compañías; ratifica, si conviene, el alineamiento, cuidando del
espacio entre los hombres, que ni exagere ni oprima, y satisfecho, pasa a ponerse a las
órdenes de su jefe, a quien saluda con la espada. Este, respondiendo y desenvainando la
suya, da el toque o la voz de "atención", pero si hay delante un General, le pide permiso para
continuar.
Art. 1.364.- El soldado se presentara a esta revista con todas sus prendas. La manta cruzada
de derecha a izquierda. Las correas de la cantimplora y saco de municiones de reserva (si no
están en la caja de la mochila), las lleva de izquierda a derecha sin sobreponerse, y encima la
mochila, cuidando no pase de la altura de los hombros; que no tenga rollos hechos con las
puntas de las correas, solo que estas, en sus pasadores, se cubran por la espalda. Que la
cartuchera bien puesta, horizontalmente, guarde un espacio de cinco dedos entre si y la
mochila, cuya correa maestra carrera perpendicular a su centra.
Art. 1.365.-Para comenzar la revista, el jefe del cuerpo mandara abrir filas, y ejecutado, dará
la voz "revista de armas", la que se efectuara conforme al Reglamento.
234
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Al jefe del cuerpo acompañaran el segundo jefe y el Capitán en la compañía en revista, quien
queda a la izquierda de la suya, hasta que vea volver a los jefes por su espalda. Las
municiones las revista el Comandante del cuerpo en la cartuchera al volver por la espalda de
cada fila; de manera que la revista de armas es de derecha a izquierda y la de municiones de
izquierda a derecha para empezar la de armas de la segunda fila.
Art. 1.366.- Concluida la revista de las armas, el jefe mandara tomar la posición de "en su
lugar descanso", dando en seguida las voces de "revista de municiones". El Capitán, que lo
espera al costado izquierdo de su compañía, da la voz, al aproximársele de "cartucheras", y
entonces la tropa abre las tapas y queda con la mano conteniendo cada cual la de su
cartuchera hasta que pasa el jefe; después la cierra y espera la voz de "firmes".
Art. 1.367 - Concluida la revista, el jefe del cuerpo manda unir las filas y retirar el cuerpo.
Con esto concluye la revista, y el cuerpo, siempre a la orden del ayudante, entra al cuartel.
Art. 1.368.- La tropa, a este acto, se habrá presentado rasurada, cortado bien el pelo y con la
ropa de lienzo limpia en la mochila, en lo que tendrán suma atención los Capitanes.
Art. 1.369.- Los toques para toda clase de revista, serán: el primero "llamada", el segundo
"asamblea" y el tercero "tropa".
TÍTULO XIV
REVIST A DE COMISARIO
Art. 1.370.- A esta revista están sujetos todos los cuerpos y clases del Ejército, a excepción
de los Generales que, en cualquier situación que se hallen, la pasaran por un oficio que
dirigirán al Ministerio de la Guerra. La revista se pasara del primero al tres de cada mes,
señalado el día el jefe superior militar y dando oportuna aviso al Pagador General del
Ejército, si se halla en el lugar, o al empleado de Hacienda que deba reemplazarlo.
235
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 1.371.- A este acto concurrirán los cuerpos con bandera y música. Señalado por la plaza
el lugar, día y hora para la revista, el Comandante del cuerpo, sin exceptuar mas que una
corta fuerza para cubrir la guardia de prevención, (y después de haber hecho leer por
compañías las leyes penales y tomar a los reclutas la protesta de fidelidad a la bandera)
conducirá su cuerpo al lugar designado, en donde, formándolo en batalla, le deja el mando al
segundo jefe y pasa a tomar su puesto en la mesa de revista, acompañado del Jefe del
Detall; en ella ocupara el centro el Pagador General o empleado de Hacienda; a la derecha el
Interventor, que será un jefe de graduación designado por la plaza; y a la izquierda el
Comandante del cuerpo; la cabecera derecha, el Jefe del Detall; y a la izquierda, el Pagador
del cuerpo.
Art. 1.372.- El segundo jefe que ha quedado con el mando, después de hacer terciar las
armas, dará las voces de "señores oficiales, sargentos, cabos, banda y escolta de bandera, a
la cabeza de sus compañías, mar"; y los nombrados se dislocaran del batallón, tomando cada
individuo el lugar que le corresponda; y la bandera, con la escuadra de gastadores, formara a
la derecha de la mesa a cuatro metros, dejando expedito el paso para el desfile. Situada la
bandera, se dará principio a la revista por la primera compañía y seguirán las demás por su
orden. El Comisario dirá el nombre y apellido del Capitán y lo saludara (quitándose el
sombrero); éste corresponderá al saludo con la espada, pasando por delante de la mesa y se
colocara a la derecha de ella para responder alas dudas que se ofrezcan; los Tenientes y
Subtenientes pasaran cuando los nombren, saludando del mismo modo; el sargento primero
será también Llamado por el Comisario, pero solo por su nombre, y el contestara el apellido,
dando un golpe sobre el porta-fusil y colocándose frente a la mesa con su arma descansada
para- Llamar a la tropa como con el se hizo, cuyos individuos responderán del mismo modo
que el sargento. Los que sean cabeza de hilera harán alto a la altura de la bandera, después
de haber pasado al frente de la mesa, y esperaran a su compañero para continuar la marcha,
por parejas, hasta el lugar en que deba formar la compañía. Después se retiraran el Capitán y
el sargento primero, siguiendo en igual forma las demás compañías. El segundo jefe del
cuerpo atiende a la formación de las compañías que vayan pasando revista, y cuando le
toque a la Plana Mayor, va a tomar asiento frente a uno de los ángulos de la mesa, entre el
Interventor y el Jefe del Detall, pero un poco atrasada su silla.
Art. 1.373.- Luego que haya pasado la ultima, nombrara el Comisario, quitándose el
sombrero, a los jefes del cuerpo y oficiales de Plana Mayor, contestando los primeros
levantándose de su asiento; y los segundos, como se ha explorando para los demás oficiales.
El ayudante nombrara la lista de tropa de Plana Mayor, que desfilara delante de la mesa, a
excepción de los gastadores y abanderado, que contestaran en sus puestos. Terminado el
acto, los jefes saludaran con la espada al Comisario; la bandera vuelve 'a su puesto y el
batallón se retira a su cuartel o desfila, según lo prevenga la plaza.
236
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 1.374.- Cuando forme el cuerpo en su cuartel, para salir a la Revista de Comisario, sin
variar la posición de armas presentadas, en que para recibir la bandera debe ponerse,
conducirá el ayudante a los reclutas hechos desde la revista anterior y los formara en una o
dos filas, según fuese su número, a la izquierda de la bandera, en línea perpendicular el
batallón, quedando este oficial a la derecha de ellas.
Art. 1.375.- Los tres jefes formaran en fila a la derecha de la bandera, dando el
costado izquierdo al batallón.
Art. 1.376.- El Jefe del Detall dirá con voz alta, dirigiéndose a los reclutas: "protestáis seguir
constantemente la bandera de la República, defenderla hasta perder la vida y no abandonar
al que os esté mandando en acción de guerra o disposición para ella?" responderán todos: "sí
protestamos", y desfilaran delante de la bandera, que en este momento habrá salido, cuatro
pasos. El sub-ayudante que la Lleve hará la demostración de pasarla por encima de los
reclutas, en señal de protegerlos y admitirlos. Enseguida toman todos su colocación.
Notas
1º- El Jefe del Detall entregara al que pase la revista los juegos de lista que corresponda.
Cada legajo contendrá la de todas las compañías y Plana Mayor, firmadas aquellas por su
Capitán y esta por el Jefe del Detall, con el Vo. Bo. del Comandante del cuerpo. El Interventor
y el Comisario firmaran únicamente la ultima lista del legajo; pero este empleado rubricara
además todas las rajas escritas.
2º-El mismo día de la revista pasara el Comisario al hospital, para la comprobación de los
enfermos anotados en las listas.
3º-Al día siguiente concurrirán a la Pagaduría u oficina del empleado que haya pasado la
revista, los Jefes de Detall, llevando los comprobantes de alta y baja, que serán: filiaciones de
soldados, nombramientos de cabos y sargentos y copia de despachos de oficiales. También_
comprobara a los ausentes con justificantes expedidos por los empleados que corresponda.
Las bajas serán comprobadas con los partes rendidos por los Comandantes de compañía o
bien con las órdenes relativas, según el caso.
237
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
4º-Los pagadores de cuerpo asistirán a esta confronta, acompañando al Jefe del Detall, y
Llevaran el presupuesto del mes anterior ajustado a la penúltima revista.
5º-En los cuerpos de. caballería servirán de base las prescripciones anteriores, procurándose
conciliar la asimilación con la compatibilidad.
TÍTULO XV
REVISTA DE INSPECCLON
Art. 1.377.- La revista de inspección tiene por objeto conocer detalladamente el estado de
instrucción y disciplina de un cuerpo del Ejército, así como la inversión y estado de los
diferentes fondos, y en general, tener una idea exacta de como ha sido gobernado por sus
inmediatos jefes.
Art. 1.378.- Esta revista deberá pasarse igualmente a las guarniciones de los departamentos,
cuando el Ministerio de la Guerra lo crea conveniente.
Art. 1.380.-El jefe nombrado para la revista de inspección tendrá un Secretario, un empleado
de hacienda o de administración militar y un ayudante que sacara del mismo cuerpo que
reviste, para el mejor desempeño de su encargo.
Art. 1.381.-Además de las órdenes y prescripciones especiales que del Ministerio de la Guerra
hubiere recibido el Inspector, la revista que pase deberá contraerse principalmente a lo
siguiente:
238
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
1- Revista del Personal
Esta la pasara el Inspector conforme a las listas, y un estado de fuerza con destinos que le
presentara el jefe del cuerpo, anotando el número de individuos que falten para el completo
del bata1l6n, los destinos de todos los ausentes así como los que hubieren cumplido su
tiempo en el servicio y no se les haya dado retiro por algún motivo, anotando también los
soldados que hubiere inútiles, por sus vicios o enfermedades.
Se fijara, en general, en la edad de la tropa; anotando el departamento, pueblo a que
pertenezca la mayor parte, fijándose en la robustez, talla y aspecto marcial del soldado.
2-Jefes y Oficiales
Observara si el cuerpo que revista, tiene los jefes y oficiales prescritos en esta Ordenanza,
anotando las vacantes y motivos de ellas, así como los oficiales agregados que tuviere y por
que motivo.
El Inspector examinara cuidadosamente todos los datos relativos a la conducta de los
oficiales, tanto en los asuntos del servicio como fuera de el.
3-Clases de Tropa
El Inspector examinara si los sargentos y cabos son competentes para el desempeño de sus
funciones; si los nombramientos se hall extendido con todas las formalidades debidas; si
hubiere vacantes o excedentes de clases en las compañías; así como los sargentos y cabos
que aparecieren destituidos o suspendidos de sus clases.
4-Reclutamiento
Se examinara si el ingreso de los reclutas en el cuerpo se ha hecho de acuerdo con las leyes,
y formalidades que están prescritas.
5-Detall de Compañías
El Inspector hará un examen minucioso del Detall y manejo interior de las compañías; vera si
existen todos los libros, cartapacios y documentos reglamentarios, y si estos se llevan al día y
con el aseo y esmero debidos; si tanto el servicio de armas como el mecánico, se nombra
conforme 'a las libretas y con la equidad que se debe; si todos los soldados tienen las
prendas que les corresponden; si están liquidados; y, por último, si el Capitán cumple
fielmente con todas sus obligaciones respecto a su compañía.
239
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
6-Detall y Archivo del Cuerpo
7--Comandancia
9-Armamento y Municiones
Observara muy prolijamente si todas las armas están correctas y en buen estado de servicio;
si se conservan aseadas y todas sus piezas funcionan con la regularidad necesaria, anotando
separadamente los diferentes sistemas y calibres de las que existieren, extendiendo su
examen también alas municiones.
240
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
10.- Vestuario y Correajes
En el vestuario se vera si se observa la uniformidad prescrita, si los soldados están bien
vestidos y tienen 111s prendas que les corresponden y si están conservadas en el buen
estado que es necesario para el servicio.
Un examen semejante al anterior, se hará respecto alas cartucheras, mochilas, etc., anotando
el estado de usa en que se encuentren y las faltas que tuvieren.
11.-Revista de Ranchos
También se examinara si, en la comida de oficiales y rancho de tropa, se gasta mas o menos
cantidad de la que a los oficiales y tropa se descuenta en la Pagaduría por este motivo.
12.-Academia de Oficiales
inquiriendo además, sobre las aptitudes, aplicación y conducta de cada uno; si todos asisten
con puntualidad a la academia, y si en esta existen los libros y demás enseres necesarios
para su servicio.
13.-Academia de Sargentos
Esta academia será examinada de una manera análoga a lo prescrito en el párrafo anterior,
con asistencia del instructor encargado de ella.
A cada clase preguntara, solamente, lo que, según la presente Ordenanza, deba saber,
anotando el resultado del examen practicado.
241
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
14.- Escuela .primaria
Presenten los pabellones, cuadras y demás dependencias del cuartel; cerciorándose si hay en
ellos la ventilación, el aseo y limpieza debidos, y si se pone en practica todo lo prescrito para
la policía y aseo interior del cuartel.
17.-Banda de música
Inspeccionara todo lo que a ella se refiera, fijándose en las .aptitudes de sus individuos y en
el estado de instrucción que todos en general presentaren.
242
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
18..-Menaje
Se vera si existe completo; si las cuadras tienen sus camas, armeros y perchas, para la
colocación de las mochilas, correaje, etc.; si las oficinas están amuebladas convenientemente
y si en todas las demás dependencias. del cuerpo hay el menaje, enseres y utensilios
indispensables para su servicio.
19.-Almacenes
Art. 1382.- En todos los actos de la revista, se fijara el Inspector si los oficiales y tropa se
presentan con la compostura y aseo debidos, y si en todos los asuntos del servicio se
observan las formalidades prescritas en esta Ordenanza.
Art. 1.383.- En días y horas determinadas, el Inspector oirá las quejas o reclamaciones que
tuvieren que hacer los individuos del cuerpo, tomando providencia y arreglando en el acto lo
que estuviere en sus facultades; reservándose, para dar cuenta a quien corresponda, de las
reclamaciones que, a su juicio, merezcan tomarse en consideración.
Art. 1.384.- El Inspector tendrá facultad de reprender y castigar las omisiones o faltas que
encontrare, dando cuenta a la Secretaria de la Guerra; también dará parte de las faltas que
en su concepto merecieren tomar providencias mas enérgicas.
Art. 1.385.- Concluida la revista de inspección, el jefe que la hubiere practicado dará cuenta a
la Secretaria de la Guerra, con un informe o memoria detallada de cada uno de los puntos 'a
que se ha contraído la revista y que están prescritos en el presente titulo, anotando
minuciosamente cuanto haya observado digno de corrección o de elogio en el bata1l6n.
Art. 1.386.- Para mayor claridad del informe, adjuntara todos los estados, relaciones y demás
documentos que en su concepto sean necesarios, para dar una idea exacta de cuanto se
relaciona en la memoria; emitiendo en esta su juicio acerca de lo que hubiere encontrado
bien o mal en la revista.
243
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 1.387.- Las prescripciones anteriores servirán de base para las revistas de inspección que
deban pasarse a los cuerpos de Artillería, Caballería, hospitales y demás dependencias del
Ejército, extendiéndose en ellas a los ramos que caracterizan a cada una de las armas.
Art. 1.388- La revista de inspección durara todo el tiempo que el jefe encargado de
practicarla juzgue conveniente para el buen desempeño de su encargo.
Art. 1.389.- En todos los libros que fueren revistados por el Inspector, así como en la
Comandancia del cuerpo, dejara una constancia firmada por el, de la revista que practicó.
TÍTULO XVI
GUARDIAS DE PREVENCLON
Art. 1.391.- El objeto de esta guardia, es puramente para la seguridad del cuerpo y el orden
en el cuartel. Recibe la sella y contraseña del ayudante del cuerpo, aun cuando sea
considerada de plaza, tanto para no multiplicar envíos que disminuyan su fuerza, cuanto para
el mas fácil servicio. Coma cualquiera otra (sino tiene órdenes especiales), no dará auxilio a
particulares ni a persona alguna.
Art. 1.392.- Entregado del puesto, el oficial Comandante de el, reconoce el cuarto de
banderas, sus útiles y el estado general del punto que por inventario recibo el sargento. Si un
jefe o superior se halla presente a este acto, tanto el oficial saliente como el entrante le
habrán pedido permiso y dado parte de su relevo y entrega. Concluida esta, el Comandante
manda arrimar las armas y que el sargento lea a la tropa las obligaciones del soldado de
guardia y centinela, y las leyes penales del caso y las demás prevenciones que encontrara
fijadas en una tablilla que debe haber en esta guardia; y desde este momento cuidara de su
mas exacto cumplimiento.
244
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 1.393 - Si no hay otra disposición que cumplir por orden especial, tendrá presente que es
responsable del orden interior y que lo conservara a toda costa; por lo que, habiendo alarma,
motín o gritos que lo trastornen en las cuadras o patios, reforzara la puerta, dejando al
sargento en ella, y con el resto de la tropa entrara a restablecer el orden, haciendo usa de
sus armas, si fuere necesario.
Art. 1.394.- El Comandante de la guardia da parte a los jefes del cuerpo, cuando se
presenten en el cuartel, de las novedades que ocurran, y al llamarse la guardia para hacerles
los honores, después de haber sido vista en su puesto por su jefe, se separa para hablarle,
saludándole con la espada o el kepí, según el caso. Si vienen juntas, se llama la guardia para
el mas caracterizado, ya el se hacen honores; pero el Comandante del puesto da parte a su
jefe mas inmediato, para que éste lo traslade 'al superior.
Partes
Art. 1.395.-Para cada novedad notable, enviara un parte a sus jefes. Si fuere violento, será
verbal y lo llevara el soldado nombrado de ordenanza, que se procurara siempre sea el mas
vivo, seguro e inteligente. Los partes de reglamento serán escritos y diarios, enviándose una
hora después de diana. Al Detall del cuerpo se copian las novedades de compañía en el
reverso de la relación firmada de sargentos y se le acompaña la relación de presos. A la
Mayoría de Plaza se participa únicamente la alta y la baja de hombres y las novedades
publicas en que haya intervenido la guardia, y al Jefe de Día solamente las ultimas.
245
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 1.398.- La guardia de prevención hace los honores con la tropa, a sus jefes, según esta
dispuesto; pero hallándose presente el superior, no se le hacen al inferior; solo toman las
armas para hacer a los jefes a quienes corresponda y también por cualquier grupo que se
aproxime; en cuyo caso, descansando sobre ellas, espera las órdenes de su Comandante.
Art. 1.399.- En caso de alarma, aviso de fuego u otra causa que trastorne el orden y por la
que se ha puesto sobre las armas, da parte a sus jefes y a la plaza y hará prevenir a la
guardia de imaginaria que debe relevarlo, para que lo haga en caso que reciba órdenes que
lo separen de su puesto o que necesite ser reforzado. En este caso, no permitirá la salida del
cuartel a ninguno de los individuos de tropa. Si la razón de alarma fuere por incendio, y éste
estuviere inmediato, sin aguardar órdenes y habiendo dado el aviso, llamara a la imaginaria y
saldrá a cubrir las avenidas del lugar del fuego, para impedir desórdenes y robos.
Art. 1.400.- El Comandante de la guardia de prevención tendrá cuidado de todo toque que
deba darse en el cuerpo, sea por su corneta o por la banda. Así indicara la diana, hospital,
fagina, orden, retreta y silencio; pidiéndose permiso al Capitán de cuartel para los del
interior.
Art. 1.401.- Las partes que, por escrito, tiene que dar el oficial de guardia, son como se ha
dicho; y la relación de sargentos será firmada en su presencia por los de las compañías en un
pliego preparado; no permitirá que con retardo venga alguno a firmar, pues habrá puesto en
su lugar la razón que diese el primero de la compañía por no presentarse a tiempo.
Art. 1.402.- El oficial tendrá particular cuidado de que la tropa franca no salga sin estar a la
puerta los sargentos de semana que se encargan del aseo y propiedad con que cada soldado
sale a la calle. Después de las salidas francas y en compañías, ningún soldado sale sin
justificación y prevendrá al sargento de guardia de este deber. Los que salgan después de
lista de seis, será con licencia de su Capitán, y los de en la noche, por licencia del jefe del
cuerpo.
Art. 1.403.- Habiendo cuidado el orden y concluyendo su servicio, que conoce aún mas por
sus obligaciones; habiendo vigilado que su sargento y cabos hayan cumplido con las suyas y
hayan hecho cumplir al soldado, se preparara a ser relevado, mandando hacer la limpieza de
su puesto, reconociendo los útiles de prevención, por el inventario, cuidando que esté la
tablilla de órdenes y todo el interior exactamente colocado, y pasando revista a su guardia,
esperara su relevo, que recibirá en el mismo orden con que el fue recibido; y entregando su
puesto, volverá la tropa en el patio del cuartel a sus compañías, dando parte al Capitán de
policía de haberse retirado.
246
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
TÍTULO XVII
DETALL DE COMPAÑIA
Art. 1.404.- Para que los Capitanes tengan una regla en el manejo de la compañía, que
facilite el de la Mayoría o Detall del cuerpo, deben llevar una forma igual en sus documentos
y providencias y para ello se dan las instrucciones siguientes:
3.- Para conocer el personal de los individuos de su compañía, sirven las filiaciones; este
documento lleva el nombre, patria, edad, talla del soldado, y la manera con que se incorporo
al cuerpo. Después, las notas que se le asientan por castigos y premios, forman la historia
abreviada por sus vicisitudes en la carrera.
4.- El Capitán debe tener copia de estas filiaciones, que encarpeta por antigüedad, y en cuyo
reverso hace las anotaciones dichas en el inciso anterior, y saca de ellas la media filiación
cuando necesite hacer usa de este documento para dar el parte o noticia de la deserción de
algún individuo de su compañía.
Listas de Ordenanza
5.- Aunque bastara en los papeles de las compañías el legajo de filiaciones arreglado por
antigüedad, como se ha dicho, para saber la de todos, el Capitán, los subalternos y sargentos
de ella deberán tener y llevar siempre consigo una lista por antigüedad de todos los
individuos que la compongan con las prendas que a cada cual pertenezcan.
247
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
6.- Esta lista debe ser conforme a la colocación y número de las filiaciones; y el cargo o
existencia de prendas en sus individuos, estar arreglado por el que tenga su libro de
compañía.
7.- La lista de estatura es la formada por la talla, que da la Mayoría al extender la filiación.
Esta lista, como la de antigüedad, deben tenerla los oficiales y sargentos.
Libros de Compañía
Art. 1.405.- Un libro titulado de fuerza, copia en su parte del de la oficina del Detall, lo dirige,
para la justificación de lo existente en su compañía y su alta o baja, trayendo la nota de los
que se destinen a continuar en ella sus servicios; los desertores aprehendidos o presentados
que habiéndole pertenecido antes de su deserción, vuelvan a incorporársele, y los que pasen
con ascenso; consideraciones que debe tener presentes para la lista de revista:
1.- De este libro que balancea en cada revista, saca sus estados de fuerza con alta y baja; si
es con destinos, los encuentra en el cuaderno de servicio y la situación diaria.
2.- Siempre que por la importancia del servicio no se manden elegir los individuos que hayan
de prestarlo, en cuyo caso el Capitán no se sujetara a turno, nombrando los que conceptúe
mas idóneos para el objeto que se le prevenga, el servicio regular, que todos han de hacer,
se arreglara a la base siguiente.
4.- En la cuadra de la compañía, habrá siempre fijo un estado que indique el menaje que
tiene la misma, y otro estado del utensilio que existe en ella. Por estos estados se entregaran
y responderán los cuarteleros de las existencias y se cuidara de que siempre estén arreglados
a ella.
5.- Cuando desertare algún individuo de la compañía, el Capitán extenderá un parte de esta
ocurrencia, expresando en el las circunstancias de la deserción, cuántas veces ha cometido
aquel individuo ese delito, detallando, al darse, las prendas de armamento, vestuario y
equipo que se hubiese llevado.
248
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
6.- Cuando por el resultado de la revista de armas, haya que hacer recomposiciones en el
armamento, formara el Capitán una relación de ellas y la entregara al Jefe del Detall.
7.- Cuando la recomposición del armamento haya que hacerse por cuenta del individuo, se
pasara una papeleta a la Pagaduría, que así lo exprese, la que, visada por el Mayor y puesto
al pie el recibo del maestro armero, servirá para la rebaja de sobras o diarios en la
distribución.
8.- Cuando la compañía esté separada de la matriz del cuerpo, remitirá el Capitán
quincenalmente al Jefe del Detall, una relación nominal y circunstanciada de alta y baja
ocurrida diariamente en cualquier concepto, para que por aquel jefe se lleven las anotaciones
que correspondan con la puntualidad que exige el mejor servicio.
10.- Todos los estados y demás documentos que el Capitán deba dar, pertenecientes a su
compañía, los pasara al Jefe del Detall, de quien debe recibir las órdenes que se refieren a
egos mismos ramos.
11.- Estas órdenes las encarpetara el Capitán, para que le sirvan en todo tiempo de
comprobante a su conducta. Encarpetara, igualmente, los borradores de las listas de revista,
presupuestos, distribuciones y todos los documentos que entregue.
12.- Cuidara el Capitán de que el libro que haya en su compañía para copiar las órdenes,
permanezca limpio, sin que le arranquen hojas y concluido se recogerá hasta que se mande
depositar por el jefe a quien corresponda.
Art. 1.406.- Para formal' la lista de revista, que es la base de donde parten todas las
operaciones de un cuerpo, no solo en la parte de contabilidad sino en la del Detall, pondrá el
mayor esmero y cuidado en este documento, a fin de que no adolezca de la menor
inexactitud; y así, observara:
249
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
1.- Para su formación, el Capitán tendrá presente las órdenes que del Detall haya recibido en
el transcurso del mes, acerca de las alteraciones que sufra su compañía en aquella revista;
esto es, los que deben ser altas o bajas en ella, procedentes de otros cuerpos, o por pase a
ella de orden suprema, o de otras compañías, en virtud de la del Comandante del cuerpo.
2.- Con estos datos, procederá desde luego el Capitán a formar el borrador de la mencionada
lista, en un pliego entero de papel; y si ignorase el destino de algún individuo de su
compañía, puede y debe preguntarlo al J efe del Detall, el cual se lo manifestará, porque,
precisamente, debe constar en su oficina.
3.- En dicha lista se asentaran, nominalmente, todos los individuos que pertenezcan a la
compañía.
4.- La fuerza dividida en presentes (P.), coma presentes (C. P.), y ausentes (A.), es anotada
individualmente en sus líneas de marca, poniendo fuera el destino de los que no justifiquen el
acto.
5.- Después de puestos en la forma dicha los nombres y destinos de todos los individuos, se
relacionaran nominalmente las altas y bajas ocurridas en el mes, después de un balance de la
fuerza y un resumen de los destinos de la misma.
6.- Los individuos relacionados en las altas de esta lista deben figurar en el cuerpo de ella,
aunque estén ausentes, porque ya pertenecen a la compañía, y, por el contrario, los que han
sido bajas, no deben ya constar en ella.
7.- Formado el borrador, lo presentará al Jefe del Detall, quien lo examinara; y después. de
hallarlo conforme y expresarlo así bajo su firma, dispondrá el Capitán se saquen en limpio los
ejemplares que dicho jefe le pidiere.
8.- Extendidos en limpio estos ejemplares, el Capitán se presenta con ellos al mismo Jefe del
Detall, y entre ambos los confrontan, a fin de que, en documento tan interesante, no se
padezca la más mínima equivocación.
9.- Todos los individuos de una compañía, que se hallen ausentes de ella en el acto de la
revista, tienen la obligación de justificar su existencial los primeros días de cada mes; así es
que la casilla C. P., que figura en la lista, solo sirve para que el Jefe del Detall y Comisario
puedan ir anotando en ella los individuos cuyos justificantes se vayan recibiendo.
250
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
10.- Se entiende por "justificar su existencia", pasar revista en los primeros días del mes en el
punto en que se hallen los individuos ausentes de su cuerpo. El justificante del ausente lo
hará el empleado de Hacienda mas caracterizado, o el Juez de Paz. Si se extraviare en el
correo este documento, lo puede duplicar la misma oficina, y si hubiere autoridad militar, ella
dará la orden para revista.
12.-Cuidara el Capitán de expresar en cada alta el motivo que la ocasione, con todas las
noticias que necesite, tanto para los abonos de haberes que deben hacerse, cuanto para el
conocimiento del origen de ella, recluta, desertor presentado o aprehendido o pase al cuerpo.
13.-En esta revista, coma en todos casos, el Capitán debe responder a cuanto quieran saber
sus jefes respecto a su compañía.
Art. 1.407.-Los presupuestos. diarios y toda clase de recibos que haya dado el Capitán al
pagador del cuerpo, por lo correspondiente a los individuos de la compañía, constituye los
cargos a que debe sujetarse para hacer la distribución mensual:
1.- En ella hall de constar los nombres de todos los individuos que pertenezcan a la
compañía.
2.-A los presentes todo el mes, o algunos días de el, en la compañía, les cargara lo que
hayan percibido, ateniéndose para la apreciación de la parte en numerario, a las anotaciones
del diario de socorros.
251
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
4.-La distribución, coma el documento mas importante de la compañía, requiere para
formarla un cuidado especial, y el Capitán no la presentara nunca al examen del Detall sin
haberse asegurado de que no adolece de ningún defecto; fijándose, muy particularmente, en
la exactitud de las cifras parciales con las generales de la suma, y en que no aparezca
cantidad alguna que no esté aplicada a quien la hubiere recibido.
Art. 1.409.- Resumen de los libros y carpetones que deben tenerse en la compañía.
Libros
1 De ordenes.
1 De alta y baja de hombres.
1 De alta y baja de vestuario, equipo y menaje.
1 De alta y baja de armamento y municiones.
1 De novedades.
1 De fatigas.
1 De registro de licencias temporales.
1 De registro de hospital.
Carpetones
1 De copias de filiaciones de presentes.
1 De copias de filiaciones de ausentes que han causado baja.
1 De certificados de Pagaduría por distribuciones.
1 De borradores de listas de revista.
1 De estados entregados al Jefe del Detall del cuerpo.
1 De relaciones de introducción y saca de prendas del deposita.
252
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
TITULO XVIII
DETALL DE UN CUERPO
Art. 1.410.- Para que todas las operaciones que se practiquen en el cuerpo, consten
comprobadas y se facilite la marcha regular de la administracl6n, debe llevar el Jefe del Detall
los libros y carpetones que a continuacl6n se indican.
Libros de a folio
A. De alta y baja de hombres, dividido en tantas porciones haya, considerándose coma tal la
Plana Mayor.
B. De armamento y municiones, dividido coma el anterior.
C. De vestuario, equipo y menaje, en igual forma.
D. De fatigas.
E. De novedades.
F. De ordenes, en que consten las generales y las del cuerpo.
G. De circulares, leyes y decretos, que de cualquier modo se relacionen con el ramo militar.
H. De registro de licencias temporales.
I. De registro de hospital.
J. De minutas.
K. De providencias de la Junta Econ6mica.
Carpetones de a folio
253
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Carpetones de a cuarto
Art. 1.411.- En los cuerpos de caballería, se aumentarán los libros del Detall, con uno de
reseña de caballos, y en todos los demás se aumentaran los casilleros necesarios para lo
perteneciente 'a ese instituto. También los carpetones se aumentaran con las reseñas
originales que, lo mismo que las filiaciones respecto de los hombres, sirven para comprobar
el alta de los caballos y deben contener la edad del animal, su color, sellas particulares,
alzada y motivo que causa su alta.
Art. 1.412- El libro de fuerza se rayara para su usa, de manera que abierto, represente por
cada dos folios una sola sección. Con líneas verticales se marcaran las fracciones
correspondientes, dejando entre una y otra el espacio puramente necesario, para que
contenga lo que se debe escribir, en el concepto de que se pondrá la sucesión en el orden
siguiente: altas, bajas, clases, nombres, motivos que la causaron, fechas; y seguirán las
clases, desde Coronel a soldados, inclusive, concluyendo con el total.
Art. 1.413.- Siempre que haya alta o baja, se sumara o restara según el caso, poniéndose lo
que resulte existente.
Art. 1.414.-En los demás libros de alta y baja se pondrá: alta, baja, motivos que la causaron,
fecha, y después todas las prendas para que el libro se destine.
Art. 1.415.- En el de fatiga, se pondrá la clase de servicio que hicieren los individuos del
cuerpo, su nombre y apellido, clase y compañía, comenzando siempre con la fecha del día.
254
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 1.416.- En el de novedades, se copiaran las que contenga el parte del oficial de la
guardia de prevención, asentándose también la fecha correspondiente.
Art. 1.418.- En el de circulares, decretos y leyes, se harán constar todas las que se hayan
expedido por el Congreso o por el Ministerio de la Guerra y que se relacionen con el servicio
militar.
Art. 1.420.- En el de hospital, se harán constar las fechas de entrada y salida de cada
individuo enfermo que haya ingresado a ese establecimiento, y lo mismo que se indica en el
artículo anterior, deben ponerse los nombres, clases y compañías.
Art. 1.421.- En el de minutas, se copiaran exactamente las notas oficiales que el Jefe del
Detall remita a cualesquiera autoridades o empleados sobre asuntos del cuerpo, siguiendo
numeración progresiva, que renovara anualmente.
Art. 1.422.- A excepción de los libros de alta y baja, se llevaran los detallados, ocupando los
folios de uno en uno conforme al uso común.
Art. 1.423.- Los documentos mensuales que debe rendir el Detall al Ministerio de la Guerra y
Comandancia de Armas o General en Jefe de su brigada, si estuviere el cuerpo formando
parte de ella, serán los siguientes:
255
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Un ejemplar del corte de caja de segunda operación.
Un presupuesto del mes, ajustado a la revista.
Una noticia de la instrucción del cuerpo y una relación nominal de desertores.
Una relación de inútiles, otra de cumplidos, otra de inútiles acreedores a retiro y un estado de
lo que falta al cuerpo para el completo de su armamento, vestuario y demás prendas.
Art. 1.426.- Los cuerpos de caballería harán constar en el estado de vestuario y equipo lo
correspondiente a la montura.
Art. 1.427.- En los estados de alta y baja, debe rebatirse la que haya ocurrido del primero al
último del mes.
Art. 1.428 - El corte de caja será firmado por el pagador, con el "conforme" del Jefe del Detall
y el "Vº Bº" del Comandante del cuerpo.
Art. 1.429.- La relación de inútiles, la formara el Detall, en vista de la certificación del Médico
que hubiere practicado el reconocimiento correspondiente; y en la de cumplidos, hará constar
la fecha de alta de cada uno y a la que fenezca el plazo de su empeño. En la de inútiles
acreedores a retiro, debe especificarse el motivo y adjuntar la copia de la hoja de servicios o
filiación del interesado.
Art. 1.430.- Todo documento que deba producir el Detall, será firmado por el Jefe de el y
visado por el Comandante del cuerpo.
256
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 1.431.- La exactitud y limpieza de los libros y documentos de la oficina, son la mejor
recomendación de un jefe de Mayoría.
TITULO XIX
COMANDANCLA DE CUERPO
Art. 1.432.- Esta oficina corresponde al jefe del cuerpo; y en ella se llevara el libro de historia
del de su mando, el de actas del Tribunal de Honor y el de notas reservadas en que asiente
el concepto que, en conciencia, se forme de sus subordinados, para que le sirva de norma en
los informes que tenga que rendir o propuestas de ascensos que deba hacer.
Art. 1.433.- Llevara la correspondencia oficial, haciendo constar en un libro la copia de sus
comunicaciones en orden numérico, que renovara anualmente; y las notas recibidas, las
encarpetara por meses, separando en una especial las de autoridades subalternas.
Art. 1.434.- Para llenar las atribuciones que, en materia jurídico-militar, le señala el Código
respectivo, debe tener un libro de actas y un registro de causas.
Art. 1.435.- A fin de cada año, la Comandancia remitirá al Ministerio de la Guerra, una
memoria relativa al servicio general del cuerpo.
Art. 1.436.- Para autorizar los documentos de la Comandancia, tendrá esta su sella
correspondiente.
TITULO XX
REGLAMENTO PARA EL GOBIERNO
Y POLICÍA INTERIOR DEL CUARTEL
Art. 1.437.- Se nombrara un Capitán encargado de la policía de cuartel, cuyo servicio durara
desde que se releve la guardia de prevención, hasta el día siguiente a la misma hora.
257
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 1.438.- Mientras dura este servicio, no podrá ausentarse del cuartel sin permiso del Jefe
del Detall; y en las horas dedicadas a la policía, por ningún motivo se le dispensara su
presencia, a menos que será sostenido por el Capitán de imaginaria, previa consentimiento
del Comandante del cuerpo. Esta obligado a dormir en el cuartel, y vigilar que los oficiales de
semana también lo hagan.
Art. 1.439.- Recibirá de los oficiales de semana, parte de las novedades que hubiesen
ocurrido en las revistas de aseo y policía, en sus respectivas compañías, sin que esto obste
para que dichos oficiales de semana lo hagan, según Ordenanza, a sus Capitanes.
Art. 1.440.- A las horas de rancho, vigilara que los subalternos de semana se hallen presentes
para cuidar la distribución de los alimentos, examinando las condiciones en que se
encuentren estos respecto de cantidad y condimentación; en la inteligencia de que si
advirtiese algún defecto, dará parte al Jefe del Detall para que, por su conducto, llegue a
conocimiento del Comandante del cuerpo, y se providencie el pronto remedio.
Art. 1.441.- En los cuerpos de Caballería, es de su obligación presenciar el reparto del forraje,
y por consiguiente, que éste no se entregue a los escuadrones sin que se halle presente el
oficial de semana.
Art. 1.442.- Cuidara de que los escuadrones, después de haber pasado lista de diana, bajen
con los oficiales de semana a la cabeza, para tomar los caballos de los macheros, y se
verifique la limpieza de estos; regresando, después de concluida, a sus cuadras, para que,
aseándose la tropa, pueda pasar su revista de aseo.
Art. 1.443.- El Capitán encargado de la policía de cuartel, al concluir el servicio que le esté
encomendado, pasara al alojamiento del Jefe del Detall, para darle parte de todas las
novedades que hubiese nota do.
258
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
servicio presenciara el oficial de semana, para que se observe en todo la mayor exactitud;
concluido este servicio, volverá el escuadr6n a la cuadra, para que procedan a su aseo los
soldados y pasen la revista indicada.
Art. 1.445.- Dos horas después de diana en la Caballería, y una en la Infantería, cada
sargento segundo revistará su sección con la mayor prolijidad; y si algún individuo de los que
la forman, se presentase con la ropa descosida, falta de botones, sucios los zapatos u otros
defectos, providenciará que se remedien sin perdida de tiempo. Un punto largo, tocado por el
corneta o trompeta de guardia, será la señal para principiar esta revista; concluido dicho
acto, darán parte los sargentos al oficial de semana, del estado de sus secciones, novedades
ocurridas y providencias tomadas; el oficial revistará enseguida toda la compañía, y corregirá
las faltas que advierta, dando conocimiento al Capitán del cuartel, del resultado de su
examen y de las faltas que no hubiese podido remediar.
Art. 1.446.- Ínterin se revistan las compañías, podrá hacer la suya de policía del cuartel, el
ayudante, subayudante o porta de semana, inspeccionando si el cabo de presos cumple con
la limpieza de calabozos, prevención y patio; así coma de que si existe alguna fuente en el
cuartel, no tenga suciedad el agua, pues no debe permitirse que le echen jabón, laven ropa
ni las manos dentro de ella. En la Caballería, además, es obligación del porta o ayudante de
semana, que los bebederos mantengan suma limpieza, evitando las mismas suciedades,
coma también que los destinados a macheros no permitan en ellos el estiércol, sino que estos
se conserven muy limpios; y satisfecho de ello, darán parte al Capitán de cuartel.
Art. 1.447.- Desde que concluya la revista de aseo hasta el toque de rancho, de la mañana,
se empleara la tropa en coser las roturas de sus vestidos, arreglar sus zapatos, limpiar su
correaje y armas; y, en la Caballería, reparar las faltas de sus monturas, cuidando que los
bastes se encuentren siempre en el mejor estado, para que no lastimen el caballo.
Art. 1.448.- A la hora de la parada, formará cada sargento a los soldados de su sección que
entran de guardia, y les pasara revista de armas, municiones, correaje, vestuario y calzado,
con mucha prolijidad; concluida, los entregara al sargento primero, quien los revistará de
nuevo, y convencido de su buen estado, los presentara al ayudante.
Art. 1.449.- A la hora que se toque orden del cuerpo, no ha de faltar del cuartel, soldado,
cabo, ni sargento sin urgentísimo motivo; el de esta ultima clase que se encuentre de
semana, tomara dicha orden del ayudante, sub-ayudante o porta que la comunique, y la
trasmitirá a quienes corresponda, según se tiene prevenido en el artículo 260.
259
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 1.450.- A la hora que se toque segundo rancho, irá la tropa del mismo modo que en la
mañana, conducida por el oficial y sargento de semana.
Art. 1.451.- En la Caballería, a la hora de la tarde que se toque por el trompeta de guardia,
"forraje" y "limpia", ocurrirá a tomar sus caballos la tropa, y ejecutara dicho servicio vigilada
por el oficial y sargento indicados.
Art. 1,452.- Al toque de llamada, que se dará en la prevención por todos los cornetas o
trompetas, a las seis de la tarde, se pasara lista, y el sargento de semana Ira a formar en el
punto que con anterioridad debe designarse en la orden del cuerpo, para esperar que el
ayudante, sub-ayudante o porta, le pida las novedades. El oficial de semana dará parte al
Capitán del cuartel y al superior inmediato de su propia compañía; pues a esta lista nadie
debe faltar sin autorización expresa del Comandante del cuerpo.
Art. 1.453.- Cuando al toque de fagina abandone su formación la tropa, después de lista de
seis, los sargentos reunirán a los individuos de sus secciones, y se emplearan, desde esta
hora, hasta la de retreta, en enseñarles prácticamente las obligaciones del soldado, con
particularidad las de la centinela, y en instruirles en las leyes penales.
Art. 1.454.- Al toque de retreta se pasara lista, y el sargento de semana dará parte por
escrito al Comandante de la guardia de prevención. Concluida la lista, ocurrirán, sin perdida
de tiempo, todo los sargentos ante dicho oficial, para firmar una relación que al efecto
tendrán preparada. El sargento primero, y en su defecto el de semana, anotara el destino
que tuvieren los ausentes. Acto continua, nombrara dicho sargento primero un cabo y cuatro
soldados de imaginaria, para que vigilen la cuadra de nueve de la noche a cinco de la
mañana Este servicio se hará turnándose los nombrados por cuartos de dos horas, para cuyo
relevo despertara el vigilante al cabo, que ha de acostarse, precisamente, vestido y muy
cerca de la puerta.
Art. 1.455.- A las nueve de la noche, que se toque silencio por el corneta o trompeta de
guardia, se recogerá la tropa, acostándose en buen orden, inclusive el cuartelero, quien a las
cinco de la mañana del día siguiente continuara su servicio. El oficial de guardia cuidara de
que los vigilantes de imaginaria de compañías, sean vigilados por un cabo de la guardia o por
otro nombrado al efecto, para evitar que aquellos se duerman.
260
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 1 456.- El individuo que pretenda tomar algún objeto de su maleta, dará aviso al
cuartelero, para que a su vista extraiga lo que desea. El sargento de semana instruirá al
cuartelero respecto de las prendas que pueda permitir sean sacadas de la cuadra.
Art. 1.461.- Además del cuidado que el sargento debe tener con los soldados nuevos
destinados a su sección, el cabo de su escuadra ha de enseñarles a vestirse con propiedad,
cuidar bien sus armas y conservar postura marcial.
Art. 1.462.- En la Caballería, el día que deba pasarse revista de monturas, cuidará cada
sargento que los individuos de su sección arreglen perfectamente las suyas, y las revistará al
primer toque, dando parte al oficial de semana, quien, sin perdida de tiempo, reunirá el
escuadrón y lo revistará a su vez. Al según toque, pasara revista el Capitán y rectificara lo
que mereciere ser desaprobado, hacienda desfilar la fuerza con monturas y útiles de limpia al
lugar que estuviere designado por el Jefe del Detall, para la reunión del cuerpo, anotando las
faltas en el reverso del estado que debe presentarse al Comandante del cuerpo. Dichas faltas
serán, únicamente, aquellas que no ha podido remediar, y por lo mismo, ha de especificarlas
con claridad.
Art. 1.463.-El día que deba pasar revista de armas, municiones, correaje y ropa, se practicara
por el Capitán de la compañía, oficial y sargento de semana, todo lo correspondiente a la
preparación de aquel acto, en forma análoga a lo prevenido en el artículo anterior.
261
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
TITULO XXI
HORAS DE HALLARSE EN EL CUARTEL LOS SEÑORES JEFES
Y OFICIALES DEL CUERPO
Art. 1.464.- El Comandante del cuerpo, muy frecuentemente ya diversas horas, visitara el
cuartel para ver el orden interior, revisar las cuadras, examinar el rancho en su calidad y
raciones; y si esta dada la orden general, dictar la del cuerpo y las reformas o correccl6n de
lo que se encuentre mal.
Art. 1.465.- Los Mayores y Capitanes Mayores permanecerán en el todo el tiempo que sus
obligaciones requieran la vigilancia en el cumplimiento de las órdenes del jefe del cuerpo, o la
atención inmediata de los actos inscritos en las atribuciones de su respectiva clase.
Art. 1.466.- Todo oficial, según su empleo, se hallara en el cuartel a las horas de servicio
antes que todo superior, para revisar su compañía, informarse de las novedades y dar parte
de ellas a su inmediato jefe. Los que se hallen de semana, en la de su servicio, dormirán en
el cuartel y no faltaran a su puesto, sino coma el Capitán de policía, cuando se le conceda
permiso para ello, que debe dársele cuando el resto de sus compañeros puedan reemplazar
su falta.
.
Art. 1.467.-Todos los individuos del cuerpo, del Coronel a Subteniente, inclusive, asistirán a la
lista de seis; sin que, para el cumplimiento de este deber, se admita otra excusa que la de
absoluta imposibilidad, suficientemente comprobada.
TITULO XXII
MODO DE NOMBRAR EL SERVICIO PARA CUBRIR EL DE PLAZA,
GUARDIA DE PREVENCIÓN Y MECANICO DEL CUERPO
Art. 1.469.- El Jefe del Detall del cuerpo, en vista de la orden general, ordena por escalafón
los oficiales que deben cubrir las guardias de plaza y prevención, y pide a cada compañía la
tropa y clases que le corresponde, según la fuerza de cada una; y con esta orden preparada,
pasa a tomar la del jefe del cuerpo, y el ayudante que ha concurrido a todos estos actos la da
alas compañías.
262
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 1.470.- La compañía que recibe la orden, nombra su gente por el Detall que lleva el
sargento primero, y aprobado por el Capitán, esta fuerza queda dispuesta coma imaginaria, y
los oficiales que se nombran, preparados a sacarla a la orden extraordinaria que pueda dar la
plaza por las ocurrencias del día.
Art. 1.471.- Al día siguiente, los sargentos de seccl6n separan a 108 nombrados en el acto de
volver del ejercicio; y pasados en revista, reconocidas sus armas, municiones y vestuario, la
presentaran al primero de la compañía que revista aun, y ratifica la gente pedida y entrega la
fuerza al ayudante, quien la divide en las guardias nombradas por la plaza y presenta la
parada al Capitán de policía, que hará la ultima revista, ya con los oficiales, para hacerla salir
del cuartel e ir al puesto de la plaza.
Art. 1.473.- A mas del oficial de semana, el servicio interior que nombran las compañías, es el
de un cuartelero y sargento de semana; los nombra el sargento primero, por su escalaf6n,
aprobando el Capitán y hacienda el nombramiento inverso al servicio de armas, que se toma.
por la cabeza. El sargento de semana entra el sábado y rinde el otro sábado, coma el oficial
de semana, que el Capitán nombra entre sus cuatro oficiales, por antigüedad en el servicio;
pero el servicio de semana de oficiales no impide hacer el que viene nombrado por el cuerpo,
pues entonces es sustituido por el de imaginaria.
Art. 1.474.- El servicio interior y económico, el de Capitán de policía, que nombra el Jefe del
Detall, por escalafón inverso, lo mismo que el de oficial de visita de hospital.
Art. 1.475.-Estos servicios, y cualquiera otro que el cuerpo nombre a sus individuos, son
económicos y no impiden el que, por escalafón, les toque en la plaza. El encargo de cabo o
cabos de presos, lo confiere el Jefe del Detall, a propuesta del ayudante, que elige entre los
cabos el mas exacto en su servicio, el mas serio en su trato y el de mas energía y reserva en
su porte; mientras desempeñe ese encargo, esta exceptuado de todo servicio.
263
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
TITULO XXIII
TRIBUNAL DE HONOR
Art. 1.476.- Se establece en los cuerpos el Tribunal de Honor a que se refiere el Título VII,
Tratado Tercero, Libro IV, del Código Militar.
Art. 1.477.- Al conocimiento del Tribunal de Honor estará, en lo general, sometido todo
cuanto puede inducir menoscabo en la buena lama del cuerpo y concepto individual de cada
uno de los que lo componen.
Art. 1.478.- La reputación del cuerpo debe entenderse como un bien colectivo, del cual no
puede separarse parte alguna. Toca, esencialmente, a los oficiales el mantenerla bien
establecida, y el honor de cada uno de ellos en lo particular, así como el de todos en general,
debe conservarse por la conducta y por las acciones verdaderamente honradas.
Art. 1.479.- Al Tribunal de Honor cumple conocer, únicamente, de aquellas faltas que, sin ser
delitos, calificados de tales, pueden manchar la buena opinión del cuerpo o el decoro de sus
oficiales. Así, no intervendrá en los crímenes o delitos que la ley castiga y son de la
competencia de los Tribunales respectivos.
Art. 1.480- Las contravenciones 'a la moral, a la delicadeza y estimación de los oficiales, los
vicios inveterados del juego por habito, la embriaguez, la disolución escandalosa, la
costumbre de contraer deudas sin necesidad o fraudulentamente, la frecuentación de lugares
de mala lama, y las compañías y amistades intimas con personal mal recibidas, la poca
delicadeza en el manejo de caudales, que siempre es precursora de las quiebras, y todo lo
que concierne a la dignidad del militar, lastimada por algún acto que ponga en duda su valor,
imprima una mancha en su reputación o dañe el buen nombre del cuerpo, son objetos de la
vigilancia y censura del Tribunal de Honor.
Art. 1.481.- Este Tribunal no formara procesos, sumarios ni procedimientos que se asemejen
a los judiciales. Sus providencias constaran en un libro de actas, y las consultas y peticiones
remitidas por el jefe del cuerpo al Ministerio de la Guerra.
Art. 1 482.- El Tribunal no podrá reunirse sino por orden expresa del jefe del cuerpo, del Jefe
del Estado Mayor o General de la división donde sirve; o porque se haya pedido conforme al
Código Militar.
264
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 1.483.- Las notas en las hojas de servicio de oficiales del cuerpo, se discutirán en el
Tribunal; y para las que se refieren a los oficiales presentes, se retirara el interesado. Pero
estas notas no impiden que el jefe, después de sentar en la hoja las del Tribunal, apreciando,
según su juicio imparcial, ponga las suyas desde su inmediato subalterno, teniéndose
presente en este caso las notas que cada cual tuvo en la hoja próxima anterior.
Art. 1.484.- El Tribunal cuidara, muy escrupulosamente, de la buena armonía entre los
individuos del cuerpo, y entre estos y los demás del Ejército, así coma la que siempre debe
existir entre la clase militar y el común de los ciudadanos. Si esta armonía fuese turbada, el
Tribunal examinara las causales, para que se remedie el mal inmediatamente.
Art. 1.485.- Las faltas de respeto al Tribunal, las murmuraciones a sus providencias, y todos
los actos que tiendan a desvirtuarlo, serán juzgados por el mismo Tribunal para imponer las
correspondientes correcciones.
Art. 1.486.- El Tribunal pedirá al Ministerio de la Guerra la corrección de los oficiales que, por
sus defectos morales, puedan ser perniciosos en los cuerpos; entendiéndose que estos no
sean crímenes; pues, como se ha dicho, han de castigarse en el modo y con las penas que
las leyes designan.
Art. 1.487.- Las correcciones serán: suspensión del empleo o separación con licencia
absoluta, siendo aquella hasta por tres meses; amonestaciones por el Presidente del Tribunal,
a presencia de éste, para lo cual el oficial será llamado y concurrirá a el, manteniéndose en
pie.
Art. 1.488.- Si la imposición de la pena esta en las facultades del jefe del cuerpo, lo ejecutara
y dará cuenta; de lo contrario, enviara al Ministerio de la Guerra el acta, pidiendo su
ejecución.
Art. 1.489.- Si hay que tratar de algún oficial, miembro del Tribunal, resolverá éste,
impidiendo al interesado estar presente; y si hubiere lugar a dictar providencia, en este caso
se hará la elección del que por su clase debe sustituirlo, y completo el Tribunal, se hará el
juicio, y será mas severo, cuanto que se trata de un individuo a quien el cuerpo le había dado
su confianza.
265
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 1.490.-No es permitido a los individuos que componen el Tribunal, el ocuparse, después
de el, de las materias que hall sido objeto de su examen, y se reputara coma grave falta, que
hace indigno de esta confianza, el revelar en conversaciones particulares, y mucho mas en
corrillos o grandes reuniones, los defectos de sus compañeros que, aun cuando merezcan
reprensión o castigo, nunca deben ser motivo de censura publica.
Art. 1.491.- En consecuencia, el vocal que incurriere en este defecto, y una vez amonestado
por el Presidente del Tribunal, reincidiese, será separado de este honroso cargo, si así lo
resolviere, después de un maduro examen, la mayoría del mismo Tribunal.
Art. 1.492.-El Tribunal sólo entrara en el pormenor del servicio con la tropa, cuando el jefe
del cuerpo, ya habiendo repetido su castigo sabré un hombre en el calabozo, pide que el
Tribunal doble la pena y sea la ultima providencia, para que, a la otra falta, se le forme juicio
o proceso.
TITULO XXIV
JUNTAS ECONOMICAS
Art. 1.493.-Estas juntas se crean en los cuerpos para el buen manejo económico y
distribución de sus fondos, para su exacta aplicación y para representar la propiedad de todos
por los miembros que las forma.
Art. 1.494 - La Junta económica la preside el jefe del cuerpo; concurren a ella el Mayor, el
Jefe del Detall, el pagador, el ayudante y los Capitanes o Comandantes de compañía. El
pagador tiene voz, pero no voto, y cuida de los intereses del Tesoro y en que la contrata no
afecte sino el fondo de ella.
Art. 1.495.- A esta junta esta encomendado cuanto interese, en sus fondos generales, al
cuerpo y a la legitima, provechosa y económica inversión de los que se formen.
Art. 1.496.- Siempre que se tratase de materia de intereses, en que tenga parte también el
cuerpo de subalternos, concurrirán a la Junta dos oficiales de esta clase, elegidos por el
común de Tenientes y Subtenientes, para cuya nominación dispondrá el jefe que se reúnan
anticipadamente y los presida el Jefe del Detall, y en su defecto, el Capitán que hiciere sus
veces.
266
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 1.497.-Siempre que el Coronel Llame a los Capitanes para celebrar junta, y con acuerdo
de ellos determine alguna providencia económica o de cualquiera otra especie en que el
común haya de tener conocimiento, concurrirán a su alojamiento en el día y hora que se les
cite en la orden del cuerpo. El Jefe del Detall se sentara allá. do izquierdo del Presidente,
teniendo delante de si una mesa con recado de escribir y un libro (que se llama de
providencias), para extender en el con claridad las determinaciones de la Junta.
Art. 1499.-Después de haber tornado sus asientos, explicara el Presidente el fin para que la
Junta es convocada, aclarara bien las circunstancias del asunto, pero sin declarar cual sea su
dictamen; hablaran los demás vocales en su orden y lugar de antigüedad, para aclarar
dificultades y reparos, si se les ofreciere; y cuando al que presida parezca estar todos bien
instruidos de los puntos en que ha de fijarse la consideración para resolver el asunto con
acierto, mandara que se vote y escriba el dictamen de cada uno, que en este caso darán,
empezando el mas moderno o el vocal de menor grado.
Art. 1.500.- El Jefe del Detall tendrá voto en las juntas, y podrá representar lo que le parezca
digno de reparo en el mismo acto de ellas; sin que esto detenga la determinación que se
hiciere por el mayor número de votos y votara después del Capitán mas antiguo y antes que
el Mayor.
Art. 1.501.- Si los votos estuvieren divididos igualmente, de modo que una mitad sea de un
dictamen y la otra de otro diferente, prevalecerá la opinión del partido en que haya mas
votos de los jefes; pero, en igualdad de votos, aun divididos también los de los jefes,
superara el partido en que estuviere el primero de estos.
Art. 1.502.- Decidida, por esta regla, la providencia, hará extender el Mayor lo acordado en
junta en el libro que ha de haber para este fin, especificando el día y hora en que se celebro,
su Presidente, sus vocales, el fin de su convocación y la providencia acordada en ella,
explicándolo todo con claridad; y firmaran todos los vocales, aun los que hayan sido de
contrario dictamen, respecto a que la pluralidad de votos es la que autoriza la resolución.
267
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 1.503.-En seguida se dará cuenta al Ministerio de la Guerra con el duplicado del acta,
para que, aprobada que sea, se ponga en practica, sin cuyo requisito no tendrá verificativo.
TITULO XXV
DE LOS HONORES MILITARES
Art. 1.504.- Arma presentada y toque de marcha al compás lento, al Congreso Nacional, al
Presidente de la República, al Pabellón Nacional y a los Ministros Plenipotenciarios en el acto
de la recepción oficial.
Art. 1.505.- Arma terciada y toque de llamada de honor, al Supremo Tribunal de Justicia en
corporación.
Art. 1.506. Arma terciada y toque de llamada de honor, para el Ministro de la Guerra, como
Inspector General del Ejército, y al General en Jefe del Ejército de operaciones, cuando no se
halle presente dentro de la zona de la población o campamento el Presidente de la República;
pues que, de hallarse en dicha zona o campamento, solo se terciaran las armas al Ministro de
la Guerra y General en Jefe, por las guardias y fuerzas que en dichos puntos existan; y este
honor tampoco se hará a presencia o la vista del Jefe del Estado, ni en el local de su
residencia.
Art. 1.507.-Arma terciada, sin toque de corneta, al Mayor General, con las salvedades
indicadas en el artículo anterior.
Art. 1.508.-Arma terciada, sin toque de corneta, a los Inspectores Generales en sus zonas, y
a los Generales de División y de Brigada, únicamente en las suyas respectivas o en las
fuerzas en que tengan mando.
Art. 1.509.-Arma descansada, al primer jefe de un cuerpo, solamente en aquel en que tenga
mando.
Art. 1.510.-Formando en línea sin armas, a los segundos y terceros jefes en las tropas que
estuvieren a sus ordenes.
268
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 1.511.- El Presidente de la República, al Ministro de la Guerra y al Mayor General, se
harán honores por todo el Ejército, en cualquiera disposición en que se hallen las tropas,
excepto por las que se encuentren en el caso del artículo 1.537.
Art. 1.512.-Al General y Jefe de Día, se le terciaran las armas por todas las guardias de la
guarnición o campamento en que desempeñen este servicio.
Art. 1.513.-Arma terciada, para los Comandantes de Armas de los departamentos, en las
guarniciones de su mando.
Art. 1.514.-Arma descansada, solamente por las guardias, para los Mayores de Plaza en las
suyas respectivas.
Art. 1.515.- A ningún militar se harán honores, hallándose presente un jefe superior en
empleo o graduación.
Art. 1.516.- La Guardia de Honor del Presidente de la República, no será visitada por el Jefe
de Día, ni hará honores mas que al Jefe de la Nación y a las personas que aquel designe.
Art. 1.517.- A la salida o llegada del Presidente de la República a cualquiera plaza en que
hubiere Artillería, se le saludara con una salva de veintiún cañonazos
Art. 1.519.-A los buques extranjeros de naciones amigas, se les saludara con un disparo al
arribar a los puertos de la República; pero, en el caso de que ellos saludaren primero, se
corresponderá el saludo por la Artillería, con el mismo número de disparos que aquellos
hubieren hecho.
Art. 1 520.- A ninguna persona a quien correspondan honores, se le harán estos después de
la lista de 6 p. m. hasta el toque de diana; pero esta disposición no altera lo prevenido para
recibir la ronda mayor, ronda y contraronda.
269
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 1521.- Los. honores con armas, se harán con la bayoneta puesta o quitada, según
estuvieren aquellas.
Art. 1.522.-Toda tropa con bandera o sin ella, que encuentre sobre la marcha al Presidente
de la República o Ministro de la Guerra, deberá hacer alto y dar frente, a distancia
proporcionada, para hacerle los honores correspondientes. Al Comandan. te de Armas,
solamente se le terciaran las armas, pero sin detener la marcha; igual honor se hará a los
Jefes de División y Brigada, por las fuerzas de las suyas respectivas.
Art. 1.524.- Los honores militares principiaran desde que esté a la vista la persona a quien se
hagan, y concluirán hasta que desaparezca de ella; pudiendo las personas a quien se hacen,
mandarlas suspender o excusar cuando lo juzguen oportuno.
Art. 1.525.-Todo militar exigirá de sus inferiores los honores, saludos y deferencias que, por
su grado o empleo, le correspondan.
Art. 1.526.-Todo superior deberá corresponder el saludo y honores que sus inferiores le
dirijan.
Art. 1.527.- En los días declarados de fiesta nacional y en todos aquellos en que el Ministerio
de la Guerra lo prevenga, el Ejército vestirá uniforme de gala.
Art. 1.528.- En las fiestas nacionales, y en las plazas donde hubiere Artillería, deberán
hacerse tres salvas, de siete a veintiún cañonazos: la 1º al enarbolarse la bandera; la 2º, al
media día; y la ultima, en el acto de arrearse el pabellón.
Art. 1.529.- En los demás días en que deba enarbolarse la bandera, la orden general fijara el
número de salvas que deban hacerse, así coma los tiros de que conste cada una.
270
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 1.530.-Toda centinela apostada en cualquier punto, deberá terciar su arma al
aproximarse un oficial, y presentarla si fuere el Presidente de la República. Después de lista
de seis, solamente dará un golpe en el arma, a la altura del hombro, para saludar a los jefes
y oficiales, en cualquier situación que la tuviere.
Art. 1 531.-Cuando las tropas lleven bandera, al hacer los honores correspondientes,
solamente saludara aquella al Congreso Nacional, Presidente de la República, Poder Judicial,
Ministro de la Guerra, General en Jefe del Ejército de operaciones, a la bandera de otros
cuerpos, al Cuerpo Diplomático en. las recepciones; y en la columna de honor, a la persona a
quien se tributen los honores. Para casos especiales, es preciso disposición oficial.
TITULO XXVI
DE LOS HONORES FUNEBRES
Presidente de la República
Art. 1.533.- A las banderas y estandartes de los cuerpos se les pondrá corbata de crespón
negro, enarbolándose aquellas con un nudo en la punta y a media asta, en todos los edificios
militares de la República.
Art. 1535.-Para la inhumación, formaran todas las tropas de la capital, llevando las armas a la
funeral a y sus bandas tocando marcha fúnebre; asistirán a este acto, en traje de gala, todos
los jefes y oficiales francos.
271
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 1.536.- Al sacar el cadáver de la casa mortuoria, su guardia y demás tropas presentaran
las armas, batiendo marcha al compás lento y disparándose once tiros de cañón, que serán
repetidos al llegar al cementerio; al depositarlo en la fosa, se volverán a presentar las armas
y se hará una salva de veintiún cañonazos.
Art. 1.538.-Para la hora del entierro, se pondrá toda la guarnición sabré las armas, situándose
las tropas, con la debida anticipación, en los puestos que se les hubiere designado, y
formando en línea a ambos. lados de la calle, por donde deba pasar el cortejo fúnebre.
Art. 1.539.-Para el entierro, abrirán la marcha cuatro gastadores, con su cabo al frente, a los
que seguirá la comitiva, formada de las corporaciones caviles y militares, altos funcionarios
de la República y el Cuerpo Diplomático. Los miembros del Gabinete llevaran las cintas del
féretro, e inmediatamente detrás marchara la persona en quien hubiere recaído el poder
Ejecutivo de la Nación, acompañada de los Presidentes del Congreso y Supremo Tribunal de
Justicia; a retaguardia, Irán los ayudantes del difunto, y a continuacl6n su Guardia de Honor,
a la que seguirán las demás tropas de Infantería, Artillería y Caballería; marchando a la
cabeza de ellas el que mande la columna. Al llegar al cementerio, el batallón que se hubiere
designado formará en lugar conveniente para hacer una descarga al comenzar la oración
fúnebre, otra al terminarla, Y la ultima al sepultar el cadáver.
Art. 1.540.-Los abanderados, con sus banderas y todos los demás oficiales que estén en fila,
saludaran el cadáver cuando pasen por su frente, a cuyo tiempo las bandas y cornetas
tocaran marcha fúnebre; las fuerzas se mantendrán con las armas descansadas hasta que se
descubra la comitiva, y entonces se les mandará poner a la funerala.
Art. 1.541.-Hecha la ultima descarga, el jefe de la columna mandara terciar las armas y
desfilar la tropa a sus cuarteles.
272
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 1.542.-El Ejército guardara luto por 9 días, permaneciendo durante este tiempo enlutadas
y enarboladas las banderas, coma se ha prescrito en el artículo 1.530.
Art. 1.543.-Tanto la compañía que hace la guardia de honor al cadáver corno las tropas
formadas en las calles, no harán honores a persona ni corporacl6n alguna hasta verificada la
inhumación de aquel; pero si se presenta cualquiera de los tres Poderes de la Nación, el
Ministro de la Guerra, el Comandante de Armas o el jefe que mande la línea, las fuerzas se
colocaran en la posicl6n de firmes.
Art. 1.545.-Al salir el cadáver de la casa mortuoria, lo mismo que al llegar al cementerio, se
hará una salva de tres disparos, y otra de once al depositarlo en la fuga.
Art. 1.546.-Su guardia de honor, compuesta de cincuenta hombres, con bandera enlutada, la
hará una compañía de cadetes o. el cuerpo que oportunamente se designe, y proveerá sus
centinelas bajo los principios establecidos en el artículo 1.534.
Art. 1.547.-Para la inhumación del cadáver, asistirán en traje de gala los jefes y oficiales
francos, formando con armas a la funeral a y bandas a la sordina, todas las tropas que
guarezcan la plaza.
Art. 1.548.- El batallón que se hubiere designado, hará tres descargas en la forma prescrita
en el artículo 1.536, retirándose después la tropa a sus cuarteles.
Art. 1.550.-Al fallecer alguno de los Secretarios de Estado, el Ejército, por deferencia y
atención, le hará los mismos honores que se prescriben para el General de Divisi6n sin
mando, suprimiéndose la guardia y las descargas.
273
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
General en Jefe del Ejercito
Art. 1.551.- En el acto del fallecimiento, se harán once disparos de canon; tres mas, al salir el
cadáver de la casa mortuoria, tres al llegar al cementerio y once al enterrarlo; su guardia de
honor se compondrá de cincuenta hombres, formando para la inhumación del cadáver, un
batallón por cada división, con bandera y armas a la funerala, asistiendo también los jefes y
oficiales francos. Un batallón hará tres descargas y el Ejército guardara luto por cinco días.
Art. 1.552.- Se anunciara su muerte con tres disparos de canon, los que serán repetidos en el
acto de sepultar el cadáver. Tendrá guardia de cuarenta hombres con bandera enlutada,
formando, para el entierro, media batallón por cada división de las que estuvieren a sus
ordenes, asistiendo los jefes y oficiales francos de servicial, y un batallón hará tres descargas.
El Ejército guardara luto por tres días.
Art. 1.553.-Tendrá una guardia de cuarenta hombres con bandera enlutada, y formara un
batallón de cada brigada al mando del jefe de la primera; asistiendo los jefes y oficiales de la
división y hacienda un batallón tres descargas en el acto de inhumar el cadáver. La división
guardara luto por tres días.
Art. 1.554.-Tendrá guardia de cuarenta hombres con bandera enlutada; formara un batallón
al mando de un Coronel; asistirán los jefes y oficiales francos, y una compañía hará tres
descargas al inhumar el cadáver.
274
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
General de Brigada sin mando
Art. 1.556.-No tiene guardia, y, para el entierro, formara media batallón al mando de un
Teniente-Coronel, hacienda una compañía tres descargas al sepultarlo.
Mayor
Art. 1.558.-Formara media bata1l6n, con bandera, al mando del Capitán Mayor, pero sin luto;
una sección hace la descarga.
Capitán Mayor
Art. 1.559.-Formaran dos compañías, sin bandera; los ayudantes Irán al lado del cadáver, y
una sección hará la descarga.
Capitán
Art. 1.560.-Ira su compañía al mando del Teniente mas antigua, hacienda una sección la
descarga respectiva, para los jefes de cuerpo y Capitanes de compañía; las cornetas Irán
enlutadas.
275
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Sargento Primero
Art. 1.562.-Irán todos los soldados de su compañía, sin armas, al mando de otro Sargento 1º
Sargento Segundo
Art. 1.563.-Le acompañara una sección de su compañía, sin armas, al mando de otro
Sargento 2º
Cabo
Soldado
Art. 1.565.- Para un soldado, corneta, tambor, músico de banda, gastador, etc., irá un
pelotón, con un cabo.
Corneta mayor
Art. 1.566.-Irán todos los cornetas y tambores de su cuerpo, al mando de su cabo respectivo.
Art. 1.567.- A todo jefe u oficial de cualquier arma o cuerpo militar que falleciere, estando en
servicio activo, pero sin mando de tropas, se le harán los honores del empleo inmediato
inferior al suyo, por el cuerpo que designe la orden general.
Art. 1.568.-Para los honores fúnebres de los jefes y oficiales de cualquier instituto que no
estuviere en servicio activo, el Ministerio de la Guerra dispondrá los que deben hacérseles,
previa consulta dirigida a esa Secretaría.
276
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 1.570.-La tropa no portara luto en ningún caso, y el prescrito en los artículos anteriores,
solamente lo llevarán los jefes u oficiales del Ejército.
TITULO XXVII
DE LA ANTIGÜEDAD
Art. 1.571.-En los diferentes empleos del Ejército, la antigüedad se contara de la manera
siguiente:
Art. 1.572.-En el caso de que dos o mas individuos del mismo grado tengan despacho o
nombramiento de la misma fecha, será mas antiguo el que hubiere servido mas tiempo en el
empleo inmediato anterior, y, en igualdad de circunstancias, se seguirá la misma regla,
buscando la antigüedad en los empleos anteriores; resolviéndose, por último, por la mayoría
de edad.
Art. 1.573.-Los jefes y oficiales a quienes se les conceda pasar de una arma a otra del
Ejército, no perderán la antigüedad que tuvieren en su grado.
Art. 1.574.- Los desertores declarados como tales por 'Tribunal competente, ya se queden en
el servicio o vuelvan a el después de cumplida la condena, conservaran la antigüedad del
grado que tuvieren, y no se les contara como de servicio el tiempo de deserción y prisión.
Art. 1.575.-A los individuos del Ejército encausados por delitos puramente militares, se les
descontara el tiempo que dure el juicio y el de la pena impuesta. En caso de sentencia
absolutoria, no se hará ningún descuento.
277
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
TITULO XXVIII
RECOMPENSAS
Art. 1.576.-El Gobierno debe recompensar a los individuos o cuerpos que en una acción de
armas se hayan hecho notar por acciones distinguidas o heroicas; dichas recompensas serán,
para los individuos de soldado a Coronel, inclusive:
Art. 1.578.-Nunca podrán obtenerse dos recompensas por el mismo hecho de armas.
Art. 1.579.-El Poder Ejecutivo, como recompensa colectiva, puede conceder a un cuerpo la
honrosa distinción de llevar en su bandera o estandarte una corbata de tafetán con los
colores nacionales y el nombre de la acción de guerra que haya dado lugar a ella, bordado en
ora.
Art. 1.580.-A los militares que escriban obras científicas de aplicación al arte de la guerra o de
reconocida utilidad para el Ejército, declarado por el Gobierno, previa informe de comisión
competente, se les costeará por cuenta del Estado la primera edición de la obra, y se les
anotara el mérito contraído en su hoja de servicios.
Art. 1.581.-Un Reglamento especial determinara las distintas clases de con decoraciones e
informaciones que deberán practicarse para otorgar las pensiones que disfrutaran los
agraciados, según el grado de quienes las obtengan, y todas las demás condiciones que se
juzguen precisas para la debida claridad y justicia.
278
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
TITULO XXIX
POSESIONDE EMPLEOS
Art. 1.582.-A ningún oficial ha de darse posesión del empleo a que fuere promovido, sino en
virtud de despacho que presente, firmado del Presidente de la República, u orden expresa del
Secretario del Despacho de la Guerra.
Art. 1.583.-Para dar la posesión a los cabos, formará la compañía sin armas, en circulo, y el
Teniente, o en su defecto el Subteniente de ella, dirá a los soldados: "de orden del Capitán (a
cuya voz se descubrirán todos), se reconocerá a N. por cabo de esta compañía, respetándole
y obedeciéndole en todo lo que mandare, concerniente al servicio de la Nación".
279
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 1.589.-Para la posesión de ayudante, saldrán diez hombres y un sargento por compañía,
del cuerpo en que haya de servir este empleo el promovido, con un Capitán, un Teniente, un
Subteniente y dos cornetas, y el Jefe del Detall le hará reconocer en los términos en que a los
demás oficiales, precediendo el toque de atención para que, observando silencio, se alga
bien; después de lo cual, para verificar el acto de posesión, dará el nuevo ayudante las voces
correspondientes. (tomando el permiso del Jefe del Detall) para que la tropa se retire, y se
pondrá delante de ella para conducirla a sus cuarteles.
Art. 1.590.-Para el Jefe del Detall se ha de formar todo el cuerpo, sin bandera, y se
presentara delante el Coronel, y teniendo a su izquierda al promovido, le dará a reconocer,
usando de las mismas voces que están prevenidas para la posesión de los demás oficiales; y
el acto de ella se verificara con la formalidad de dar el Jefe del Detall las voces (cuando el
Coronel le diere su permiso) para mandar que la tropa forme en columna, poniéndose
delante de ella para conducirla a su cuartel.
Art. 1.591.-En ausencia del primer jefe, dará la posesión al Jefe del Detall el Mayor, y en su
defecto, el oficial que manda el cuerpo.
Art. 1.592.-Al Mayor dará la posesión el Coronel, o, en su defecto, el Jefe del Detall u oficial
que mande el cuerpo.
Art. 1.593.-En caso de dar posesión al Coronel, se formara todo el cuerpo con su bandera y
se hará reconocer al frente de ella por el Comandante de Armas, o en su defecto, por el que
lo estuviese mandando; arreglándose en todo alas formalidades prevenidas.
Art. 1.594.- En los cuerpos de Artillería y Caballería, así como en los demás establecimientos
militares del Ejército, se dará posesión del mando y se reconocerá a los jefes, oficiales y
clases de tropa de una manera análoga a lo prescrito en los artículos anteriores para la
Infantería.
Art. 1.595.- Siempre que la acción de hacerse reconocer y dar posesión recaiga en el oficial
que lucre promovido, por estar en el accidentalmente reasumido el mando de su cuerpo, se
le dará posesión por el Comandante de Armas, en el modo que esta explicado para el
Coronel; y esta circunstancia deberá entenderse por punto general para Infantería, Artillería y
caballería.
280
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 1.596.-A todos los Generales, jefes y oficiales se les hará reconocer en la orden general.
TITULO XXX
SISTEMA DE ASCENSOS
Art. 1.597.-El ingreso en las armas e institutos del Ejercito, solo podrá verificarse:
1º - Como soldado.
2º - Como alumno de la Escuela Militar.
3º - Por examen de promoción para adquirir el titulo de Subteniente.
Art. 1.598.-En los cuerpos auxiliares del Ejercito, podrá ingresarse por nombramiento.
Art. 1.600.-El ingreso en la clase de cadete de la Escuela Militar, se verificara conforme a los
Reglamentos aprobados para dicho plantel, y los que terminaren con aprovechamiento sus
estudios militares, ascenderán en las condiciones marcadas en los mismos.
Art. 1.601.-El ingreso al Ejercito, por examen de promoción, se verificara practicándose este
ante un Tribunal competente, y sujetándose el aspirante a todas las pruebas teóricas y
practicas a que por los Reglamentos se sujetan los alumnos de la Escuela Militar.
Art. 1.602.- En tiempo de paz, no se conferirá empleo alguno sin vacante que lo motive. Se
exceptuaran de esta disposición los alumnos de la Escuela Militar que hubieren terminado los
estudios que el Reglamento de la misma les exige.
Art. 1.603.- El ingreso al Ejercito, por examen de promoción, no podrá admitirse sino en el
caso de existir vacantes de Subtenientes, y que por el Ministerio de la Guerra se dispongan
sean cubiertas por este sistema.
281
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 1.604.-Los destinos que producen vacantes en el Ejercito, son los de los cuadros
orgánicos y los de carácter permanente, para cuyo desempeño se exige empleo determinado
y que los sueldos estén consignados en el presupuesto.
Art. 1 605.- Son vacantes" las causadas por bajas definitivas en el escalafón o por ascenso
del que servia el empleo; estas serán llenadas por igual numero de individuos de la jerarquía
inmediata inferior, dándose la mitad de las que ocurran a la antigüedad y la otra mitad a la
elección en los empleos de Subteniente a Capitán, inclusive. En los grados superiores todos
se darán a la elección.
Art. 1.606.- Las vacantes de Subteniente en las armas del Ejercito serán cubiertas por los
alumnos de la Escuela Militar, o promovidos que hayan si do aprobados conforme al articulo
1.598, y por los sargentos primeros declarados aptos para el ascenso, que cuenten, por lo
menos, dos años de efectividad en su empleo, adjudicándose una vacante a los primeros y
otra a los últimos.
Art. 1.607.-En todas las armas e institutos del Ejercito, lo mismo que en los cuerpos auxiliares
o asimilados, el ascenso tendrá lugar en la propia forma que la señalada para llenar las
vacantes, siendo condición indispensable para obtener el empleo inmediato, tanto en unos
cuerpos como en otros, haber servido el anterior dos años, y merecido la calificación de apto
para el ascenso.
Art. 1.608.-Los grados de General de Brigada y de División, se confieren con arreglo al inciso
34, articulo 73 e inciso 18, articulo 96 de la Constitución Política.
Los de jefes y oficiales, los acuerda el Presidente de la República, con arreglo a la presente
ley.
Art. 1.609.-Para ser declarado apto para el ascenso, es necesario que, a mas de llevar tres
años de efectividad en el empleo, haya demostrado condiciones de suficiencia, y merecido
buenas notas de concepto y conducta.
Art. 1 610.-Para la calificación de los jefes y oficiales, los primeros jefes de los cuerpos, los
Comandantes de Armas, los jefes de dependencias militares y el Subsecretario de la Guerra,
estamparan sus notas de concepto en hojas que se unirán a las de servicio, pertenecientes a
cada uno de aquellos, y remitirán todos los años en el mes de diciembre una copia de dichas
notas al Ministerio de la Guerra. Las notas que deben usarse para la conceptuación de los
jefes y oficiales en sus hojas de servicio, serán: "valor distinguido", al que en mas de tres
acciones de guerra haya sobresalido por actos meritorios; "acreditado", al que se haya encon-
trado en acción de guerra y cumplido sus deberes; y se le supone al que no haya tenido
282
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
ocasión de probarlo. "Aplicación, capacidad y puntualidad" en el servicio, "mucha, buena y
poca"; conducta, "buena y mediana"; "instrucción", "sobresaliente, mucha, buena y poca".
Las calificaciones se harán por los jefes con estricta justicia, empleando una u otra de las
notas anteriores, según las condiciones de cada interesado y con arreglo a su conciencia y
criterio, en la inteligencia de que serán responsables los jefes al Gobierno y severamente
castigados si cometieren notoria injusticia en pro o en contra de los calificados por los
perjuicios de índole diversa que originarían y el desacierto con que necesariamente se habría
de proceder en la elección para el ascenso al empleo superior. El Ministro de la Guerra
calificara a los jefes de cuerpo, Comandantes de Armas y jefes de dependencias militares.
Al Ministro de la Guerra corresponde la calificación del Estado Mayor General.
Art. 1.611.-El Ministro de la Guerra, con presencia de todas las notas de los jefes y oficiales,
formulara relaciones por antigüedad en los empleos de los aptos y postergados para el
ascenso. Las relaciones de aptos y postergados, deberán archivarse en el Ministerio de la
Guerra.
Art. 1.612.-El Ministro de la Guerra trasmitirá a cada jefe de cuerpo, Comandantes de Armas
y jefes de dependencias, las observaciones en referencia, para que sean atendidas por dichos
jefes, en la forma que se les ordene.
Art. 1.613.-Las hojas de servicio de jefes y oficiales se hallaran en poder de los primeros
jefes, y en ellas se anotaran cada año los servicios prestados por aquellos.
Art. 1.614.-Al Ministerio de la Guerra corresponde llenar las hojas de ser. vicio del Estado
'Mayor General, y tanto estas como las de calificación, obraran en el Ministerio.
Art. 1.615.-Las propuestas para el ascenso de jefes y oficiales, partirán del Ministerio de la
Guerra, acompañadas de las hojas de servicio de cada uno de los propuestos, con las
calificaciones que en el ultimo año hayan merecido.
Art. 1.616.-Los jefes y oficiales que resulten postergados, por consecuencia de sus notas, no
podrán ser propuestos para el ascenso, hasta tanto queden mejoradas aquellas en la
calificación que ha de tener lugar, precisamente, al final del año, sin que quepa variarla en el
transcurso de este.
283
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 1.617.- Si algún jefe u oficial declarado apto para el ascenso, diere lugar por su
negligencia o conducta en el transcurso del año, a perder aquella ventaja, el jefe a cuyas
ordenes se halle, se apresurara a notificarlo al Ministerio de la Guerra, para los fines que
estime oportunos.
Art. 1.618 - A todos los jefes y oficiales se deben hacer conocer las notas de concepto que
han merecido de sus jefes, y tienen derecho de reclamar contra ellas en el termino de un
mes, a partir del día en que les sean leídas, si no las consideran justas; pero dicha
reclamación ha de ser muy fundada, siendo severamente castigados los que recurran a la
Superioridad sin motivo bien justificado.
Art. 1.619.- Para los cuerpos auxiliares del Ejército, se observara un sistema análogo al
marcado para los otros, en cuanto se refiere a hojas de servicio, calificaciones y propuestas
para el ascenso.
Art. 1.620.- Una vez organizado el cuerpo de Estado Mayor, con jefes y oficiales de todas las
armas, , el ascenso se verificara dentro del mismo, análogamente al sistema indicado para
Infantería; y el ingreso en el tendrá lugar por oposición entre las clases de Subteniente y
Teniente.
Art. 1.621.- La antigüedad que corresponderá a los ascendidos en todas las armas y cuerpos,
será la del día del nombramiento.
Art. 1.622- Para ascender a cabo, es preciso haber servido sabré las armas, en clase de
soldado, durante seis meses, y ser aprobado en el examen reglamentario a que han de
sujetarse; para sargento 2º, se requieren otros seis meses en el empleo de cabo, con las
mismas condiciones respecto del examen; para sargento 1º, seis meses por lo menos de
sargento 2º, debiendo, asimismo, ser aprobado en el examen correspondiente.
Las propuestas para estos empleos, se harán con arreglo a Ordenanza, y no serán
promovidos a ellos en mayor numero que las vacantes que existan, aunque hayan obtenido
notas de aprobación.
284
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 1.623.-El ascenso de Sargento 1º a Subteniente en todas las armas del Ejército, se
verificara por antigüedad, después de haber sido aprobados en el examen a que se les sujete
en las academias militares.
Los sargentos primeros que lleven dos años de antigüedad en sus empleos. y no quieran ser
examinados, podrán, a voluntad, continuar sirviendo en clase de tales.
Pliego de Posterga
Art. 1.624.-Son causa de posterga las malas notas del. Tribunal de Honor y las del jefe del
cuerpo según el libro de concepto, que comprueban la mala conducta. Antes de hacer la
propuesta el jefe del cuerpo, llama ante el Tribunal de Honor al que va a postergar, le indica
las causas y le deja su opción a reclamar, si se cree agraviado, o ha lugar a enmienda, si se
corrige. Si el oficial reclama, informara su solicitud con la hoja de servicios que acompañara y
el acta del Tribunal.
No detendrá, por ello, las propuestas, y el Ministerio de Guerra juzgara lo conveniente, si tal
oficial reclamo sin razón o si ha lugar a su queja.
Ascensos en Compañía
Art. 1.625.- En tiempo de guerra, los Generales en jefe propondrán para el ascenso a los
individuos que en el campo de batalla o en hechos de armas, en que hubiere muertos o
heridos, contraigan un mérito especial y determinado, debiendo hacerse constar en la orden
general del Ejercito, y con anterioridad a la propuesta, los méritos contraído por los que en
ellos se incluyan.
Art. 1.626.- Las vacantes causadas por muerte y las producidas por recompensas obtenidas
por acción de guerra, serán cubiertas por el turno que corresponda de antigüedad o elección;
pero, precisamente, entre los. que hubiesen tornado parte en la acción que los motivo.
285
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
TITULO XXXI
RETIROS POR INUTILIDAD o TIEMPO DE SERVICIO
Art. 1.628.-Todo herido en acción de guerra será curado por el Erario nacional, sin descuento
de su sueldo, hasta la declaración facultativa de salud.
Art. 1.629.-Todo el que quede inutilizado en la guerra, por falta de algún miembro u otra
causa física, pero que quede apto para el desempeño de algún empleo civil, será colocado en
el que le proporcione el mismo haber que gozaba en el Ejército. Si su inutilidad fuere tal que
le impidiere todo trabajo, se le asignara el haber de su empleo. Ambos, además, gozaran del
uso de uniforme y de las consideraciones y respeto que les debe el Ejército.
Art. 1.63., Los militares que, a virtud del articulo anterior, obtengan empleos civiles, están
sujetos a los Reglamentos de la oficina a que fueren destinados; y en caso de mala conducta,
se sujetaran a las prescripciones legales.
Art. 1.631,. Los militares tienen derecho a retirarse del servicio con goce de sueldo, en la
forma siguiente:
Art. 1.632- A los que, habiendo cesado en el servicio sin obtener retiro legal, volvieren a el,
se les contara el tiempo que anteriormente hubieren servido y no el de cesación.
Art. 1.633.- A los que, antes de ser militares o después de serlo, se hubieren retirado y
sirviesen algún empleo civil, con aprobación nombramiento del Gobierno, se les abonara
para los goces de la carrera militar, la mitad del tiempo que en dicho destino hayan
permanecido.
Art. 1.634.-A los que, estando retirados, fueren ocupados por orden del Gobierno en alguna
oficina militar o servicio de armas, se les contara todo el tiempo.
286
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 1.635.- A los individuos que hayan servido en milicia local y pasaren a los cuerpos del
Ejercito, se les abonara el tiempo que estuvieren en aquella milicia, sin contarles los recesos.
Art. 1.636 - En tiempo de guerra, se considera doble tiempo a los militares que fuesen
puestos en campana en columnas de operaciones o plazas de defensa.
Art. 1.637.- A los que se diere licencia absoluta por mala conducta, pierden el tiempo que
hubieren servido anteriormente, aun cuando por cualquiera circunstancia vuelvan al servicio.
TITULO XXXII
DE LAS LICENCIAS
Art. 1.638.- Las licencias serán temporales, ilimitadas, absolutas y ordinarias o económicas.
Art. 1.639.- Tiene derecho, siempre que el servicio lo permita, a una licencia temporal de un
mes, con su haber, el jefe u oficial que en un año no hubiere pedido otra aunque menor, y
hubiere servido todo este tiempo en actividad.
Art. 1.640.- La licencia a que se refiere el articulo anterior no tendrá prorroga, y quien la
disfrute justificara en la Revista de comisario como presente con licencia de servicio.
Art. 1.641.- Los Generales solicitaran, por escrito y directamente al Ministerio de la Guerra,
las licencias que necesiten. Los jefes y oficiales harán también" por escrito la solicitud de
licencias, que deberá dirigirse al Ministerio de la Guerra, por el conducto regular, con los
informes respectivos, estampados a continuación de la misma; tramitándola de inferior a
superior por media de una comunicación u oficio, adjuntando aquella. El Comandante del
cuerpo o jefe, a cuyas ordenes se halle el solicitante, con su informe, la pasara al
Comandante de Armas, y este al Ministerio, para su resolución.
Igual procedimiento se seguirá con toda solicitud o instancia, dirigiéndola a la persona que
por Ordenanza tenga atribuciones para conceder lo que se solicita; tramitándola de inferior a
superior para los informes debidos y conocimientos de lo que se pida.
287
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 1.642.-Al oficial que, por mas o menos tiempo, solicitare una licencia temporal, con
justificado motivo, se le concederá si los informes de su jefe no son en contra; y será con
paga entera, por un mes; con media paga, por dos meses; una tercera parte, por tres; y sin
sueldo, de cuatro a seis; termino hasta el cual puede llegar una licencia temporal. Si estas
licencias han sido motivadas por enfermedad justificada, se concederán por tres meses con
sueldo entero, y con media sueldo los otros tres.
Art. 1.643.- 8i las licencias se concedieran por prorroga, en virtud de las necesidades del
oficial, se hará oportunamente la liquidación de sus haberes en la proporción que prescriben
los artículos anteriores, según el tiempo que se disfrute.
Art. 1.644.-Cuando un oficial quiera dedicarse a negocios propios, para los cuales necesite
mas tiempo que los seis meses a que puede llegar la temporal, pedirá su licencia ilimitada.
Esta se le podrá conceder también por el Ministerio de la Guerra, según los informes de los
jefes, pero sin sueldo alguno, y sin contarle el tiempo para los derechos pasivos.
Art. 1.645.- El Gobierno puede suspender el usa de una licencia, cuando lo crea conveniente.
Art. 1.646.- Toda licencia se suspende en caso de guerra o trastorno del orden publico; y
todos los militares que la disfruten se presentaran inmediatamente, sin ser llamados, en sus
cuerpos, Comandancias a que pertenezcan, o a los jefes de quienes dependan.
Art. 1.647.-Para la presentación del jefe u oficial, en el caso a que se refiere el articulo
anterior, se calculara el tiempo que necesite para verificarlo, según el lugar donde se
encontrare cuando ocurra el caso de guerra o el motivo que ocasionare el trastorno del orden
publico, y tardando tres días mas el tiempo indispensable para presentarse a su cuerpo o a la
autoridad militar mas próxima, será castigado conforme al Código Militar.
Art. 1.648.-El militar que se exceda tres días, sin justificado motivo, en el uso de una licencia,
se considerara como desertor, y será juzgado conforme al Código 'Militar.
288
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 1.649.- Ningún militar pedirá licencia de ninguna especie, cuando el cuerpo o fuerza a
que pertenezca, haya recibido ordenes de marcha, este en campaña o preparándose para
revista de inspección.
Art. 1.650.- Solo el Ministro de la Guerra puede conceder a los jefes y oficiales licencias que
causen anotación en la Revista de comisario, y ninguno podrá disfrutarla dejando cuenta sin
rendir en el cuerpo o comisión de que dependa.
Art. 1.651.-Los militares que marchen con licencia, deberán presentarse a los Comandantes
de Armas de los departamentos por donde transiten, y al de aquel a donde fueren a disfrutar
la licencia.
Art. 1.652.-Al que disfrutare licencia para su curación por heridas en campaña, se le
concederá toda prórroga que necesite hasta el restablecimiento de su salud I) declaración de
su invalidez; esta licencia será con toda la paga. A los individuos de tropa, se les abonara
sueldo integro durante su curaci6n y convalecencia.
Art. 1.653-Las licencias de jefes y oficiales que no excedan de veinte días, las concederán los
Comandantes de Armas, dando cuenta después al Ministro de la Guerra, con exposición de
los motivos que las originaren. Los jefes de cuerpos podrán conceder permisos hasta ocho
días.
Art. 1.654.-A los sargentos, cabos y soldados que hubieren servido un año consecutivo, se les
podrá conceder licencia temporal de un mes, de revista a revista, excepto en marchas y en
campaña.
Art. 1.655.-No se le concederá al individuo que por su mala conducta no la merezca, ni al que
haya sido castigado por el delito de deserción.
Art. 1 656.-Estas licencias de servicio serán concedidas con goce de sueldo; y solo podrán
darse a cinco individuos por compañía a la vez, siguiendo con este numero el turno en las
demás.
289
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 1.657.- Todo individuo de tropa pedirá la licencia a su Capitán, el que, a su vez y por
conducto del Jefe del Detall, la solicitara del Comandante del cuerpo. Concedida la licencia, se
extenderá por el Capitán en el papel sella do respectivo, y conforme al formulario numero 42,
pasándose al Comandante de Armas, para que autorice con su firma el uso de la licencia.
Art. 1.658.- En la oficina del Detall y en el libro correspondiente, quedara registrada la fecha,
el objeto de la licencia, el departamento o pueblo a donde se concede, y el día en que se
cumple.
Art. 1659.- Al pagador del cuerpo se pasara nota de los individuos que estén con licencia,
para que retenga en caja sus sueldos, los que serán entregados a su vuelta a cada
interesado.
Art. 1.660.- Cuando, por enfermedad u otra causa legitima, no sea posible al soldado
regresar a su cuerpo, al cumplirse la licencia, lo comprobara ante la autoridad militar del
lugar en que estuviere, pidiéndole un certificado que acredite que la detención es
involuntaria, para presentarlo oportunamente a su jefe.
Art. 1.661.- Las licencias de las clases e individuos de tropa que no excedan de quince días,
las concederán los jefes de los cuerpos, dando parte después a los Comandantes de Armas,
exponiendo las causas que la motivaron.
Art. 1.662.- En el servicio de guarnición, los jefes de los cuerpos podrán conceder licencia a
los oficiales. y tropa de los suyos, para pasar la noche fuera del cuartel; teniendo en cuenta
que no podrán salir mas de un oficial y tres soldados por compañía, ni se concederán a los
primeros mas de tres licencias en el roes y dos a los segundos, salvo urgente necesidad, que
graduara el jefe del cuerpo.
290
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
TITULO XXXIII
MONTEPIOS
Art. 1.663.- Se llama fondo de montepío, el formado con el descuento del 2% hecho al sueldo
de todos los oficiales, desde Subteniente hasta General de División, inclusive, hallándose o no
en servicio activo.
Art. 1.664.-Del fondo de montepío disfrutaran por el orden siguiente: en primer lugar, las
viudas de los militares fallecidos; faltando estas, los hijos legítimos y a falta de estos, los
naturales reconocidos legalmente; distribuyéndose entre ellos la pensión por partes iguales;
en cuarto termino las madres viudas, cuando el difunto no dejo mujer e hijos, o bien que
hubiesen muerto después, viviendo aquellas (*).
Art. 1.665.-A la viuda, hijos legítimos o naturales y madres viudas de los militares muertos en
campaña, se les abonara para lutos, por una sola vez, una mensualidad del sueldo
correspondiente al ultimo empleo del difunto, y cada roes, la tercera parte de dicha cantidad.
Sus hijos se admitirán, con preferencia, como alumnos pensionados, en las escuelas
nacionales, con sujeción a los reglamentos de las mismas (*).
Art. 1.666.-La viuda, hijos legítimos .o naturales y madres viudas de los militares que no
hubieren muerto en campaña y que hayan servido diez atlas, por lo menos, disfrutaran una
mensualidad para lutos y la cuarta parte de la asignación mensual que correspondía al
difunto, en la misma forma que se previene en el articulo anterior (*).
Art. 1.667.-La viuda, hijos. legítimos o naturales y madres viudas de los que mueran sin
haber servido diez atlas, solo tendrán opción a lo correspondiente un mes de sueldo, para
lutos; y sus hijos será admitidos en las escuelas nacionales (*).
Art. 1.668.-La viuda, hijos legítimos o naturales y madres viudas, de los retirados, disfrutaban
una mensualidad para lutos y cada roes la cuarta parte del sueldo que aquellos disfrutaban
antes de retirarse del servicio (*).
291
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 1.669.-La pensión de montepío se extinguirá:
2º- Por llegar a la mayor edad los hijos varones, u obtener empleo que tenga asignado
sueldo igual o mayor a la pensión del montepío.
3º- Por pasar a residir en país extranjero sin permiso del Gobierno.
4º- Por conducta notoriamente relajada de las personas en cuyo favor se hubiese
declarado el montepío; y en tal caso el Ministro de la Guerra mandará instruir las
diligencias necesarias para hacer la declaratoria que corresponda.
Art. 1.670.-Si los que disfrutan la pensión son varios hermanos, al cesar por cualquier motivo
de percibirla alguno de ellos, se distribuirá esta parte entre los demás.
Art. 1.671.- El montepío, se solicitara por las personas que se consideren con derecho a el, y
deberán acompañar a la instancia los documentos que acrediten el tiempo de servicio del
fallecido, la legitimidad de las personas que lo soliciten, por media de copia legalizada de las
actas de matrimonio, nacimiento y defunción, el despacho correspondientes ultimo empleo
del difunto o copia certificada de aquel.
La solicitud deberá dirigirse al Poder Ejecutivo por conducto del Ministerio de la Guerra.
Art. 1.672.-Si el Gobierno declarase que el solicitante tiene derecho al montepío, hará constar
en la certificación que expedirá, los nombres de las personas en quienes recae el goce de la
pensión, y de la cantidad mensual correspondiente.
Art. 1.673.-Se autoriza al Ministerio de la Guerra para que pueda auxiliar con una gratificación
alas viudas, madres o hijos de los individuos de tropa que mueran en el servicio (*).
292
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
TITULO XXXIV
SUCESION DEL MANDO DE LOS CUERPOS
Art. 1.677.- El inventario, libros, estado de fuerza con destinos, corte de caja y demás,
documentos de entrega, hall de satisfacer al jefe que recibe el mando.
Art. 1.678.- El interventor dará cuenta con un ejemplar del inventario al jefe que le confirió la
comisión.
Art. 1.679.-En una reunión de cuerpos o piquetes de una o de varias armas que concurran a
un servicio, sin jefe nombrado por el Gobierno o por la autoridad militar que los destine,
tomara el mando de armas el mas antiguo en empleo, sea de cualquier arma o cuerpo
perteneciente a la fuerza reunida; y entre dos de igual empleo y fecha de antigüedad, se
ocurrirá a la antigüedad del empleo anterior; más, si en estos casos hay un General, el, sin
discusión, será el jefe, y si hay dos, el mas antiguo.
293
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
TITULO XXXV
DE LA BANDERA
Art. 1.682.-A todo batallón de Infantería del Ejército se le proveerá de bandera; y a los
regimientos de Artillería y Caballería, de estandartes.
Art. 1683.-En todas las vicisitudes de un batallón o regimiento, la bandera o estandarte será
el punto de unión, y alrededor de la cual deberán agruparse, para su defensa, todos los
individuos del Ejercito, en circunstancias de peligro en los combates.
3º- La forma de la bandera será de 1.40 centímetros en cuadro y dividida en tres tiras
de igual tamaño cada una, colocadas horizontalmente, siendo blanca la del centra y de
calor azul las de los lados.
4º- En la faja blanca del centra, llevara bordado de secta el escudo nacional, de 50
centímetros de largo por 40 centímetros de ancho; llevando por la parte superior e
inferior, en forma circular, bordadas con hilo de oro, las leyendas siguientes: "República
de Honduras, tal batallón, de tal parte", siendo la dimensión de las letras de 71
milímetros de altura.
294
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
5º-La corbata se compondrá de dos bandas o fajas del mismo genera del de la bandera,
siendo una azul y otra blanca, y de 50 centímetros de largo por 0.070 milímetros de
ancho.
6º- Los extremos de estas bandas llevaran fleco de ora de 0.050 milímetros.
7º- El asta será de madera de encino, de 2.25 de largo por 0.035 de diámetro,
terminando la base en un regat6n de bronce dorado. El asta ira forrada de azul, con una
faja blanca de 5 centímetros arrollada en forma de hélice.
Art. 1.686.-Los estandartes para los regimientos de Artillería y Caballería, serán semejantes a
la bandera de Infantería, y de menores dimensiones.
Art. 1.687.-La bandera que debe izarse en los edificios nacionales, en los días que estuviere
prevenido, será de los mismos colores, y dispuestos en la misma forma que prescribe el inciso
39 del artículo 1.682, siendo de merino y de 4 metros de largo por 2.50 de ancho.
Art. 1.688.-Para recibir y despedir la bandera por los cuerpos, se observarán las formalidades
prescritas en los Reglamentos tácticos, así como para llevarla en las marchas y saludar con
ella.
Art. 1.689.-Los cuerpos formaran con bandera, siempre que hayan de hacer honores a algún
jefe superior, para la Revista de comisario, y para todos aquellos actos en que especialmente
lo prescriba la orden general.
295
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 1.690.-En los días de fiesta nacional y en todos aquellos en que lo prevenga el Ministerio
de la Guerra, se izara la bandera a las 6 a.m. en todos los edificios militantes de la República,
debiéndose arriar a las 6 p.m.
Art. 1.691.-Para enarbolar y arriar la bandera, las guardias respectivas formaran en línea,
presentaran las armas, batiendo marcha al compás lento su corneta o tambor, mientras dure
aquel acto.
Art. 1.692.-En los cuerpos organizados o permanentes, deberán formarse estos frente a sus
cuarteles o dentro de ellos, con la banda a la cabeza, para hacer los honores a la bandera en
el acto de retirarla o enarbolarla.
TITULO XXXVI
ENTREGA DE BANDERAS
Art. 1.693.-Para este acto, el cuerpo estará forma do en línea, y sus jefes a pie, al acercarse
la bandera que vendrá escoltada por una compañía con música de Giro cuerpo. El que la
recibe pasara al orden de parada, y la comisión que la presente, con alguna alocución
análoga, la entregara al batallón, recibiéndola el jefe del cuerpo; y este, dirigiéndose al
batallón después de mandar presentar las armas, le dirá: "Soldados, por vuestra instrucción y
buen servicio, os habéis hecho dignos de defender la bandera del país, que representa sus
libertades e independencia y el Gobierno os concede este distintivo". " Prometéis a la nación
y empeñaes vuestro honor que la defenderéis a costa de vuestra sangre y vida" La tropa en
masa responderá: "Si prometemos".
Art. 1.694.-Entonces el jefe del cuerpo mandara terciar, y a la escolta de bandera dar media
vuelta; esto es, tomar el mismo frente del batallón, y dando las voces para formar en
columna por escuadras, desfilara el cuerpo ante la bandera, en columna de honor, haciéndole
los honores. Habiendo pasado la ultima escuadra, el cuerpo hará alto, formara en línea y
recibirá en su puesto su bandera.
Art. 1.695.-La protesta de bandera se hará el día de la Revista de comisaran por todos los
reclutas que hubieren ingresado al cuerpo desde la revista anterior. Este acto tendrá lugar en
el cuartel antes de salir a la Revista de comisario.
296
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 1.696.-Formado el cuerpo y después de colocada la bandera en su puesto, sin variar la
posición de armas presentadas, que habrá tornado para recibir la bandera, el ayudante
conducirá a los reclutas, formándolos en una o dos filas, según su numero, a la izquierda de
la bandera, con el frente a ella y en línea perpendicular al batallón, quedando aquel, a la
derecha de los reclutas.
Art. 1.697.-Los jefes y oficiales de la Plana Mayor formaran a la derecha de la bandera, dando
el costado izquierdo al batallón.
TITULO XXXVII
DE LOS TRATAMIENTOS DE RESPETO
Art. 1.700.-Las solicitudes o instancias que por asuntos particulares se dirijan al Ministro de la
Guerra o a cualquier otro jefe del Ejército, deberán ir en el papel sellado correspondiente, el
que se doblara dejando un tercio de margen, observando, en todo lo demás, lo prescrito en
el articulo anterior, excepto la dirección que deberá variarse según el caso.
297
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 1.701.-Las comunicaciones oficiales, que sobre asuntos del servicio se dirijan al
Presidente de la República y al Ministro de la Guerra, deberán ir en papel fino de oficio con su
margen correspondiente y el sello de la oficina en la esquina izquierda superior del pliego,
encabezando la nota con la formula de: "Señor Presidente de la República" o "Señor Ministro
de la Guerra", y observándose en toda la redacción el mayor respeto y claridad posibles,
concluyendo siempre con las palabras de: "Protesto a Ud. mi subordinación y respeto", y en
renglones seguidos, las iniciales "L. y R." Fecha y firma entera.
Art. 1.703.-En las comunicaciones de superior a inferior, que generalmente son ordenes o
resoluciones, usara siempre el superior la formula imperativa para la prevención que haga,
pudiendo emplear cualquier papel con su margen y sello correspondientes.
Art. 1.704.-Para las comunicaciones oficiales entre las demás clases del Ejército, se usara del
papel mas a propósito, y de maneras atentas y corteses en su redacción.
Art. 1.706.-En las ordenes comunicadas que exijan la certeza de haber llegado a su destino, y
que baste esta sola garantía, se pondrá en una esquina de la misma orden: "Recibido y
enterado", dejando un espacio suficiente para que firme el interesado, y cortando la esquina
del pliego; la devuelva como comprobante.
Art. 1.707.-Todas las comunicaciones oficiales deberán ir cerradas dentro cubierta de oficio,
con excepción de los partes de las guardias, que. se cerraran en su mismo papel.
Art. 1.708.-Si el militar que escribe, tiene motivo para dirigirse confidencial o particularmente
al Presidente de la República o a otro jefe superior, no debe olvidar, en ningún caso, el
respeto y subordinación debidos al Primer Magistrado de la Nación y a los demás jefes del
Ejército.
298
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 1.709.-EI trato particular entre los Generales, jefes y oficiales del Ejercito, debe ser
enteramente de acuerdo con las reglas de urbanidad que se usan entre personas de buena
Educacion.
Art. 1.710.-Todos los individuos del Ejército se guardaran mutuamente las consideraciones
que se deben entre iguales y las que se prescriben al subalterno para con el superior, cuando
sean de diferente grado.
Art. 1.712.-Por regla general, el de grado inferior ha de ceder en toda atención al superior;
ningún subalterno puede estar sentado, quedando en pie un oficial de mayor empleo, de
manera que no se han de viciar estas precisas prevenciones con solas apariencias y
cumplidos de palabra, si no que han de permanecer incorruptiblemente y en su fuerza y
vigor; en la inteligencia de que en cualquier lance que acaeciere por esta causa, se ha de
contratar coma falta de subordinación; y en cualquier tiempo, aunque parezca haberse
inobservado, se ha de resolver por esta Ordenanza.
Art. 1.715.-Todo militar que par asuntos del servicio deba presentarse con las armas en la
mano, en cualquier oficina o habitación particular, saludara con ellas, pero sin descubrirse.
299
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
Art. 1.716.-En el trato social y militar, fuera de log actos del servicio, en que ya están
marcadas las obligaciones de cada uno, en su Título respectivo, el militar de grado inferior ha
de ceder siempre toda atención y distinguido respeto al superior.
Art. 1.717.-Todos los oficiales del mismo grado se saludaran entre si con distinción,
cualquiera que sea el lugar donde se encuentren y cuerpo a que pertenezcan.
Art. 1.718.-Todo inferior será el primero en saludar al superior, en la forma que por el grado
de este le corresponda.
Art. 1.719.-Todo oficial, de cualquier graduación o cuerpo que fuere, deberá saludar a los
Generales, jefes y demás superiores que encontrare sobre la marcha en la calle, paseo o en
cualquier otro lugar, poniéndose en pie para hacer el saludo si estuviere sentado. Si el
superior pasare repetidas veces por el mismo sitio, se saludara la primera, excusándose las
demás.
Art. 1.720.-El carácter militar no exime a ningún individuo del Ejercito de observar la
distinción y respeto que corresponde a los funcionarios del orden civil, pues a lo que se ha de
aspirar y contribuir siempre en todo sentido, es a enaltecer y dar más brillo a la carrera de las
armas.
Art. 1.721.-Se permite a los Oficiales Generales, solamente, el usar traje de paisano fuera de
servicio; en cuyo caso no deberán las guardias ni tropas hacerles los honores
correspondientes; pero si deberán ser saludados por todos sus inferiores cuando sea
conocido personalmente de estos, castigándose coma falta de subordinación la excusa de
saludo, con pretexto de no portar uniforme el General.
300
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
TITULO XXXVIII
BANDOS
Art. 1.722.-Siempre que deba ser publicado un bando por la fuerza armada, se observaran las
prescripciones siguientes:
1º-El cuerpo que cubra el servicio de la plaza, data una sección con corneta, que a la hora
designada en la orden general, se situara en la plaza de armas, conducida por el ayudante.
3º-En cada lugar en que deba leerse o fijarse el bando, mandará el ayudante presentar las
armas y tocar bando; al concluir la lectura que hará el empleado o funcionario
correspondiente, se terciaran las armas y continuara la fuerza su marcha. tocando el corneta
al compás ordinario', hasta el otro punto en que se de nueva lectura, en el cual se practicara
lo prevenido.
5º-En caso de que se disponga la publicación de un bando con gran solemnidad, marchara
una columna de tropas al mando del jefe correspondiente, según el numero que la
componga; pero aun entonces irá la sección de que se ha hablado, al mando del ayudante
respectivo, y se colocara a su vanguardia una música, abriendo la marcha cuatro batidores y
un cabo. A retaguardia de la sección seguirá el jefe de la columna, y después las tropas. El
corneta de órdenes indicara los toques, y todas las cornetas tocaran el de bando.
301
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/
TITULO XXXIX
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Art. 1.724.-A los oficiales que tengan en el Ejercito los grados de Comandante 1º y
Comandante 2º, les corresponderán, respectivamente, los de Mayor y Capitán Mayor,
establecidos en esta Ordenanza; debiendo aquellos, en el menor termino posible, presentar
sus despachos al Ministerio de la Guerra, para la reposición correspondiente.
TITULO FINAL
DE LA OBSERVANCIA DE ESTA ORDENANZA
Articulo Final.-La presente Ordenanza comenzara a regir el 1º de agosto del año corriente,
quedando derogadas, desde esa fecha, la Ordenanza de 31 de mayo de 1881, y todas las
demás leyes y disposiciones que le sean contrarias.
Dada en Tegucigalpa, a los 13 días del mes de mayo de mil novecientos seis.
MANUEL BONILLA.
Sotero Barahona.
302
PURL: https://www.legal-tools.org/doc/db4e25/