Informe Ñaupari
Informe Ñaupari
FACULTAD DE INGENIERÍA
CAMINOS I
AFORAMIENTO
NRC : 21308
INTEGRANTES :
Por ello, el presente informe tiene como objetivo presentar los resultados del
aforo vehicular realizado en 2 lugares, iniciando por el camino de JAUJA-
HUANCAYO Y VICEVERSA, Y la intersección entre el JIRÓN LIMA-JIRÓN
AREQUIPA, en la ciudad de Huancayo.
1. OBJETIVOS
1.1. OBJETIVO GENERAL
Analizar si las pistas de la ciudad de Huancayo en el cruce de JIRÓN
LIMA-JIRÓN AREQUIPA, están bien realizadas, y lo mismo para la
autopista de JAUJA-HUANCAYO.
1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Obtener información de campo a través del conteo y clasificación
vehicular del tránsito.
Procesar la información primaria obtenida en campo (conteo de
vehículos).
1.3. VARIABLES
La variable por determinar a partir del conteo vehicular será:
Número de vehículos (diferenciados por clases) que cruzan un punto de
referencia espacial.
Las clases de vehículos a considerar son:
Motocicletas
Automóvil (automóviles particulares, taxis, camionetas, van de carga )
Bus, busetas, colectivos y buses de turismo
Camiones (camiones, furgones grandes, gras, carros mezcladores,
niñeras)
2. MARCO TEÓRICO
2.1. AFORO VEHICULAR
El aforo vehicular se refiere al conteo de vehículos realizado durante un periodo
de tiempo determinado, con el objetivo de determinar la cantidad de vehículos
que efectivamente pasan por un tramo o vía. El volumen de tránsito obtenido
es un dato clave a la hora de proyectar nuevas vías de comunicación,
remodelar una carretera, y otras cuestiones relacionadas. Para el aforo,
pueden emplearse distintos técnicas y medios, que pueden ser manuales,
automáticos, etc.
2.1.1. AFOROS MANUALES
Son aquellos que registran a vehículos haciendo trazos en un papel o con
contadores manuales. Mediante éstos es posible conseguir datos que no
pueden ser obtenidos por otros procedimientos, como clasificar a los vehículos
por tipo, número de ellos que giran u ocupantes de estos. Los recuentos
pueden dividirse en 30 minutos e incluso 15 cuando el tránsito es muy denso.
Para hacer los recuentos se deben preparar hojas de campo.
Se usan por lo general para contabilizar volúmenes de giro y volúmenes
clasificados.
La duración del aforo varía con el propósito del aforo. Algunos aforos
clasificados pueden durar hasta 24 horas.
El equipo usado es variado; desde hojas de papel marcando cada
vehículo hasta contadores electrónicos con teclados. Ambos métodos
son manuales.
Durante periodos de tránsito alto, es necesario más de una persona para
efectuar los aforos. La exactitud y confiabilidad de los aforos depende
del tipo y cantidad del personal, instrucciones, supervisión y la cantidad
de información a ser obtenida por cada persona.
2.1.2. RECURSOS HUMANOS
Para garantizar la veracidad de los datos, los conteos se deben realizar por
duplicado. Teniendo esto en cuenta, el personal humano debe ser suficiente de
tal manera que en ningún caso una misma persona realice un conteo y su
respectivo duplicado.
Un número mínimo de personas para aforar esta vía se puede obtener con el
número de tipos de vehículo de forma que 4 personas serán suficientes así:
cada persona se encargará de 2 tipos de vehículo. El duplicado contará los
otros dos tipos de vehículo y cada pareja por ciertas horas.
Al proyectar una calle o carretera, la selección del tipo de vía, las
intersecciones, los accesos y los servicios, dependen fundamentalmente del
volumen de tránsito o demanda que circulará durante un intervalo de tiempo
dado, de su variación, de su tasa de crecimiento y de su composición.
2.2. VOLUMEN DE TRÁNSITO
Es el número de vehículos que pasan por un punto o sección transversal
dados, de un carril o de una calzada, durante un periodo determinado.
En ingeniería de tránsito, la medición básica más importante es el conteo o
aforo, ya sea de vehículos, ciclistas, pasajeros y peatones. por lo que se
obtienen las estimaciones siguientes:
Volumen: es el número de vehículos (o personas).
La tasa de flujo: es la frecuencia la cual pasan los vehículos (o
personas) menor de una hora.
La demanda: es el número de vehículos (o personas) que desean viajar
y pasan por un punto durante un tiempo específico.
La capacidad: es el número máximo de vehículos que pueden pasar un
punto durante un tiempo específico.
Expresa como:
• tpd: igual o menor a un año y mayor que un día, dividido por el número
de días del periodo. de manera general se expresa:
N
• tpd¿
1dia <T ≤ a ñ o
• Planeación:
Clasificaciones sistemáticas de redes de carreteras.
Estimación de los cambios anuales en los volúmenes de tránsito.
Modelo de asignación y distribución de tránsito.
Desarrollo de programas de mantenimiento, mejoras y prioridades.
Análisis económicos
Proyecto
Aplicación a normas de proyecto geométricos
Requerimientos de nuevas carreteras.
Análisis estructural de superficies de rodamiento.
• Ingeniería de transito
Dónde:
FPH: Factor Pico Horario
VHP: Volumen de Hora Pico
V15: Volumen del periodo de 15 minutos de mayor demanda en la hora
pico
2.3. JIRÓN LIMA Y JIRÓN AREQUIPA
El jirón lima cuenta con 1 carril en sentido oeste este de 2,60 m de ancho y con
vereda de 1,5 m, existe diferentes negocios por esta calle y algunos vehículos
estacionados y también cuenta con carril en sentido oeste norte de 2,60 m de
carril y con vereda de 1,5 m, existe diferentes negocios por esta calle y algunos
vehículos estacionados. El Jr. Arequipa cuenta con 1 carril en sentido sur norte
de 2,60 m de carril con vereda de 1,50 m, existe diferentes negocios por esta
calle y algunos vehículos estacionados
FIGURA 1: JIRÓN LIMA (OESTE – ESTE)
FUENTE: GOOGLE EARTH
1er punto de aforo: Intersección del carril del jirón lima en el sentido OESTE→ ESTE
(De frente intersección a la calle real).
2do punto de aforo: Intersección del carril del jirón lima en el sentido OESTE→ NORTE
intersección con el jirón Arequipa (Voltean ala izquierda)
3er punto de aforo: Intersección del jirón Arequipa SUR→ NORTE (De frente con
intersección a la Calle Breña).
4to punto de intersección del jirón Arequipa SUR→ESTE (Voltean ala derecha con el
Jirón Lima ).
2.4. HUANCAYO-JAUJA
2.4.1. IDENTIFICACIÓN DE LOS PUNTOS DE AFORO
Para la identificación de las estaciones de conteo se definió 02 estaciones, ubicados
Concepción
6 AM – 10 PM
5. TABLA DE CONTEO
5.1. HUACAYO-JAUJA
TABLA 1: CONTEO HUANCAYO-JAUJA
TABLA 2: CONTEO HUANCAYO-JAUJA
5.2. JAUJA-HUANCAYO
10.5491%
3.9288% 0.6032%
34.6481%
11.4772%
1.0209%
30.0851%
13.1789%
13.8595%
2.7082%
2.4620%
10.4852%
1.0282%
48.8487%
BICICLETA MOTO LINEAL MOTOTAXI MOTO CARGA TAXI AUTO MINIVAN COMBI
BUS AUTO CAMIONETA MINIVAN BUSES CAMION TRAILER
5.4. CALLE REAL-JR. CUSCO
5.4.1. SUR-NORTE
5.4.2. NORTE-SUR
5.4.3. OESTE-ESTE
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Andrade A., E. E. (septiembre de 2011). civilgeeks. Obtenido de:
https://civilgeeks.com/2011/09/30/estudios-de-impacto-vial/
Arias Moreno, P., & Valdiviezo Peralta, V. (Agosto 2014). ESTUDIOS DE IMPACTO VIAL PARA
ESCUELAS EN ZONAS URBANAS DE LIMA METROPOLITANA. Lima: Universidad Peruana de
Ciencias Aplicadas.
HCM 2000. (2000). HIGHWAY CAPACITY MANUAL. Washington, DC: Transportation Research
Board.
Hernandez Sampieri , R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2014). METODOLOGIA DE
LA INVESTIGACION. México: McGraw-Hill.
Osores Torres, V. (2016). EVALUACION DEL NIVEL DE SERVICIO POR ANÁLISIS DE TRÁFICO EN
LA INTERSECCIÓN SEMAFORIZADA MARISCAL CASTILLA - JULIO SUMAR, EL TAMBO, 2015.
Huancayo: Universidad Nacional del Centro del Perú.
Pinto Espejo, C. Y. (20 de Mayo de 2016). Universidad Catolica de Santa Maria. Obtenido de
http://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/handle/UCSM/5315
Vera Lino, F. (Enero del 2012). APLICABILIDAD DE LAS MEETODOLOGIAS DEL HCM 2000 Y
SYNCHRO 7.0 PARA ANALIZAR INTERSECCIONES SEMAFORIZADAS EN LIMA. Lima: Pontificia
Universidad Católica del Perú.