Actividad 4
Actividad 4
Actividad 4
Grupo 10
Docente:
2022
2
CAPITULO 1
PROYECTO
3
Tabla de contenido
1 Título del proyecto .................................................................................................................... 6
3 Objetivos ................................................................................................................................... 6
4.2.5 Desempleo.................................................................................................................. 14
5.2 Establecer causas y efectos de los problemas identificados del sector económico donde
se ubica el proyecto................................................................................................................................. 24
5.3 Reseña histórica del sector económico donde se ubica el proyecto ................................ 24
Tabla de ilustraciones
Ilustración 3 Exportaciones............................................................................................................ 12
Ilustración 4 Importaciones............................................................................................................ 13
Colombia se mantiene como el tercer consumidor de cerveza en América Latina con unos 51.4
litros por persona al año (según cifras de Euromonitor, año 2019), el consumo de cerveza artesanal en el
país no alcanza a superar el 1% del mercado a pesar de la gran cantidad de pequeñas cerveceras
artesanales que existen en el país, no se ha logrado llegar a ese segmento cervecero que tiene posicionado
las marcas reconocidas como lo son Águila, Póker, Club Colombia, Corona, entre otras., y esto se debe a
las marcas existentes de cervecería artesanal ofrecen el mismo producto con características similares,
como el sabor, color, aroma y sin ningún valor adicional que atraiga al consumidor.
Es por ello por lo que se tiene la necesidad de brindar al consumidor un producto innovador con
una mezcla de colores llamativos y sabores exquisitos (amargos y dulces) que además de brindar una
sensación única e indescriptible, se consolide como tradición cervecera en nuestra región y amplié la
segmentación de mercado.
3 Objetivos
3.1 General
3.2 Específicos
• Dar a conocer la “PIJAO CRAFT BEER” para identificar si es aceptada por el público
objetivo.
en este.
4 Análisis PESTEL
Federación Nacional de Departamentos (FND) con el fin de desarrollar estrategias encaminadas a apoyar
la lucha del Departamento del Tolima, contra la introducción ilegal de cigarrillos, aperitivos, vinos,
cerveza y licores, tanto auténticos como falsificados, el diseño y puesta en marcha de los planes
operativos contra el comercio de estos ilegales y de mecanismos preventivos para evitar la evasión fiscal
y el contrabando. (Gobernación del Tolima, 2021) Esta medida nos ayuda a fortalecer el mercado y luchar
El Decreto 1366 de 2020 establece una regulación que facilita la producción nacional de bebidas
Señalan que los establecimientos donde se fabriquen elaboren, hidraten, envasen bebidas
BPM (Buenas Prácticas de Manufactura). Si los empresarios obtuvieron el certificado dentro de los
términos del Decreto 1686 de 2012, tendrán una ampliación de vigencia por 5 años más.
8
Establece que el titular del registro sanitario de las bebidas alcohólicas está en la obligación de
tramitar ante el Invima la actualización del registro cuando existan cambios en la información en que se
sustentó su expedición.
Determina que el registro sanitario para bebidas alcohólicas para microempresarios se identificará
como Invima LM para efectos de vigilancia y control sanitario, establece que se pueden amparar varias
bebidas alcohólicas fabricadas por microempresarios con un mismo registro sanitario desde que
corresponda a la misma clasificación del producto, igual marca comercial y que el lugar cuente con BPM,
secretaría o entidad municipal o distrital que corresponda, en desarrollo del modelo de Inspección,
Vigilancia y Control (IVC) Sanitario, definido por el Ministerio de Salud y Protección Social, ordena a
las autoridades sanitarias adoptar las medidas de seguridad e imponer las sanciones correspondientes, de
conformidad con lo establecido en la Ley 9 de 1979, obliga al titular del registro sanitario para
microempresarios cumplir en todo momento con la norma sanitaria vigente, las condiciones de
producción y el aseguramiento de control de calidad exigida, bajo los cuales se concede el mismo,
cualquier transgresión a la normativa o condiciones establecidas para su otorgamiento y los efectos que
Entre sus beneficios pueden otorgar un tiempo de 5 años adicionales para surtir el proceso de
certificación de BPM, la certificación de BPM para microempresarios tendrá una nueva tarifa de menor
costo., permite que el titular (microempresario) solicite actualizaciones del registro sanitario bajo el
marco normativo del Decreto 1366 de 2020, concedido en el momento de su expedición bajo las
realizar una ampliación en su operación, a través de una sola modificación puede realizar todas las
actualizaciones que se ameriten de acuerdo con las necesidades de expansión en el mercado permitiendo
9
aumentar las expectativas de posicionamiento de producto nuevo bajo el mismo registro sanitario, permite
identificar un registro sanitario que fue otorgado a un microempresario bajo el marco normativo del
Decreto 1366 de 2020 de tal modo que pueda favorecerse la entrada al mercado del producto objeto del
registro, se podrán agrupar en un mismo registro varios productos de diferentes líneas de producción, no
solamente los vinos, al poder amparar en un solo registro sanitario varios productos, se reducen costos en
producto en el mercado, Las competencias para el desarrollo de las acciones de Inspección, Vigilancia y
Control - IVC-, se mantienen en las dos reglamentaciones, liderada por el Invima y en articulación con las
productos con registro sanitario concedido bajo el Decreto 1366 de 2020; lo que permite tomar acciones a
los entes competentes sobre la transgresión de las normas; salvaguardando la salud de los consumidores y
Comercio, s.f.)
4.2.1 PIB
Según el Departamento Nacional de Estadística (DANE) indico que, durante el primer trimestre
de 2022, el PIB de Colombia creo un 8,5% El PIB de Colombia a marzo de 2022 está arriba respecto de
las expectativas de los analistas del país quieren esperar que el PIB estuviera entre el 6% y 7,8%. Por otra
parte, el PIB de Tolima creo un 9,2 con comparación al PIB nacional. Durante el trimestre 2022. Con
respecto a nuestro producto PIJAO CRAFT BEER el PIB nacional y departamental nos indica que
(DANE, 2022)
Ilustración 1PIB
En la presente gráfica, podemos identificar que desde el año 2017 hasta el año 2019 hubo un
crecimiento continuo en el PIB lo cual significa que se produjo un mayor consumo y por ende una mayor
adquisición de las personas, pero para el año 2020 se tuvo una baja debido a la pandemia lo cual afecto la
economía del país, pero entre el año 2021-2022 podemos ver como nuevamente aumenta de manera
4.2.2 Inflación
En el mes de agosto de 2022, el IPC registró una variación de 1,02% en comparación con julio de
2022, cuatro divisiones se ubicaron por encima del promedio nacional (1,02%): Alimentos y bebidas no
alcohólicas (1,85%), Bienes y servicios diversos (1,54%), Restaurantes y hoteles (1,45%) y, por último,
Muebles (1,33%). Por debajo se ubicaron: Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles
(0,76%), Salud (0,74%), Transporte (0,68%), Recreación y cultura (0,60%), Prendas de vestir y calzado
(0,45%), Bebidas alcohólicas y tabaco (0,27%), Educación (0,17%) y por último, Información y
comunicación (0,08%).
Podemos identificar como a medida de los años hay una variación en el IPC, donde se ven
mayores porcentajes en el año 2022 lo cual no es conveniente porque al aumentar los precios
principalmente de los alimentos entonces el poder adquisitivo de los hogares disminuye la capacidad de
compra.
12
4.2.3 Exportaciones
Ilustración 3 Exportaciones
De acuerdo con las declaraciones de importación registradas ante la DIAN en julio de 2022, las
importaciones fueron US$6.890,9 millones CIF y presentaron un aumento de 43,5% con relación al
mismo mes de 2021. Este comportamiento obedeció principalmente al aumento de 33,5% en el grupo de
Manufacturas. En julio de 2022, las importaciones de Manufacturas participaron con 74,0% del valor CIF
total de las importaciones, seguido por Agropecuarios, alimentos y bebidas con 13,3%, Combustibles y
Cerveza en el mundo. En el mismo año, Cerveza fue el producto número 431 más exportado en
Colombia. El principal destino de Cerveza exportaciones de Colombia son: Ecuador ($731k), Perú
($39,7k).
Los mercados de exportación de más rápido crecimiento para Cerveza de Colombia Entre
13
2019 y 2020 fueron España ($46,7k), República Dominicana ($37,7k), y Francia ($13,5k).
(OEC, 2021)
Lo que nos abre las puertas a poder dar a conocer nuestro producto al mundo, teniendo más
oportunidades de alcance y cumplimento los estándares de calidad que se requiere para poder exportar.
4.2.4 Importaciones
Ilustración 4 Importaciones
De acuerdo con la gráfica Por su parte, en julio 2019, las importaciones colombianas ascendieron
a US$4.565,0 millones CIF. Al comparar el séptimo mes de 2022 con el mismo mes de 2019, s se registra
sectores un aumento de 128,2% en este presente año vemos como el comportamiento en millones de
dólares ha generado la importación de productos del exterior y como la participación del grupo de bebidas
4.2.5 Desempleo
Según encuesta realizada por el DANE para el mes de julio de 2022, el índice de desempleo
presento una disminución de 2,1 % a comparación del mes de julio de 2021, lo que nos demuestra una
Sin duda alguna la ciudad de Ibagué se encuentra ubicada dentro de las ciudades con mayor
índice de desempleo del país y aunque según reporte emitido por la Alcaldía de Ibagué para el mes de
febrero de 2022, afirman que la ciudad sale del ranking de las ciudades con mayor desempleo y se ubica
en la casilla 12 del reporte de desempleo en Colombia presentando una disminución frente al año anterior
y sobreponiéndose de la crisis del COVID-19, son muchas las personas que buscan encontrar una
oportunidad laboral día a día por medio de las diferentes bolsas de empleo.
15
Por lo anterior uno de los objetivos principales de “PIJAO CRAFT BEER” es el de contribuir a la
reducción de esta problemática generando empleo a jóvenes que no cuentan con la posibilidad de tener un
primer empleo por falta de experiencia laboral y a muchos Ibaguereños que carecen de la oportunidad de
un trabajo con todas las garantías de ley para mejorar su calidad de vida y la de sus familias.
Apreciamos en la ilustración, que para el año 2020 hubo una disminución significativa en los
transporte y turismo lo cual se dio por la pandemia (COVID-19), pero para el año 2021 gracias a la
reactivación económica se pueden identificar porcentajes favorables en todos los sectores económicos.
16
A nivel social, la consecuencia del consumo de riesgo y dependencia del alcohol pueden ser muy
relevantes, que generan problemas serios de convivencia social laboral y familiar, así como el aumento de
psíquica. Con nuestro producto lo que intentamos es disminuir estos conflictos ocasionados con el
consumo frecuente de alcohol; puesto que la cerveza PIJAO CRAFT BEER ofrece una disminución noble
de estos problemas de carácter social, debido que su índice de alcohol es muy bajo sin ocasionar daños en
Nuestra cerveza va dirigida para todas las personas mayores de edad, “PIJAO CRAFT BEER” es
un producto que no requiere o exige ningún nivel educativo para poder adquirirlo, lo importante es que
los clientes se sientan atraídos por el producto y que esto los haga sentir que están tomando una bebida
Análisis. Las mujeres en Colombia enfrentan hoy, más pobreza más desempleo, más horas de
trabajo y menor remuneración de los hombres; aun teniendo el mismo o un mejor nivel educativo que los
hombres, las mujeres tienen menos oportunidades para ingresar al mercado laboral, menor probabilidad
de contar con protección económica adecuada para su vejez. Aunque actualmente las mujeres no logran
un espacio en el mercado laboral, sigue manteniéndose “la feminización de la pobreza”. Al tener mejores
y equitativos ingresos las mujeres tienen la oportunidad de a comprar ciertos productos que eran vedados
18
para ella como consumir la cerveza PIJAO CRAFT BEER, es por eso que nuestro producto ha tenido
mayor aceptación.
Principalmente en las gráficas podemos ver cómo año tras año ha aumentado la población en la
ciudad de Ibagué en donde hay un mayor número de mujeres que de hombres, y la mayor población son
jóvenes entre los 20 y 24 años, dicha información tiene como objetivo incidir en las políticas públicas a
ciudad.
La cerveza ha estado desde el principio del tiempo y conforme a este pasa todos sus procesos van
evolucionando con el fin de optimizar y mejorar el resultado final, bien sea en su sabor, color, aroma y
Uno de los grandes problemas para los cerveceros es la oxidación de la cerveza. Con el ánimo de
resolver esta cuestión, los fabricantes de maquinaria ofrecen fermentadores isobáricos. Es decir, la
cerveza no entra en contacto con el aire hasta que llega al consumidor final. Esto impide que el líquido se
oxide. Sin embargo, todavía hay otro elemento indeseable que los cerveceros necesitan vencer: la luz.
Aunque las botellas tradicionales son tintadas para evitar que la luz genere aromas y sabores
desagradables en la cerveza, no son tan opacas como para protegerla. En cambio, la lata se presenta como
la solución ideal. La lata tiene todas las ventajas de un barril de cerveza con un volumen reducido. Si
antaño la lata no gozaba de buena reputación porque podía otorgar un gusto metálico a la cerveza, hoy día
la tecnología aplicada a la lata de cerveza ha cambiado. Ahora las latas cuentan con un recubrimiento
Los Cerveceros Latinoamericanos están comprometidos con la protección del medio ambiente y
aplican los más altos estándares de sustentabilidad en sus procesos industriales. En su compromiso con el
medio ambiente, los Cerveceros Latinoamericanos están incorporando las novedades que la biotecnología
aporta a un proceso de producción que combina los principios de una antigua tradición con los avances de
La conservación del agua es una prioridad para los Cerveceros Latinoamericanos, quienes
incorporan tecnologías e implementan programas para hacer cada vez más eficiente la producción de
Con el fin de acabar con este gran problema, la cervecería Saltwater Brewery empezó a usar el
primer paquete biodegradable de seis envases. Su nombre es E6PR, y es el resultado de la unión de dos
• ISO 14001
La Legislación sobre el medio ambiente es muy amplia y compleja, por este motivo las
Organizaciones pequeñas presentan dificultades para cumplirlas, de esta necesidad surge la norma ISO
14001, que facilita el cumplimiento de la Legislación ambiental. (Nueva ISO 14001:2015, 2022)
Su ámbito de aplicación se reduce a las empresas que son agentes relacionados con productos
envasados. Sin embargo, se considera bastante importante porque se debe incluir en el plan empresarial la
según el más reciente informe de Disposición Final de Residuos del Departamento Nacional de
Planeación (DNP) en el país se generaron 12 millones de residuos sólidos en 2019 y solo se recicló el
16,5 %.
Por esta razón, en 2018 se publicó la Resolución 1407, con la cual el Gobierno reglamenta la
gestión ambiental y establece el compromiso que tienen las empresas de recoger los empaques y envases
de papel, cartón, plástico, vidrio y metal que ponen en el mercado, excluyendo los usados en el sector
La política pública prevé que con esta norma se incorporen los desechos de nuevo al ciclo
económico y se cumpla con unas metas de captación que comienzan con el 10% en 2021, para luego
4.7 Licencias
Registro sanitario de bebidas alcohólicas por parte del Instituto Nacional de Vigilancia de
envasar, exportar y vender, bebidas alcohólicas las cuales deben cumplir con las características de
composición, requisitos físicos, químicos y microbiológicos, para que sean aptas para el consumo
humano.
Asimismo, dentro del decreto 1686 de 2012 – articulo 61 “Documentos generales para la
obtención del registro sanitario y articulo 62 “Requisitos para la obtención del registro sanitario para
elaborar y vender; elaborar y exportar y elaborar” encontramos los documentos que el microempresario
debe aportar en la solicitud para la obtención del Registro sanitario por parte del INVIMA.
El registro sanitario, tiene un periodo de vigencia de cinco (5) años contados a partir de la firma
del acto administrativo otorgado y podrá ser renovado por única vez por un periodo igual al concebido
inicialmente.
de cinco (5) años a partir de entrar en vigencia para obtener esta certificación en los términos según
decreto 1686 de 2012, para lo cual mientras se obtiene el certificado de buenas prácticas de manufactura ,
los establecimientos deben obtener un acto expedido por la autoridad competente en donde conste que
4.8 Leyes
Esta ley tiene como objetivo formalizar y generar empleo, brindando incentivos en la
del proceso legal, facilitando la formalización de nuevas empresas y generando crecimiento en nivel de
Ministro de Gobierno de la República de Colombia – Decreto, Ley 1295 de 1994 “Por el cual se
EVA, 1994)
Congreso de Colombia – Ley 1562 del 11 de julio de 1992 “Por el cual se modifica el sistema de
riesgos laborales y se dicta otras disposiciones en materia de salud ocupacional” (Colombia, Senado,
2012)
Actualmente no se encuentra dentro del sector cervecero el toque de innovación que queremos
dar con nuestra “PIJAO CRAFT BEER” la cual es una bebida que se diferencia a la competencia por sus
colores, sabores y olores con el fin de que cada consumidor se sienta satisfecho con el producto y sienta
que está tomando una cerveza fuera de lo común. Hoy en día es importante un proceso de innovación
continuo ya que cada día la competencia es más fuerte y por ende es necesario lograr posicionamiento en
5.2 Establecer causas y efectos de los problemas identificados del sector económico
influyendo en los dos grandes problemas ambientales a nivel mundial. Colombia en la actualidad esta
comprometida con la conservación del medio ambiente, lo cual a futuro nos obliga a tener alternativas
para los empaques, embalajes y demás materiales de un solo uso, pero también nos lleva a considerar las
diferentes maneras de manejar todos los residuos de la destilería y que estas formas sean amigables con el
medio ambiente.
bastantes problemas en diferentes escenarios, personal, profesional, de salud, etc. Con esto se debe hacer
Un problema que se puede identificar es el riesgo latente de escases de materia prima para la
producción de la cerveza artesanal, ya que algunos de estos productos se deben importar de otros países, y
esto puede tener un efecto de aumentos de costos y con ello tender a el alza del precio de venta al público.
Desde la antigüedad la cerveza ha sido la bebida que data de un cuarto milenio ante de Cristo.
Los elamitas, sumerios y egipcios utilizaban el mosto con flores de lúpulo. Esta bebida llego a Europa y
se convirtió en las más populares conocida en aquel entonces. Su cosecha se remonta a la antigua
Mesopotamia aproximadamente hace más de 7.000 años. En la era prehistórica los recolectores
cosechaban el cereal de manera antigua. Es así como se han obtenido vasijas de cerámica donde se cocía
la malta.
25
Edad media, por el año 822 d.C. un abad benedictino perteneciente al monasterio de Corbie la
norte de Francia es el primero que escribe sobre la recolecta del lúpulo para elaborar la cerveza. La abadía
de Weihenstpahn (Baviera). Es allí donde los monjes hacen de la elaboración de la cerveza un negocio. El
Lupulada, por los años de1516 se expide, por decreto la ley de pureza la Reinheitsgebot. Por medio de
esta ley se estableció que le cerveza se podía elaborar a partir de 3 ingredientes como agua, cebada y
lúpulo.
Época Moderna; en la zona de Virginia se comienzan a producir su propia cerveza los colonos
establecidos en América, En la época contemporánea, en 1857 el Luis Pasteur químico francés descubrió
como la levadura produce la fermentación alcohólica. Este hallazgo les permitió a las fábricas de cerveza
tener su control sobre el proceso de la fermentación, lo cual produjo como resultado mejorar la calidad y
evitar contaminaciones.
Época actual, La cerveza artesanal va cogiendo bastante auge, pasadas algunas décadas donde las
cervezas industriales dominaban en el mercado, 10 años después gran cantidad de las cervecerías
artesanales hacen su aparición, esto ha hecho que los cerveceros prueben nuevos estilos para darle mejor
gusto al paladar.
El sector servicios o sector terciario es el sector económico que engloba las actividades
relacionadas con los servicios materiales no productores de bienes. Empezó a principios del siglo XIV.
No compran bienes materiales de forma directa son servicios que se ofrecen para satisfacer las
26
necesidades de la población. Este sector es el más importante en los países del primer mundo; ocupa a
más de la mitad de la población. Lleva creciendo sin para, desde la segunda mitad del siglo XX, a medida
que mejoraba el nivel de vida y la tecnología reducía la mano de obra necesaria para los otros sectores.
Observamos en la ilustración en que en américa latina se beben 2.2 litros más, por persona, que e
promedio mundial, una cultura del consumo de alcohol se ha instalado en Latinoamérica y amenaza con
convertirse en un auténtico problema salud publica en la región; esto debido al desarrollo económico de la
Es por eso por lo que no hay que extrañarse con que un colombiano tome 51,4 litros de bebidas
alcohólicas al año y destine US$196,7 para ello. La cerveza es el producto insignia de esta industria,
puesto que 74% del gasto total del país está dirigido a comprarla, es decir, US$7.046,8 millones. En
comparación con los países de la región, Colombia es el sexto con el mayor gasto per cápita de bebidas
alcohólicas, solo por encima de naciones como Ecuador (US$157,6) y Perú (US$155,7).
Este negocio pasaría de mover $24,4 billones en 2018 a $32,7 billones en 2023, según
proyecciones de Euromonitor. “en Colombia esta industria estaría vendiendo un poco más de $40.000
millones al año, lo que le daría 0,5% del mercado total de la cerveza en el país.” (Martínez, 2022). Es una
28
realidad que la cerveza artesanal no alcanza niveles de ventas altos a comparación de las cervezas
tradicionales. Pero este mercado poco a poco va creciendo, donde nos permitirá ser pioneros en este
El consumo de cervezas sin alcohol con bajo contenido alcohólico, también, está acelerando
debido al aumento en la toma de conciencia sobre la salud, entre algunos consumidores. En los últimos
años las cervecerías en América latina se han centrado en adaptarse a los gustos de los consumidores (as)
al incluir cerveza con bajo contenido de alcohol o desarrollar sabores afrutados. Este es el caso de nuestro
producto, cerveza artesanal y, por tanto, está enfocada más en el sabor, la calidad y las técnicas de
consumo de cerveza en latino América; caso que favorece la producción de la cerveza “PIJAO CRAFT
BEER”.
29
CAPITULO 2
ESTUDIO DE MERCADO
30
Tabla de contenido
1 El producto .............................................................................................................................. 34
2 El cliente ................................................................................................................................. 36
4 Anexos .................................................................................................................................... 49
32
Indice de tablas
1 El producto
PRODUCTOS PRODUCTOS
BIEN PRESENTACIÓN SUSTITUTOS COMPLEMENTARIOS
Poker
Aguila Vasos
PIJAO CRAFT BEER está elaborada con Corona
ingredientes naturales, no lleva aditivos, ni Azteca
PIJAO CRAFT
conservantes, con agua, levadura, maltas y Costeña Copas
BEER
lúpulos. Su grado de alcohol es de 2,50% un BBC
porcentaje intermedio.
Vinos
Wisky Alimentos
Vodka
35
TIPO DE FERMENTACION
ALTA
FILTRACIÓN
NO
CARBONATACIÓN
Segunda fermentación botella
ALCOHOL
2,50%
AMARGOR
22 (19-25)
ENVASE
330 ML (VIDRIO)
REGISTRO SANITARIO
20211302
PARTIDA ARANCELARIA
CODIGO
2203,00,00,00
INGREDIENTES
Agua, malta de cebada, lúpulo,
jengibre rallado y levadura.
FECHA DE CONSUMO
PREFERENTE
365 días desde fecha fabricación
ALÉRGANOS
Contiene malta de cebada
(gluten).
CONSEJOS DE CONSERVACION
Mantener el lugar seco y fresco,
al abrigo de la luz.
Enfriar en posición vertical.
CONSEJOS PARA SERVIR
Enjuagar siempre el vaso o la
copa con agua fresca antes de
servir la cerveza.
Temperatura óptima de consumo
entre 4 y 6 grados.
36
2 El cliente
2.2 La demanda
Responda las siguientes preguntas y, con base en la respuesta, calcule los porcentajes de
PARTICIPACIÓN DE MERCADO”
a. Grandes
a. Muchos
o ¿Qué tan similares son los productos de sus competidores con los suyos?
a. Similares
39
3 Cálculo de la demanda
8.252+5% = 8.664
3.1 La oferta
Horario
Competido Ubicació s de Teléfono Otros
E-mail/redes sociales
r directo n atenció s servicios
n
BRUDER
maneja un
universo de
cervezas
Cl. 64
BRUDER artesanales
#5-2 a 5- 316
CERVEZA 14:00- https://www.bruder.com.co/nuestros- de frutas,
126, 6666831
ARTESAN 23:59 pubs/ además
Ibagué,
AL ofrece el
Tolima
servicio de
restaurante
en un lugar
agradable.
LONDON
maneja un
Cra. 6
London establecimien
#46-57, 11:00- 8264356 https://www.facebook.com/LondonHous
House Pub to tipo
Ibagué, 23:59 4 ePub/
& Grill gastrobar
Tolima
ofrece
diversas
41
cervezas
artesanales
internacional
es y
nacionales,
menú de
cocteles y
restaurante.
Cra 9 # BBC maneja
57 -15 servicio de
Ibagué gastrobar,
BBC - 316 restaurante
11:00-
Bodega 7362331 https://www.bbccerveceria.com/ de comidas
23:59
Aqua Carrera 5 rápidas,
# 37-86 variedades de
cervezas
artesanales.
Sab inbev.com
8:00a.m. a
1:00p.m.
Lun-Vier
8:00 a
Bogotá,
5:00p.m. y
Aguila Cra 53A 6017453333 N/A
Sab https://www.cervezaaguila.com -
#127-35
8:00a.m. a E-mail: protecciondedatos@co.ab-
1:00p.m. inbev.com
Lun-Vier
8:00 a
Bogotá,
5:00p.m. y
Poker Cra 53A 6017453333 N/A
Sab https://www.cervezapoker.com -
#127-35
8:00a.m. a E-mail: protecciondedatos@co.ab-
1:00p.m. inbev.com
3.2 El precio
Para conocer cuál es el costo de nuestros productos, Se realizó un análisis sobre los costos de la
materia prima directa que se necesita para producir la cerveza artesanal, así mismo se consideró el costo
Presentación
Costo Margen Precio final
producto
BOTELLA 1LT $ 8.996 25% $ 11.245
LATA 330 ml $ 3.787 25% $ 4.734
BOTELLA 250ML $ 2.593 25% $ 3.242
43
Tabla 10 Costos
TOTAL COSTO
CANTIDAD DE CANTIDAD VALOR POR
ELEMENTO TIPO PRECIO 1LT 330ml 250ml
COMPRA X 1 LT UNIDAD
LUPULO DIRECTO $ 44.900 100 g 3 g $ 449 $ 1.347 $ 337 $ 148
LEVADURA DIRECTO $ 29.900 500 g 1 g $ 60 $ 60 $ 15 $ 20
MALTA DIRECTO $ 26.600 1000 g 175 g $ 27 $ 4.655 $ 1.164 $ 9
AGUA DIRECTO $ 12.000 20 LT 1,5 LT $ 600 $ 900 $ 225 $ 297
PRODUCTO X
ELECTRICIDAD INDIRECTO $ 5.000.000 MENSUAL HORA
$ 186 $ 186 $ 186 $ 186
PRODUCTO X
GAS INDIRECTO $ 2.500.000 MENSUAL HORA $ 93 $ 93 $ 93 $ 93
PRODUCTO X
MAQUINARIA INDIRECTO $ 150.000.000 MENSUAL HORA $ 39 $ 39 $ 39 $ 39
PRODUCTO X
MANO DE OBRA INDIRECTO $ 13.372.837 MENSUAL HORA $ 498 $ 498 $ 498 $ 498
BOTELLA 1LT DIRECTO $ 35.000 12 U 1 UND $ 2.917 $ 2.917
BOTELLA 250ML DIRECTO $ 39.900 24 U 1 UND $ 1.663 $ 1.663
LATA 330 ml DIRECTO $ 162.026 120 U 1 UND $ 1.350 $ 1.350
ETIQUETA DIRECTO $ 342.408 4000 U 1 UND $ 86 $ 86 $ 86
TAPA DIRECTO $ 23.900 144 U 1 UND $ 166 $ 166 $ 166
CO2 DIRECTO $ 223.557 1 kg 0,5 g $ 224 $ 224 $ 56 $ 74
NOTA: Se estima que se pueda producir 40 productos por hora. La vida util
de la maquinaria se proyectó a 12 años. Se contó con 8 colaboradores. TOTAL COSTO $ 9.822 $ 3.938 $ 2.816
MARGEN DE
UTILIDAD15%
$ 2.455 $ 984 $ 704
8 TRABAJADORES 40 PRODUCTOS POR HORA
VALOR DE
DEPRECIACION $ 12.500.000 VENTA
$ 12.277 $ 4.922 $ 3.520
3.4 La distribución
Tabla 13 Distribución
Detalle Costo
El promedio del transporte terrestre:
el frete variable o costo de manejo
corresponde al 1% del valor de la
Tipo de
Terrestre mercancía, con un mínimo a cobrar $
trasporte
4.500. la base de liquidación por una
unidad será 30 kilos como mínimo
por unidad.
1 caja de cartón por 4 unidades, con
Botella 1Lt
un valor de $44.980
1 caja de cartón por 6 unidades, con
Empaque Lata 330 ml
un valor de $28.404
1 caja de cartón por 6 unidades, con
Botella 250ml
un valor de $19.452
Caja de 4 botellas $179.920 por 4 cajas, cada una a
de 1Lt $44.980
Canastilla de 24 $113.616 por 4 cajas, cada una a
Embalaje latas de 330 ml $28.404
Canastilla de 36
250 ml $116.712 por 36 unidades,
botellas de 250
cada una a $3.242
ml
45
PIJAO CRAFT
Producto Precio Plaza Promoción
BEER
Realizar campañas
Ofrecer al Crear un publicitarias por
Brindar un producto
consumidor un producto de diferentes medios
Objetivo asequible a todos los estratos
producto único distribución que llegue a todos
sociales.
e innovador masiva nuestro mercado
objetivo.
1. Tarjeta cliente fiel en
nuestro local comercial
rendimiento puntos por cada
Variedad de Contar con
litro de cerveza y al acumular Usar medios de
sabores, colores puntos de
10 puntos recibe 1 lt comunicación radial,
llamativos y distribución en
totalmente gratis. redes, página web y
presentación supermercados,
Estrategia 2. Descuento pague 5 y lleve 6 campañas en los
con un estilo minimercados,
en nuestro sixpack barrios más
diferenciador a tiendas de
AMIGOS. 3. representativos de la
la cerveza barrio y local
Descuento del 5% en todos ciudad de Ibagué.
tradicional. comercial.
nuestros productos en la
inauguración de "PIJAO CRAFT
BEER"
Recrear los
diferentes
puntos con
Campaña publicitaria
carteles
en los diferentes
llamativos y
parques principales
publicidad
de la ciudad de
Cerveza en lata Kit de cerveza en sus visible al
Ibagué con
coleccionable de diferentes presentaciones consumidor de
Actividades degustación del
la cultura para economía de nuestros nuestra cerveza.
producto, mensajes
Tolimense. clientes. Asimismo,
de alertas en
brindar a
diferentes
nuestros clientes
plataformas
un sitio
digitales.
diferente y
confortable
ciudad de
46
Ibagué.
Área de
Gerencia y Dpto. Área de mercado y
Responsable Gerencia y Finanzas mercado y
de Marketing ventas
ventas
E-
HORARIOS DE
PROVEEDOR UBICACIÓN TELÉFONOS MAIL/REDES OTROS SERVICIOS
ATENCIÓN
SOCIALES
Ropa y accesorios,
ECOMMERCE Pereira, Mercado Deportes y Fitness,
24 horas -
NAVARRO Risaralda Libre Alimentos y bebidas,
entre otros
Alimentos y bebidas,
salud y
MADRETIERRA Medellín, Mercado equipamiento
24 horas -
ONLINE Antioquia Libre médico, Deportes y
Fitness, Belleza y
cuidado personal
Salud y
equipamiento
QUIMICOS E Puente
Mercado médico, Alimentos y
INSUMOS BR Y Aranda, 24 horas -
Libre Bebidas, Belleza y
MARSAS Bogotá DC
cuidado personal,
entre otros
Lunes a
sábado
7:00am-
Ibagué- Distribuidora de
FRIOES 7:00pm- (315)7073303 frioes.co
Tolima bebidas
Domingo y
festivos
7:00am- 1:00
47
pm
Hogar y muebles,
Caldas, Mercado Arte papelería y
MAPIFRUTOS 24 horas -
Antioquia Libre Mercería, Industrias
y oficinas
Arte, Mercería,
UNCANNY Fontibón, Mercado
24 horas - Accesorios entre
STORE Bogotá DC Libre
otros
4 Anexos
• Edad
Según encuesta realizada en la ciudad de Ibagué, para conocer la viabilidad del producto de
cerveza artesanal, mayoría de la población encuestada se encuentra entre los rangos de edad de 26 a 35
• Estrato socioeconómico
Se encontró que el 59% de consumidores encuestados son de sexo masculino, por ende, son el
• Comuna
de la ciudad de Ibagué, conformada por barrios como Ciudadela Simon Bolívar, El Topacio, Jardín,
Tolima grade, Los Comuneros, Las Acacias, Vasconia, Yerbabuena, entre otros.
51
• ¿Consume Cerveza?
Según la gráfica se refleja el 82% de los encuestados consumen este producto y el 14% tal vez o
de vez en cuando.
Sin duda alguna las cervezas más posesionadas del mercado en la ciudad de Ibagué son las
marcas Club Colombia con un 29%, y las cervezas Póker y Águila con un 25% cada una y aun siendo
competidores indirectos de la cerveza artesanal tienen abarcado gran parte del sector cervecero.
Según la gráfica nos muestra que el 87% nos dice que si les gustan la cerveza y con el 13%
La grafica nos muestra que con 58% le parece muy interesante los aspectos de innovación de la
cerveza y con el 38% algunos encuestados nos dicen que le gusta más el sabor de la cerveza.
La grafica nos arroja que con el 35% una vez al mes consumen la cerveza, con el 32% 2 veces al
mes la consumen, el 19% de los consumidores toma 3 veces al mes y con el 14% consumen entre 4 o más
veces la cerveza.
La presente grafica nos muestra que el 73% les gusta ambas presentaciones, el 20% le gusta la
Como nos muestra la graficas la mayor cantidad de cerveza fue el de 330 ml con 58%, la otra
cantidad de la bebida la tiene 250 ml con un 37% y por último la cantidad que tuvo menos favorabilidad
La grafica nos muestra que con el 75% les gustaría encontrar en todos los sitios que vendan la
La siguiente grafica nos muestra que con el 48% es más accesible el pago en efectivo, con el 36%
escogieron que en todos los métodos de pagos están exequibles y con un 11% tiene más facilidad de pagar
La grafica podemos analizar que con 40% les gustaría encontrar 2.5% de grado de alcohol, con el
28% le gusta 5% de grado de alcohol de la cerveza, el 22% le encantaría 1% de alcohol y con el 10%
CAPITULO 3
Tabla de contenido
1 Estudio técnico ........................................................................................................................ 60
1.1.2 Capacidad................................................................................................................... 60
Indice de tablas
1 Estudio técnico
To = Do (1+r)k
To: Tamaño recomendado
Do: Demanda actual del bien o servicio que tenga relación con el
proyecto (resultado de la demanda total según la participación en
el mercado, de la actividad 2: Estudio de mercado)
r: Tasa de crecimiento de la demanda
k: Periodo óptimo
1.1.1 Estimación del tamaño del proyecto
1.1.2 Capacidad
Dirección
A Ibagué - Tolima
B Espinal - Tolima
C Chaparral - Tolima
Tabla 20 Macrolocalización
Competencia
0,16 3 0,48 0,16 3 0,48 0,18 2 0,36
producto
Ingresos
0,17 4 0,68 0,15 3 0,45 0,14 2 0,28
económicos
2.1.3 Macrolocalización
Ibagué, ciudad capital del departamento del Tolima, cuenta actualmente con 543.949 habitantes
Dirección
A Comuna 8 Ibagué
B Comuna 9 Ibagué
C Comuna 10 Ibagué
63
La comuna 9 actualmente cuenta con una amplia extensión con 55 barrios en la ciudad de Ibagué,
es una comuna que su población ha venido creciendo y es un sector estratégico ya que cuenta con un
mayor porcentaje entre los estratos 2 y 3 y niveles de ingresos hacia los cuales va dirigido nuestro
proyecto.
2.1.6 Microlocalización
Molienda: Inicialmente en esta etapa es para alcanzar la reducción del grano de la malta
mediante la ruptura del endospermo, aumentando la superficie de contacto para la maceración del mosto y
transformando así los almidones, proteínas, aminoácidos y azúcares más simples que posteriormente
serán procesados por las levaduras en la fermentación y temperatura la cual es determinante para un
Filtración: Después tras la maceración se tiene que llevar a cabo un proceso de filtración que
tiene como finalidad separar el mosto del bagazo (lecho con los restos de la malta, glumas y glumillas).
Para así obtener un mosto limpio, libre de impurezas para que posterior se pueda fermentar.
Cocción: En esta parte de la etapa consiste en calentar el mosto hasta la ebullición, cerca
de los 100ºC, durante un tiempo de unos 90 minutos. A su vez, en esta etapa se adiciona el lúpulo que
aporta distintas características como amargor, sabor y aroma a la cerveza y escoger el color característico
de la cerveza.
65
sedimentos proteicos que no aportan valor al producto final y que pueden obstaculizar etapas posteriores
posible antes de introducirlo en los tanques de fermentación para la siembra de las levaduras. Esta bajada
de temperatura provoca que se sedimenten algunas partículas que no se han conseguido eliminar en la
de los azúcares a etanol y CO2 principalmente. Para llevar a cabo la fermentación se tiene que controlar la
inoculación de la levadura, que los requerimientos nutritivos de esta sean idóneos, así como el oxígeno
inicial, pH y la temperatura.
Envasado: Después de todos los procesos anteriores y Para poder comercializar el producto es
necesario envasarlo. En este proceso se proporciona protección a la cerveza frente a agentes exteriores
industria. Una vez es envasado el producto, se determina un consumo preferente de 25 semanas ya que no
Maduración o guarda: En este periodo que durante el cual la cerveza sufre un reposo
prolongado favoreciendo así la separación y precipitación de las sustancias en turbiantes del producto,
ocasionando una mejora de las condiciones organolépticas del producto final. Así durante esta
maduración se convierte la bebida rustica que se puede llevar más agradable y conseguir el sabor deseado
Coincidiendo con esta etapa, se produce una segunda fermentación. Mediante la cual se eliminan algunos
compuestos producidos en la primera fermentación, que no son deseables para el producto final.
BANCO DE HIELO Banco de hielo 200 Lts, con tanque plastico forrado en termolon y unidad de refrigercion de 1/2 HP 1 $ 4.998.000
FERMENTADOR Fermentador de 200 Lts con camisa de frio 1 $ 9.520.000
MADURADOR Madurador BBT 200 Lts con camisa de frio 1 $ 9.520.000
EMBOTELLADORA Embotelladora de 4 picos manual en acero inoxidable, ajustable a cualquier tamaño de botella 1 $ 8.092.000
CARBONATADOR Y OXIGENADOR Carbonatador y Oxigenador en linea con visor y pico carbonatador de 8", conexiones clamp de 1 1/2" 1 $ 3.332.000
TOTAL $ 64.379.000
CAPITULO 4
Tabla de contenido
1 Estudio Organizacional ........................................................................................................... 74
1 Estudio Organizacional
1.1.1 Misión
Ofrecer a los clientes un producto de alta calidad e innovación referente a variedad de sabores y
1.1.2 Visión
Para el año 2027 queremos ser la empresa líder en la producción y comercialización de cerveza
artesanal, siendo reconocida por nuestra calidad e innovación, la cual nos permita posesionarnos como
o Transparencia
o Honestidad
o Libertad:
o Puntualidad
o Excelencia
o Adaptabilidad:
o Diligencia
o Constancia.
o Política de calidad
consumidor.
comparador.
o Cumplir con las metas que se han trasado valiéndose de un plan de trabajo
1.3.1 Organigrama
Actividad Descripción
Medios para la convocatoria Ofertar por medio de bolsas de empleo.
Evaluación Exámenes virtuales sobre el proceso
productivo y las diferentes normas
básicas.
Selección Recolectar los resultados de las
evaluaciones y hacer entrevistas a los
aptos.
Contratación Socialización de condiciones de trabajo
(contrato laboral).
Inducción y capacitación Duración máxima de 1 mes, gerencia y
supervisores son los encargados de este
proceso.
asistente contable 1.000.000 30 1.000.000 117.172 0 1.117.172 40.000 40.000 0 0 80.000 1.037.172 12.446.064
asistente administrativo 1.500.000 30 1.500.000 117.172 0 1.617.172 60.000 60.000 0 0 120.000 1.497.172 17.966.064
auxiliar de ventas 1.000.000 30 1.000.000 117.172 0 1.117.172 40.000 40.000 0 0 80.000 1.037.172 12.446.064
auxiliar de marketing 1.000.000 30 1.000.000 117.172 0 1.117.172 40.000 40.000 0 0 80.000 1.037.172 12.446.064
recursos humanos 1.800.000 30 1.800.000 117.172 0 1.917.172 72.000 72.000 0 0 144.000 1.773.172 21.278.064
Coordinador industrial y S.O. 1.800.000 30 1.800.000 117.172 0 1.917.172 72.000 72.000 0 0 144.000 1.773.172 21.278.064
Devengado Deducciones
Neto
Sueldo Dias Total Otras Total Neto pagado
Cargo Auxilio de Retencion pagado
básico liquidados Basico Comisiones devengado salud Pensión deduccione deducciones anual
transporte en la fuente mensual
s
Supervisor 1.500.000 30 1.500.000 117.172 0 1.617.172 60.000 60.000 0 0 120.000 1.497.172 17.966.064
Operario 1 1.000.000 30 1.000.000 117.172 0 1.117.172 40.000 40.000 0 0 80.000 1.037.172 12.446.064
Operario 2 1.000.000 30 1.000.000 117.172 0 1.117.172 40.000 40.000 0 0 80.000 1.037.172 12.446.064
Operario 3 1.000.000 30 1.000.000 117.172 0 1.117.172 40.000 40.000 0 0 80.000 1.037.172 12.446.064
Operario 4 1.000.000 30 1.000.000 117.172 0 1.117.172 40.000 40.000 0 0 80.000 1.037.172 12.446.064
Operario 5 1.000.000 30 1.000.000 117.172 0 1.117.172 40.000 40.000 0 0 80.000 1.037.172 12.446.064
Operario 6 1.000.000 30 1.000.000 117.172 0 1.117.172 40.000 40.000 0 0 80.000 1.037.172 12.446.064
Bibliografía
ambiente/#:~:text=La%20conservaci%C3%B3n%20del%20agua%20es,posible%20en%20el%20
medio%20ambiente.
nacionales/cuentas-nacionales-departamentales/cuentas-nacionales-departamentales-pib-
trimestral-bogota-d-c
https://twitter.com/DANE_Colombia/status/1566746929861742608/photo/1
https://www.tolima.gov.co/images/transparencia/6.1/6.1.4_Plan_de_Rendicion_de_Cuentas/2021/
85
INFORME_DE_GESTI%C3%92N_RENDICION_DE_CUENTAS_-
_NOVIEMBRE_02_2021.pdf
Ministerio de Industria y Comercio. (s.f.). Ministerio de Industria y Comercio. Obtenido de Decreto 1366
artesanal-y-otras-bebidas-al
14001.com/2018/07/iso-14001-cuales-son-las-leyes-que-las-empresas-deben-conocer/