Unidad Didáctica 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

1) Indique qué son los mitos y cuáles son sus principales características.

Los mitos son relatos que narran una historia con personajes y entidades
sobrenaturales que simbolizan las respuestas que el ser humano necesita.
Sus principales características son:
- Forman parte de las tradiciones culturales que se transmiten oralmente de tiempos
remotos.
- Ocurren en un tiempo y lugar diferente al real.
- Transmiten enseñanzas.
- Tratan de responder a preguntas existenciales sobre el origen y creación del
universo, la verdad y la mentira, la vida y muerte entre otros.

2) El pasó del mito al logos/origen de la Filosofía: cuándo, dónde y de qué modo tuvo
lugar este proceso
La filosofía nace en Grecia en la ciudad de Mileto, una colonia griega entre finales
del S. VII y el S.VI a.c.
No había unidad política, el terreno era agreste. La necesidad de expansión de las
polis soluciona con la creación de colonias en la actual costa turca Jonia y el sur de
Italia y Sicilia. Los griegos, por los motivos expuestos, sustituyen los mitos propios
de su cultura por el logos.
En este tránsito o paso del mito al logos tenemos el nacimiento de la filosofía.

3) DEFINA los siguientes términos:


a) necesidad; Las cosas no ocurren de un modo arbitrario, por casualidad, sino tal
como tienen que ocurrir.
b) permanencia; Las cosas poseen una manera de ser que es constante o permanente,
así todos los entes de una poseen una esencia, que es común a los seres de la misma
clase.
c) Naturaleza/Physis; En un sentido general, la Naturaleza es la totalidad del
universo. En un sentido particular, la naturaleza de un ente define lo que algo es, su
modo de comportarse, su esencia.
d) arjé o arché; Es la naturaleza, pero entendida como su causa, aquello de lo que los
seres están hechos en el fondo –sustrato-, y el origen de donde brotan todos y cada
uno de los seres que llamamos naturales.

4) Filósofos monistas: el arjé único de Tales, Anaximandro y Anaxímenes.


Los tres fueron filósofos de Mileto, una ciudad griega en la costa de Anatolia
actualmente Turquía.
-Para Tales, el origen y sustrato común de todas las cosas es el agua. Aunque se
desconocen los detalles de su pensamiento, y si llegó o no a escribir alguna obra, se
le atribuye la expresión “todo es agua”. Esta afirmación podría apoyarse en la
vinculación entre el agua y la vida y en la capacidad que tiene este elemento para
transformarse y adquirir otros estados, como ocurre en los procesos de congelación
y evaporación.
-Anaximandro caracteriza el arjé como lo indefinido, ilimitado o indeterminado.
Interpreta que, siendo el origen y el sustrato de todo cuanto existe, no puede ser
ninguno de los elementos conocidos, ya que cualquiera de ellos posee rasgos
específicos. Anaximandro concibe que el universo está sometido a un proceso cíclico
y eterno de nacimiento y destrucción. Todo nace de ese fondo común indeterminado
y todo vuelve a él.
-Anaxímenes sostuvo que el sustrato común o arjé era el aire. Probablemente, la
elección del aire tiene que ver la asociación de este elemento con la respiración y la
vida. Por otro lado, lleva a cabo una explicación del modo en que esa única sustancia
podría ser el constituyente de los diversos elementos. Según este filósofo, todos los
elementos se constituirían a partir del aire a partir de un proceso de condensación y
de rarefacción.

5) Pitagorismo, Parménides y Heráclito.


-El pitagorismo interpreta las propiedades matemáticas y las de la realidad
coinciden.
-Parménides afirma que solo cabe un pensamiento y un discurso sobre el ser.
Negando el no ser, concibe el ser como una realidad única, inengendrarda,
indestructible e inmutable.
-Heráclito subraya el carácter cambiante de la realidad. El cambio está sujeto a un
principio racional o logos: la lucha eterna entre los contrarios.

6) Filósofos pluralistas: Empédocles, Anaxágoras y los atomistas.


-Para Empédocles la materia se constituye con cuatro principios o archés: los
elementos tierra, agua, aire y fuego. El dinamismo eterno es el resultado de la acción
de dos fuerzas cósmicas, llamadas el Amor y el Odio.
-Según Anaxágoras, la materia se compone de innumerables partículas de todas las
sustancias (homeomerías o semillas), estando todo mezclado de todo. El orden
cósmico se explica como resultado de la acción del Nous o entendimiento divino.
-Para los atomistas todo se constituye a base de átomos que se mueven en el vacío.
El universo es el resultado de una necesidad ciega y azarosa.

7) La sofística: ¿quiénes fueron los sofistas? El giro antropológico y características del


movimiento sofístico.
La primera generación de sofistas eran relativistas y escépticos pero mantenían que
en razón de su utilidad era conveniente respetar las leyes de la polis.
-Los primeros sofistas: Protágoras (relativista), Gorgias (escéptico) e Hipias
-La segunda generación: Antifonte, Critias, Calicles, Trasímaco..
Los sofistas protagonizan un giro antropológico que ponen al hombre y a la sociedad
en el centro de la reflexión. Es en ese marco, aunque desde una posición distante a
los primeros, se desarrolla el pensamiento de Sócrates, maestro de Platón.

8) La distinción entre physis/nomos en los sofistas.


A través de la distinción entre lo que pertenece a la physis y lo que pertenece al
nomos los sofistas abren el campo de estudio de lo específicamente humano en
oposición a lo natural. Plantean por primera vez en la historia el reto de comprender
lo humano como algo peculiar y separado del resto de lo existente.
La physis es lo que existe por sí mismo, por naturaleza, mientras el nomos es lo que
existe por convención o acuerdo humano y es, por tanto, artificial.
9) Los sofistas: El relativista Protágoras y el escéptico Gorgias.
-El relativista Protágoras, fue uno de los mayores representante de la sofistica.
Era un viajero incansable. Protágoras cobraba por las lecciones de oratoria y
retórica. Pericles el gobernante era amigo de Protágoras y le encargo a este la
redacción de la constitución para una nueva colonia. Donde por primera vez se
estableció la educación pública obligatoria. La verdad no es absoluta.
Protágoras no admite ni verdades ni valores eternos.
-Gorgias es el gran exponente del escepticismo sofista. Niega la existencia de algo
real, la posibilidad de conocer y la posibilidad de comunicar. Decía que no existía la
identidad del bien y del mal, de lo verdadero y lo falso, y si existiera no lo podríamos
conocer y si lo conociéramos no lo podríamos comunicar, pues no está probada la
conexión entre nuestra mente que y el mundo real.

10) Sócrates: el cuidado del alma (conocimiento de la areté e intelectualismo moral).


Sócrates fue maestro de Platón.
-Para Sócrates es fundamental el cuidado del alma. De ello depende la felicidad del
individuo y de la sociedad. Es imposible vivir bien siendo injustos.
-El intelectualismo moral se fundamenta en la idea de que para actuar bien basta
con conocer lo que es el bien. Se asienta en la creencia de que el ser humano es un
ser perfectamente racional. La consecuencia más llamativa de esta doctrina es que
no hay hombres malos, sino ignorantes.

11) Sócrates: el método socrático.


El método socrático incorpora estos dos instrumentos:
El dialogo: Sócrates entiende la labor del filósofo como un ejercicio compartido en
el que es absolutamente necesario un interlocutor.
La ironía: como medio para el reconocimiento de la ignorancia como punto de
partida.
La mayéutica: proceso constructivo que conduce a dar a luz a las ideas.

12) Vida e influencias en la obra de Platón.


Nació en Atenas en el año 427a.C. y murió en el 347 a.C. es decir que vivió entre los
siglos V y IV a.C. era de familia noble. De joven se sintió atraído por la política.
Sobre el año 404 se produjo en Atenas el gobierno de los treinta tiranos, en el que
participaron algunos familiares suyos. Platón confiaba que ese periodo fuera de
justicia, pero fue más bien todo lo contrario: la injusticia fue el modo de gobierno
que se dio. Unos tres años más tarde, los atenieses derrocaron esa tiranía y
establecieron la democracia. Fue precisamente en ese momento, en el siglo V a,C.,
cuando los griegos acuñaron el termino democracia para referirse a este sistema de
gobierno que llega hasta hoy en día.
Platón recibió influencias de los pensadores que hubo antes que él. Las principales
influencias que recibió Platón son las siguientes:
Los pitagóricos. Esta corriente filosófica iniciada por Pitágoras defendió que la
realidad está hecha a base de números.
Sócrates. Su maestro, fundamental para Platón. Y el protagonista de la mayor parte
de sus diálogos.
Heráclito y Parménides. Platón hace una síntesis entre estos dos pensadores.
Platón consigue presentar una visión completa de cómo es la realidad.
13) Relate y explique el mito de la caverna de Platón.
El mito de la caverna fue una concepción de los dos mundos expuesto por Platón en
el dialogo la Republica mediante representaciones simbólicas de ideas abstractas.
Para Platón el mundo de las ideas es el mundo inteligible, ya que sólo es accesible al
pensamiento racional o inteligencia, mientras el mundo sensible lo percibimos con
los sentidos.
-Los hombres se hallan presos en una caverna subterránea, obligados a ver
únicamente en la pared del fondo de la caverna una serie de sombras que produce
un fuego exterior cuya luz entra a través de una abertura proyectando unas figuras.
Los prisioneros lo único que ven son las sombras.
Uno de los prisioneros se libera y huye subiendo una cuesta empinada, en un
esfuerzo bastante fuerte.
Cuando alcanza el exterior descubre el mundo verdadero.
El sol será la representación de la realidad que le permite ver todo lo demás.
El prisionero que ha escapado vuelve dentro de la caverna para contarle a su
comunidad que estaban siendo engañados. Estos no le creen porque aún viven en
las sombras.
El significado es el siguiente: los hombres habitualmente sólo percibimos sombras,
apariencias; mientras que la realidad que las origina, es decir, las Ideas, se
mantienen lejos de nuestra percepción habitual. Para llegar al conocimiento del
mundo de las ideas, el hombre habrá de romper las cadenas que le atan a esa caverna
y empezar a subir por una dificultosa pendiente hasta alcanzar a ver la verdadera y
paradigmática realidad de las Ideas.

14) La teoría de las Ideas de Platón: intención de la teoría; qué son las Ideas; los dos
mundos.
Con su teoría de las ideas Platón defiende que existen dos mundos: el mundo de las
ideas y el mundo de las cosas. Tienen estas características:
El mundo de las ideas o mundo inteligible:
Es el mundo verdadero, según Platón. Es el de fuera de la caverna. Es eterno, no
cambia y no es físico. Es decir, que las ideas no pueden tocarse, ni verse. Pero aunque
no tengan existencia física, según Platón las ideas sí tienen existencia real. Este
mundo el modelo y la causa con el que se ha hecho el mundo sensible o de las cosas.
Y además, son necesarias para que pueda existir la ciencia.
El mundo sensible o mundo de las cosas:
Es el mundo que tocamos, vemos, olemos, etc. Por eso se llama "sensible", porque
llegamos a él gracias a nuestros sentidos. Es temporal, no eterno y cambiante. Es el
mundo de la opinión. Por tanto, sí tiene existencia física. Está hecho por el Demiurgo
siguiendo el modelo del mundo de las ideas. El Demiurgo es algo así como un
artesano divino que moldeó el mundo de las cosas basándose en el de las ideas.
Mientras más se acerque al ideal, menos imperfecto será.
Relaciones entre las ideas y las cosas:
Siendo las ideas modelo y causa, todas las cosas de este mundo sensible están
constituidas de acuerdo con ellas, toda realidad encuentra en ellas su razón de ser.
Es la idea de cada cosa lo que define su esencia, lo que algo es. Un gato está
constituido según su patrón ideal, un perro según el suyo; un acto es bueno porque
se ajusta al ideal de bien y un jarrón es bello por su aproximación a la noción ideal
de belleza.
15) La teoría del conocimiento de Platón: reminiscencia y dialéctica; opinión y ciencia.
Platón diferencia dos grados. Y lo hace atendiendo a su definición del mundo en dos
regiones. Mundo de las ideas y mundo de las cosas. Al mundo de las cosas
corresponde la opinión y al de las ideas la ciencia.
La Teoría de conocimiento platónico se apoya en conceptos como los siguientes:
Reminiscencia. Teoría según la cual el alma olvidó aquellas ideas que el alma conoció
de forma pura antes de su llegada a este mundo.
Dialéctica, en su obra La República Platón emplea la palabra dialéctica para
caracterizar a la ciencia suprema. Dentro del conocimiento puramente inteligible,
Platón describe la dialéctica como un conocimiento racional de las ideas y sus
relaciones. En la dialéctica cabe distinguir dos procesos:
La opinión, es un conocimiento de lo sensible y, al igual que los propios sentidos, es
cambiante, inseguro, y carece de los fundamentos que requieren el verdadero
conocimiento.
La ciencia, por el contrario, es un conocimiento de lo inteligible, de aquello que es
único y permanente. Se trata de un conocimiento racionalmente justificado y
universal.

16) El ser humano para Platón. El cuerpo y alma y la estructura tripartita del alma.
Platón pensó que el hombre es un compuesto de dos realidades muy distintas: el
cuerpo y el alma. Por eso se dice que su concepción del hombre es dualista, porque
cree que estamos formados por dos realidades.
De igual modo que Platón distingue entre lo sensible e inteligible en su interpretación
de la realidad, establece una clara diferencia en el ser humano entre el cuerpo y el
alma, extendiendo su visión dualista al ámbito de la antropología. El ser humano se
constituye con estas dos realidades esencialmente diferentes y cuya unión es
meramente accidental.
El cuerpo se corresponde con nuestra realidad material y sensible: es cambiante a
lo largo del tiempo y de naturaleza mortal. Constituye una carga para el alma ya
que es fuente de deseos y pasiones que alejan al ser humano de la búsqueda del
conocimiento.
El alma constituye la verdadera realidad humana, siendo el cuerpo no más que una
apariencia accidental durante la vida terrenal. Es un elemento inmaterial de origen
divino, creada directamente por el demiurgo. Es fuente de conocimiento y llegó a
tener una existencia pura anterior a su unión con el cuerpo.
Platón distingue tres almas o tres partes en el alma humana:
Racional: fuente de la inteligencia y de naturaleza inmortal, situada en el cerebro.
Irascible: origen de las pasiones nobles como la fortaleza y el valor, situada en el
pecho.
Apetitiva: fuente de los deseos y las pasiones, situada en el vientre.

17) Ética y política en Platón: la estructura de la polis/ciudad ideal.


Platón establece un paralelismo entre la ética y la política, asimilando las tres partes
del alma a las tres clases constitutivas del estado y refiriendo cada una de ellas a la
virtud que le es propia.
Así, la sabiduría sería la virtud correspondiente al alma racional y la que debería
caracterizar a los gobernantes filósofos, el valor o el coraje la excelencia del alma
irascible y de los guardianes y la templanza la virtud del alma apetitiva y el rasgo
que debería predominar en la clase productiva o los artesanos.
Del mismo modo que una persona armoniosa es aquella que se gobierna desde la
razón y con el apoyo de los nobles sentimientos logra el control sobre sus apetitos,
un estado justo y armonioso es el que articula del mismo modo la relación que debe
existir entre los gobernantes, los guardianes y los artesanos.
La justicia es la máxima virtud porque es la que aglutina las virtudes particulares
anteriores. Un estado justo es el que se rige por principios universales e inmutables,
algo que se encuentra solo al alcance de aquél que posee la sabiduría: el filósofo.

También podría gustarte