UD1 - SISTEMAS DE NUMERACIÓNv2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

PROGRAMACIÓN - REDES

Y SISTEMAS INFORMÁTICOS
PRIMERO BACHILLERATO

UDX
SISTEMAS DE NUMERACIÓN
1
PRySI - UDX – SISTEMAS DE NUMERACIÓN

Sistemas de numeración
Un sistema de numeración es un conjunto de símbolos y reglas que permiten representar datos numéricos.
Los sistemas de numeración actuales son sistemas posicionales, que se caracterizan porque un símbolo tiene
distinto valor según la posición que ocupa en la cifra.

Sistema de numeración decimal:


El sistema de numeración que utilizamos habitualmente es el decimal, que se compone de diez símbolos o
dígitos (0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9) a los que otorga un valor dependiendo de la posición que ocupen en la cifra:
unidades, decenas, centenas, millares, etc.
El valor de cada dígito está asociado al de una potencia de base 10, número que coincide con la cantidad de
símbolos o dígitos del sistema decimal, y un exponente igual a la posición que ocupa el dígito menos uno,
contando desde la derecha.
En el sistema decimal el número 528, por ejemplo, significa:

5 centenas + 2 decenas + 8 unidades, es decir:

5*102 + 2*101 + 8*100 o, lo que es lo mismo:

500 + 20 + 8 = 528
En el caso de números con decimales, la situación es análoga aunque, en este caso, algunos exponentes de las
potencias serán negativos, concretamente el de los dígitos colocados a la derecha del separador decimal. Por
ejemplo, el número 8245,97 se calcularía como:

8 millares + 2 centenas + 4 decenas + 5 unidades + 9 décimos + 7 céntimos

8*103 + 2*102 + 4*101 + 5*100 + 9*10-1 + 7*10-2, es decir:

8000 + 200 + 40 + 5 + 0,9 + 0,07 = 8245,97

Sistema de numeración binario


El sistema de numeración binario utiliza sólo dos dígitos, el cero (0) y el uno (1).
En una cifra binaria, cada dígito tiene distinto valor dependiendo de la posición que ocupe. El valor de cada
posición es el de una potencia de base 2, elevada a un exponente igual a la posición del dígito menos uno. Se
puede observar que, tal y como ocurría con el sistema decimal, la base de la potencia coincide con la cantidad
de dígitos utilizados (2) para representar los números.
De acuerdo con estas reglas, el número binario 1011 tiene un valor que se calcula así:

1*23 + 0*22 + 1*21 + 1*20 , es decir:

8 + 0 + 2 + 1 = 11

y para expresar que ambas cifras describen la misma cantidad lo escribimos así:

10112 = 1110

2
PRySI - UDX – SISTEMAS DE NUMERACIÓN

Conversión entre números decimales y binarios


Convertir un número decimal al sistema binario es muy sencillo: basta con realizar divisiones sucesivas por 2 y
escribir los restos obtenidos en cada división en orden inverso al que han sido obtenidos.
Por ejemplo, para convertir al sistema binario el número 7710 haremos una serie de divisiones que arrojarán los
restos siguientes:
77 : 2 = 38 Resto: 1
38 : 2 = 19 Resto: 0
19 : 2 = 9 Resto: 1
9 : 2 = 4 Resto: 1
4 : 2 = 2 Resto: 0
2 : 2 = 1 Resto: 0
1 : 2 = 0 Resto: 1
y, tomando los restos en orden inverso obtenemos la cifra binaria:

7710 = 10011012

Ejercicio 1:
Expresa, en código binario, los números decimales siguientes: 191, 25, 67, 99, 135,
276

El tamaño de las cifras binarias


La cantidad de dígitos necesarios para representar un número en el sistema binario es mayor que en el sistema
decimal. En el ejemplo del párrafo anterior, para representar el número 77, que en el sistema decimal está
compuesto tan sólo por dos dígitos, han hecho falta siete dígitos en binario.
Para representar números grandes harán falta muchos más dígitos. Por ejemplo, para representar números
mayores de 255 se necesitarán más de ocho dígitos, porque 28 = 256 y podemos afirmar, por tanto, que 255 es
el número más grande que puede representarse con ocho dígitos.
Como regla general, con n dígitos binarios pueden representarse un máximo de 2n, números. El número más
grande que puede escribirse con n dígitos es una unidad menos, es decir, 2n – 1. Con cuatro bits, por ejemplo,
pueden representarse un total de 16 números, porque 24 = 16 y el mayor de dichos números es el 15, porque
24-1 = 15.

Ejercicio 2:
Averigua cuántos números pueden representarse con 8, 10, 16 y 32 bits y cuál es el
número más grande que puede escribirse en cada caso.

Ejercicio 3:
Dados dos números binarios: 01001000 y 01000100 ¿Cuál de ellos es el mayor?
¿Podrías compararlos sin necesidad de convertirlos al sistema decimal?

3
PRySI - UDX – SISTEMAS DE NUMERACIÓN

Conversión de binario a decimal


El proceso para convertir un número del sistema binario al decimal es aún más sencillo; basta con desarrollar
el número, teniendo en cuenta el valor de cada dígito en su posición, que es el de una potencia de 2, cuyo
exponente es 0 en el bit situado más a la derecha, y se incrementa en una unidad según vamos avanzando
posiciones hacia la izquierda.
Por ejemplo, para convertir el número binario 10100112 a decimal, lo desarrollamos teniendo en cuenta el valor
de cada bit:

1*26 + 0*25 + 1*24 + 0*23 + 0*22 + 1*21 + 1*20 = 83

10100112 = 8310

Ejercicio 4:
Expresa, en el sistema decimal, los siguientes números binarios:
110111, 111000, 010101, 101010, 1111110

Sistema de numeración octal


El inconveniente de la codificación binaria es que la representación de algunos números resulta muy larga. Por
este motivo se utilizan otros sistemas de numeración que resulten más cómodos de escribir: el sistema octal y
el sistema hexadecimal. Afortunadamente, resulta muy fácil convertir un número binario a octal o a
hexadecimal.
En el sistema de numeración octal, los números se representan mediante ocho dígitos diferentes: 0, 1, 2, 3, 4,
5, 6 y 7. Cada dígito tiene, naturalmente, un valor distinto dependiendo del lugar que ocupen. El valor de cada
una de las posiciones viene determinado por las potencias de base 8.
Por ejemplo, el número octal 2738 tiene un valor que se calcula así:
0
2*82 + 7*81 + 3*8 = 2*64 + 7*8 + 3*1 = 187 10

2738 = 18710

Conversión de un número decimal a octal


La conversión de un número decimal a octal se hace con la misma técnica que ya hemos utilizado en la
conversión a binario, mediante divisiones sucesivas por 8 y colocando los restos obtenidos en orden inverso.
Por ejemplo, para escribir en octal el número decimal 12210 tendremos que hacer las siguientes divisiones:

122 : 8 = 15 Resto: 2
15 : 8 = 1 Resto: 7
1:8=0 Resto: 1
Tomando los restos obtenidos en orden inverso tendremos la cifra octal:

12210 = 1728

Ejercicio 5:
Convierte los siguientes números decimales en octales: 6310, 51310, 11910

4
PRySI - UDX – SISTEMAS DE NUMERACIÓN

Conversión octal a decimal


La conversión de un número octal a decimal es igualmente sencilla, conociendo el peso de cada posición en una
cifra octal. Por ejemplo, para convertir el número 2378 a decimal basta con desarrollar el valor de cada dígito:

2*82 + 3*81 + 7*80 = 128 + 24 + 7 = 15910

2378 = 15910

Ejercicio 6:
Convierte al sistema decimal los siguientes números octales: 458, 1258, 6258

Sistema de numeración hexadecimal


En el sistema hexadecimal los números se representan con dieciséis símbolos: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, A, B, C,
D, E y F. Se utilizan los caracteres A, B, C, D, E y F representando las cantidades decimales 10, 11, 12, 13, 14 y 15
respectivamente, porque no hay dígitos mayores que 9 en el sistema decimal. El valor de cada uno de estos
símbolos depende, como es lógico, de su posición, que se calcula mediante potencias de base 16.
Calculemos, a modo de ejemplo, el valor del número hexadecimal 1A3F16:

1A3F16 = 1*163 + A*162 + 3*161 + F*160

1*4096 + 10*256 + 3*16 + 15*1 = 6719

1A3F16 = 671910

Ejercicio 7:
Expresa en el sistema decimal las siguientes cifras hexadecimales:
2BC516, 10016, 1FF16

Ensayemos, utilizando la técnica habitual de divisiones sucesivas, la conversión de un número decimal a


hexadecimal. Por ejemplo, para convertir a hexadecimal del número 173510 será necesario hacer las siguientes
divisiones:

1735 : 16 = 108 Resto: 7


108 : 16 = 6 Resto: C es decir, 1210
6 : 16 = 0 Resto: 6

De ahí que, tomando los restos en orden inverso, resolvemos el número en hexadecimal:

173510 = 6C716

Ejercicio 8:
Convierte al sistema hexadecimal los siguientes números decimales: 351910, 102410,
409510

5
PRySI - UDX – SISTEMAS DE NUMERACIÓN

Conversión de números binarios a octales y viceversa


Observa la tabla siguiente, con los siete primeros números expresados en los sistemas decimal, binario y octal:
DECIMAL BINARIO OCTAL
0 000 0
1 001 1
2 010 2
3 011 3
4 100 4
5 101 5
6 110 6
7 111 7

Cada dígito de un número octal se representa con tres dígitos en el sistema binario. Por tanto, el modo de
convertir un número entre estos sistemas de numeración equivale a "expandir" cada dígito octal a tres dígitos
binarios, o en "contraer" grupos de tres caracteres binarios a su correspondiente dígito octal.

Por ejemplo, para convertir el número binario 1010010112 a octal tomaremos grupos de tres bits y los
sustituiremos por su equivalente octal:

1012 = 58
0012 = 18
0112 = 38
y, de ese modo: 1010010112 = 5138

Ejercicio 9:
Convierte los siguientes números binarios en octales: 11011012, 1011102,
110110112, 1011010112

La conversión de números octales a binarios se hace, siguiendo el mismo método, reemplazando cada dígito
octal por los tres bits equivalentes. Por ejemplo, para convertir el número octal 7508 a binario, tomaremos el
equivalente binario de cada uno de sus dígitos:

78 = 1112
58 = 1012
08 = 0002
y, por tanto: 7508 = 1111010002

Ejercicio 10:
Convierte los siguientes números octales en binarios: 258, 3728, 27538

6
PRySI - UDX – SISTEMAS DE NUMERACIÓN

Conversión de números binarios a hexadecimales y viceversa


Del mismo modo que hallamos la correspondencia entre números octales y binarios, podemos establecer una
equivalencia directa entre cada dígito hexadecimal y cuatro dígitos binarios, como se ve en la siguiente tabla:

DECIMAL BINARIO HEXADECIMAL


0 0000 0
1 0001 1
2 0010 2
3 0011 3
4 0100 4
5 0101 5
6 0110 6
7 0111 7
8 1000 8
9 1001 9
10 1010 A
11 1011 B
12 1100 C
13 1101 D
14 1110 E
15 1111 F

La conversión entre números hexadecimales y binarios se realiza "expandiendo" o "contrayendo" cada dígito
hexadecimal a cuatro dígitos binarios. Por ejemplo, para expresar en hexadecimal el número binario
1010011100112 bastará con tomar grupos de cuatro bits, empezando por la derecha, y reemplazarlos por su
equivalente hexadecimal:

10102 = A16
01112 = 716
00112 = 316
y, por tanto: 1010011100112 = A7316

En caso de que los dígitos binarios no formen grupos completos de cuatro dígitos, se deben añadir ceros a la
izquierda hasta completar el último grupo. Por ejemplo:
1011102 = 001011102 = 2E16

Ejercicio 11:
Convierte a hexadecimales los siguientes números binarios:
10101001010111010102, 1110000111100002, 10100001110101112

7
PRySI - UDX – SISTEMAS DE NUMERACIÓN
La conversión de números hexadecimales a binarios se hace del mismo modo, reemplazando cada dígito hexadecimal
por los cuatro bits equivalentes de la tabla. Para convertir a binario, por ejemplo, el número hexadecimal 1F616
hallaremos en la tabla las siguientes equivalencias:

116 = 00012
F16 = 11112
616 = 01102
y, por tanto: 1F616 = 0001111101102

Ejercicio 12:
Convierte a binario los números hexadecimales siguientes: 7A5D16, 101016, 8F8F16

Medidas de la información en almacenamiento


Igual que cualquier otra cosa susceptible de medirse,
distancias, tiempos, volúmenes, etc. La información
dispone de un sistema de medida de almacenamiento
que aparece en esta tabla:

Medidas de transmisión de la información


La información se puede transmitir, por lo tanto
necesitamos otra forma de medir esas velocidades de
transmisión de la información, aparecen en la siguiente
infografía:

8
PRySI - UDX – SISTEMAS DE NUMERACIÓN

EJERCICIOS FINALES
Ejercicio 1: Sabiendo que tenemos en casa una conexión ADSL de Internet de 10 mbps, contesta a las
siguientes preguntas:

a) ¿Cuál es la velocidad en MB/s?


b) ¿Cuánto tiempo tardará teóricamente en descargar una película de 1,3 GB?
c) c) ¿Cuántos MB se habrán descargad o en 1 hora?

Ejercicio 2: Se quieren almacenar en un disco duro de 500 GB todas las fotografías que sea posible, sabiendo que
cada imagen ocupa 3600 KB. ¿Cuántas fotografías podremos almacenar en ese disco duro?

Ejercicio 3: Si tengo un pendrive de 2 Gbyte y guardo una carpeta que contiene:


• Un archivo de Word de 2357 Kbyte.
• Un archivo de Power Point de 1,25 Mbyte.
• Una subcarpeta de 5873 Kbyte.
• Un vídeo de 1928508 Kbyte.
¿Cuánto espacio tendría ocupado y cuánto libre? (expresarlo en Mbytes con 2 decimales)

Ejercicio 4: Un cliente viene a la tienda donde trabajo y quiere que le hagamos una copia de seguridad de la
carpeta “MisDocumentos”. Quiere que la copia se la hagamos en un DVD virgen con capacidad para 4.7GB.
Dentro de la carpeta tiene:
• juego de ordenador 2.5 GB
• video 1125 MB
• documentos del despacho donde trabaja 1256235 KB
Calcula lo que ocupa toda la información si le cabe todo en el DVD. En el caso de que no quepa todo, decir
cuanto espacio faltaría. (expresar todas las medidas en GBytes con 3 decimales).

Ejercicio 5: Sabiendo que una red informática tiene una velocidad de transmisión de 128 Mbps.
a) ¿Cúal es su velocidad en MB/s?
b) ¿Cuánto se tardará en transmitir un videojuego que ocupa 2,7 GB?
c) En 2 horas y 30 minutos ¿Cuántos GB se habrán descargado?

Ejercicio 6: Un archivo de texto ocupa 3.145.728 Bytes. ¿Cuántas copias completas de dicho archivo podrían
guardarse en un pendrive de 256 MB?

Ejercicio 7: Google requiere 85 TB para albergar 24 mil millones de páginas, ¿cuál será el tamaño medio de una
página? Expresar el valor en KB y en MB usando 3 decimales.

Ejercicio 8: Un USB con una capacidad de 1 GB tiene el 17% del espacio libre.
a) ¿Podrá almacenar un mapa digitalizado de 280.000 KB?
b) Si cabe indicar el espacio libre que queda, si no cabe indicar cuánto espacio faltaría. Expresarlo en
KB y con 2 decimales.

9
PRySI - UDX – SISTEMAS DE NUMERACIÓN

PRÁCTICA 1 – COLORES EN HEXADECIMAL


El sistema hexadecimal es muy importante en el manejo digital de los colores.
Los colores primarios son el verde, el rojo y el azul. Cualquier otro color es mezcla de esos tres colores. Según
la cantidad de cada color básico obtenemos unos colores u otros.
En el mundo audiovisual se utiliza el sistema RGB para codificar los colores que se utilizan. El sistema RGB (Reed,
Green, Blue) da información sobre la intensidad de cada color básico para crear el color que nos interese. La
intensidad de un color varía desde 0 hasta 255, y para no escribir muchas cifras se utiliza un sistema
hexadecimal.
De esa forma a cualquier color le corresponde un código de seis dígitos de forma que los dos primeros
corresponden a la intensidad de rojo, los dos siguientes al de verde y los dos últimos al de azul.

Veamos que intensidad de cada color le corresponde al anterior:

Rojo 3116 = 3·16 + 1·1 = 49


Verde CD16 = C·16 + D·1 = 12·16 + 13·1 = 205
Azul C716 = C·16 + 7·1 = 12·16 + 7 = 199

En la siguiente tabla tienes los códigos RGB de algunos colores corrientes:

En esta otra tabla tienes algunos colores con su expresión en hexadecimal y en decimal.

10
PRySI - UDX – SISTEMAS DE NUMERACIÓN

El formato de entrega de los tres ejercicios será el siguiente

Rojo: 31 Verde: CD Azul: C7

#31CDC7

Ejercicio 1: Queremos poner un fondo de pantalla, para un trabajo con el ordenador, que es una
versión de azul y que tiene como código RGB #2E16B1. ¿Qué intensidad de cada color le
corresponde?

Ejercicio 2: ¿Cuál será el código RGB que le corresponderá a un color si las intensidades de
colores primarios en decimal son Azul = 100, Rojo = 165 y Verde = 215?

Ejercicio 3: Código RGB que le corresponderá a un color si las intensidades de colores primarios
expresadas en binario son:

Azul = 00011011 - Rojo = 01100101 - Verde = 10101111

11
PRySI - UDX – SISTEMAS DE NUMERACIÓN

PRÁCTICA 2 - BINARIO Y ASCII


El código ASCII (American Standard Code for Information Interchange, es decir Código Americano Estándar para
el intercambio de Información).
Fue creado en 1963 por el Comité Estadounidense de Estándares o "ASA", este organismo cambio su nombre
en 1969 por "Instituto Estadounidense de Estándares Nacionales" o "ANSI" como se lo conoce desde entonces.
El código ASCCII nació a partir de reordenar y expandir el conjunto de símbolos y caracteres ya utilizados en
telegrafía por la compañía Bell.
En un primer momento solo incluía las letras mayúsculas, pero en 1967 se agregaron las letras minúsculas y
algunos caracteres de control, formando así lo que se conoce como US-ASCII, es decir los códigos del 0 al 127.
Así con este conjunto de solo 128 caracteres fue publicado en 1967 como estándar, conteniendo todos los
caracteres necesarios para escribir en idioma inglés.
En 1986, se modificó el estándar para agregar nuevos caracteres latinos, necesarios para la escrituras de textos
en otros idiomas, como por ejemplo el español, así fue como se agregaron los caracteres que van del ASCII 128
al 255.
Casi todos los sistemas informáticos actuales utilizan el código ASCII o una extensión compatible para
representar textos y para el control de dispositivos que manejan texto.

Por ejemplo: para obtener el símbolo ~ que se denomina virgulilla o tilde de la ñ


1. Presiona la tecla [Alt] de tu teclado y no la sueltes.
2. Sin dejar de presionar [Alt], escribe el número "126" sobre el teclado numérico
3. Suelta la tecla [Alt] y aparecerá la virgulilla.

Ejercicio 1: Convertir cada palabra al código binario utilizando la tabla de codificación ASCII.

12
PRySI - UDX – SISTEMAS DE NUMERACIÓN
Ejercicio 2: Dime que frase representa esta codificación en binario.

01010011 01101111 01101100 01101111 00100000 01101000 01100001 01111001 00100000 00110010
00100000 01110100 01101001 01110000 01101111 01110011 00100000 01100100 01100101 00100000
01110000 01100101 01110010 01110011 01101111 01101110 01100001 01110011 00100000 01100101
01101110 00100000 01100101 01101100 00100000 01101101 01110101 01101110 01100100 01101111
00111010 00100000 01101100 01101111 01110011 00100000 01110001 01110101 01100101 00100000
01100101 01101110 01110100 01101001 01100101 01101110 01100100 01100101 01101110 00100000
01100010 01101001 01101110 01100001 01110010 01101001 01101111 00100000 01111001 00100000
01101100 01101111 01110011 00100000 01110001 01110101 01100101 00100000 01101110 01101111
00101110

13

También podría gustarte