Actividad 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 85

1

Formulación y evaluación de proyectos

Grupo 10

Camilo Andrés Ortiz Ramirez ID 610447

Cristian Camilo Ospina Garzon ID 636566

Leidy Paola Bocanegra Ramirez ID 471918

María Jose Redondo Barrero ID 660778

Diego Alexander Zubieta Gomez ID 638452

Docente:

Javier Gerardo Vivas Prieto

Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO

Vicerrectoría Tolima - Magdalena Medio

Programa de Administración de Empresas Formulación y Evaluación de Proyectos

2022
2

CAPITULO 1

MAPA CONCEPTUAL CONCEPTOS INTRODUCTORIOS Y MARCO DE ORIGEN DEL

PROYECTO
3

Tabla de contenido
1 Título del proyecto .................................................................................................................... 6

2 Planteamiento del problema ...................................................................................................... 6

3 Objetivos ................................................................................................................................... 6

3.1 General .............................................................................................................................. 6

3.2 Específicos ........................................................................................................................ 7

4 Análisis PESTEL ...................................................................................................................... 7

4.1 Aspectos políticos ............................................................................................................. 7

4.2 Aspectos económicos ........................................................................................................ 9

4.2.1 PIB ............................................................................................................................... 9

4.2.2 Inflación ..................................................................................................................... 11

4.2.3 Exportaciones ............................................................................................................. 12

4.2.4 Importaciones ............................................................................................................. 13

4.2.5 Desempleo.................................................................................................................. 14

4.2.6 Crecimiento económico ............................................................................................. 15

4.3 Aspectos Socioculturales ................................................................................................ 16

4.3.1 Niveles de educación ................................................................................................. 16


4

4.3.2 Promedios de ingresos ............................................................................................... 17

4.3.3 Población, natalidad, mortalidad o esperanza de vida ............................................... 18

4.4 Aspectos tecnológicos ..................................................................................................... 19

4.5 Aspectos ecológicos o ambientales ................................................................................. 20

4.6 Leyes de protección medioambiental .............................................................................. 21

4.7 Licencias ......................................................................................................................... 22

4.8 Leyes ............................................................................................................................... 22

4.8.1 Leyes sobre el empleo ................................................................................................ 22

4.8.2 Leyes de salud y seguridad laboral ............................................................................ 23

5 Diagnóstico y análisis sectorial ............................................................................................... 23

5.1 Problema principal .......................................................................................................... 23

5.2 Establecer causas y efectos de los problemas identificados del sector económico donde

se ubica el proyecto................................................................................................................................. 24

5.3 Reseña histórica del sector económico donde se ubica el proyecto ................................ 24

5.4 Crecimiento del sector económico donde se ubica el proyecto. ..................................... 26


5

Tabla de ilustraciones

Ilustración 1PIB ............................................................................................................................. 10

Ilustración 2 IPC Agosto 2022 ....................................................................................................... 11

Ilustración 3 Exportaciones............................................................................................................ 12

Ilustración 4 Importaciones............................................................................................................ 13

Ilustración 5 Tasa global de participación, ocupación y desempleo julio 2021-2022 ................... 14

Ilustración 6 Crecimiento de los principales sectores de la economía colombiana. ...................... 15

Ilustración 7 Educación formal ...................................................................................................... 16

Ilustración 8 Ingresos Mujeres ....................................................................................................... 17

Ilustración 9 Población Ibagué 2018 – 2023.................................................................................. 18

Ilustración 10 Población Ibagué por genero .................................................................................. 19

Ilustración 11 Consumo de bebidas alcohólicas en la región ........................................................ 26

Ilustración 12 Datos del negocio de la cerveza en américa latina 2017......................................... 27


6

1 Título del proyecto

PIJAO CRAFT BEER

2 Planteamiento del problema

Colombia se mantiene como el tercer consumidor de cerveza en América Latina con unos 51.4

litros por persona al año (según cifras de Euromonitor, año 2019), el consumo de cerveza artesanal en el

país no alcanza a superar el 1% del mercado a pesar de la gran cantidad de pequeñas cerveceras

artesanales que existen en el país, no se ha logrado llegar a ese segmento cervecero que tiene posicionado

las marcas reconocidas como lo son Águila, Póker, Club Colombia, Corona, entre otras., y esto se debe a

las marcas existentes de cervecería artesanal ofrecen el mismo producto con características similares,

como el sabor, color, aroma y sin ningún valor adicional que atraiga al consumidor.

Es por ello por lo que se tiene la necesidad de brindar al consumidor un producto innovador con

una mezcla de colores llamativos y sabores exquisitos (amargos y dulces) que además de brindar una

sensación única e indescriptible, se consolide como tradición cervecera en nuestra región y amplié la

segmentación de mercado.

3 Objetivos

3.1 General

Identificar el nivel de innovación de la cerveza artesanal “PIJAO CRAFT BEER” en la ciudad de

Ibagué frente a la competencia y su viabilidad en el posicionamiento de la marca.


7

3.2 Específicos

• Dar a conocer la “PIJAO CRAFT BEER” para identificar si es aceptada por el público

objetivo.

• Mostrar la innovación que tiene nuestro producto en comparación a la competencia y el

éxito que puede tener en el marcado.

• Identificar nuevas oportunidades para la penetración del mercado y su posicionamiento

en este.

4 Análisis PESTEL

4.1 Aspectos políticos

En el 2021 se celebró el convenio interadministrativo entre el Departamento del Tolima y la

Federación Nacional de Departamentos (FND) con el fin de desarrollar estrategias encaminadas a apoyar

la lucha del Departamento del Tolima, contra la introducción ilegal de cigarrillos, aperitivos, vinos,

cerveza y licores, tanto auténticos como falsificados, el diseño y puesta en marcha de los planes

operativos contra el comercio de estos ilegales y de mecanismos preventivos para evitar la evasión fiscal

y el contrabando. (Gobernación del Tolima, 2021) Esta medida nos ayuda a fortalecer el mercado y luchar

contra el contrabando y el licor adulterado.

El Decreto 1366 de 2020 establece una regulación que facilita la producción nacional de bebidas

alcohólicas –incluida la cerveza artesanal- por parte de microempresarios y elimina 8 barreras

Señalan que los establecimientos donde se fabriquen elaboren, hidraten, envasen bebidas

alcohólicas de propiedad de microempresarios tendrán un plazo de 5 años para obtener la certificación

BPM (Buenas Prácticas de Manufactura). Si los empresarios obtuvieron el certificado dentro de los

términos del Decreto 1686 de 2012, tendrán una ampliación de vigencia por 5 años más.
8

Establece que el titular del registro sanitario de las bebidas alcohólicas está en la obligación de

tramitar ante el Invima la actualización del registro cuando existan cambios en la información en que se

sustentó su expedición.

Determina que el registro sanitario para bebidas alcohólicas para microempresarios se identificará

como Invima LM para efectos de vigilancia y control sanitario, establece que se pueden amparar varias

bebidas alcohólicas fabricadas por microempresarios con un mismo registro sanitario desde que

corresponda a la misma clasificación del producto, igual marca comercial y que el lugar cuente con BPM,

responsabiliza al Invima de las funciones de inspección, vigilancia y control en coordinación con la

secretaría o entidad municipal o distrital que corresponda, en desarrollo del modelo de Inspección,

Vigilancia y Control (IVC) Sanitario, definido por el Ministerio de Salud y Protección Social, ordena a

las autoridades sanitarias adoptar las medidas de seguridad e imponer las sanciones correspondientes, de

conformidad con lo establecido en la Ley 9 de 1979, obliga al titular del registro sanitario para

microempresarios cumplir en todo momento con la norma sanitaria vigente, las condiciones de

producción y el aseguramiento de control de calidad exigida, bajo los cuales se concede el mismo,

cualquier transgresión a la normativa o condiciones establecidas para su otorgamiento y los efectos que

esta tenga sobre la salud de la población, se extenderá́ igualmente al fabricante, transportador y

comercializador de la bebida alcohólica.

Entre sus beneficios pueden otorgar un tiempo de 5 años adicionales para surtir el proceso de

certificación de BPM, la certificación de BPM para microempresarios tendrá una nueva tarifa de menor

costo., permite que el titular (microempresario) solicite actualizaciones del registro sanitario bajo el

marco normativo del Decreto 1366 de 2020, concedido en el momento de su expedición bajo las

condiciones reglamentadas en el Decreto 1686 de 2012, en cualquier momento de su vigencia puede

realizar una ampliación en su operación, a través de una sola modificación puede realizar todas las

actualizaciones que se ameriten de acuerdo con las necesidades de expansión en el mercado permitiendo
9

aumentar las expectativas de posicionamiento de producto nuevo bajo el mismo registro sanitario, permite

identificar un registro sanitario que fue otorgado a un microempresario bajo el marco normativo del

Decreto 1366 de 2020 de tal modo que pueda favorecerse la entrada al mercado del producto objeto del

registro, se podrán agrupar en un mismo registro varios productos de diferentes líneas de producción, no

solamente los vinos, al poder amparar en un solo registro sanitario varios productos, se reducen costos en

permisos de comercialización lo cual apalanca los gastos operacionales en la puesta en marcha de un

producto en el mercado, Las competencias para el desarrollo de las acciones de Inspección, Vigilancia y

Control - IVC-, se mantienen en las dos reglamentaciones, liderada por el Invima y en articulación con las

entidades territoriales de salud correspondientes, la competencia del Invima se ciñe a lo establecido en la

regulación vigente y su actuar en pro de la protección y promoción de la salud de la población, se

establece una responsabilidad directa en el titular, fabricantes, transportadores y comercializadores de

productos con registro sanitario concedido bajo el Decreto 1366 de 2020; lo que permite tomar acciones a

los entes competentes sobre la transgresión de las normas; salvaguardando la salud de los consumidores y

fortaleciendo la confianza en el gremio productor de bebidas alcohólicas. (Ministerio de Industria y

Comercio, s.f.)

4.2 Aspectos económicos

4.2.1 PIB

Según el Departamento Nacional de Estadística (DANE) indico que, durante el primer trimestre

de 2022, el PIB de Colombia creo un 8,5% El PIB de Colombia a marzo de 2022 está arriba respecto de

las expectativas de los analistas del país quieren esperar que el PIB estuviera entre el 6% y 7,8%. Por otra

parte, el PIB de Tolima creo un 9,2 con comparación al PIB nacional. Durante el trimestre 2022. Con

respecto a nuestro producto PIJAO CRAFT BEER el PIB nacional y departamental nos indica que

podemos comercializar la bebida con mayor facilidad con un incremento productivo.


10

(DANE, 2022)

Ilustración 1PIB

En la presente gráfica, podemos identificar que desde el año 2017 hasta el año 2019 hubo un

crecimiento continuo en el PIB lo cual significa que se produjo un mayor consumo y por ende una mayor

adquisición de las personas, pero para el año 2020 se tuvo una baja debido a la pandemia lo cual afecto la

economía del país, pero entre el año 2021-2022 podemos ver como nuevamente aumenta de manera

significativa gracias a la reactivación económica.


11

4.2.2 Inflación

Ilustración 2 IPC Agosto 2022

(DANE, DANE, 2022)

En el mes de agosto de 2022, el IPC registró una variación de 1,02% en comparación con julio de

2022, cuatro divisiones se ubicaron por encima del promedio nacional (1,02%): Alimentos y bebidas no

alcohólicas (1,85%), Bienes y servicios diversos (1,54%), Restaurantes y hoteles (1,45%) y, por último,

Muebles (1,33%). Por debajo se ubicaron: Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles

(0,76%), Salud (0,74%), Transporte (0,68%), Recreación y cultura (0,60%), Prendas de vestir y calzado

(0,45%), Bebidas alcohólicas y tabaco (0,27%), Educación (0,17%) y por último, Información y

comunicación (0,08%).

Podemos identificar como a medida de los años hay una variación en el IPC, donde se ven

mayores porcentajes en el año 2022 lo cual no es conveniente porque al aumentar los precios

principalmente de los alimentos entonces el poder adquisitivo de los hogares disminuye la capacidad de

compra.
12

4.2.3 Exportaciones

Ilustración 3 Exportaciones

De acuerdo con las declaraciones de importación registradas ante la DIAN en julio de 2022, las

importaciones fueron US$6.890,9 millones CIF y presentaron un aumento de 43,5% con relación al

mismo mes de 2021. Este comportamiento obedeció principalmente al aumento de 33,5% en el grupo de

Manufacturas. En julio de 2022, las importaciones de Manufacturas participaron con 74,0% del valor CIF

total de las importaciones, seguido por Agropecuarios, alimentos y bebidas con 13,3%, Combustibles y

productos de las industrias extractivas con 12,6%, y otros sectores 0,1%.

En 2020, Colombia exportó $1,66M en Cerveza, convirtiéndolo en el exportador número 87 de

Cerveza en el mundo. En el mismo año, Cerveza fue el producto número 431 más exportado en

Colombia. El principal destino de Cerveza exportaciones de Colombia son: Ecuador ($731k), Perú

($343k), Estados Unidos ($209k), España ($196k), y Curaçao

($39,7k).

Los mercados de exportación de más rápido crecimiento para Cerveza de Colombia Entre
13

2019 y 2020 fueron España ($46,7k), República Dominicana ($37,7k), y Francia ($13,5k).

(OEC, 2021)

Lo que nos abre las puertas a poder dar a conocer nuestro producto al mundo, teniendo más

oportunidades de alcance y cumplimento los estándares de calidad que se requiere para poder exportar.

4.2.4 Importaciones

Ilustración 4 Importaciones

De acuerdo con la gráfica Por su parte, en julio 2019, las importaciones colombianas ascendieron

a US$4.565,0 millones CIF. Al comparar el séptimo mes de 2022 con el mismo mes de 2019, s se registra

un aumento de 50,9%; Agropecuarios, alimentos y bebidas registraron un aumento de 63,4% y otros

sectores un aumento de 128,2% en este presente año vemos como el comportamiento en millones de

dólares ha generado la importación de productos del exterior y como la participación del grupo de bebidas

aporta al mercado nacional.


14

4.2.5 Desempleo

Ilustración 5 Tasa global de participación, ocupación y desempleo julio 2021-2022

Según encuesta realizada por el DANE para el mes de julio de 2022, el índice de desempleo

presento una disminución de 2,1 % a comparación del mes de julio de 2021, lo que nos demuestra una

reactivación económica y laboral después de la pandemia presentada en nuestro país.

Sin duda alguna la ciudad de Ibagué se encuentra ubicada dentro de las ciudades con mayor

índice de desempleo del país y aunque según reporte emitido por la Alcaldía de Ibagué para el mes de

febrero de 2022, afirman que la ciudad sale del ranking de las ciudades con mayor desempleo y se ubica

en la casilla 12 del reporte de desempleo en Colombia presentando una disminución frente al año anterior

y sobreponiéndose de la crisis del COVID-19, son muchas las personas que buscan encontrar una

oportunidad laboral día a día por medio de las diferentes bolsas de empleo.
15

Por lo anterior uno de los objetivos principales de “PIJAO CRAFT BEER” es el de contribuir a la

reducción de esta problemática generando empleo a jóvenes que no cuentan con la posibilidad de tener un

primer empleo por falta de experiencia laboral y a muchos Ibaguereños que carecen de la oportunidad de

un trabajo con todas las garantías de ley para mejorar su calidad de vida y la de sus familias.

4.2.6 Crecimiento económico

Ilustración 6 Crecimiento de los principales sectores de la economía colombiana.

Apreciamos en la ilustración, que para el año 2020 hubo una disminución significativa en los

principales sectores de la economía colombiana, principalmente en los sectores Construcción, comerció,

transporte y turismo lo cual se dio por la pandemia (COVID-19), pero para el año 2021 gracias a la

reactivación económica se pueden identificar porcentajes favorables en todos los sectores económicos.
16

4.3 Aspectos Socioculturales

4.3.1 Niveles de educación

Ilustración 7 Educación formal

A nivel social, la consecuencia del consumo de riesgo y dependencia del alcohol pueden ser muy

relevantes, que generan problemas serios de convivencia social laboral y familiar, así como el aumento de

la accidentalidad de tráfico, y laboralmente aparición de episodios de violencia y aprecien física y

psíquica. Con nuestro producto lo que intentamos es disminuir estos conflictos ocasionados con el

consumo frecuente de alcohol; puesto que la cerveza PIJAO CRAFT BEER ofrece una disminución noble

de estos problemas de carácter social, debido que su índice de alcohol es muy bajo sin ocasionar daños en

la salud de las personas.

Nuestra cerveza va dirigida para todas las personas mayores de edad, “PIJAO CRAFT BEER” es

un producto que no requiere o exige ningún nivel educativo para poder adquirirlo, lo importante es que

los clientes se sientan atraídos por el producto y que esto los haga sentir que están tomando una bebida

diferente e innovadora a lo que están acostumbrados.


17

4.3.2 Promedios de ingresos

En Colombia y en gran parte del mundo las

mujeres tienden a ganar menos que los hombres, esto

se debe a la cultura machista que no permite la

igualdad en los sueldos tanto mínimos como variables.

A esto se le suma la falta de oportunidad y de

ofertas de trabajo para ellas por diferentes motivos,

una gran cantidad de empresarios se abstienen de

contar una mujer porque son más propensas a

incapacidades y por las licencias de maternidad.

Viendo este panorama, los precios de nuestra cerveza

debe ser acorde a los ingresos de la población a la

cual va dirigida, Ver una oportunidad de marketing

con diferentes ofertas de venta y días especiales para

Ilustración 8 Ingresos Mujeres ellas.

Análisis. Las mujeres en Colombia enfrentan hoy, más pobreza más desempleo, más horas de

trabajo y menor remuneración de los hombres; aun teniendo el mismo o un mejor nivel educativo que los

hombres, las mujeres tienen menos oportunidades para ingresar al mercado laboral, menor probabilidad

de contar con protección económica adecuada para su vejez. Aunque actualmente las mujeres no logran

un espacio en el mercado laboral, sigue manteniéndose “la feminización de la pobreza”. Al tener mejores

y equitativos ingresos las mujeres tienen la oportunidad de a comprar ciertos productos que eran vedados
18

para ella como consumir la cerveza PIJAO CRAFT BEER, es por eso que nuestro producto ha tenido

mayor aceptación.

4.3.3 Población, natalidad, mortalidad o esperanza de vida

Ilustración 9 Población Ibagué 2018 – 2023


19

Ilustración 10 Población Ibagué por genero

Principalmente en las gráficas podemos ver cómo año tras año ha aumentado la población en la

ciudad de Ibagué en donde hay un mayor número de mujeres que de hombres, y la mayor población son

jóvenes entre los 20 y 24 años, dicha información tiene como objetivo incidir en las políticas públicas a

través de un seguimiento ciudadano, periódico y sistemático a los cambios en la calidad de vida de la

ciudad.

4.4 Aspectos tecnológicos

La cerveza ha estado desde el principio del tiempo y conforme a este pasa todos sus procesos van

evolucionando con el fin de optimizar y mejorar el resultado final, bien sea en su sabor, color, aroma y

por ende calidad.


20

Uno de los grandes problemas para los cerveceros es la oxidación de la cerveza. Con el ánimo de

resolver esta cuestión, los fabricantes de maquinaria ofrecen fermentadores isobáricos. Es decir, la

cerveza no entra en contacto con el aire hasta que llega al consumidor final. Esto impide que el líquido se

oxide. Sin embargo, todavía hay otro elemento indeseable que los cerveceros necesitan vencer: la luz.

Aunque las botellas tradicionales son tintadas para evitar que la luz genere aromas y sabores

desagradables en la cerveza, no son tan opacas como para protegerla. En cambio, la lata se presenta como

la solución ideal. La lata tiene todas las ventajas de un barril de cerveza con un volumen reducido. Si

antaño la lata no gozaba de buena reputación porque podía otorgar un gusto metálico a la cerveza, hoy día

la tecnología aplicada a la lata de cerveza ha cambiado. Ahora las latas cuentan con un recubrimiento

interno de silicona, de manera que el líquido y el metal quedan por separado.

4.5 Aspectos ecológicos o ambientales

Los Cerveceros Latinoamericanos están comprometidos con la protección del medio ambiente y

aplican los más altos estándares de sustentabilidad en sus procesos industriales. En su compromiso con el

medio ambiente, los Cerveceros Latinoamericanos están incorporando las novedades que la biotecnología

aporta a un proceso de producción que combina los principios de una antigua tradición con los avances de

las nuevas tecnologías.

La conservación del agua es una prioridad para los Cerveceros Latinoamericanos, quienes

incorporan tecnologías e implementan programas para hacer cada vez más eficiente la producción de

cerveza con el menor impacto posible en el medio ambiente. (Cerveceros, 2022)

Con el fin de acabar con este gran problema, la cervecería Saltwater Brewery empezó a usar el

primer paquete biodegradable de seis envases. Su nombre es E6PR, y es el resultado de la unión de dos

empresas mexicanas: We Believers y Entelequia.


21

4.6 Leyes de protección medioambiental

• ISO 14001

La Legislación sobre el medio ambiente es muy amplia y compleja, por este motivo las

Organizaciones pequeñas presentan dificultades para cumplirlas, de esta necesidad surge la norma ISO

14001, que facilita el cumplimiento de la Legislación ambiental. (Nueva ISO 14001:2015, 2022)

• Ley de envases y residuos.

Su ámbito de aplicación se reduce a las empresas que son agentes relacionados con productos

envasados. Sin embargo, se considera bastante importante porque se debe incluir en el plan empresarial la

prevención de residuos de envases para evitar problemas legales.

• Regulación sobre el consumo de energía y el reciclaje de residuos

En los últimos años Colombia se ha propuesto incrementar su capacidad de reutilizar la basura,

según el más reciente informe de Disposición Final de Residuos del Departamento Nacional de

Planeación (DNP) en el país se generaron 12 millones de residuos sólidos en 2019 y solo se recicló el

16,5 %.

Por esta razón, en 2018 se publicó la Resolución 1407, con la cual el Gobierno reglamenta la

gestión ambiental y establece el compromiso que tienen las empresas de recoger los empaques y envases

de papel, cartón, plástico, vidrio y metal que ponen en el mercado, excluyendo los usados en el sector

farmacéutico en medicamentos primarios o peligrosos.

La política pública prevé que con esta norma se incorporen los desechos de nuevo al ciclo

económico y se cumpla con unas metas de captación que comienzan con el 10% en 2021, para luego

aumentar en 2% y 3% hasta llegar al 30% al cierre de 2030.


22

4.7 Licencias

Registro sanitario de bebidas alcohólicas por parte del Instituto Nacional de Vigilancia de

Medicamentos y Alimentos – INVIMA, en el cual autoriza a un microempresario a elaborar, hidratar,

envasar, exportar y vender, bebidas alcohólicas las cuales deben cumplir con las características de

composición, requisitos físicos, químicos y microbiológicos, para que sean aptas para el consumo

humano.

Asimismo, dentro del decreto 1686 de 2012 – articulo 61 “Documentos generales para la

obtención del registro sanitario y articulo 62 “Requisitos para la obtención del registro sanitario para

elaborar y vender; elaborar y exportar y elaborar” encontramos los documentos que el microempresario

debe aportar en la solicitud para la obtención del Registro sanitario por parte del INVIMA.

El registro sanitario, tiene un periodo de vigencia de cinco (5) años contados a partir de la firma

del acto administrativo otorgado y podrá ser renovado por única vez por un periodo igual al concebido

inicialmente.

Certificación de buenas prácticas de manufactura – BPM, los establecimientos tendrán un plazo

de cinco (5) años a partir de entrar en vigencia para obtener esta certificación en los términos según

decreto 1686 de 2012, para lo cual mientras se obtiene el certificado de buenas prácticas de manufactura ,

los establecimientos deben obtener un acto expedido por la autoridad competente en donde conste que

cumple con las condiciones higiénicas

4.8 Leyes

4.8.1 Leyes sobre el empleo

Congreso de la Republica - Ley 1429 de 2010 “Por la cual se expide la Ley de

Formalización y Generación de Empleo”


23

Esta ley tiene como objetivo formalizar y generar empleo, brindando incentivos en la

formalización y creación de empresas, aumentando beneficios y disminuyendo costos en la etapa inicial

del proceso legal, facilitando la formalización de nuevas empresas y generando crecimiento en nivel de

productividad del país. (Colombia, Senado, 2010)

4.8.2 Leyes de salud y seguridad laboral

Ministro de Gobierno de la República de Colombia – Decreto, Ley 1295 de 1994 “Por el cual se

determina la organización y administración del sistema general de riesgos profesionales” (Colombia,

EVA, 1994)

Congreso de Colombia – Ley 1562 del 11 de julio de 1992 “Por el cual se modifica el sistema de

riesgos laborales y se dicta otras disposiciones en materia de salud ocupacional” (Colombia, Senado,

2012)

5 Diagnóstico y análisis sectorial

5.1 Problema principal

Actualmente no se encuentra dentro del sector cervecero el toque de innovación que queremos

dar con nuestra “PIJAO CRAFT BEER” la cual es una bebida que se diferencia a la competencia por sus

colores, sabores y olores con el fin de que cada consumidor se sienta satisfecho con el producto y sienta

que está tomando una cerveza fuera de lo común. Hoy en día es importante un proceso de innovación

continuo ya que cada día la competencia es más fuerte y por ende es necesario lograr posicionamiento en

el mercado y para nuestro caso en el sector cervecero principalmente en la ciudad de Ibagué.


24

5.2 Establecer causas y efectos de los problemas identificados del sector económico

donde se ubica el proyecto

La fabricación de bebidas alcohólicas incentiva en la contaminación del agua y la atmosfera,

influyendo en los dos grandes problemas ambientales a nivel mundial. Colombia en la actualidad esta

comprometida con la conservación del medio ambiente, lo cual a futuro nos obliga a tener alternativas

para los empaques, embalajes y demás materiales de un solo uso, pero también nos lleva a considerar las

diferentes maneras de manejar todos los residuos de la destilería y que estas formas sean amigables con el

medio ambiente.

En el ámbito social, si nuestro producto no es consumido con responsabilidad, puede generar

bastantes problemas en diferentes escenarios, personal, profesional, de salud, etc. Con esto se debe hacer

diferentes campañas de sensibilización e incentivar el consumo con responsabilidad.

Un problema que se puede identificar es el riesgo latente de escases de materia prima para la

producción de la cerveza artesanal, ya que algunos de estos productos se deben importar de otros países, y

esto puede tener un efecto de aumentos de costos y con ello tender a el alza del precio de venta al público.

5.3 Reseña histórica del sector económico donde se ubica el proyecto

Desde la antigüedad la cerveza ha sido la bebida que data de un cuarto milenio ante de Cristo.

Los elamitas, sumerios y egipcios utilizaban el mosto con flores de lúpulo. Esta bebida llego a Europa y

se convirtió en las más populares conocida en aquel entonces. Su cosecha se remonta a la antigua

Mesopotamia aproximadamente hace más de 7.000 años. En la era prehistórica los recolectores

cosechaban el cereal de manera antigua. Es así como se han obtenido vasijas de cerámica donde se cocía

la malta.
25

Edad media, por el año 822 d.C. un abad benedictino perteneciente al monasterio de Corbie la

norte de Francia es el primero que escribe sobre la recolecta del lúpulo para elaborar la cerveza. La abadía

de Weihenstpahn (Baviera). Es allí donde los monjes hacen de la elaboración de la cerveza un negocio. El

cultivo de lúpulo de forma comercial aparece en el norte de Alemania y de exportación de cerveza

Lupulada, por los años de1516 se expide, por decreto la ley de pureza la Reinheitsgebot. Por medio de

esta ley se estableció que le cerveza se podía elaborar a partir de 3 ingredientes como agua, cebada y

lúpulo.

Época Moderna; en la zona de Virginia se comienzan a producir su propia cerveza los colonos

establecidos en América, En la época contemporánea, en 1857 el Luis Pasteur químico francés descubrió

como la levadura produce la fermentación alcohólica. Este hallazgo les permitió a las fábricas de cerveza

tener su control sobre el proceso de la fermentación, lo cual produjo como resultado mejorar la calidad y

evitar contaminaciones.

Época actual, La cerveza artesanal va cogiendo bastante auge, pasadas algunas décadas donde las

cervezas industriales dominaban en el mercado, 10 años después gran cantidad de las cervecerías

artesanales hacen su aparición, esto ha hecho que los cerveceros prueben nuevos estilos para darle mejor

gusto al paladar.

El sector servicios o sector terciario es el sector económico que engloba las actividades

relacionadas con los servicios materiales no productores de bienes. Empezó a principios del siglo XIV.

No compran bienes materiales de forma directa son servicios que se ofrecen para satisfacer las
26

necesidades de la población. Este sector es el más importante en los países del primer mundo; ocupa a

más de la mitad de la población. Lleva creciendo sin para, desde la segunda mitad del siglo XX, a medida

que mejoraba el nivel de vida y la tecnología reducía la mano de obra necesaria para los otros sectores.

Por tal motivo hablamos de terciarización de la economía.

5.4 Crecimiento del sector económico donde se ubica el proyecto.

Ilustración 11 Consumo de bebidas alcohólicas en la región

Observamos en la ilustración en que en américa latina se beben 2.2 litros más, por persona, que e

promedio mundial, una cultura del consumo de alcohol se ha instalado en Latinoamérica y amenaza con

convertirse en un auténtico problema salud publica en la región; esto debido al desarrollo económico de la

región que está haciendo aumentar el consumo de alcohol.


27

Es por eso por lo que no hay que extrañarse con que un colombiano tome 51,4 litros de bebidas

alcohólicas al año y destine US$196,7 para ello. La cerveza es el producto insignia de esta industria,

puesto que 74% del gasto total del país está dirigido a comprarla, es decir, US$7.046,8 millones. En

comparación con los países de la región, Colombia es el sexto con el mayor gasto per cápita de bebidas

alcohólicas, solo por encima de naciones como Ecuador (US$157,6) y Perú (US$155,7).

Ilustración 12 Datos del negocio de la cerveza en américa latina 2017

Este negocio pasaría de mover $24,4 billones en 2018 a $32,7 billones en 2023, según

proyecciones de Euromonitor. “en Colombia esta industria estaría vendiendo un poco más de $40.000

millones al año, lo que le daría 0,5% del mercado total de la cerveza en el país.” (Martínez, 2022). Es una
28

realidad que la cerveza artesanal no alcanza niveles de ventas altos a comparación de las cervezas

tradicionales. Pero este mercado poco a poco va creciendo, donde nos permitirá ser pioneros en este

sector económico, sumergidos en un mercado dirigido a ellas.

El consumo de cervezas sin alcohol con bajo contenido alcohólico, también, está acelerando

debido al aumento en la toma de conciencia sobre la salud, entre algunos consumidores. En los últimos

años las cervecerías en América latina se han centrado en adaptarse a los gustos de los consumidores (as)

al incluir cerveza con bajo contenido de alcohol o desarrollar sabores afrutados. Este es el caso de nuestro

producto, cerveza artesanal y, por tanto, está enfocada más en el sabor, la calidad y las técnicas de

elaboración. Además, un creciente número de cervecerías artesanales, en la región, está impulsando el

consumo de cerveza en latino América; caso que favorece la producción de la cerveza “PIJAO CRAFT

BEER”.
29

CAPITULO 2

ESTUDIO DE MERCADO
30

Tabla de contenido
1 El producto .............................................................................................................................. 34

1.1 Identificación del bien o servicio .................................................................................... 34

1.2 Ficha técnica ................................................................................................................... 35

2 El cliente ................................................................................................................................. 36

2.1 Segmentación del mercado ............................................................................................. 36

2.2 La demanda ..................................................................................................................... 38

2.2.1 Cálculo de la participación en el mercado ................................................................. 38

3 Cálculo de la demanda ............................................................................................................ 39

3.1 La oferta .......................................................................................................................... 40

3.1.1 MPC Directo .............................................................................................................. 40

3.1.2 MPC Indirecta ............................................................................................................ 41

3.2 El precio .......................................................................................................................... 42

3.2.1 Formulas para cálculo de precio ................................................................................ 42

3.3 Proyección IPC ............................................................................................................... 43

3.3.1 Proyección de los precios del producto...................................................................... 44


31

3.4 La distribución ................................................................................................................ 44

3.5 Estrategias de mercado – Marketing Mix ....................................................................... 45

3.6 Mercado de insumos o proveedores ................................................................................ 46

3.7 Proyección de gastos de ventas anuales .......................................................................... 48

4 Anexos .................................................................................................................................... 49
32

Indice de tablas

Tabla 1 Ficha técnica ..................................................................................................................... 35

Tabla 2 Segmentación del mercado ............................................................................................... 36

Tabla 3 Segmentación de mercado ................................................................................................ 37

Tabla 4 Participación de mercado .................................................................................................. 39

Tabla 5 MPC Directo ..................................................................................................................... 40

Tabla 6 Datos MPC Directa ........................................................................................................... 40

Tabla 7 MPC Indirecta ................................................................................................................... 41

Tabla 8 Datos MPC Indirecta ........................................................................................................ 41

Tabla 9 Cálculo precio final ........................................................................................................... 42

Tabla 10 Costos ............................................................................................................................. 43

Tabla 11 Proyección IPC ............................................................................................................... 43

Tabla 12 Proyección de los precios del producto .......................................................................... 44

Tabla 13 Distribución .................................................................................................................... 44

Tabla 14 Marketing Mix ................................................................................................................ 45

Tabla 15 Insumos y proveedores ................................................................................................... 46


33

Tabla 16 MPC Proveedores ........................................................................................................... 47

Tabla 17 Proyección de gastos ....................................................................................................... 48


34

1 El producto

1.1 Identificación del bien o servicio

PRODUCTOS PRODUCTOS
BIEN PRESENTACIÓN SUSTITUTOS COMPLEMENTARIOS
Poker
Aguila Vasos
PIJAO CRAFT BEER está elaborada con Corona
ingredientes naturales, no lleva aditivos, ni Azteca
PIJAO CRAFT
conservantes, con agua, levadura, maltas y Costeña Copas
BEER
lúpulos. Su grado de alcohol es de 2,50% un BBC
porcentaje intermedio.
Vinos
Wisky Alimentos
Vodka
35

1.2 Ficha técnica

Tabla 1 Ficha técnica

TIPO DE FERMENTACION
ALTA
FILTRACIÓN
NO
CARBONATACIÓN
Segunda fermentación botella
ALCOHOL
2,50%
AMARGOR
22 (19-25)
ENVASE
330 ML (VIDRIO)
REGISTRO SANITARIO
20211302
PARTIDA ARANCELARIA
CODIGO
2203,00,00,00
INGREDIENTES
Agua, malta de cebada, lúpulo,
jengibre rallado y levadura.
FECHA DE CONSUMO
PREFERENTE
365 días desde fecha fabricación
ALÉRGANOS
Contiene malta de cebada
(gluten).
CONSEJOS DE CONSERVACION
Mantener el lugar seco y fresco,
al abrigo de la luz.
Enfriar en posición vertical.
CONSEJOS PARA SERVIR
Enjuagar siempre el vaso o la
copa con agua fresca antes de
servir la cerveza.
Temperatura óptima de consumo
entre 4 y 6 grados.
36

2 El cliente

2.1 Segmentación del mercado

Tabla 2 Segmentación del mercado

Identificación de las Descripción Sitios de Periodos de


Número de
características del demográfica de la compra de la compra de la
personas o
cliente potencial población población población
población objetivo
objetivo objetivo objetivo objetivo
Bar
Domicilio
Un 75% de las
(Internet)
175,231 Los cuales un 34% personas
Población potencial en Estancos
equivalentes a un están ubicados en consumen entre
un rango de edad Grandes
64,9 de la población la comuna 8 de 1 y 2 veces en el
desde 18 a 35 años. superficies
de Ibagué Ibagué mes cerveza
Tiendas artesanal
Todas las
anteriores
37

Tabla 3 Segmentación de mercado

Filtro 1 Filtro 2 Filtro 3 Filtro 4 Filtro 5 Filtro 6


Demanda
Personas que compran el producto del producto
Poblacion Total Tolima(DANE) Poblacion Total de Ibagué (DANE) Personas Rango de Edades (25 - 34 años) Estrato 2 y 3 Socieconomico
estimado un 5% (12 veces al
año)
Años
2020 1.339.998 541.101 165.036 73441 8252 99021,5
2021 1.343.898 542.724 165.531 73661 8277 99318,5
2022 1.346.935 543.949 165.904 73827 8295 99542,7
2023 1.350.060 545.210 166.289 73999 8314 99773,4
2024 1.353.268 547.254 166.912 74276 8346 100147,5
2025 1.356.518 549.432 167.577 74572 8379 100546,1
2026 1.359.780 551.537 168.219 74857 8411 100931,3
2027 1.363.004 553.513 168.821 75126 8441 101292,9
38

2.2 La demanda

2.2.1 Cálculo de la participación en el mercado

Responda las siguientes preguntas y, con base en la respuesta, calcule los porcentajes de

participación en el mercado en el cuadro “GUÍA DE APROXIMACIONES DE PORCENTAJE DE

PARTICIPACIÓN DE MERCADO”

o ¿Qué tan grandes son sus competidores?

a. Grandes

o ¿Qué tantos competidores tienen?

a. Muchos

o ¿Qué tan similares son los productos de sus competidores con los suyos?

a. Similares
39

Tabla 4 Participación de mercado

Porcentaje de participación competencia 90%


¿Cuál parece ser su porcentaje de participación en el
mercado sobre la brecha de mercado? 0% - 5%

3 Cálculo de la demanda

Población objetivo = 8.252 Población con que compraría = 5%

8.252+5% = 8.664

1 vez por mes = 26% 8.664*26%*1 = 10.916 unds.

2 veces por mes = 24% 8.664*24%*2 = 10.743 unds.

3 veces por mes = 19% 8.664*19%*3 = 10.310 unds.

4 o más veces por mes = 13% 8.664*13%*4 = 9.790 unds.

TOAL DEMANDA = 41.760 unds.


40

3.1 La oferta

3.1.1 MPC Directo

Tabla 5 MPC Directo

Tabla 6 Datos MPC Directa

Horario
Competido Ubicació s de Teléfono Otros
E-mail/redes sociales
r directo n atenció s servicios
n
BRUDER
maneja un
universo de
cervezas
Cl. 64
BRUDER artesanales
#5-2 a 5- 316
CERVEZA 14:00- https://www.bruder.com.co/nuestros- de frutas,
126, 6666831
ARTESAN 23:59 pubs/ además
Ibagué,
AL ofrece el
Tolima
servicio de
restaurante
en un lugar
agradable.
LONDON
maneja un
Cra. 6
London establecimien
#46-57, 11:00- 8264356 https://www.facebook.com/LondonHous
House Pub to tipo
Ibagué, 23:59 4 ePub/
& Grill  gastrobar
Tolima
ofrece
diversas
41

cervezas
artesanales
internacional
es y
nacionales,
menú de
cocteles y
restaurante.
Cra 9 # BBC maneja
57 -15 servicio de
Ibagué gastrobar,
BBC - 316 restaurante
11:00-
Bodega 7362331 https://www.bbccerveceria.com/ de comidas
23:59
Aqua Carrera 5 rápidas,
# 37-86 variedades de
cervezas
artesanales.

3.1.2 MPC Indirecta

Tabla 7 MPC Indirecta

Tabla 8 Datos MPC Indirecta

Competidor Horario de Otros


Ubicación Teléfonos E-mail redes sociales
indirecto atención Servicios
Bogotá, Lun-Vier https://www.clubcolombia.com.co
Club
Cra 53A 8:00 a 6017453333 - E-mail: N/A
Colombia
#127-35 5:00p.m. y protecciondedatos@co.ab-
42

Sab inbev.com
8:00a.m. a
1:00p.m.
Lun-Vier
8:00 a
Bogotá,
5:00p.m. y
Aguila Cra 53A 6017453333 N/A
Sab https://www.cervezaaguila.com -
#127-35
8:00a.m. a E-mail: protecciondedatos@co.ab-
1:00p.m. inbev.com
Lun-Vier
8:00 a
Bogotá,
5:00p.m. y
Poker Cra 53A 6017453333 N/A
Sab https://www.cervezapoker.com -
#127-35
8:00a.m. a E-mail: protecciondedatos@co.ab-
1:00p.m. inbev.com

3.2 El precio

3.2.1 Formulas para cálculo de precio

Para conocer cuál es el costo de nuestros productos, Se realizó un análisis sobre los costos de la

materia prima directa que se necesita para producir la cerveza artesanal, así mismo se consideró el costo

del envase, la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación.

Tabla 9 Cálculo precio final

Presentación
Costo Margen Precio final
producto
BOTELLA 1LT $ 8.996 25% $ 11.245
LATA 330 ml $ 3.787 25% $ 4.734
BOTELLA 250ML $ 2.593 25% $ 3.242
43

Tabla 10 Costos

TOTAL COSTO
CANTIDAD DE CANTIDAD VALOR POR
ELEMENTO TIPO PRECIO 1LT 330ml 250ml
COMPRA X 1 LT UNIDAD
LUPULO DIRECTO $ 44.900 100 g 3 g $ 449 $ 1.347 $ 337 $ 148
LEVADURA DIRECTO $ 29.900 500 g 1 g $ 60 $ 60 $ 15 $ 20
MALTA DIRECTO $ 26.600 1000 g 175 g $ 27 $ 4.655 $ 1.164 $ 9
AGUA DIRECTO $ 12.000 20 LT 1,5 LT $ 600 $ 900 $ 225 $ 297
PRODUCTO X
ELECTRICIDAD INDIRECTO $ 5.000.000 MENSUAL HORA
$ 186 $ 186 $ 186 $ 186
PRODUCTO X
GAS INDIRECTO $ 2.500.000 MENSUAL HORA $ 93 $ 93 $ 93 $ 93
PRODUCTO X
MAQUINARIA INDIRECTO $ 150.000.000 MENSUAL HORA $ 39 $ 39 $ 39 $ 39
PRODUCTO X
MANO DE OBRA INDIRECTO $ 13.372.837 MENSUAL HORA $ 498 $ 498 $ 498 $ 498
BOTELLA 1LT DIRECTO $ 35.000 12 U 1 UND $ 2.917 $ 2.917
BOTELLA 250ML DIRECTO $ 39.900 24 U 1 UND $ 1.663 $ 1.663
LATA 330 ml DIRECTO $ 162.026 120 U 1 UND $ 1.350 $ 1.350
ETIQUETA DIRECTO $ 342.408 4000 U 1 UND $ 86 $ 86 $ 86
TAPA DIRECTO $ 23.900 144 U 1 UND $ 166 $ 166 $ 166
CO2 DIRECTO $ 223.557 1 kg 0,5 g $ 224 $ 224 $ 56 $ 74
NOTA: Se estima que se pueda producir 40 productos por hora. La vida util
de la maquinaria se proyectó a 12 años. Se contó con 8 colaboradores. TOTAL COSTO $ 9.822 $ 3.938 $ 2.816

MARGEN DE
UTILIDAD15%
$ 2.455 $ 984 $ 704
8 TRABAJADORES 40 PRODUCTOS POR HORA
VALOR DE
DEPRECIACION $ 12.500.000 VENTA
$ 12.277 $ 4.922 $ 3.520

3.3 Proyección IPC

Tabla 11 Proyección IPC


44

3.3.1 Proyección de los precios del producto

Tabla 12 Proyección de los precios del producto

3.4 La distribución

Tabla 13 Distribución

Detalle Costo
El promedio del transporte terrestre:
el frete variable o costo de manejo
corresponde al 1% del valor de la
Tipo de
Terrestre mercancía, con un mínimo a cobrar $
trasporte
4.500. la base de liquidación por una
unidad será 30 kilos como mínimo
por unidad.
1 caja de cartón por 4 unidades, con
Botella 1Lt
un valor de $44.980
1 caja de cartón por 6 unidades, con
Empaque Lata 330 ml
un valor de $28.404
1 caja de cartón por 6 unidades, con
Botella 250ml
un valor de $19.452
Caja de 4 botellas $179.920 por 4 cajas, cada una a
de 1Lt $44.980
Canastilla de 24 $113.616 por 4 cajas, cada una a
Embalaje latas de 330 ml $28.404
Canastilla de 36
250 ml $116.712 por 36 unidades,
botellas de 250
cada una a $3.242
ml
45

3.5 Estrategias de mercado – Marketing Mix

Tabla 14 Marketing Mix

PIJAO CRAFT
Producto Precio Plaza Promoción
BEER
Realizar campañas
Ofrecer al Crear un publicitarias por
Brindar un producto
consumidor un producto de diferentes medios
Objetivo asequible a todos los estratos
producto único distribución que llegue a todos
sociales.
e innovador masiva nuestro mercado
objetivo.
1. Tarjeta cliente fiel en
nuestro local comercial
rendimiento puntos por cada
Variedad de Contar con
litro de cerveza y al acumular Usar medios de
sabores, colores puntos de
10 puntos recibe 1 lt comunicación radial,
llamativos y distribución en
totalmente gratis. redes, página web y
presentación supermercados,
Estrategia 2. Descuento pague 5 y lleve 6 campañas en los
con un estilo minimercados,
en nuestro sixpack barrios más
diferenciador a tiendas de
AMIGOS. 3. representativos de la
la cerveza barrio y local
Descuento del 5% en todos ciudad de Ibagué.
tradicional. comercial.
nuestros productos en la
inauguración de "PIJAO CRAFT
BEER"
Recrear los
diferentes
puntos con
Campaña publicitaria
carteles
en los diferentes
llamativos y
parques principales
publicidad
de la ciudad de
Cerveza en lata Kit de cerveza en sus visible al
Ibagué con
coleccionable de diferentes presentaciones consumidor de
Actividades degustación del
la cultura para economía de nuestros nuestra cerveza.
producto, mensajes
Tolimense. clientes. Asimismo,
de alertas en
brindar a
diferentes
nuestros clientes
plataformas
un sitio
digitales.
diferente y
confortable
ciudad de
46

Ibagué.

Área de
Gerencia y Dpto. Área de mercado y
Responsable Gerencia y Finanzas mercado y
de Marketing ventas
ventas

3.6 Mercado de insumos o proveedores

Tabla 15 Insumos y proveedores

E-
HORARIOS DE
PROVEEDOR UBICACIÓN TELÉFONOS MAIL/REDES OTROS SERVICIOS
ATENCIÓN
SOCIALES
Ropa y accesorios,
ECOMMERCE Pereira, Mercado Deportes y Fitness,
24 horas -
NAVARRO Risaralda Libre Alimentos y bebidas,
entre otros
Alimentos y bebidas,
salud y
MADRETIERRA Medellín, Mercado equipamiento
24 horas -
ONLINE Antioquia Libre médico, Deportes y
Fitness, Belleza y
cuidado personal
Salud y
equipamiento
QUIMICOS E Puente
Mercado médico, Alimentos y
INSUMOS BR Y Aranda, 24 horas -
Libre Bebidas, Belleza y
MARSAS Bogotá DC
cuidado personal,
entre otros
Lunes a
sábado
7:00am-
Ibagué- Distribuidora de
FRIOES 7:00pm- (315)7073303 frioes.co
Tolima bebidas
Domingo y
festivos
7:00am- 1:00
47

pm

Hogar y muebles,
Caldas, Mercado Arte papelería y
MAPIFRUTOS 24 horas -
Antioquia Libre Mercería, Industrias
y oficinas
Arte, Mercería,
UNCANNY Fontibón, Mercado
24 horas - Accesorios entre
STORE Bogotá DC Libre
otros

Tabla 16 MPC Proveedores


48

3.7 Proyección de gastos de ventas anuales

Tabla 17 Proyección de gastos

2022 2023 2024 2025 2026 2027


IPC 3,57% 3,65% 3,62% 4,03% 3,71%
Salario
$ $ $ $ $ $
personal de
13.372.837 13.850.782 14.356.723 14.881.146 15.424.724 15.988.158
ventas
Publicidad y $ $ $ $ $ $
promoción 24.000.000 24.857.760 25.765.764 26.706.936 27.682.487 28.693.673
Arriendo
$ $ $ $ $ $
punto de
72.000.000 74.573.280 77.297.293 80.120.808 83.047.461 86.081.019
venta
Servicios
públicos $ $ $ $ $ $
punto de 114.000.000 118.074.360 122.387.380 126.857.946 131.491.814 136.294.946
venta
$ $ $ $ $ $
Distribución
24.000.000 24.857.760 25.765.764 26.706.936 27.682.487 28.693.673
$ $ $ $ $ $
Total
247.372.837 256.213.942 265.572.925 275.273.772 285.328.973 295.751.470
49

4 Anexos

• Edad

Según encuesta realizada en la ciudad de Ibagué, para conocer la viabilidad del producto de

cerveza artesanal, mayoría de la población encuestada se encuentra entre los rangos de edad de 26 a 35

años con un 37% y de 36 a 50 años con un 31%

• Estrato socioeconómico

El 86% de los encuestados se encuentran clasificados en los estratos socioeconómicos 2 y 3,

siendo el 53% de esta segmentación las estratificadas en el nivel 2.


50

• Genero del consumidor

Se encontró que el 59% de consumidores encuestados son de sexo masculino, por ende, son el

género que más consumirían o comprarían cerveza artesanal.

• Comuna

Es evidente que la mayoría de la población encuestados se encuentran ubicados en la comuna 8

de la ciudad de Ibagué, conformada por barrios como Ciudadela Simon Bolívar, El Topacio, Jardín,

Tolima grade, Los Comuneros, Las Acacias, Vasconia, Yerbabuena, entre otros.
51

• ¿Consume Cerveza?

Según la gráfica se refleja el 82% de los encuestados consumen este producto y el 14% tal vez o

de vez en cuando.

• Marca de cerveza preferida

Sin duda alguna las cervezas más posesionadas del mercado en la ciudad de Ibagué son las

marcas Club Colombia con un 29%, y las cervezas Póker y Águila con un 25% cada una y aun siendo

competidores indirectos de la cerveza artesanal tienen abarcado gran parte del sector cervecero.

• ¿Le gusta la cerveza artesanal?


52

Según la gráfica nos muestra que el 87% nos dice que si les gustan la cerveza y con el 13%

restante nos hace sabe que no le gusta la cerveza.

• ¿Qué innovación prefiere en una cerveza artesanal?

La grafica nos muestra que con 58% le parece muy interesante los aspectos de innovación de la

cerveza y con el 38% algunos encuestados nos dicen que le gusta más el sabor de la cerveza.

• ¿Cada cuanto consumiría este producto en el mes?


53

La grafica nos arroja que con el 35% una vez al mes consumen la cerveza, con el 32% 2 veces al

mes la consumen, el 19% de los consumidores toma 3 veces al mes y con el 14% consumen entre 4 o más

veces la cerveza.

• ¿En qué presentación le gustaría encontrar nuestro producto?

La presente grafica nos muestra que el 73% les gusta ambas presentaciones, el 20% le gusta la

presentación en botella y el 7% nos muestra que le gusta la presentación en la lata.

• ¿En qué cantidad?

Como nos muestra la graficas la mayor cantidad de cerveza fue el de 330 ml con 58%, la otra

cantidad de la bebida la tiene 250 ml con un 37% y por último la cantidad que tuvo menos favorabilidad

fue un 1 litro de cerveza con un 18%.


54

• ¿En qué sitios le gustaría encontrar nuestro producto?

La grafica nos muestra que con el 75% les gustaría encontrar en todos los sitios que vendan la

cerveza, con el 8% le gustaría en bares.

• ¿Qué medio de pago usa habitualmente?

La siguiente grafica nos muestra que con el 48% es más accesible el pago en efectivo, con el 36%

escogieron que en todos los métodos de pagos están exequibles y con un 11% tiene más facilidad de pagar

la cerveza con la billetera virtual.

• ¿Qué grado de alcohol le gustaría encontrar en una cerveza artesanal?


55

La grafica podemos analizar que con 40% les gustaría encontrar 2.5% de grado de alcohol, con el

28% le gusta 5% de grado de alcohol de la cerveza, el 22% le encantaría 1% de alcohol y con el 10%

encontramos con el 0,5% del grado de alcohol de la cerveza artesanal.


56

CAPITULO 3

FORMATO DE PRESENTACIÓN ESTUDIO TÉCNICO


57

Tabla de contenido
1 Estudio técnico ........................................................................................................................ 60

1.1 Tamaño del proyecto....................................................................................................... 60

1.1.1 Estimación del tamaño del proyecto .......................................................................... 60

1.1.2 Capacidad................................................................................................................... 60

2 Localización del proyecto ....................................................................................................... 61

2.1.1 Preselección de la Macrolocalización ........................................................................ 61

2.1.2 MPC Macrolocalización ............................................................................................ 61

2.1.3 Macrolocalización ...................................................................................................... 62

2.1.4 Preselección de los puntos de Microlocalización....................................................... 62

2.1.5 Métodos de evaluación de la Microlocalización ........................................................ 63

2.1.6 Microlocalización ...................................................................................................... 63

3 Ingeniería del proyecto............................................................................................................ 64

3.1.1 El proceso del producto.............................................................................................. 64

3.2 Selección de tecnología, maquinaria y equipo. ............................................................... 66

3.3 Selección de materia prima ............................................................................................. 67


58

3.4 Diagrama de proceso....................................................................................................... 68

3.5 Distribución de planta ..................................................................................................... 69

3.6 Otros costos indirectos de producción. ........................................................................... 69


59

Indice de tablas

Tabla 12 Proyección de los precios del producto ........................................................................... 44

Tabla 17 Proyección de gastos ....................................................................................................... 48

Tabla 18 Estimación del Proyecto ................................................................................................. 60

Tabla 19 Tamaño del Proyecto ...................................................................................................... 60

Tabla 20 Macrolocalización ........................................................................................................... 61

Tabla 21 MPC Microlocalización .................................................................................................. 63


60

1 Estudio técnico

1.1 Tamaño del proyecto

To = Do (1+r)k
To: Tamaño recomendado
Do: Demanda actual del bien o servicio que tenga relación con el
proyecto (resultado de la demanda total según la participación en
el mercado, de la actividad 2: Estudio de mercado)
r: Tasa de crecimiento de la demanda
k: Periodo óptimo
1.1.1 Estimación del tamaño del proyecto

Tabla 18 Estimación del Proyecto

Estimación del Proyecto


Tamaño Recomendado (brecha de mercado) To 126379
Demanda actual Do 99021
Tasa de crecimientos del mercado r 5,00%
Periodo optimo k 5

1.1.2 Capacidad

Tabla 19 Tamaño del Proyecto

Tamaño del Proyecto


  Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Capacidad diseñada 126.379 126.379 126.379 126.379 126.379
Capacidad Instalada 101.103 107.422 113.741 120.060 126.379
Capacidad Real 80.883 91.309 102.367 114.057 126.379
Utilización (%) 80% 85% 90% 95% 100%
61

2 Localización del proyecto

2.1.1 Preselección de la Macrolocalización

Dirección
A Ibagué - Tolima
B Espinal - Tolima
C Chaparral - Tolima

2.1.2 MPC Macrolocalización

Tabla 20 Macrolocalización

IBAGUE ESPINAL CHAPARRAL


Factor
Calificación Ponderación Calificación Ponderación Calificación Ponderación
Peso Peso Peso
A A B B C C

Población 0,20 4 0,8 0,18 3 0,54 0,17 3 0,51

Economía 0,18 4 0,72 0,16 3 0,48 0,15 2 0,3

Comercio 0,17 3 0,51 0,14 3 0,42 0,16 3 0,48

Turismo 0,12 3 0,36 0,21 4 0,84 0,20 4 0,8

Competencia
0,16 3 0,48 0,16 3 0,48 0,18 2 0,36
producto
Ingresos
0,17 4 0,68 0,15 3 0,45 0,14 2 0,28
económicos

Totales 1,00 3,55 1,00 3,21 1,00 2,73


62

2.1.3 Macrolocalización

Ilustración 13 Mapa Ibagué

Ibagué, ciudad capital del departamento del Tolima, cuenta actualmente con 543.949 habitantes

2.1.4 Preselección de los puntos de Microlocalización

Dirección
A Comuna 8 Ibagué
B Comuna 9 Ibagué
C Comuna 10 Ibagué
63

2.1.5 Métodos de evaluación de la Microlocalización

Tabla 21 MPC Microlocalización

La comuna 9 actualmente cuenta con una amplia extensión con 55 barrios en la ciudad de Ibagué,

es una comuna que su población ha venido creciendo y es un sector estratégico ya que cuenta con un

mayor porcentaje entre los estratos 2 y 3 y niveles de ingresos hacia los cuales va dirigido nuestro

proyecto.

2.1.6 Microlocalización

Ilustración 14 Comuna 9 Ibagué


64

3 Ingeniería del proyecto

3.1.1 El proceso del producto

Molienda: Inicialmente en esta etapa es para alcanzar la reducción del grano de la malta

mediante la ruptura del endospermo, aumentando la superficie de contacto para la maceración del mosto y

poder obtener una buena malta.

Maceración: En esta etapa se realiza la mezcla de la malta molida con agua,

transformando así los almidones, proteínas, aminoácidos y azúcares más simples que posteriormente

serán procesados por las levaduras en la fermentación y temperatura la cual es determinante para un

resultado final en el cual se define el aroma y sabor de la cerveza.

Filtración: Después tras la maceración se tiene que llevar a cabo un proceso de filtración que

tiene como finalidad separar el mosto del bagazo (lecho con los restos de la malta, glumas y glumillas).

Para así obtener un mosto limpio, libre de impurezas para que posterior se pueda fermentar.

Cocción: En esta parte de la etapa consiste en calentar el mosto hasta la ebullición, cerca

de los 100ºC, durante un tiempo de unos 90 minutos. A su vez, en esta etapa se adiciona el lúpulo que

aporta distintas características como amargor, sabor y aroma a la cerveza y escoger el color característico

de la cerveza.
65

Separación: La finalidad de esta etapa es otorgar estabilidad al mosto separando los

sedimentos proteicos que no aportan valor al producto final y que pueden obstaculizar etapas posteriores

y llevar un buen resultado de la cocción.

Enfriamiento: En este proceso se debe llevar el mosto enfriado lo más rápidamente

posible antes de introducirlo en los tanques de fermentación para la siembra de las levaduras. Esta bajada

de temperatura provoca que se sedimenten algunas partículas que no se han conseguido eliminar en la

fase de clarificación. La temperatura a la que se debe enfriar el mosto la determina el proceso de

fermentación y varía en función del tipo de cerveza.

Fermentación: La fermentación alcohólica consiste en la conversión por parte de las levaduras

de los azúcares a etanol y CO2 principalmente. Para llevar a cabo la fermentación se tiene que controlar la

inoculación de la levadura, que los requerimientos nutritivos de esta sean idóneos, así como el oxígeno

inicial, pH y la temperatura.

Envasado: Después de todos los procesos anteriores y Para poder comercializar el producto es

necesario envasarlo. En este proceso se proporciona protección a la cerveza frente a agentes exteriores

como la luz o humedad y mantiene las propiedades organolépticas y de calidad establecidas en la

industria. Una vez es envasado el producto, se determina un consumo preferente de 25 semanas ya que no

reciben ningún tratamiento térmico como la pasterización.


66

Maduración o guarda: En este periodo que durante el cual la cerveza sufre un reposo

prolongado favoreciendo así la separación y precipitación de las sustancias en turbiantes del producto,

ocasionando una mejora de las condiciones organolépticas del producto final. Así durante esta

maduración se convierte la bebida rustica que se puede llevar más agradable y conseguir el sabor deseado

Coincidiendo con esta etapa, se produce una segunda fermentación. Mediante la cual se eliminan algunos

compuestos producidos en la primera fermentación, que no son deseables para el producto final.

3.2 Selección de tecnología, maquinaria y equipo.


TECONOLOGIA, MAQUINARA Y EQUIPO ESPECIFICACION TENICA CANTIDAD COSTO UNITARIO
ROBOBREW Robobrew 35 Lts con bomba y enfriador por inmersion 110 v 1 $ 5.117.000
Equipo 200 Lts Batch con enfriador de placas, bomba 1 HP inoxidable, agitador de malta, MAN-OLD,
EQUIPO BATCH sistema Whirlpool, tuberia de un a 1", control automatico de temperatura, precalentador de agua a 1 $ 23.800.000
gas.

BANCO DE HIELO Banco de hielo 200 Lts, con tanque plastico forrado en termolon y unidad de refrigercion de 1/2 HP 1 $ 4.998.000
FERMENTADOR Fermentador de 200 Lts con camisa de frio 1 $ 9.520.000
MADURADOR Madurador BBT 200 Lts con camisa de frio 1 $ 9.520.000
EMBOTELLADORA Embotelladora de 4 picos manual en acero inoxidable, ajustable a cualquier tamaño de botella 1 $ 8.092.000
CARBONATADOR Y OXIGENADOR Carbonatador y Oxigenador en linea con visor y pico carbonatador de 8", conexiones clamp de 1 1/2" 1 $ 3.332.000
TOTAL $ 64.379.000

TECONOLOGIA ESPECIFICACION TENICA CANTIDAD COSTO UNITARIO

Computador All in One HP 23.8" Pulgadas cb0013la - AMD


Computador Ryzen 5 - RAM 8GB - Disco SSD 256 GB + Disco HDD 1 TB - 1 $ 1.600.000
Negro

Computador Portátil HP 15.6" Pulgadas ef2508la - AMD


Portatil 1 $ 1.600.000
Ryzen 5 - RAM 4GB - Disco SSD 256 GB - Negro

Impresora Multifuncional Multifunciona EPSON Ecotank L4260 Hg-Of - Negro 1 $ 1.219.000

Teléfono Teléfono Alambrico PANASONIC TS500 Negro 1 $ 68.000

Software contable y administrativo SIIGO (Nómina y


Programa Contable 1 $ 1.800.000
facturación eléctronica, contabilidad, cartera, gastos etc.)

TOTAL INVERSIÓN $ 6.287.000


67

3.3 Selección de materia prima

Insumo o Unidad de Cantidad Costo unitario


materia prima medida para un necesaria para
por unidad producto un producto
Lúpulo 3 g $449
Levadura 1 g $60
Malta 175 g $27
Agua 1,5 LT $600
Etiqueta 1 u $86
Tapa 1 u $166
Co2 0,5 g $224
Botella 1Lt 1 u $2,917
Total, costos Insumo y materia prima= $4,527
68

3.4 Diagrama de proceso


69

3.5 Distribución de planta

3.6 Otros costos indirectos de producción.


70

CAPITULO 4

Estudio técnico Administrativo organizacional y legal.


71
72

Tabla de contenido
1 Estudio Organizacional ........................................................................................................... 74

1.1 Filosofía Organizacional ................................................................................................. 74

1.1.1 Misión ........................................................................................................................ 74

1.1.2 Visión ......................................................................................................................... 74

1.1.3 Valores corporativos .................................................................................................. 74

1.1.4 Políticas institucionales .............................................................................................. 74

1.1.5 Objetivos corporativos ............................................................................................... 75

1.2 Estructura legal ............................................................................................................... 75

1.2.1 Constitución y legalización de la organización. ......................................................... 75

1.3 Estructura Administrativa ............................................................................................... 76

1.3.1 Organigrama .............................................................................................................. 76

1.3.2 Descripción de las funciones...................................................................................... 76

1.4 Administración de personal ............................................................................................ 80

1.4.1 Requisitos para ocupar los cargos y funciones específicas. ....................................... 80

1.4.2 Reclutamiento y contratación..................................................................................... 81

1.4.3 Estructura salarias y presatacional ............................................................................. 81


73

1.5 Inversiones y gastos Administrativos.............................................................................. 83

1.5.1 Selección de equipos de cómputo, muebles y enseres. .............................................. 83

1.6 Proyección de otros gastos administrativos. ................................................................... 83


74

1 Estudio Organizacional

1.1 Filosofía Organizacional

1.1.1 Misión

Ofrecer a los clientes un producto de alta calidad e innovación referente a variedad de sabores y

colores logrando fidelización de estos.

1.1.2 Visión

Para el año 2027 queremos ser la empresa líder en la producción y comercialización de cerveza

artesanal, siendo reconocida por nuestra calidad e innovación, la cual nos permita posesionarnos como

una de las marcas preferidas en la industria cervecera.

1.1.3 Valores corporativos

o Transparencia

o Honestidad

o Libertad:

o Puntualidad

o Excelencia

o Adaptabilidad:

o Diligencia

o Constancia.

1.1.4 Políticas institucionales

o Política de calidad

o Política de referenciación comparativa

o Política de gestión del talento humano


75

o Política de seguridad y salud en el trabajo

1.1.5 Objetivos corporativos

o Buscar la satisfacción de los clientes en el ofrecimiento del producto; teniendo en

cuenta un plan estratégico corporativo

o Garantizar que entrega del producto sea oportuna y de fácil acceso al

consumidor.

o Mejorar la calidad y presentación del producto para lograr la satisfacción del

comparador.

o Fortalecer las relaciones laborales, a fin de afianzar las responsabilidades

inherentes a cada cargo

o Mejorar las condiciones laborales de los trabajadores, con el objetivo de lograr

un bienestar estimulante para los empleados.

o Cumplir con las metas que se han trasado valiéndose de un plan de trabajo

sistemático, responsable y disciplinado.

o Afianzar la cobertura institucional en los lugares donde se expenda el producto.

1.2 Estructura legal

1.2.1 Constitución y legalización de la organización.

Razón Social PIJAO CRAFT BEER


RUT 930.816.718-2
Forma Jurídica S.A.
Domicilio social Km 2 vía Ibagué - Bogotá
% Desembolsado
Participación capital extranjero NINGUNO
Relación de socios Camilo Andrés Ortiz Ramirez 20%
Cristian Camilo Ospina Garzon 20%
Leidy Paola Bocanegra Ramirez 20%
María Jose Redondo Barrero 20%
76

Diego Alexander Zubieta Gomez 20%


Objeto social Producción y Comercialización de cerveza
artesanal.

1.3 Estructura Administrativa

1.3.1 Organigrama

1.3.2 Descripción de las funciones

Nombre del Cargo Gerente


Dependencia Gerencia
Jefe Inmediato N/A
Personas a Cargo 4
Funciones Personal capacitado para la administración,
supervisión, proyección, control en las áreas
financieras, comerciales y de producción
con un amplio conocimiento, en
operaciones Administrativas, Contables,
Tributarias y Financieras.
El perfil que se busca es mixto, por lo que
se valora que haya estudiado Organización
Industrial. Se busca una persona activa,
77

trabajadora y con capacidades de liderazgo


para poder asumir el mandato de un equipo.
Entre sus principales ocupaciones están:
- Fijar los objetivos a corto y a largo plazo
de la empresa, siendo el encargado de
coordinar todos los departamentos para
poder alcanzar los objetivos fijados.
-Dirigir el departamento financiero,
encargándose de los recursos económicos
de la empresa.
- Encargarse de los recursos humanos de la
empresa, siendo el responsable de tramitar
las altas y bajas que pueda tener la empresa.

Nombre del Cargo Asistente Contable


Dependencia Área financiera y contable
Jefe Inmediato Gerente
Personas a Cargo N/A
Funciones - El personal debe contar con iniciativa para
la creación de Estrategias de reducción de
costos y Optimización de Recursos.
- Realizar la captación y distribución de
recursos para la ejecución de pagos
laborales y obligaciones financieras.
- Entregar de Manera puntual reportes e
informes de gestión mensualmente.
- Cruzar la información de ventas y egresos
para causar la aprobación de Nomina deuda
y realizar su debida Facturación.
Financiación, presupuestos de tesorería,
seguros, inversiones, etc.

Nombre del Cargo Asistente Administrativo


Dependencia Área Administrativa
Jefe Inmediato Gerente
Personas a Cargo 1
Funciones El personal asistente administrativo debe
coordinar las visitas y reuniones con
proveedores y clientes conducirlas al lugar
apropiado también debe gestionar la
correspondencia y paquetes.
78

- debe gestionar el archivo de la empresa


entre facturas, contratos o declaraciones de
impuestos conocimiento en gestión de base
de datos y ofimática

- finalmente este cargo debe realizar


procesos básicos de contabilidad financiera.

-gestión de almacenes, de nóminas y


seguros sociales, facturación, archivo,
contabilidad, informática, etc.

Nombre del Cargo Auxiliar de ventas


Dependencia Área comercial
Jefe Inmediato Gerente
Personas a Cargo 1
Funciones Persona apta para el cubrimiento de los
volúmenes de venta del servicio. este
personal será capaz de innovar y manejar de
buena manera la atención para darle buen
nombre a la empresa para así incentivar el
consumo continuo de nuestros clientes.
- Iniciativa para proponer estrategias que
permitan el mejoramiento e incrementen el
desempeño de los recursos del local.

- Llevar a cabo actualización de


documentos legales como: cámaras de
comercio, RUT, entidades de salud y
permisos de alimentos.

- Coordinar junto con la gerencia el


transporte de los alimentos desde la bodega
hasta el punto de venta por medio de un
carro a leasing o por fletes.

Nombre del Cargo Auxiliar de Marketing


Dependencia Área comercial
Jefe Inmediato Asistente de Ventas
Personas a Cargo N/A
79

Funciones Conocimiento en ofimáticas, Excel


avanzado e inglés. También debe gestionar
las relaciones comerciales de la empresa,
buscando nuevos clientes y tratando de
conservar y complacer a los clientes
actuales. Es el encargado de acotar el
mercado.
Realizar las campañas de marketing,
haciendo que los productos lleguen a la
máxima cantidad de clientes potenciales
posible, creando reputación a la empresa y
creando necesidades en los consumidores.

Nombre del Cargo Supervisor


Dependencia Área de Producción
Jefe Inmediato Gerente
Personas a Cargo 1
Funciones Conocimiento en ofimáticas, Excel
avanzado, gestión en conocimiento en base
de datos, planificación y programación,
aprovisionamiento, control de calidad,
métodos y tiempos. Este puesto tiene una
gran responsabilidad dentro de la empresa,
es el encargado de dirigir la producción de
las cervezas artesanal, eligiendo todas las
materias primas que otorgaran el sabor a las
cervezas, Debe conocer el mercado
cervecero actual, comprendiendo las
necesidades de los clientes para poder
satisfacerlas mediante la elaboración de una
cerveza de calidad.

Nombre del Cargo Operarios de Bodega y Producción.


Dependencia Área de Producción
Jefe Inmediato Supervisor
Personas a Cargo N/A
Funciones Conocimiento en ofimáticas básicas, Este
puesto, es con menos responsabilidades, ya
que no dirige la producción, sólo ayuda a
llevarla a cabo. También debe realizar los
controles de calidad. También debe
80

encargarse de la limpieza de la maquinaria.


- Cumplir con las normas de salubridad para
la producción del producto.

- Tener conocimiento en embalaje e


inventarios.
- Conocimiento en manejo de montacargas
1.4 Administración de personal

1.4.1 Requisitos para ocupar los cargos y funciones específicas.

Cargo Formación Conocimientos Experiencia


Técnico/especializad Ofimático General Especifica
o s
Gerente Administrador(a Gerencia de Excel, Administrado Liderazgo
) de empresas. Mercados Sistemas r de
contables, proyectos.
Correo
electrónico
Asistente Técnico(a) en Técnico(a) en Excel, Manejo de Causacione
Contable contabilidad contabilidad Sistemas programas s de
contables, contables. facturas,
Correo reportes de
electrónico
nómina.
Asistente Bachiller N/A Excel, Fluidez Manejo de
Administrativ Sistemas verbal, correo
o contables, archivo, electrónico.
Correo liderazgo
electrónico
Auxiliar de Bachiller N/A Excel, Fluidez Atención al
Ventas correo verbal, cliente,
electrónico
persuadir al fidelización
cliente. del cliente.
Auxiliar de Técnico en Técnico en Editores de Creatividad, Manejo de
Marketing Marketing Marketing Digital video, innovación. redes
Digital manejo de sociales.
equipos.
Supervisor Bachiller Proceso de Manejo de Seguimiento Manejo de
producción de la maquinaria del proceso personal.
cerveza artesanal , Excel. productivo
Operarios de Bachiller Manejo de Manejo de Normas Cocimiento
Bodega y alimentos. maquinaria INVIMA. en el
Producción.
proceso
productivo.
81

1.4.2 Reclutamiento y contratación

Actividad Descripción
Medios para la convocatoria Ofertar por medio de bolsas de empleo.
Evaluación Exámenes virtuales sobre el proceso
productivo y las diferentes normas
básicas.
Selección Recolectar los resultados de las
evaluaciones y hacer entrevistas a los
aptos.
Contratación Socialización de condiciones de trabajo
(contrato laboral).
Inducción y capacitación Duración máxima de 1 mes, gerencia y
supervisores son los encargados de este
proceso.

1.4.3 Estructura salarias y presatacional


Devengado Deducciones
Neto
Sueldo Dias Total Otras Total Neto pagado
Cargo Auxilio de Retencion pagado
básico liquidados Basico Comisiones devengado salud Pensión deduccione deducciones anual
transporte en la fuente mensual
s

gerente 4.000.000 30 4.000.000 0 0 4.000.000 160.000 160.000 0 0 320.000 3.680.000 44.160.000

contador 2.000.000 30 2.000.000 0 0 2.000.000 80.000 80.000 0 0 160.000 1.840.000 22.080.000

asistente contable 1.000.000 30 1.000.000 117.172 0 1.117.172 40.000 40.000 0 0 80.000 1.037.172 12.446.064

asistente administrativo 1.500.000 30 1.500.000 117.172 0 1.617.172 60.000 60.000 0 0 120.000 1.497.172 17.966.064

auxiliar de ventas 1.000.000 30 1.000.000 117.172 0 1.117.172 40.000 40.000 0 0 80.000 1.037.172 12.446.064

auxiliar de marketing 1.000.000 30 1.000.000 117.172 0 1.117.172 40.000 40.000 0 0 80.000 1.037.172 12.446.064

recursos humanos 1.800.000 30 1.800.000 117.172 0 1.917.172 72.000 72.000 0 0 144.000 1.773.172 21.278.064

Coordinador industrial y S.O. 1.800.000 30 1.800.000 117.172 0 1.917.172 72.000 72.000 0 0 144.000 1.773.172 21.278.064

TOTAL 14.100.000 14.803.032 1.128.000 13.675.032 164.100.384


82

Aportes Parafiscales Valor Otras Apropiaciones Valor

Salud 1.198.500 Cesantias 1.233.093


Riesgos Profesionales
147.204 Int. Cesantias 12.331
(1,044%)
Fondo de pensiones 1.692.000 Prima de servicios 1.233.093

ICBF 423.000 Vacaciones 587.970

SENA 282.000 Esap 0

Subsidio Familiar 564.000 Escuelas industriales 0

Subtotal 4.306.704 Subotaltal 3.066.486

Total Apropiaciones 7.373.190

Devengado Deducciones
Neto
Sueldo Dias Total Otras Total Neto pagado
Cargo Auxilio de Retencion pagado
básico liquidados Basico Comisiones devengado salud Pensión deduccione deducciones anual
transporte en la fuente mensual
s

Supervisor 1.500.000 30 1.500.000 117.172 0 1.617.172 60.000 60.000 0 0 120.000 1.497.172 17.966.064

Operario 1 1.000.000 30 1.000.000 117.172 0 1.117.172 40.000 40.000 0 0 80.000 1.037.172 12.446.064

Operario 2 1.000.000 30 1.000.000 117.172 0 1.117.172 40.000 40.000 0 0 80.000 1.037.172 12.446.064

Operario 3 1.000.000 30 1.000.000 117.172 0 1.117.172 40.000 40.000 0 0 80.000 1.037.172 12.446.064

Operario 4 1.000.000 30 1.000.000 117.172 0 1.117.172 40.000 40.000 0 0 80.000 1.037.172 12.446.064

Operario 5 1.000.000 30 1.000.000 117.172 0 1.117.172 40.000 40.000 0 0 80.000 1.037.172 12.446.064

Operario 6 1.000.000 30 1.000.000 117.172 0 1.117.172 40.000 40.000 0 0 80.000 1.037.172 12.446.064

TOTAL 7.500.000 8.320.204 600.000 7.720.204 92.642.448

Aportes Parafiscales Valor Otras Apropiaciones Valor

Salud 637.500 Cesantias 693.073


Riesgos Profesionales
326.250 Int. Cesantias 6.931
(4,350%)
Fondo de pensiones 900.000 Prima de servicios 693.073

ICBF 225.000 Vacaciones 312.750

SENA 150.000 Esap 0

Subsidio Familiar 300.000 Escuelas industriales 0

Subtotal 2.538.750 Subotaltal 1.705.827

Total Apropiaciones 4.244.577


83

1.5 Inversiones y gastos Administrativos

1.5.1 Selección de equipos de cómputo, muebles y enseres.

Equipos de Especificación técnica Cantidad Costo unitario Costo total


cómputo,
muebles o
enseres
Escritorio Escritorio Gerencial 3 $1,364,900 $4,094,700
74x180x75cm
Silla Silla Gerente Malla con 3 $299,900 $899,700
Brazos Base Cromada
Negra

Archivador Archivador 68x37x50 3 $479,900 $1,439,700


cm negro
Computador Portátil Hp 14- 3 $1,670,000 $5,010,000
Cf1045La 5405U 4Gb
256Gb 14 Hd.

Impresora Impresora 3 $619,900 $1,859,700


Multifuncional HP Ink
Tank 315

Resmas Resma de papel 6 $16,800 $100,800


Papel fotocopia carta CopyPac
de 75 g, 500 hojas
Teléfonos Teléfono Alámbrico 3 $67,900 $203,700
Escritorio Básico Negro

Total inversión equipos de cómputo, muebles y enseres $13,608,300

1.6 Proyección de otros gastos administrativos.

2022 2023 2024 2025 2026 2027


IPC 3,57% 3,65% 3,62% 4,03% 3,71%
Salarios del
$ $ $ $ $ $
personal
164.100.384 169.965.332 176.173.825 182.609.103 189.279.448 196.193.448
Administrativo
$ $ $ $ $ $
Arriendos
72.000.000 74.573.280 77.297.293 80.120.808 83.047.461 86.081.019
Servicios $ $ $ $ $ $
84

públicos 12.000.000 12.428.880 12.882.882 13.353.468 13.841.244 14.346.836


Materiales $ $ $ $ $ $
de oficina 2.400.000 2.485.776 2.576.576 2.670.694 2.768.249 2.869.367
Aportes
$ $ $ $ $ $
parafiscales y
88.478.280 91.640.494 94.987.938 98.457.657 102.054.118 105.781.951
apropiaciones
$ $ $ $ $ $
Cafetería
2.000.000 2.071.480 2.147.147 2.225.578 2.306.874 2.391.139
Dotaciones
$ $ $ $ $ $
del personal
1.200.000 1.242.888 1.288.288 1.335.347 1.384.124 1.434.684
administrativo
Mantenimie
nto de equipos de $ $ $ $ $ $
cómputo muebles y 700.000 725.018 751.501 778.952 807.406 836.899
enseres
$ $ $ $ $ $
Total
342.878.664 355.133.147 368.105.451 381.551.607 395.488.924 409.935.343

Bibliografía

Cerveceros. (2022). Obtenido de https://cerveceroslatinoamericanos.com/cerveza-y-medio-

ambiente/#:~:text=La%20conservaci%C3%B3n%20del%20agua%20es,posible%20en%20el%20

medio%20ambiente.

DANE. (2022). DANE. Obtenido de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-

nacionales/cuentas-nacionales-departamentales/cuentas-nacionales-departamentales-pib-

trimestral-bogota-d-c

DANE. (2022). DANE. Obtenido de

https://twitter.com/DANE_Colombia/status/1566746929861742608/photo/1

Gobernación del Tolima. (2021). Gobernación del Tolima. Obtenido de

https://www.tolima.gov.co/images/transparencia/6.1/6.1.4_Plan_de_Rendicion_de_Cuentas/2021/
85

INFORME_DE_GESTI%C3%92N_RENDICION_DE_CUENTAS_-

_NOVIEMBRE_02_2021.pdf

Ministerio de Industria y Comercio. (s.f.). Ministerio de Industria y Comercio. Obtenido de Decreto 1366

del 2020: https://www.colombiaagil.gov.co/tramites/intervenciones/produccion-de-cerveza-

artesanal-y-otras-bebidas-al

Nueva ISO 14001:2015. (2022). Nueva ISO 14001:2015. Obtenido de https://www.nueva-iso-

14001.com/2018/07/iso-14001-cuales-son-las-leyes-que-las-empresas-deben-conocer/

También podría gustarte