Unidad Didáctica 1
Unidad Didáctica 1
Unidad Didáctica 1
Los mitos son relatos que narran una historia con personajes y entidades
sobrenaturales que simbolizan las respuestas que el ser humano necesita.
Sus principales características son:
- Forman parte de las tradiciones culturales que se transmiten oralmente de tiempos
remotos.
- Ocurren en un tiempo y lugar diferente al real.
- Transmiten enseñanzas.
- Tratan de responder a preguntas existenciales sobre el origen y creación del
universo, la verdad y la mentira, la vida y muerte entre otros.
2) El pasó del mito al logos/origen de la Filosofía: cuándo, dónde y de qué modo tuvo
lugar este proceso
La filosofía nace en Grecia en la ciudad de Mileto, una colonia griega entre finales
del S. VII y el S.VI a.c.
No había unidad política, el terreno era agreste. La necesidad de expansión de las
polis soluciona con la creación de colonias en la actual costa turca Jonia y el sur de
Italia y Sicilia. Los griegos, por los motivos expuestos, sustituyen los mitos propios
de su cultura por el logos.
En este tránsito o paso del mito al logos tenemos el nacimiento de la filosofía.
14) La teoría de las Ideas de Platón: intención de la teoría; qué son las Ideas; los dos
mundos.
Con su teoría de las ideas Platón defiende que existen dos mundos: el mundo de las
ideas y el mundo de las cosas. Tienen estas características:
El mundo de las ideas o mundo inteligible:
Es el mundo verdadero, según Platón. Es el de fuera de la caverna. Es eterno, no
cambia y no es físico. Es decir, que las ideas no pueden tocarse, ni verse. Pero aunque
no tengan existencia física, según Platón las ideas sí tienen existencia real. Este
mundo el modelo y la causa con el que se ha hecho el mundo sensible o de las cosas.
Y además, son necesarias para que pueda existir la ciencia.
El mundo sensible o mundo de las cosas:
Es el mundo que tocamos, vemos, olemos, etc. Por eso se llama "sensible", porque
llegamos a él gracias a nuestros sentidos. Es temporal, no eterno y cambiante. Es el
mundo de la opinión. Por tanto, sí tiene existencia física. Está hecho por el Demiurgo
siguiendo el modelo del mundo de las ideas. El Demiurgo es algo así como un
artesano divino que moldeó el mundo de las cosas basándose en el de las ideas.
Mientras más se acerque al ideal, menos imperfecto será.
Relaciones entre las ideas y las cosas:
Siendo las ideas modelo y causa, todas las cosas de este mundo sensible están
constituidas de acuerdo con ellas, toda realidad encuentra en ellas su razón de ser.
Es la idea de cada cosa lo que define su esencia, lo que algo es. Un gato está
constituido según su patrón ideal, un perro según el suyo; un acto es bueno porque
se ajusta al ideal de bien y un jarrón es bello por su aproximación a la noción ideal
de belleza.
15) La teoría del conocimiento de Platón: reminiscencia y dialéctica; opinión y ciencia.
Platón diferencia dos grados. Y lo hace atendiendo a su definición del mundo en dos
regiones. Mundo de las ideas y mundo de las cosas. Al mundo de las cosas
corresponde la opinión y al de las ideas la ciencia.
La Teoría de conocimiento platónico se apoya en conceptos como los siguientes:
Reminiscencia. Teoría según la cual el alma olvidó aquellas ideas que el alma conoció
de forma pura antes de su llegada a este mundo.
Dialéctica, en su obra La República Platón emplea la palabra dialéctica para
caracterizar a la ciencia suprema. Dentro del conocimiento puramente inteligible,
Platón describe la dialéctica como un conocimiento racional de las ideas y sus
relaciones. En la dialéctica cabe distinguir dos procesos:
La opinión, es un conocimiento de lo sensible y, al igual que los propios sentidos, es
cambiante, inseguro, y carece de los fundamentos que requieren el verdadero
conocimiento.
La ciencia, por el contrario, es un conocimiento de lo inteligible, de aquello que es
único y permanente. Se trata de un conocimiento racionalmente justificado y
universal.
16) El ser humano para Platón. El cuerpo y alma y la estructura tripartita del alma.
Platón pensó que el hombre es un compuesto de dos realidades muy distintas: el
cuerpo y el alma. Por eso se dice que su concepción del hombre es dualista, porque
cree que estamos formados por dos realidades.
De igual modo que Platón distingue entre lo sensible e inteligible en su interpretación
de la realidad, establece una clara diferencia en el ser humano entre el cuerpo y el
alma, extendiendo su visión dualista al ámbito de la antropología. El ser humano se
constituye con estas dos realidades esencialmente diferentes y cuya unión es
meramente accidental.
El cuerpo se corresponde con nuestra realidad material y sensible: es cambiante a
lo largo del tiempo y de naturaleza mortal. Constituye una carga para el alma ya
que es fuente de deseos y pasiones que alejan al ser humano de la búsqueda del
conocimiento.
El alma constituye la verdadera realidad humana, siendo el cuerpo no más que una
apariencia accidental durante la vida terrenal. Es un elemento inmaterial de origen
divino, creada directamente por el demiurgo. Es fuente de conocimiento y llegó a
tener una existencia pura anterior a su unión con el cuerpo.
Platón distingue tres almas o tres partes en el alma humana:
Racional: fuente de la inteligencia y de naturaleza inmortal, situada en el cerebro.
Irascible: origen de las pasiones nobles como la fortaleza y el valor, situada en el
pecho.
Apetitiva: fuente de los deseos y las pasiones, situada en el vientre.