Programa Asamblea Anual AEPR 2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

1

2
3
Asociación de Economistas de Puerto Rico

XXXVIII Asamblea Anual de la Asociación de Economistas de Puerto Rico


Desarrollo Económico: ¿Por qué, cómo y para quién?

Mensaje del Presidente 2021-2022

Estimada/o Economista,

Ha sido un verdadero placer y privilegio fungir como


Presidente de la Asociación de Economistas de
Puerto Rico (AEPR) durante el termino 2021-2022. A
través del pasado año he tenido la oportunidad de
dirigir los trabajos de la Asociación en conjunto con
una Junta de Directores compuesta por profesionales,
académicos, y aún más importante, seres humanos
excepcionales:

Alba Brugueras Fabre, PhD, Pasada Presidenta


Iyari Ríos González, PhD, Presidente Electo
Martha Quiñones Domínguez, PhD, Tesorera & Presidenta Comité de Mujeres
Economistas
Cynthia Silva Rivas, MA
Edwin Ríos Rivera, MA
Héctor S. Tavárez Vargas, PhD, Secretario
Héctor Romero Ramírez, MA, Representante Estudiantil
José Bayoán Santiago Calderón, PhD
Ricardo Fuentes Ramírez, PhD

Junta Editora: Joel Viera Pedroza, MA, Presidente, Francisco E. Martínez Aponte,
MA, PhDc, Iván Elías Rodríguez, MP, Luis R. Rodríguez Rodríguez, PhD

Creo fielmente en que a nosotros los economistas nos distingue nuestro


compromiso social, rigurosidad analítica e intelectual, y deseo genuino en hacer
bien. No hay duda de que Puerto Rico y el mundo se enfrentan a grandes retos.

4
Nosotros los economistas tenemos la capacidad de comprender, simplificar estos
problemas complejos, y proveer soluciones concretas que aborden al desarrollo
de una mejor sociedad y un mejor mundo.

Puerto Rico nos necesita. Ahora más que en cualquier otro momento en la historia
moderna de Puerto Rico necesita a los economistas. Estamos en un precedente
histórico, un punto de inflexión, donde tenemos la capacidad de construir un mejor
Puerto Rico y cambiar nuestro destino económico y social.

Hagamos lo propio en continuar creyendo en nosotros como economistas y


puertorriqueños, nuestras capacidades, y nunca perdamos la fe y el compromiso
con Puerto Rico: nuestro presente y futuro… en un mejor Puerto Rico para todos.

Atentamente,

José Luis Rivera Rivera


Presidente AEPR 2021-2022

5
Asociación de Economistas de Puerto Rico

XXXVIII Asamblea Anual de la Asociación de Economistas de Puerto Rico


Desarrollo Económico: ¿Por qué, cómo y para quién?

Mensaje del Presidente Electo 2021-2022

Estimada/o Economista,

Para mí es un honor y una gran responsabilidad ejercer en


estos momentos tan importantes para el país las funciones
de presidente de la Asociación de Economistas de Puerto
Rico (AEPR) durante el término 2022-2023.

El país se encuentra en una profunda crisis económica


desde el 2006, hace aproximadamente 16 años. En esta
coyuntura la disciplina de la economía y la profesión de
economistas asume una mayor relevancia. En dicho
ejercicio el compromiso social, la honestidad intelectual y la rigurosidad analítica
es fundamental. Estos son principios que sirven de referente en el ejercicio de
nuestra profesión con el deseo genuino de promover mejores condiciones de vida
para la población en general.

Estos principios orientarán el quehacer de mis funciones como presidente de la


AEPR el próximo año.

Un abrazo solidario.

Atentamente,

Iyari Ríos González, Ph.D.


Presidente Entrante
AEPR 2021-2022

6
Pasado(a)s Presidente(a)s
Fernando Zalacaín José A. García
1983-1984 1994-1995 Alejandro Silva
2011-2013
Elías Gutiérrez Antonio L. Rosado
1984-1985 1995-1997 Rosario Rivera
2013-2014
Heidie Calero Juan A. Castañer
1985-1986 1998-1999 Mónica González
2014-2015
José J. Villamil Evaristo Medina
1986-1987 1999-2000 Juan Villeta
2015-2016
Augusto Amato Carlos Soto Santoni
1987-1988 2000-2001 Martha Quiñones/
Alejandro Silva
Benito Vélez Ángel Rivera 2016-2017
1988-1989 2001-2002
José Caraballo Cueto
Santos Negrón Lerroy López 2017-2018
1989-1990 2002-2003
Alba Brugueras Fabre
Edwin R. Ríos Luis Benítez 2018-2019
1997-1998 2003-2005
Heriberto Martínez
Wanda Marrero Alicia Rodríguez 2019-2020
1990-1991 2005-2006
Alba Brugueras Fabre
Edwin Irizarry Mora Luis Benítez 2020-2021
1991-1992 2006-2007

Francisco E. Martínez
1992-1993 Martha Quiñones
2008-2010
Pedro J. Rivera
1993-1994 José J. Villamil
2010-2011

7
XXXVIII Asamblea Anual Asociación de Economistas de Puerto Rico
Desarrollo Económico: ¿Por qué, cómo y para quién?
Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras
Salón 3073, 3er Piso, Torre Central, Plaza Universitaria
viernes, 28 de octubre de 2022
8:30 am - 5:30 pm
Programa

8:30 - 9:00 am Desayuno y Registro


9:00 - 9:30 am Bienvenida
Saludos protocolares
Lectura de Proclama
Maestra/o de Ceremonia: Dra. Alba Brugueras Fabre/Dr. Luis R. Rodríguez
Rodríguez
9:30 – 11:00 am Panel 1: Desarrollo Económico: ¿Qué es?
Panelistas:

Prof. Santos Negrón Díaz, MA – Salud, economía y educación

Dra. Eileen Segarra Alméstica – Pobreza y comunidad

Dra. Maribel Aponte García – Negocios y cadenas

Dra. Alicia Barriga – Agricultura y ambiente

Dr. Ramón Cao – Corporaciones públicas en el desarrollo

Modera: Profa. Emilie Viqueira Keller

9
11:00 – 11:45 am Panel 2: Propuestas para el Desarrollo Económico I
Panelistas:

Dr. Ricardo Fuentes Ramírez - Desarrollo económico mediante mejoras a la


gobernanza, el capital local, la innovación, y reducción de la pobreza

Dr. Gerardo González Núñez – Replanteamiento del papel de estado en la


economía

Modera: Dr. Antonio Fernós Sagebién


11:45 am - 12:15 pm Charla Magistral
Dr. Francisco Catalá Oliveras - Desarrollo: el papel de la economía intersticial
Presenta: Dr. Iyari Ríos González
12:15 pm Almuerzo
1:00 – 1:45 pm Panel 3: Propuestas para el Desarrollo Económico II
Panelistas:
Dra. Martha Quiñones Domínguez - Propuesta para un modelo económico
alternativo
Sr. Axel Colón Riera - Empresas circulares: La irresistible transformación
verde
Modera: Dr. Héctor Tavárez Vargas
1:45 - 2:45 pm Panel 4: Una mirada al Sistema de Cuentas Nacionales de PR

Panelistas:

Plan. Gerardo Sánchez Duvergé, Analista Programa de Planificación


Económica y Social, Junta de Planificación de Puerto Rico

Dr. Jeffrey Valentín Mari, Director Departamento de Economía, UPR


Mayagüez

Prof. Francisco E. Martínez Aponte, MA, PhDc, Profesor Jubilado, UPR Río
Piedras, Miembro de la Junta de Directores del Instituto de Estadísticas de
Puerto Rico

Modera: Héctor Romero Ramírez, MA

10
2:45 - 3:45 pm Panel 5: El desarrollo económico y la visión estudiantil

Panelistas:

María Rodríguez Carrio y Edith Santiago Mercado, Estudiantes UPR


Mayagüez - Desarrollo económico desde la perspectiva estudiantil

Víctor Jean Luis Burgos y Jean Paul Pérez, Estudiantes UPR Río Piedras –
Partidocracia: La insostenibilidad del desarrollo

Modera: Prof. José G. García López, MA

3:45 – 4:15 pm Dedicatoria a Dr. Edwin Irizarry Mora


Presenta: Cynthia Silva Rivas, MA
4:15 - 5:30 pm Trabajos de la XXXVIII Asamblea Anual
5:30 - 7:30 pm Actividad
Restaurante El Encuentro, Ave. Universidad, Río Piedras

11
XXXVIII Asamblea Anual Asociación de Economistas de Puerto Rico
Desarrollo Económico: ¿Por qué, cómo y para quién?

Dedicada a:
Dr. Edwin Irizarry Mora

El Dr. Edwin Irizarry Mora nació en Mayagüez, Puerto Rico. Posee un


Bachillerato en Administración de Empresas (Magna Cum Laude) de la
Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez, una Maestría en
Planificación Económica de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de
Río Piedras y un Doctorado en Estudios del Desarrollo del Institute of
Development Studies de la Universidad de Sussex en Inglaterra.
Fue profesor en la Escuela Graduada de Planificación de la Universidad
de Puerto Rico (UPR) y desde 1989 fue profesor de Economía en la
UPR Recinto de Mayagüez, institución de la que se retiró como
Catedrático. Fue Presidente de la Asociación de Economistas de
Puerto Rico y ha sido miembro de la Asociación de Economistas del
Caribe, de la Asociación de Estudios del Caribe y de la Sociedad
Puertorriqueña de Planificación. Es Planificador Profesional Licenciado.
Ha dictado conferencias internacionales, y se ha especializado en los temas de planificación del
desarrollo económico, la economía de Puerto Rico, la globalización, la crítica a la privatización,
y los aspectos económicos de la situación ambiental y el manejo de los recursos naturales. Ha
participado activamente en la vida pública, ocupando varios cargos en el Partido Independentista
Puertorriqueño (PIP), incluyendo la Secretaría General y la candidatura a Gobernador, entre
otros puestos. Ha sido asesor de varias instituciones públicas y privadas, asociaciones sin fines
de lucro y organizaciones comunitarias.
Es autor de varios artículos, ensayos, capítulos de textos universitarios, trabajos técnicos y
estudios profesionales. En el 2011, escribió el libro Economía de Puerto Rico: Evolución y
Perspectivas publicado por la editorial Thomson Learning, texto que se utiliza actualmente en
cursos de Desarrollo Económico y Social de Puerto Rico y en otros cursos sobre la economía de
Puerto Rico. El libro está basado en su tesis doctoral inédita Wealth Distribution in the Puerto
Rican Model of Development y en su experiencia como estudioso y profesor de cursos sobre el
tema.

12
Desde el 2022, participa como Investigador Afiliado en el Centro sobre Migración, Política y
Sociedad (COMPAS) de la Universidad de Oxford. La investigación se concentra en la economía
política de la emigración de Puerto Rico.
Podemos leer o escuchar algunos de sus trabajos en:

• Privatización de empresas públicas: Apuntes teóricos pertinentes al caso de Puerto Rico


• Análisis sectorial de la economía de Puerto Rico
• Evolución histórica de la economía de Puerto Rico
• Privatización de empresas públicas: Apuntes teóricos pertinentes al caso de Puerto Rico
• La crisis y el desarrollo económico de Puerto Rico
• Desigualdad y Dependencia en Puerto Rico: del Nuevo Trato al Siglo XXI

13
XXXVIII Asamblea Anual Asociación de Economistas de Puerto Rico
Desarrollo Económico: ¿Por qué, cómo y para quién?

Charla Magistral
Dr. Francisco A. Catalá Oliveras

Nacido y criado en Yauco, Francisco


A. Catalá Oliveras obtuvo un
bachillerato y una maestría en la
Universidad de Puerto Rico y tiene
un doctorado en economía de la
Universidad de Georgetown. Se
desempeñó como catedrático en la
Universidad de Puerto Rico en
Arecibo y Río Piedras. Sirvió durante
muchos años como asesor de la Central Puertorriqueña de Trabajadores y es autor de
numerosas publicaciones, entre ellos “Democracia obrera: ¿Autogestión o privatización?”, ‘’El
Callejón del Sapo: Teoría y Gestión del Cooperativismo”, “El movimiento cooperativista en Puerto
Rico: Un paso más” y su más reciente publicación titulada “Promesa rota: Una mirada
institucionalista a partir de Tugwell”.

Pueden escuchar o leer algunos de sus trabajos:

• Todo es cuestión de medida


• Baile de Gigantes: Nota en torno a la industria global de las telecomunicaciones
• La Economía de Puerto Rico, 1898-1998
• Política comercial de los Estados Unidos: Dinámica Bilateral
• Economía heterodoxa: Aportes recientes del institucionalismo
• La voz del centro

14
XXXVIII Asamblea Anual Asociación de Economistas de Puerto Rico
Trabajos de la Asamblea
viernes, 28 de octubre de 2022
Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras
Salón 3073, 3er Piso, Torre Central, Plaza Universitaria

Agenda

Establecimiento de Quórum

Aprobación de Minutas XXXVII Asamblea Anual

Informe de Presidencia

Informe de Tesorería

Transición de Presidencia

Nominaciones Junta de Directores 2022-2023

Nominaciones Junta Editora

Nominaciones Comité de Mujeres Economistas

Resoluciones

Asuntos Nuevos

15
16
Prof. Santos Negrón Díaz
Economista Retirado y Pasado Presidente de la AEPR 1989-90. Posee un BA en Economía,
1964, UPR-Rio Piedras, MA en Economía, University of Southern California, 1976 y estudios al
nivel doctoral 1977-78. Fue Vicepresidente y Director de la Oficina de Análisis Económico del
Banco Gubernamental de Fomento, de 1989 a 1995. Director del Área de Planificación
Económica y Social de la Junta de Planificación, de 1987 a 1989. Investigador Docente, de 1969
a 1988, Oficina de Planificación, UPR Río Piedras y Profesor Visitante del Departamento de
Economía. Economista Senior de Estudios Técnicos y Corplan, en varias ocasiones de 1995 a
2012. Fue Economista Forense, por varias décadas. Columnista del periódico El Nuevo Dia, 2003
a 2008. Autor de varios libros, todos disponibles en el Sistema Scribd. Análisis de la literatura
sobre la situación de la sociedad postindustrial 1995, Ensayos económicos de dos décadas,
1996, Tendencias económicas 1997-98, 1999, Perspectivas económicas: 2003-2008, 2008,
Apuntes económicos en tiempos de zozobra, 2011. Actualmente es Forista de Facebook y
Twitter, Panelista del programa Directo a la Economía, Borinquen Radio.

Dra. Eileen Segarra Alméstica


Eileen Segarra Alméstica posee un doctorado en Economía de la Universidad de California en
Berkeley y se desempeña como Catedrática del Departamento de Economía de la UPR Recinto
de Río Piedras. Actualmente, es investigadora del Centro de Estudios Multidisciplinarios de
Gobierno y Asuntos Públicos y directora del Observatorio de la Educación Pública en la UPR,
Recinto de Río Piedras. Se especializa en las áreas de finanzas públicas, la economía del trabajo
y la economía del desarrollo. Sus áreas de investigación incluyen el desarrollo y análisis de
políticas públicas. Sus trabajos recientes abordan los temas de educación, disparidades de
género, descentralización del gobierno, pobreza, desigualdad y vulnerabilidad y la promoción del
espíritu empresarial y su efecto sobre la pobreza.

Dra. Maribel Aponte García


Doctora en Economía por la Universidad de Massachusetts en Amherst y Catedrática en la
Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Autora de numerosos artículos arbitrados;
cuatro libros sobre regionalismo y desarrollo latinoamericano y caribeño; y una Colección de
Videos sobre Cuba. Ha obtenido Premios y becas de investigación a nivel local e internacional,
siendo las más recientes las de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),
la Fundación Konrad Adenauer Stiftung de Alemania; y el Fideicomiso de Ciencia, Tecnología e
Investigación de Puerto Rico. Su obra desarrolla un método para el mapeo de las cadenas de
suministro a través del comercio internacional, en dos vertientes. La primera versa sobre las
cadenas de suministro ante los desastres atmosféricos y pandémicos. La segunda investiga la
geopolítica de productos estratégicos (hidrocarburos, litio, vacunas COVID-19, entre otros) en el
contexto de conflictos geopolíticos entre EE.UU., China y Rusia.

17
Dra. Alicia Barriga
Alicia Barriga es doctora en Economía Agrícola por la Universidad de Connecticut. Actualmente
es catedrática auxiliar en el Departamento de Economía Agrícola y Sociología Rural en la UPR
Recinto de Mayagüez. Antes de unirse a la universidad, trabajó como investigadora en el Centro
Internacional de Seguridad y Desarrollo con sede en Berlín, Alemania en proyectos de seguridad
alimentaria y conflicto para el Peacebuilding Fund de las Naciones Unidas. Sus áreas de estudio
se centran en economía agrícola, desarrollo económico y salud con un enfoque hacia grupos
poblacionales que enfrentan vulnerabilidad económica y ambiental.

Dr. Ramón J. Cao García


Ramón J. Cao García nació en La Habana en 1947 y reside en Puerto Rico desde 1961. Está
casado, desde 1969, con Norma I. Alvira Ruiz. El matrimonio tiene tres hijos: Ramón Esteban,
José Julián y Carlos Manuel. Se graduó de escuela superior en el Colegio del Pilar en Río Piedras
y obtuvo los grados de bachillerado y maestría en la UPR-RP. Su grado doctoral en economía
es de Virginia Tech. Es catedrático retirado del Departamento de Economía de la UPR-RP, donde
ocupó varios puestos administrativos. Es autor o coautor de once libros en economía y
estadísticas y más de 60 artículos académicos. Ha sido asesor a diferentes instituciones
gubernamentales, privadas e internacionales, incluyendo el Programa de Desarrollo Económico
de las Naciones Unidas, Asociación de Industriales de PR, Cámara de Comercio de PR, ASORE,
Departamento de Hacienda de PR, Oficina del Contralor de PR, Junta de Planificación de PR,
Cámara de Representantes del ELA de PR, Senado del ELA de PR, Oficina del Comisionado de
Seguros de PR, entre otras. También ejerce como perito económico en casos legales.

Dr. Ricardo R. Fuentes-Ramírez


Ricardo R. Fuentes-Ramírez posee un PhD en Economía de la Universidad de Massachusetts-
Amherst y es Catedrático Auxiliar en el Departamento de Economía del Recinto de Mayagüez de
la Universidad de Puerto Rico. Ha enseñado cursos subgraduados y graduados en el sistema
UPR y en la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico. Además, ha publicado libros y
artículos académicos en diversas áreas de la economía, incluyendo estrategias de desarrollo
económico, economía política, y el cooperativismo autogestionario.

Dr. Gerardo González Nuñez


Es investigador y consultor especializado en temas económicos y de relaciones internacionales
de América Latina con énfasis en la Cuenca del Caribe y Cuba. Tiene un Doctorado en Negocios
Internacionales y es Catedrático y Director del Programa Graduado de la Facultad de Empresas
de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto Metropolitano. Sus artículos han sido
publicados en revistas especializadas de América Latina, el Caribe, Estados Unidos y Europa.
Es autor de varios libros entre los que se pueden mencionar El Caribe en la política exterior de
Cuba, publicado en República Dominicana en 1991, ¿Intelectuales vs Revolución? publicado en
Canadá en 2001, Oportunidades de negocios en Cuba. ¿Qué puede esperar Puerto Rico?,
publicado en Puerto Rico en el 2010 y Turismo en el Caribe: Pasado, Presente y Futuro,

18
publicado en Estados Unidos este año. Ha impartido conferencias y cursos en varias
universidades de Estados Unidos y de América Latina y el Caribe. Fue Presidente de la
Asociación Puertorriqueña de Relaciones Internacionales.

Dra. Martha Quiñones Domínguez


Doctora en Filosofía, en Económicas y Empresariales de la Universidad Complutense de Madrid.
Maestría en Planificación, Universidad de Puerto Rico y Maestría en Arte, Concentración en
Economía, Universidad de Puerto Rico. Catedrática Departamento de Ciencias Sociales de la
Universidad de Puerto Rico Arecibo. Posee varias publicaciones en revistas, capítulos de libro y
periódicos; participa en diversos medios de prensa televisiva y de radio en y fuera de Puerto
Rico. Fue presidenta de la Asociación de Economistas de Puerto Rico y la Sociedad de
Planificación de Puerto Rico. Presidenta de las Mujeres Economistas. Pertenece a diversas
organizaciones profesionales.

Sr. Axel Colón Riera


Axel Colón Riera es recién graduado de bachillerato del departamento de Economía de la
Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras con planes de cursar estudios graduados en
Economía Circular y Economía Social y Solidaria. Actualmente, trabajo en el sector privado con
el manejo de fondos CDBGR-DR. Intereses primarios incluyen: las relaciones públicas en
campañas políticas, la comedia, el desarrollo económico local, la economía urbana, la
planificación y el desarrollo de pequeñas y medianas empresas.

Plan. Gerardo Sánchez Duvergé


Posee un bachillerato en Artes, Concentración en Administración de Empresas, Universidad
Interamericana de Puerto Rico, y otro Bachillerato en Administración de Empresas,
Concentración en Economía Gerencial, Universidad Interamericana de Puerto Rico. Además,
posee una Maestría en Planificación con Concentración en Planificación Económica de la
Universidad de Puerto Rico. Se desempeña como Analista de Planificación en el Subprograma
de Análisis Económico en la Junta de Planificación. Fue Director del Subprograma de Análisis
Económico, Junta de Planificación (enero 2005-diciembre 2008 y septiembre 2015-diciembre
2016), y Director de la Oficina del Censo de la Junta de Planificación (enero 2013-agosto 2015).
Es Planificador Profesional Licenciado y fue Miembro de la Junta Examinadora de Planificadores
Profesionales en el Departamento de Estado de Puerto Rico, 2007-2009 y 2015-2018. Obtuvo el
Premio de Productividad 1998 de la Junta de Planificación, recibió el Premio de Excelencia
Gubernamental 2004, y fue Planificador del Año en el 2010 otorgado por la Junta de Planificación.
Es autor de la Cuenta Satélite de Turismo para Puerto Rico, y de capítulos para el Informe
Económico al Gobernador.

19
Dr. Jeffrey Valentín Mari
Es catedrático y director del Departamento de Economía del Recinto Universitario de Mayagüez
(RUM) de la Universidad de Puerto Rico. Egresado del RUM con un bachillerato en Economía
Agrícola, posee maestría y doctorado en Economía de la University of Wisconsin-Milwaukee. Sus
áreas de investigación se centran en los temas de desarrollo económico, organización industrial,
turismo, comercio electrónico, anti-monopolio y regulación. Sus más recientes investigaciones
sobre los efectos de las leyes de cabotaje en Puerto Rico fueron publicadas en el 2017 en el libro
Ensayos para un Nueva Economía de Ediciones Callejón. Ha desempeñado varios cargos tanto
en el sector público como privado. Laboró en el periódico Caribbean Business en donde estuvo
a cargo de las secciones de economía y finanzas. Además, fue asesor en asuntos económicos
a la presidencia de la Cámara de Representantes de Puerto Rico y al Secretario del
Departamento de Desarrollo Económico y Comercio de Puerto Rico.

Prof. Francisco E. Martínez Aponte


Francisco E. Martínez es Catedrático jubilado del Departamento y Programa Graduado de
Economía y exdirector de la Unidad de Investigaciones Económicas en la Universidad de Puerto
Rico, Recinto de Río Piedras. Actualmente es miembro de la Junta de Directores del Instituto de
Estadísticas de Puerto Rico y colabora como economista con la Pontificia Universidad Católica
de Puerto Rico en la Certificación en Responsabilidad Pública y Gobernanza y el Proyecto de
Investigaciones. Ha sido Director de la Oficina Central de Finanzas de la Universidad de Puerto
Rico y Decano Interino de Administración del Recinto de Río Piedras. Además, asesor en
economía y finanzas de la Oficina del Presidente y miembro del Grupo Asesor de la Junta de
Gobierno de la Universidad de Puerto Rico. Ha sido economista consultor de entidades privadas
y gubernamentales. Ha sido pasado presidente de la Asociación de Economistas de Puerto Rico.
Ha participado en proyectos de investigación económica y financiera, entre otros, con la Junta
de Planificación de Puerto Rico, la Comisión de Hacienda de la Cámara de Representantes de
Puerto Rico, el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico, la Fundación Carvajal, la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas y el Banco de Reserva
Federal de Nueva York en proyectos relacionados con Puerto Rico. Hizo estudios de bachillerato
en economía y maestría en economía en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras
y maestría en economía y candidatura doctoral en análisis de sistemas económicos regionales
por la Universidad de Pennsylvania. Además, posee un Certificado en Análisis Tributario y
Pronósticos de Recaudos por la Universidad de Duke.

Estudiante María Eugenia Rodríguez Carrió


Es estudiante subgraduada del Bachillerato en Artes en Economía en la Universidad de Puerto
Rico (UPR), Recinto de Mayagüez. Actualmente está cursando su cuarto año y está próxima a
graduarse en mayo 2023. Desde su primer año académico ha pertenecido a la directiva de la
Asociación de Estudiantes de Economía de la UPR, Recinto de Mayagüez, ocupando varios
puestos, desde vocal, secretaria, presidenta y ahora en el presente como mentora. Desde
escuela superior ha trabajado en fundaciones sin fines de lucro enfocados en el desarrollo
educativo de niños y niñas. Gracias a esto pudo obtener un internado de 6 meses en el 2020 con
la Oficina Internacional Católica de la Infancia (BICE). La misma es una organización sin fines de

20
lucro, basada en Suiza, la cual funciona como red con otras organizaciones en el mundo que
trabajan para fomentar el desarrollo de niños, niñas y jóvenes de bajos recursos. Por otro lado,
utilizando como herramienta de desarrollo lo aprendido en sus cursos de economía, trabaja en
las oficinas de Sea Grant Puerto Rico valorizando las aportaciones ambientales que se han
realizado en sus proyectos de desarrollo y protección de costas. Gracias a estas experiencias
durante los pasados años, actualmente la estudiante se encuentra en su proceso de solicitud a
escuela graduada para continuar sus estudios en Economía con el propósito de regresar a Puerto
Rico e implementar lo aprendido en su vida, sea en el ámbito de la academia o profesional.

Estudiante Edith Santiago Mercado


Edith Santiago Mercado, actualmente está cursando su último año de bachillerato en Economía,
en la UPR Recinto Universitario de Mayagüez. Es la presidenta de la Asociación de Estudiantes
de Economía en UPR Recinto Universitario de Mayagüez; además, a participado en el internado
de verano José M. Berrocal de la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal. El cual le
ha brindado un conocimiento profundo del funcionamiento del sector público y la importancia del
desarrollo institucional. Al finalizar el año académico al querer expandir su conocimiento en
cuanto a las Ciencias Económicas, ella seguirá sus estudios graduados en Economía y
próximamente un Doctorado.

Estudiante Víctor Jean Luis Burgos Díaz


Víctor Jean Luis Burgos Díaz es un puertorriqueño de pura cepa nacido en San Juan, Puerto
Rico el 8 de febrero de 2001. En sus comienzos de vida, se crió en el Bo. Bayamón de Cidra en
las parcelas Juan del Valle. Estudió hasta cuarto año en la Escuela Daskalos y ahí, a través de
un maestro de historia, nació su curiosidad por la economía. En el 2019, dio inicio a su
bachillerato en Economía en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Sus temas
de interés en la economía han sido relacionados con la economía ecológica debido a la crisis
climática que enfrenta el mundo, sector público, desarrollo económico y economía política.
Actualmente, funge como vicepresidente de la Asociación de Estudiantes de Economía de la
Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Por otro lado, es amante de la literatura, le
encanta el mundo marino, le apasiona el continuo aprendizaje y cree fielmente que cambiar el
mundo es posible.

Estudiante Jean Paul Pérez Pacheco


Jean P. Pérez Pacheco es un puertorriqueño nacido en Rio Piedras, Puerto Rico el 9 de
noviembre del 1999; aunque fue criado casi enteramente en el sur del archipiélago caribeño. El
mismo cursa por sus estudios de bachiller en Economía, con una segunda concentración en
Ciencias Políticas en la Universidad de Puerto Rico: Recinto de Rio Piedras. Sus temas de interés
son la economía en el sector público, desarrollo económico, teoría política, y relaciones
internacionales. Actualmente, funge como presidente de la Asociación de Estudiantes de
Economía de la Universidad de Puerto Rico: Recinto de Rio Piedras, y fue relacionista público
de dicha asociación. Por otra parte, ha publicado poemas a través de la editorial Gato Malo
Editores, y fue reportero, y editor de ‘Las Voces del Sur’.

21
22
Entrevista al Dr. Francisco Catalá Oliveras por Luisa García Pelatti
24 de septiembre de 2020
Tomado de Sin comillas
Pregunta.– ¿Por qué decidió estudiar economía?
Respuesta.– Creo que en mi decisión de estudiar Economía se conjugaron factores vocacionales
y accidentales. Inicialmente me interesaban, en general, las Humanidades y las Ciencias
Sociales con el propósito, aunque un tanto vago, de luego estudiar Leyes. No obstante, durante
los inicios del bachillerato me atrajo la concreción teórica y práctica de la llamada “ciencia
lúgubre”. Quizás las lecturas en la Facultad de Estudios Generales –en todos sus cursos me
parecieron extraordinarias–, sospecho que las selecciones de la obra de Adam Smith y de David
Ricardo junto al ensayo “Del socialismo utópico al socialismo científico” de Federico Engels,
influyeron en tal inclinación. Sin embargo, más empujado por el viento y arrastrado por la
corriente que por la vocación, continué con el propósito de estudiar Leyes. Me salvó una beca –
francamente la necesitaba– de un programa que entonces se iniciaba en la Universidad de
Puerto Rico (UPR): Escuela Graduada de Planificación. Allí hice la maestría. Posteriormente,
luego de trabajar varios años en el Colegio Universitario de Arecibo (UPR) y gracias a la ayuda
económica de la UPR y a una beca de la Fundación Ford– las que también necesitaba– ingresé
a Georgetown en Washington D.C. en donde obtuve el doctorado en Economía. Ya han pasado
muchos años. Me siento afortunado por el camino recorrido. Mi profundo agradecimiento a la
Universidad de Puerto Rico –me jubilé en Río Piedras– solo es comparable con mi preocupación
por la incertidumbre que ahora enfrenta.
P.– En el gobierno no hay muchos economistas en posiciones de toma de decisiones. La política
económica está más en manos de abogados. Explique al gobierno para qué sirve un economista.
R.– Rexford G. Tugwell, economista y último gobernador norteamericano de Puerto Rico, solía
decir, presumo que, en tono de broma, que a los abogados, obnubilados por los precedentes, se
les hace difícil mirar hacia el frente puesto que están empeñados en mirar hacia atrás. Por lo
tanto, insistía el viejo economista institucionalista, corren el riesgo de tropezar con el futuro y caer
de bruces. En realidad, más que al gremio de abogados, esto aplica a toda la sociedad
puertorriqueña. Es Puerto Rico el que ha caído de bruces. No obstante, hay que admitir que las
posiciones encargadas de tomar decisiones en todas las ramas del gobierno han estado
eminentemente ocupadas por abogados, en la Judicial por definición y en la Legislativa y
Ejecutiva por elección o designación. ¿Para qué sirve un economista? En ocasiones albergo
ciertas dudas… Pero para algo tiene que servir. Puede empezar por ofrecer una perspectiva
temporal más coherente y amplia, vinculando las políticas de impacto inmediato con los objetivos
públicos de mediano y largo plazo, paso clave para definir una verdadera estrategia de desarrollo.
También podría ayudar a enfrentar el corrosivo problema de cacería de rentas: proliferación de
subsidios, erosión de la base tributaria, formación de estructuras de mercado de orientación
monopólica, colusión, estatutos que propician la socialización de costos y la privatización de
beneficios en perjuicio del colectivo social… En los intersticios de la cacería de rentas, como
parte de ella, anida la corrupción. Tal vez sea capaz de identificar a tiempo los efectos no
deseados –conducta perversa– de cierta legislación. Por ejemplo, si los ingresos municipales
dependen de impuestos sobre la propiedad o sobre la construcción se hará un tanto difícil cultivar
la sensibilidad ambiental entre los alcaldes; puede también advertir que un impuesto sobre
inventarios aumenta la vulnerabilidad de la economía, sobre todo si ésta es insular y abierta. En

23
fin, puede reconocer las contradicciones entre los objetivos públicos y las instituciones e
instrumentos con que se cuenta para lograrlos y diseñar vías para su reconciliación. Pero ojo,
cuando en alguna disciplina se hace referencia a lo que se puede hacer se confrontan dos listas:
lo que se debe y lo que no se debe hacer. Ambas son extensas.
“Todas estas crisis se han dado en un Puerto Rico que se encoge: se reduce la economía, el
empleo, la población, la capacidad política, la educación, la ética, la esperanza…”
P.– Huracanes, terremotos y COVID, ¿qué más le espera a una economía que no estaba
creciendo? ¿Cuánto tiempo va a tardar la economía en recuperarse?
R.– Cuando las crisis se suceden unas a otras –huracanes y terremotos coronados por el virus–
se corre el riesgo que en atención a la más inmediata se olviden las otras. Todas estas crisis se
han dado en un Puerto Rico que se encoge: se reduce la economía, el empleo, la población, la
capacidad política, la educación, la ética, la esperanza… Aunque oficialmente la contracción
económica comenzó en marzo de 2006, desde mucho antes se advirtió el agotamiento. Lo que
va del siglo 21 son años perdidos. ¿Y los anteriores? Durante el periodo 1940-2000 el menor
crecimiento se registró en la década de 1980, cuando reinaba la sección 936 y cuando las
transferencias federales superaron el 20 por ciento del Ingreso Nacional Bruto. En el año 1970
este coeficiente era de 7 por ciento. Las décadas de “oro” de Operación Manos a la Obra, años
de gran crecimiento económico, fueron las de los cincuenta y sesenta. Pero durante las mismas
se dio el mayor flujo emigratorio en la historia del país. Operación Manos a la Obra sacó del país
más manos de las que puso a trabajar. Ahora, en los “años malos,” se repite la historia de los
“años buenos”. ¿Qué nos dice esto? Que en Puerto Rico no se ha experimentado verdadero
desarrollo, que éste se ha confundido con el crecimiento de los enclaves de inversión directa
externa que van y vienen, cuyo costo –fiscal, ambiental, extractivo (excedente)– suele pasarse
por alto y que siempre han requerido la compañía de crecientes transferencias federales
¿Recuperación? Se apuesta a fondos federales y a la vieja estrategia de promoción de enclaves.
Lo primero genera rebotes pasajeros; lo segundo, más difícil, siempre es insuficiente. Por lo
tanto, en el mejor de los casos, la economía oscilará a lo largo de una recta de relativo
estancamiento, sin que falten entusiastas aplausos cuando se den los repuntes momentáneos;
en el peor de los casos se deslizará por una curva descendente, acentuándose así los problemas
que la han estado marcando. ¿Desarrollo? No está a la vista. Requeriría un montaje institucional
al que los gobernantes parecen estar ajenos.
P.– ¿Cree que se han tomado las medidas adecuadas para hacer frente al COVID? ¿Qué se ha
hecho mal?
R.– Es muy difícil, en medio de una pandemia, juzgar adecuadamente para precisar qué se ha
hecho mal o bien. Los cierres, para proteger la vida, y las aperturas, para hacerla posible, se
asemejan al que camina por la cuerda floja, siempre en necesidad de equilibrio. Dicho esto, debo
confesar que me ha sentado mal el tono alarmista de los oficiales públicos. La histeria ha
desplazado a la educación y a la información clara y coherente. Por otro lado, el manejo de los
fondos federales, como después del huracán, ha sido fatal. Pero esto ya es tradición. Se usan
mal los fondos de aquí y de allá. Baste citar el largo historial de “irregularidades” en el
Departamento de Educación, sobre todo cuando de suplidores de servicios se trata. Más allá de
la pandemia, hay que enfrentar el mal generalizado, desde arriba hasta abajo, de la “adicción a
la ayuda”. La ayuda efectiva es la que se usa tan bien que se torna innecesaria. Pero aquí el
aparato político hace todo lo posible por convertirla en vicio. Casi parece que vencer problemas,

24
como la pobreza y la desigualdad, se juzga contraproducente porque se “perderían fondos”. Es
decir, se convierte al desarrollo en algo peligroso… Esto parece absurdo, pero responde a una
lógica perversa que no ha pasado inadvertida en algunos estudios sobre la cultura del
subdesarrollo y la subordinación.
P.– Al margen del COVID, ¿cuál es a su juicio el mayor problema económico de Puerto Rico?
R.– Los problemas son muchos: agotamiento de la base productiva, baja tasa de participación
laboral, emigración, desajuste demográfico, porosidad de la estructura tributaria, insuficiencia
fiscal, endeudamiento, debilidad de la seguridad social, pobreza, desigualdad… Pero todo esto
son consecuencias de la disfuncionalidad institucional: carencia de poderes o de capacidades
políticas críticas para el ordenamiento interno y para la inserción en la economía global de
manera que prime la interdependencia equilibrada.
P.– ¿Qué sectores económicos tienen mejores perspectivas de futuro?
R.– Mientras se carezca del instrumental institucional –y que se use efectivamente– que requiere
todo país para su desarrollo las perspectivas para el futuro no son halagüeñas. No obstante, ya
que la pregunta se ha formulado hagamos el esfuerzo de contestarla haciendo caso omiso de
tan formidable impedimento. Entre otros cabe destacar tres sectores en los que, de arranque, se
cuenta con algunas ventajas, comenzando con la experiencia: turismo, procesamiento de
alimentos y medicamentos genéricos. En el caso del turismo debería destacarse el
entretenimiento, la dimensión cultural y los aspectos ecológicos. El procesamiento de alimentos
se nutriría de importaciones y de producción local, lo que viabilizaría el potencial agrícola de
Puerto Rico. Esta actividad, aparte de fortalecer la tan invocada seguridad alimentaria, sería
fuente de exportación para el mercado latino de Estados Unidos. En la instancia de los
medicamentos genéricos valga recordar unas propuestas de empresarios locales respecto a la
posibilidad de establecer empresas conjuntas (“joint ventures”) en este campo. ¿Se hará algo de
esto? Probablemente no. El marco institucional que prevalece propicia la dependencia y la
promoción convencional de enclaves de inversión directa externa.
P.– ¿Cómo ha pasado los días de confinamiento?
R.– Protejo la vida para vivirla. Por lo tanto, comparto con amigos (algunos), hijos y nietos, leo,
escribo…

25
RETOS AL DESARROLLO ECONÓMICO DE PUERTO RICO
Ponencia de Santos Negrón Díaz ante el Congreso Laboral
5 de diciembre de 2006
Tomado del Blog de Santos Negrón.
Me uno a los saludos protocolarios. Agradezco profundamente la oportunidad que me
brindan ustedes de participar, en calidad de deponente en este panel y como asesor del sector
laboral, tarea que inicié en el Pre-Congreso celebrado el 30 de noviembre y que continuaré
en diversas fases de este Congreso Laboral.
La Economía tiene fama de ser demasiado abstracta como para ser entendida por los
no iniciados y de estar muy alejada de los eventos reales. Así, los economistas (al menos ese
es mi caso) solemos responder con entusiasmo a cualquier evento de análisis y discusión que
nos permita demostrar no sólo que la teoría económica se puede explicar en términos francos
y sencillos que guardan correspondencia con los principales hallazgos del sentido común sino
también que el economista puede ofrecer análisis y guías prácticas a buena parte de los
graves problemas que asedian a la sociedad. Tanto la gestión de organización labo ral como
el desarrollo de los negocios y la forja e implantación de la política pública pueden nutrirse de
las aportaciones de los economistas, que en su turno son responsables de ofrecer
asesoramiento serio, científico, no sesgado, basado en las mejores y más confiables fuentes
de información disponibles.
Como dispongo de poco tiempo, iré al grano de mi presentación que consiste discutir, a
grandes rasgos, los retos que afronta la economía de Puerto Rico. Por fortuna no me indicaron
que señalara cómo deben resolverse, pero como buen practicante de la ciencia funesta
siempre tengo en mi equipaje una buena de propuestas de solución que podría presentar en
algún otro contexto de esta actividad.
A corto plazo, el mayor reto que afronta la economía de Puerto Rico en la actualidad es
la desaceleración de la actividad productiva, al punto de que ya se habla, tanto en la esfera
de gobierno como en los círculos académicos y en la prensa de una coyuntura recesionaria.
No se trata simplemente de un debilitamiento de los principales indicadores
macroeconómicos y de los indicadores mensuales básicos, sino de una crisis de expectativas,
de una incertidumbre generaliza causada por una gran variedad de eventos y tendencias,
entre ellos:
el inicio de una supuesta reforma contributiva que ha generado más dudas que
respuestas concretas en lo que respecta a su alcance, modo de implantación y capacidad
para sostenerse en el futuro;
la aceleración del proceso inflacionario por causa del avance de los precios energéticos
y por las medidas de ajuste de tarifas y precios adoptadas por el gobierno y el sector privado;
la necesidad de conciliar la postura gerencial de Gobierno Central y los reclamos de
salario y mejores condiciones de trabajo de los sindicatos del sector público;
el conflicto entre el desarrollo de proyectos de vivienda y de inversión en edificios
industriales y comerciales y la protección del ambiente;

26
la pérdida continua de empleos en el sector manufacturero y el desvanecimiento de lo
poco que quedaba de los incentivos contributivos federales;
la expansión a pasos agigantados de la espiral de violencia, que se vincula mayormente
con el tráfico ilegal de drogas, pero que también guarda correspondencia con una profunda
crisis social;
y ante todo la confusión reinante en cuanto a las acciones y políticas que debe seguir el
gobierno, en todos sus niveles, para afrontar la situación, particularmente en lo que resta de
un cuatrienio en que no se logrado hasta ahora una gestión auténticamente compartida.
A largo plazo, los retos no son menos angustiosos:
El imperativo de que Puerto Rico diseñe e implante un plan estratégico de desarrollo
económico y social a largo plazo, y ponga a trabajar instituciones permanentes que promuevan
y vigilen la implantación del mismo.
En conjunción con lo anterior, urge el diseño de un plan de uso de terrenos que responda
a las necesidades básicas de la ciudadanía, que armonice los objetivos de protección de las
zonas con potencial agrícola y de las reservas de bosques y áreas verdes, con las
necesidades de infraestructura y los planes de expansión del sector de la construcción en
general.
La renovación del sistema educativo en todos sus niveles, con particular atención en los
programas que impulsen la formación científica y tecnológica, la gerencia pública eficiente y
el conocimiento sobre otras culturas y ambientes de negocio.
La infraestructura económica tradicional, especialmente en las dimensiones críticas de
energía eléctrica, agua potable y manejo de desperdicios sólidos y tóxicos, exige asignaciones
masivas de fondos y planificación inteligente en un periodo en que la capacidad de colocación
de deuda en los mercados de capital es limitada por la propia condición estructural de la
economía.
El fortalecimiento de nuestros sistemas estadísticos, que nos permita conocer más a
fondo la evolución sectorial y dispersión geográfica de la actividad económica, y sean la base
para el desarrollo de un sistema de inteligencia que nos permitan ayudar las empresas
puertorriqueñas, especialmente empresas manufactureras privadas y cooperativas, a colocar
su producción el mercado mundial.
El mejoramiento del servicio público tanto en el aspecto gerencial y técnico como en la
dimensión ética, con ánimo de restaurar el espíritu de excelencia que una vez fue una realidad
indiscutida en nuestro país.
Reducción de la crónica dependencia de los fondos federales—y mejoramiento del uso
de los mismos--para apoyar económica e institucionalmente los esfuerzos del gobierno del
ELA para proveer la infraestructura de apoyo social a la población indigente.
Ante todo, como trasfondo de toda discusión sobre el futuro de Puerto Rico y como
correlato de cualquier solución real y permanente de nuestro destino como pueblo está la
definición de nuestra estructura jurídico-política y del orden institucional que ha de regir la
inserción efectiva de Puerto Rico en la dinámica, cambiante economía global.

27
El galardón de los Nobel que premia a investigaciones en ciencias económicas ha
recaído en Ben Bernanke, Douglas Diamond y Philip Dybvig, que destacan por sus
trabajos sobre las crisis financieras

13 de octubre de 2022
Tomado de: Bibliotecas de Económicas, UAM.

El jurado que ha concedido el galardón también ha explicado que 'la Gran Depresión de la década
de 1930 paralizó las economías del mundo durante muchos años y tuvo enormes consecuencias
sociales. Sin embargo, hemos manejado mejor las crisis financieras posteriores gracias a los
conocimientos de investigación de los laureados de este año. Han demostrado la importancia de
prevenir colapsos bancarios generalizados.'
Las investigaciones de estos economistas “han mejorado significativamente nuestra
comprensión del papel de los bancos en la economía, particularmente durante las crisis
financieras”. Unas investigaciones que abogan por evitar los colapsos de las entidades y sus
costosos rescates mejorando la regulación y situando al estado como garantía de último recurso.
Además, la labor de estos tres economistas ha sido la base sobre la que se ha levantado la
“regulación bancaria moderna”. Por último, La Academia Sueca ha mencionado que “sus análisis
han sido de gran importancia práctica para regular los mercados financieros y hacer frente a las
crisis financieras”.

28
29
Universidad de Puerto Rico, Recinto de Piedras

Universidad del Sagrado Corazón

30
31

También podría gustarte