CONCURSOS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 39

Clase 1.

Ley 24.255:
CONCURSO PREVENTIVO Y QUIEBRA
LOS PRINCIPIOS GENERALES BASICOS DEL DERECHO DE LA INSOLVENCIA ESTAN
REGULADOS EN LA LEY 24.522 (Promulgada en 1995). La conocemos como Ley de
Concursos y Quiebras (LCQ)

Antecedente la ley 19.551


Se encuentra íntimamente relacionada con la ley 19.550
Una reforma que indico poner la vista a los problemas de la empresa, en donde atravieza
toda la ley con el principio de la conservación de la empresa. Dicho principio busca:
1. Interés económico: tener abierta la actividad emprendedora, productiva.
2. Interés social: tener abiertas las fuentes de trabajo.
3. Evitar la extinción de la empresa.

Fundamentos de la norma (24.522)


1. tutelar la empresa y el crédito (debido a que busca evitar el desapoderamiento)
2. crisis de la empresa
a) tratamiento normativo de la insolvencia y los efector hacia:
- deudor
- acreedor
- terceros
3. importante en el ámbito de las relaciones empresariales y concursales.

Cesación de Pagos o estado de insolvencia:


PRESUPUESTO DEL ART 1 DE LA LEY 24.522 (LCYQ)
DEFINICION:
Crisis de la empresa
Estado permanente estable q no Podemos reparar con todo lo q tenemos para realizar
Muchas deudas q no Podemos afrontar ni con el patrimonio q tenemos ni con la liquidez q
ya no tenemos
Estado permanente de impotencia patrimonial

Hay cesación de pagos cuando hay impotencia patrimonial.


- La insolvencia es cuando una persona no puede hacer frente a sus obligaciones
regulares y que no con sus ingresos regulares no puede afrontarlas, por más que venda
todo su patrimonio.
- Es cuando se encuentra un Estado General y Permanente de desequilibrio
patrimonial que coloca al deudor en la imposibilidad de hacer frente, de manera regular, a
las obligaciones exigibles.
ARTICULO 1°.- Cesación de pagos. El estado de cesación de pagos, cualquiera sea su causa
y la naturaleza de las obligaciones a las que afecte, es presupuesto para la apertura de los
concursos regulados en esta ley, sin perjuicio de lo dispuesto por los artículos 66 y 69.
Universalidad. El concurso produce sus efectos sobre la totalidad del patrimonio del
deudor, salvo las exclusiones legalmente establecidas respecto de bienes determinados.

Teoría sobre la Cesación de Pagos:


1. Materialista: es sinónimo de incumplimiento, basta con UN SOLO HECHO. Por
ejemplo: afrontar un solo pago.
2. Intermedia: es un estado que se manifiesta únicamente a través de un
incumplimiento.
3. Amplia: es un estado que puede manifestarse por una multiplicidad de hechos no
necesariamente de incumplimientos. Se van a presentar a través de los Hechos
reveladores (art. 78 y 79)

ARTICULO 78.- Prueba de cesación de pagos. El estado de cesación de pagos debe ser
demostrado por cualquier hecho que exteriorice que el deudor se encuentra
imposibilitado de cumplir regularmente sus obligaciones, cualquiera sea el carácter de
ellas y las causas que lo generan.
Pluralidad de acreedores. No es necesaria la pluralidad de acreedores.

ARTICULO 79.- Hechos reveladores. Pueden ser considerados hechos reveladores del
estado de cesación de pagos, entro otros:
1) Reconocimiento judicial o extrajudicial del mismo, efectuado por el deudor.
2) Mora en el cumplimiento de una obligación.
NO SON TAXATIVOS, SINO QUE ENUMERATIVOS LOS DEL ART. 79 (EJEMPLOS DE
INCUMPLIMIENTOS)

Concepto de la ley 24.522


- Concepto del art. 1 adhiere a la teoría amplia
- Alude a una situación empresarial en su conjunto.
- Desequilibrio de la situación patrimonial, permanente y estable
- Incapacidad de sanear este estado por las vías normales concretas al alcance de la
empresa.

Características de cesación de pagos:


Un Estado patrimonial:
- General
- Permanente
- Manifestado por hechos reveladores: ejemplos:
• DESDE UN RECONOCIMIENTO DE DEUDA EXTRAJUDICIAL O JUDICIAL (documento
en donde el deudor le reconoce al acreedor que le debe un monto importante. Por
ejemplo: $3.000.000.)
• UNA VENTA A PRECIO VIL, (vender un producto muy por debajo de los valores de
mercado para obtener solvencia)
• LA CLAUSURA DEL ESTABLECIMIENTO, (cierre voluntario del establecimiento o falta
de pago de una habilitación, por ejemplo.)
• LA REVOCACION JUDICIAL DE UN ACTO FRAUDULENTO (vicio o fraude, por
ejemplo: testaferro o fraude a los acreedores o un vaciamiento, una persona que le
´´vende´´ a otra para que cuide de sus bienes.)
• CUALQUIER MEDIO RUINOSO PARA OBTENER FONDOS. (por ejemplo: venta de
activos, pero esta venta acarrea una tasa mensual que tienen que poner los socios que no
debería haber, ejemplo: 1000 dolares todos los meses.

Juicios Falenciales:
Características:
- Universalidad:
 Se refiere a todos los bienes que integran el patrimonio del deudor.
 El patrimonio del deudor es la prenda común de todos los acreedores.
 En este tipo de juicios convergen las pretensiones de todos los acreedores contra a
un deudor y todo su patrimonio
 ALUDE A LOS BIENES.

- Colectividad:
 Este principio se refiere a la relación del deudor con la totalidad de sus acreedores.
 Los acreedores tienen que ser reconocidos por el juez de la causa.
 ALUDE A LOS ACREEDORES

 3 etapas:
1. Cuando el deudor se presenta quiebra.
2. Pretenso acreedor: un acreedor que se anota a la lista de acreedores en el juicio
ante el síndico y el mismo lo habilita.
3. Se conforman los Acreedores Verificados del juicio de falencia, con una categoría
especifica.

- Igualdad:
 En el juicio concursal el proceso colectivo rige el principio de ´´par condicto
creditorum´´
 Por este principio todos los acreedores de iguales características deben recibir un
mismo tratamiento. Impide que el deudor otorgue ventajas a unos acreedores sobre
otros.
Ósea en los juicios falenciales se encuentran presentes todo el patrimonio del deudor
(universalidad) en donde este responde contra todos los acreedores reconocidos por el
juez (colectividad) y una vez que el juez dicta la quiebra todos los acreedores verificados,
con su categoría, van cobrando lo que les corresponde y cuando les corresponda.
(igualdad).
Sujetos concursables:
Personas jurídicas de derecho privado y personas físicas, el patrimonio del fallecido que
este separado del patrimonio de los herederos, sociedades anónimas con participación
mayoritaria estatal
El estado no puede concursar ni quebrar

Los sujetos concursables son aquellos sujetos que pueden solicitar su propio concurso o
quiebra, se mencionan en el art. 2 y son TAXATIVOS.

1. Personas de existencia visible (humanas) (también incapaces e inhabilitados a


través de su respectivo tutor, ejemplo: los menores, considerado incapaz, que a través de
la ratificación de su tutor solicita el concurso o quiebra. En el caso de que sea un mayor el
que lo solicita, pero hay hermanos menores, debe haber una unanimidad para que se dé a
lugar el concurso o la quiebra.)
2. Personas jurídicas: estas son:
• Sociedades de la ley 19.550 (regulares y residuales) y las SAS
• Fundaciones
• Asociaciones civiles
• Simples asociaciones
• Cooperativas
• Mutuales
• Obras sociales

3. Sociedades donde el Estado sea parte. (Sociedades Anónimas con Participación


Mayoritaria Estatal)
4. El patrimonio del fallecido –CAUSANTE- (Persona física) (no confundir con FALLIDO,
el deudor) (SUSECIONES, en tanto se mantenga separado del de sus herederos, ósea que
no se demuestren que los patrimonios de los herederos se fusionaron con el del fallecido.)
5. Deudores domiciliados en el extranjero respecto de vienen existentes en el país.
(persona con vienen en el país, pero vive en el extranjero)
SOLO DOS JUICIOS UNIVERSALES, LA DE SUSECIONES Y LAS DE QUIEBRAS.

ARTICULO 2°.- Sujetos comprendidos. Pueden ser declaradas en concurso las personas de
existencia visible, las de existencia ideal de carácter privado y aquellas sociedades en las
que el Estado Nacional, Provincial o Municipal sea parte, cualquiera sea el porcentaje de
su participación.
Se consideran comprendidos:
1) El patrimonio del fallecido, mientras se mantenga separado del patrimonio de los
sucesores.
2) Los deudores domiciliados en el extranjero respecto de bienes existentes en el país.
No son susceptibles de ser declaradas en concurso, las personas reguladas por Leyes Nros.
20.091, 20.321 y 24.241, así como las excluidas por leyes especiales

Fallo CANELLI (referido al concepto de cesación de pagos)


 CNCom., Sala A, 29-4-83, ¨Miguel Ángel Canelli S.A. s/Quiebra´´
 ESTRACTO: La ley recoge un concepto amplio. Hace alusión a una situación
empresarial en su conjunto. El desequilibrio de la situación patrimonial es permanente,
estable. Es un estado incapaz de ser saneado por vías normales concretas al alcance de la
empresa.

Fallo CEREALES LITORAL:


 ESTRACTO: La cesación de pagos es el Estado Económico de 1 patrimonio que se
revela impotente (estado de impotencia patrimonial) para hacer frente a los compromisos
que gravitan sobre él. Para que pueda desencadenar la declaración de quiebra es
necesario que se manifieste a través de hechos exteriores empíricamente verificables y
que la ley concursal ejemplificativamente enumera en su art. 86 (HOY 79 DE LA 24.522)

Competencia:
Art. 3 de la ley 24.522
Se refiere al juez competente
Esta competencia es:
• Ordinaria: se descarta la competencia federal. Un juez que toma temas especiales
según la ley 48.
• Territorial: se define por el domicilio del deudor o su establecimiento principal
• Improrrogable: no se admite prorroga en materia concursal. (no se admite que se
litigue en otro lugar)

Reglas de competencia:
ARTICULO 3°. - Juez competente. Corresponde intervenir en los concursos al juez con
competencia ordinaria, de acuerdo a las siguientes reglas:
1) Si se trata de personas de existencia visible (humana), al del lugar de la sede de sus
negocios; a falta de éste, al del lugar del domicilio.

2) Si el deudor tuviere varias administraciones es competente el juez del lugar de la


sede de la administración del establecimiento principal; si no pudiere determinarse
esta calidad, lo que es el juez que hubiere prevenido. (si varias administraciones
presentaran quiebra o concurso preventivo, este tiene a lugar en el
establecimiento de la sede que se haya presentado primero)

3) En caso de concurso de personas de existencia ideal de carácter privado


regularmente constituidas, y las sociedades en que el Estado Nacional, Provincial o
Municipal sea parte -con las exclusiones previstas en el Artículo 2 - entiende el juez
del lugar del domicilio o sede donde fue inscripta.

4) En el caso de sociedades no constituidas regularmente, entiende el juez del lugar


de la sede; en su defecto, el del lugar del establecimiento o explotación principal.
5) Tratándose de deudores domiciliados en el exterior, el juez del lugar de la
administración en el país; a falta de éste, entiende el del lugar del establecimiento,
explotación o actividad principal, según el caso.

6) En el caso del patrimonio del fallecido, será el juez del lugar donde se hallaren los
bienes o del domicilio del causante.

Sujetos no concursables
Sujetos excluidos, no se pueden concursar:
Art.2 in fine. Estos son:
1. Entidades financieras
2. Aseguradores
3. Fideicomiso
4. Fondos administración de jubilaciones y pensiones (AFJP)

La razón de la exclusión es:


- Orden público: prevé procedimientos especiales para ciertos sujetos. Son
procedimientos administrativos.
- El procedimiento es para sujetos y no para patrimonios

Personas jurídicas de derecho publico:


- Excluidas
- No pueden ser sujeto pasivo
- No pueden pedir su concurso preventivo:
1. Estado nacional, provincial o municipal
2. Entidades autárquicas (UBA, Comision Nacional de Valores)
3. Iglesia Catolica (los otros cultos si generan una sociedad si pueden quebrar)

Requisitos sustanciales:
-Para la Apertura del concurso preventivo

Sujeto pasivo y cesación de pagos (las del art. 2 y las personas de existencia ideal en
liquidación, cuando la persona jurídica toma la decisión de no continuar como persona
jurídica e inicia la disolución, cuando entra en liquidación mientras no se encuentre
inscripta en el registro correspondiente se puede solicitar.)

CONCURSOS. CLASE 2 23/04/2022

Personas de existencia ideal:


Art 6 24522 LCQ
Quien pide por ellas el concurso preventivo?
-Su representante legal con asesoría letrada, por ej el presidente del directorio en sa y el
gerente en srl
LA PRESENTACION debe ser acompañada por la resolucion de la Asamblea, reunion de
socios u organo de gobierno dentro de los 30 dias a contar desde la presentacion.
Este escrito no lo puede firmar el directorio de la sa, necesita acompañar una decisión del
órgano de gobierno de la sa que es la asamblea
Hay que acompañar la decisión asamblearia de concursar a esta persona jurídica
Esa resolución o si es srl es reunión de socios, hay q acompañarla en el expediente
Podes presentarte sin tener la decisión asamblearia pero tenes 30 dias para acompañarla
Si no aparece esta resolución se cae el concurso preventivo, el juez lo cierra de oficio

Personas físicas incapaces o inhabilitados:


Inhabilitados es cuando se declara prodiga de una persona para resguardarla, por ej
malgasta el patrimonio apostando, por drogas, etc
Personas en estas condiciones pueden pedir su propio concurso preventivo

Quien pide por ellas su concurso preventivo?


Su representante legal
Pasa lo mismo q con la persona jurídica
Se puede presentar el tutor o curador pide la apertura del concurso preventivo, pero la ley
le va a dar 30 días para q acompañe una decisión judicial, sustento de aquel juez que
declaro la incapacidad o inhabilitación. Pedido debe ser ratificado
PEDIDO DEBE SER RATIFICADO POR EL JUEZ QUE CORRESPONDA (se refiere al que
intervino en el juicio de incapacidad o inhabilitacion de la persona)
Si no hay ratificación se cae el concurso preventivo de oficio

Personas fallecidas:
Causante=muerto
Art 8
El patrimonio del fallecido es sujeto concursable
Quien puede pedir el concurso preventivo?
-cualquier heredero,en tanto se mantenga la separación patrimonial.
tienen que estar de acuerdo y el acuerdo tiene q ser unánime, sino se cae el concurso
preventivo
necesita ratificación de los otros herederos (30 dias desde la presentación del concurso)
Se puede presentar 1 heredero pero despues tiene q presentar un escrito con la firma de
los demás q están de acuerdo
Para demostrar la calidad de heredero tenemos que presentar la declaratoria de heredero
del otro expediente de sucesión

Representación voluntaria:
art 9
Hablamos de contrato de mandato
El concurso preventivo puede ser solicitado a través de un apoderado
Podemos hacernos representar por otra persona para no firmar nosotros el escrito
Esto va a pasar en concursos preventivos o quiebras grandes donde hay personas jurídicas
grandes donde se le da el poder la abogado q va a ser el representante q generalmente
EL PODER DEBERA CONTENER ESTA FACULTAD ESPECIAL EXPRESA (puede estar contenida
dentro de un poder general).
PUEDE SER UN PODER ESPECIAL AL SOLO EFECTO DE SOLICITAR EL CONCURSO
PREVENTIVO.
MANDATO VALIDO AL MOMENTO DE LA PRESENTACION.

Tanto siendo persona física o privada, puede hacerse representar por otro, no necesita ser
abogado, si necesita tener un letrado patrocinante xq es proceso judicial.
Lo q se usa en la practica es q lo haga un abogado mas fácil

Para demostrar que hay mandato necesita llevar la copia del poder

Oportunidad de la presentación:
Tema importante
Cuando podemos solicitar este remedio que nos trae la ley que es el concurso preventivo?
Lo podemos presentar como remedio tratando de solucionar el estado de crisis de la
empresa en cualquier momento del estado de crisis en tanto esa persona física o jurídica
no tenga decretada la quiebra
No importa cuantos pedidos de quiebra tenga la persona, igualmente puede pedir
concurso preventivo mientras no este decretada la quiebra
PREVALENCIA → el art 10 establece que el Concurso Preventivo prevalece sobre el Pedido
de Quiebra.

Puede pedir el concurso preventivo en el juzgado donde se pidió la primer quiebra.


Siempre se va a tramitar el concurso preventivo en el mismo juzgado donde se pidió la
primer quiebra
Siempre es mas importante el concurso preventivo porque la ley apoya por que la
empresa subsista y no desaparezca

Jurisprudencia del caso celulosa argentina sa:


Anio 1982 justicia de rosario
Prevenir: juez que tomo el caso primero
Este es el juez que previene
ESTRACTO:“iniciado el tramite del concurso preventivo, econtrandose pendiente de
resolución ante otro juzgado solicitud de quiebra por un tercero en fecha anterior, debe el
concurso preventivo continuar su tramitación en su juzgado de origen”

Concursos declarados en el extranjero:


No lo toma en el examen
También se puede llamar concurso transnacional o derecho de la insolvencia o insolvencia
internacional
Art 4
Tema propio del derecho internacional privado
En este art la ley debió decir quiebra y no concurso preventivo
Regla general: declaración de quiebra (la ley aca dice concurso) en el extranjero, podría
ser causal para abrir una quiebra en la argentina
Esta regla solo rige para las quiebras

Sujetos legitimados para solicitar la quiebra:


-deudor (solo este pide concurso)
-acreedor (cuyo crédito debe hacerse efectivo en la argentina)
El acreedor no te puede pedir un concurso preventivo, solo el propio deudor lo puede
pedir, por eso es quiebra y no concurso este art

Por ej acreedor pide la quiebra en paraguay, se decreta la quiebra y se entera que el


deudor tiene bienes en arg y pide también la quiebra en argentina

Tratados internacionales:
Art 4 hace referencia a estos tratados, no dice cuales
Son los tratados de Montevideo a los q hace referencia uno del siglo 19 y otro de 1940
El de 1940 esta ratificado por argentina, Paraguay y Uruguay
En el primero habían intervenido mas países por ej Brasil pero Brasil nunca ratifico
ninguno
Por lo tanto la regla general se va al pingo

Estos tratados establecen un doble sistema


Primero tenemos una quiebra sola decretada en Paraguay, tiene bienes en Paraguay, es
deudora en Paraguay y tiene bienes en argentina. Los acreedores paraguayos le dicen al
juez que como hay un tratado firmado con argentina queremos cobrar de los bienes q la
persona tiene en argentina

También la otra opción es pluralidad de quiebras


El sobrante de la quiebra de un país queda a disposición del juez de la otra quiebra
Además la ley y jurisprudencia arg dice que la única ley de concursos y quiebras que se
aplica en el país es la del país, por lo tanto ningún juez le va a decretar la quiebra de oficio
sin que un acreedor lo pida. La ley argentina prevalece ante cualquier ley extranjera
En argentina primero van a cobrar los acreedores de la persona que están en argentina
X puede tener una quiebra abierta en paraguay y otra abeirta en argentina, según la ley
argentina cobran primero los acreedores argentinos

RECORDAR
TENDREMOS 2 PROCESOS ABIERTOS
↙ ↘
Uno en Argentina Uno en el Extranjero
2. Regla general → ACREEDOR DEL CONCURSO ABIERTO EN EL EXTRANJERO SOLO PODRA
ACTUAR SOBRE EL SALDO DEL CONCURSO ABIERTO EN ARGENTINA.
SOLO DESPUES QUE FUERAN SATISFECHOS LOS CREDITOS VERIFICADOS EN EL CONCURSO
ABIERTO EN LA ARGENTINA.

Todo esto no lo toma

Concurso preventivo:
Siempre hablamos de proceso judicial
Ley 24522

Requisitos formales para la apertura del concurso preventivo:


Necesitamos esta rigurosidad q trae la ley xq le permite al sindico que es siempre un
contador publico q va a estar como auxiliar del juez facilitarle la labor de la sindicatura
También es necesaria esta rigurosidad para q los acreedores tengan conocimiento de la
situación económica de este deudor q esta pidiendo el concurso preventivo

IMPONE AL DEUDOR FALLIDO → FUERTE RIGUROSIDAD


AL JUEZ → POCO MARGEN DE FLEXIBILIDAD A LA HORA DE EVALUAR SU
CUMPLIMIENTO (esto referido al art.11 LCQ)

Art 11 es taxativo, tiene 8 incisos

Acá no hay margen ni para el deudor q se va a concursar ni para el acreedor ni para el


sindico y tampoco para el juez respecto a determinados art que vamos a nombrar
Art 11 es el mas importante, es inflexible
Los 8 incisos no pueden faltar y hay q aprenderlos, si falta uno produce el rechazo del
pedido
Acá están los requisitos formales

Tienen q estar los requisitos al momento de la presentación de la apertura, si no están


produce el rechazo inlimine del juez competente
Quiere decir q te lo rechazan automáticamente y encima tenes la sanción de no poder
abrirlo hasta el próximo año

Art 11:
Inc 1
-primero vemos si es persona física o jurídica.
Puede ser una persona física que tiene una profesión liberal por ej medico, arquitecto,
abogado, contador, martillero.
Si quiere concursar tiene que demostrarle el juez toda la documentación para acreditar la
profesión, adjuntar el titulo, la matriculación en el colegio que corresponde, etc.
Si es persona jurídica tiene que estar regularmente constituida, inscripta en igj o cualquier
registro correspondiente. También tienen que adjuntar el contrato constitutivo, ósea
partida de nacimiento de la sociedad
La persona jurídica residual de la sección cuarta de la lgs, por lo menos tienen que
adjuntar el contrato constitutivo, no pedimos inscripción xq son residuales, si tienen
inscripción parcial la adjuntan

Esta documentación va en soporte papel, todo con 2 copias

Inc 2.
En ese escrito de pedido de apertura le vamos a tener que explicar al juez cuales son las
causas del desequilibrio patrimonial y vamos a tener que fijar la fecha que el deudor
quiere que sea su fecha de cesación de pago que después puedas probar
Yo puedo decir al juez q estoy en cesación de pagos desde el 23 de marzo del 2020 xq
tengo toda la documentación armada para demostrar eso, eso puede ser cierto o no.
La fecha estimada de cesación de pagos definitiva la va a fijar el juez.
El sindico también va a dar su propia fecha de cesación de pagos y el q dice cual es la
verdadera es el juez
Pero en el escrito tenemos q poner una fecha igual en el escrito

Inc 3
También va a intervenir un contador q no es el sindico, es el contador del deudor
Se pide acompañar un estado detallado valorado del activo y el pasivo tiene que estar
hecho a la fecha de la presentación del concurso preventivo
El contador tiene que especificar esta documentación contable
La ley también exige que este estado valorado del activo y pasivo tenga un dictamen de
contador publico nacional

Inc 4
Hay que acompañar los balances y otros estados contables
Pero no cualquiera, necesitamos q sean los últimos 3 ejercicios
Presentar balance del 2019, del 2020 y del 2021
Agregar informe del órgano fiscalizador

Inc 5
Es el segundo inciso donde vamos a tener dictamen de contador publico nacional
obligatorio
La ley nos pide presentar al deudor un listado de acreedores con los documentos respecto
a lo que le debe a cada uno
con indicación de sus domicilios, montos de los créditos, causas, vencimientos,
codeudores, fiadores o terceros obligados o responsables y privilegios. Asimismo, debe
acompañar un legajo por cada acreedor, en el cual conste copia de la documenta
sustentatoria de la deuda denunciada
No hay deber de poner todos los acreedores
El deudor presenta el listado de acreedores que quiere
Si quiere excluir a un acreedor puede, pero después va a pasar que si el acreedor que
excluiste tiene documentación vas a tener problemas, si no tiene documentación, safaste
Además del listado la ley pide que haga una carpeta por cada uno, ese legajo el sindico lo
va a replicar, va a armar otra carpeta
Toda esta documentación tiene que tener el dictamen de contador publico nacional, el
contador revisa cada factura una por una y verifica que coincide con la deuda
El contador dice todo lo que paso ante mi esta llevado en legal forma, no tiene ninguna
responsabilidad. No opina

Además del listado de acreedores hay que hacer un listado de juicios patrimoniales. Debe
agregar el detalle de los procesos judiciales o administrativos de carácter patrimonial en
trámite o con condena no cumplida, precisando su radicación.

Inc 6
Además de acompañar todos los libros de comercio que el registro le pueda pedir a una
persona jurídica o que el empresario necesite llevar, todos esos libros va a haber que
enumerarlos y a parte en ese escrito de inicio, de cada libro contable va a haber q poner
cual es el ultimo folio usado
Podemos optar por llevar el día del pedido de presentación todos estos libros o el juzgado
nos hace fijar un dia y una hora
El día que aparecemos con todos los libros hay un funcionario del juzgado que es el
secretario que en el concurso preventivo, en este caso hace las veces de notario, da fe.
Mira hasta donde esta escrito el libro y lo va a cerrar, poner sello y firma.
Único caso donde el secretario tiene función notarial

Inc 7.
Tiene q ver con un periodo que se llama periodo de inhibición. Art 59 LCQ.
Persona q no cumple con algún requisito no puede presentarse ni volver a pedir ese
concurso preventivo u otro hasta dentro de un año
Ese año se llama periodo de inhibición
Denunciar la existencia de un concurso anterior y justificar, en su caso, que no se
encuentra dentro del período de inhibición que establece el artículo 59, o el desistimiento
del concurso si lo hubiere habido.
Hay que decirle al juez que no estoy en periodo de inhibición
Y denunciar la existencia de un concurso anterior si lo hay
El año se cuenta a partir de la declaración de cumplimiento del acuerdo o desistimiento
del concurso
X pide la apertura del concurso, logra la apertura y logra la sentencia de apertura, cuando
esta la sentencia se da cuenta q no va a seguir el concurso, le dice al juez que quiere
desistir del concurso, si pasa eso también hay q contar un año

Inc 8.
Este es el tercero que va con dictamen obligatorio de contador publico nacional
Incorporado a partir de la reforma del 2011
Acompañar Listado de trabajadores, nomina laboral con sus datos, domicilio, categoría,
antiguedad y poner ultima remuneracion
Además hay que separarlos en carpetas
Puedo no poner a todos los trabajadores
Deberá acompañarse también declaración sobre la existencia de deuda laboral y de deuda
con los organismos de la seguridad social certificada por contador público. 
Ese listado lo mira el sindico

Plazo de gracia:
Art 11 in fine
´ Cuando se invoque causal debida y válidamente fundada, el juez debe conceder un
plazo improrrogable de DIEZ (10) días, a partir de la fecha de la presentación, para
que el interesado dé cumplimiento total a las disposiciones del presente artículo.
´ 10 DIAS HABILES JUDICIALES → contados a partir de la fecha de presentacion
´ El JUEZ NO PUEDE FIJAR PLAZO MENOR Y NI MAYOR
´ El PLAZO DE GRACIA NO OPERA AUTOMATICAMENTE
´ CAUSAL VALIDA Y DEBIDA
´ El escrito y la documentación agregada deben acompañarse con DOS (2) copias
firmadas.

Los abogados hacemos nuestro escrito de pedido de apertura, no hay q olvidarse nunca
de poner un ítem donde solicitemos plazo de gracia xq nos podemos olvidar de algo
Es de 10 dias hábiles judiciales
Si no pedimos plazo de gracia y nos olvidamos un requisito, nos rechaza la apertura de una
Es un plazo improrrogable
Cuando la ley fija un plazo para el deudor o acreedor no hay prorroga q valga

Hay 2 plazos, el de este art y en el caso del periodo de exclusividad los 90 días pueden ser
120. Únicos dos casos de plazo de gracia

Los días hábiles corren a partir del día de la fecha de presentación


El juez no puede fijar plazos mayores ni menores, son 10 dias
No opera automáticamente
El escrito siempre va con 2 copias

Línea de tiempo:
Ejercicio de examen
Demostración con audio de como se cuentan los plazos judiciales en proceso falencial

Apertura del concurso preventivo con:


plazo de gracia
Con el plazo del art 13 que nos dice en cuanto tiempo el juez tiene q resolverlo
Tenemos el día en el que el deudor decide presentar el concurso ante el juez competente
Tomamos como fecha de presentación 23 de marzo 2022
Plazo de gracia se toma un día después de la presentación
No se cuentan feriados ni sábado ni domingo y tampoco días donde los organismos
superiores decretan como inhabiles

 En este caso el plazo de gracia se empieza a contar el 25 de marzo xq maniana es feriado
El ultimo dia es el 7 de abril del 2022 en horario del juzgado

Luego el juez tiene 5 dias hables para abrir el concurso o rechazarlo

 
 

Domicilio especial:
´ ¿QUIENES ESTAN OBLIGADOS A CONSTITUIRLO?
1. CONCURSADO = DEUDOR FALLIDO QUE PIDE SU CONCURSO
2. ADMINISTRADORES
3. SOCIOS CON RESPONSABILIDAD ILIMITADA (LEY GENERAL DE SOCIEDADES)
´ ¿DONDE DEBE CONSTITUIRSE? EN EL LUGAR DONDE TRAMITA EL JUICIO

Cada vez que nos presentamos ante un juez constituimos domicilio especial
En el caso de concurso preventivo se acostumbra a constituir domicilio en el estudio del
abogado
En general se concursan personas jurídicas xq a las físicas les sale mucha plata
La ley pide q si es una persona jurídica además de constituir domicilio especial, están
obligados a constituir domicilio los administradores de la persona jurídica
Los socios de una sociedad de la sección cuarta tienen responsabilidad ilimitada x lo tanto
también tienen que constituir domicilio xq los efectos del concurso los van a alcanzar a
ellos también
Se debe constituir en el lugar donde tramita el juicio, radio del juzgado
Efectos de no constituir domicilio:
Hay una sanción procesal que es tenerlo por constituido en los estrados del juzgado
Vas a tener que notificarte siempre en el juzgado, te notificas en el expediente digital en el
juzgados

Resolución, auto o sentencia de apertura:


Art 14 tambien muy importante ley 24522
Tiene 13 inc
Este art es para el juez
Presentando el pedido o vencido el plazo de gracia
El juez debe pronunciarse en 5 dias habiles
Llegamos a este art cuando se cumplió la línea de tiempo de recién positivamente
El juez decidió abrir el concurso preventivo
Va a tener que dictar una resolución que nosotros solemos llamarle librito
Hoy se baja esto del expediente digital, eso tiene todo el proceso resumido
Aca van a estar todas las fechas q nos van a importar
Si rechaza la apertura, el único que puede apelar la resolución es el deudor fallido

Clase 3. 30/03/2022

Causales de rechazo del juez del concurso preventivo:


Art 13. Estas causas son taxativas, solo esas
-si el deudor es sujeto no concursable (art 2)
-no se cumplieron los requisitos del art 11
-el juez sea incompetente, presentamos el concurso en un juzgado q no toca
-el deudor fallido este en periodo de inhibición del art 59. 1 año en caso de q se haya
rechazado el concurso, se haya desestimado, etc.

Resolución, auto o sentencia de apertura:


Art 14 ley 24522
Es importante esta resolución porque ahí va a decir como va a ser el proceso, van a estar
todas las fechas importantes
Es una verdadera sentencia
Quien la dicta? El juez de la causa.

Contiene 13 incisos. El juez debe dictar resolución que disponga:

1) Lo primero q hace el juez es declarar la apertura del concurso preventivo porque


se cumplieron los requisitos, expresando el nombre del concursado y en su cado,
el de los socios con responsabilidad ilimitada. Va a identificar a la persona física o a
la sociedad, ósea al fallido
Hay algunas sociedades de la lgs q tienen socios con responsabilidad ilimitada por lo tanto
si tenemos este tipo de socios, también se van a concursar, se concursa la perdona jurídica
mas los socios

Requisitos sustanciales: cesación de pagos y sujeto concursable


Requisitos formales: todos los del art 11

2) En este resolución también el juez va a designar la audiencia para el sorteo del


sindico
Hay 2 listas, Si el concurso es pequeño seguro se designe un contador físico y si el
concurso es grande, muchos acreedores, se va a ir directamente a un estudio de
contadores
Los abogados del fallido tienen derecho a estar en esta audiencia
Se puede impugnar

3) El juez tiene que fijar una fecha que tiene un periodo que no va mas de 15 a 20
días para que los acreedores puedan presentar sus pedidos para verificar sus
créditos al sindico, contados los dias desde el dia en que se estime concluira la
publicación de los edictos
Si inicio el concurso el 30 de marzo, seguro esta fecha no va a aparecer hasta mayo

4) en esta resolución el juez va a ordenar a publicar edictos conforme a lo dictado


por los arts 27 y 28 de la ley de concursos y quiebras
El juez va a decir publíquese edictos siempre x 5 días hábiles judiciales en el boletín oficial
y también en un diario de mayor circulación que tenga que ver con el domicilio del
concursado
Se publican edictos en extraña jurisdicción cuando el deudor concursado tenga
establecimientos en otras provincias, jurisdicciones
La publicación de edictos es fundamental para dar publicidad al proceso

5) el juez te va a indicar que día tiene el fallido que traer todos los libros referidos a
su situación economica, toda la documentación, en el lugar que el juez fije dentro
de su jurisdicción, con el objeto de que el secretario coloque nota dotada a
continuación del ultimo asiento, y proceda a cerrar los espacios en blanco que
existieran y va a dar 3 dias máximo
Puede pasar q lleves los libros el día que presentas el concurso y esta fecha no va a estar,
o que te digan no me los presentes ahora sino después, y este esta fecha

6) va a dictar en esta resolución una orden, esta orden es para el concursado y su


abogado, nos va a obligar el juez a anotar este concurso en un registro especial
que es el registro de juicios universales (registro de concursos) y en los demás que
corresponda (requiriéndose informe sobre la existencia de otros anteriores), con
un formulario que se llama 3003/56. Se llama asi porque alude al decreto ley de
este anio
Este formulario hoy con el expediente digital, hoy el abogado lo puede reproducir
digitalmente. Lo descargas, lo completas y subís al expediente y pagas un arancel
Este inciso es una orden para el letrado del concursado

7) el juez va a dar una orden, una medida precautoria de inhibición general de bienes,
q va a a abarcar todo el patrimonio del fallido, va a gravar bienes registrables del
deudor y en su caso, de los socios ilimitadamente responsables, debiendo ser
anotadas en los registros correspondientes.
Este trabajo lo hace el sindico
manda oficios a todos los registros correspondientes y va inhibiendo el patrimonio del
concursado

8) intimacion al deudor para que deposite judicialmente, dentro de los 3 dias de


notificada la resolucion, le va a poner una cifra discrecional que decide el juez a
valores de mercado, va a ser lo primero que tiene que depositar además de la tasa
de justicia, para gastos del sindico específicos

9) cuando el sindico acepta el cargo, hay 2 obligaciones fundamentales que tiene,


presentar 2 informes importantes, el informe individual del art 35 y el informe
general del art 39. El juez va a ordenar las fechas en que el sindico deberá
presentar el informe individual de los créditos y el informe general
Va unido al art 11 porque en el inc 5 del art 11 tenemos el listado de acreedores y en el inc
8 tenemos el listado de acreedores laborales

10) fijación de audiencia informativa, que se realizará la audiencia con 5 días de


anticipación al vencimiento del plazo de exclusividad previsto en el art 43. Es un
periodo donde el fallido hace sus propuestas de acuerdo
allí van a ir todas las partes involucradas. Acá aparecen los acreedores, trabajadores,
sindico, concursado, si son muchos acreedores va a ir un comité de control a
representarlos.
Dicha audiencia deberá ser notificada a los trabajadores del deudor mediante su
publicación por medios visibles en todos sus establecimientos
La fecha de esta audiencia para notificar a todos los trabajadores, lo q se hace es poner en
la puerta de los establecimientos un escrito con la fecha de la audiencia

11) inc 11 para el sindico. Una vez que el sindico acepta el cargo, el juez dentro de los
10 dias (contados desde la aceptación del cargo) le va a pedir un informe
preliminar, donde le va a pedir los pasivos laborales denunciados por el deudor y la
existencia de otros créditos laborales comprendidos en el pronto pago
Este inc nos va a importar cuando veamos pronto pago laboral
ES IMPORTANTE PORQUE EL JUEZ PUEDE AUTORIZAR PRONTO PAGOS LABORALES DEL
ART.16 24522
Pide este informe preliminar porque el trabajador es el primero que cobra con la reforma
del 2011. Esta el interés del trabajador x encima de la conservación de la empresa
12) el juez le va a pedir al sindico emitir un informe mensual de como evoluciona esta
empresa que se esta concursando y quiere que le diga en este informe si hay
fondos liquidos disponibles y cumplimiento de las normas legales y fiscales

13) en este auto de apertura el juez va a ordenar la formación del comité de control
integrado por los 3 acreedores quirografario (esta palabra rara quiere decir
acreedor común o acreedor sin privilegios, ósea los proveedores, no va a estar
afip, arba, banco nacion) de mayor monto, quienes tienen la deuda mas grande,
denunciados x el deudor y también un representante de los trabajadores de la
concursada elegido por los trabajadores.
Este comité es un órgano de consejo e informacion

Naturaleza jurídica de la sentencia de apertura:


Ser una verdadera sentencia
Es una resolución de carácter definitivo

La reforma del anio 95 da presencia activa a los acreedores y la reforma del 2011 da
presencia activa a los trabajadores del fallido en forma activa

En este auto de apertura tenemos toda una primer etapa donde el juez impone exigencias
legales
Después el juez va a decidir si hay acuerdo, si no hay acuerdo, si el acuerdo se homologa
EN LA PRIMERA ETAPA SE COMPRUEBAN LAS EXIGENCIAS LEGALES
SEGUNDA ETAPA LA DE HOMOLOGACION SE EVALUAN IRREGULARIDADES
Esta resolución es la mas importante que tiene este proceso

Publicidad:
Es la orden de publicar edictos
Es importante porque damos a conocer que una persona física o jurídica está en cesación
de pagos, se le ha abierto un concurso o se le ha decretado una quiebra y es necesario que
la pluralidad de acreedores y terceros que contratan con estas personas, conozcan esta
situación

Todas las reglas de la publicación de edictos están contenidas en 2 arts, 27 y 28

Los edictos:
Se publican siempre x 5 días hábiles judiciales
La finalidad es dar a conocer la resolución de apertura del concurso preventivo

Donde se publican? En el boletín oficial y un diario de amplia circulación en el lugar del


domicilio del deudor fallido. El diario lo elije el juez y lo indica en la resolución de apertura
Quien tiene a su cargo publicas los edictos? Es una obligación del deudor concursado, en
la practica los perfecciona el abogado

SE REALIZA DENTRO DE LOS 5 (CINCO) DE HABERSE NOTIFICADO EL DEUDOR DEL AUTO DE


APERTURA

Como la obligación es para el deudor, el abogado del deudor así como el abogado del
sindico, se van a notificar en el expediente. Vamos a hacer uso del día de nota
En provincia el día de nota son lunes y jueves de 8 a 14 hs

Por ej el auto de apertura es el 30/03, me tengo que notificar el 31/03 que es jueves
Si no esta la resolución, no me notifico pero dejo nota
Suponemos q nos notificamos el 31/03 a partir del día hábil posterior al 31, empiezan a
correr los 5 días

Si estoy en capital, el día de nota en nación es martes y viernes de 7.30 a 13.30


Entonces mi día de nota va a ser el 1/05 que es viernes

Dejar nota significa decirle al juez yo estuve en el día y la hora q tenia q estar, no pude ver
el expediente xq no estaba la resolución, no me va a correr la notificación, voy a volver el
martes y seguro va a estar para poder notificarme

El fallido confecciona el edicto, tiene q llevarlo a publicar, pagar los aranceles y


demostrarle al juez q lo hizo

Rogatorias:
Son todos los datos q el edicto debe contener
Los edictos deben contener los datos referentes a la identificación del deudor y de los
socios ilimitadamente responsables; los del juicio y su radicación; el nombre y domicilio
del síndico, la intimación a los acreedores para que formulen sus pedidos de verificación y
el plazo y domicilio para hacerlo.
En este edicto va a estar identificado el deudor fallido, el juzgado, el juez, el sindico, la
oficina del sindico.
Toda esta información la sacamos de la resolución de apertura

Establecimientos en otra jurisdicción:


Por ejemplo, Tengo concurso de un deudor fallido con establecimientos en 7 provincias
argentinas
La solución la trae el art 28 cuando habla de establecimientos en otra jurisdicción
Este fallido tiene oficinas comerciales en buenos aires y tiene establecimientos de todo
tipo en 6 prov argentinas
El juez va a ordenar la publicación de edictos en extraña jurisdicción, esa publicación
también se va a hacer por 5 días en el boletín oficial y en el diario de mayor circulación de
cada prov.
Lo que le va a dar el juez al abogado y deudor fallido es la posibilidad de tomarse más de 5
días para hacer las publicaciones si demuestra que lo esta haciendo, un máximo de 20
desde que se notifica la resolución de apertura. Esto es discrecional del juez

Justificación:
Es una obligación del deudor
Debe justificar la publicación de edictos presentando recibos en el expediente (se adjunta
ejemplar del boletín oficial y del diario en la practica)
Plazo de 5 dias desde la primera aparición del edicto

Efectos de la apertura:
Efectos q produce el art 14
Arts 15 al 25

3 tipos de efectos
-Efectos directamente sobre la persona del cocnursado
-Efectos respecto a los terceros
-Efectos procesales

Efectos respecto al concursado:


El efecto mas importante sea persona humana o jurídica es el desapoderamiento
atenuado.
Este desapoderamiento implica que el concursado va a perder facultades
Una de las cuestiones principales es que toda su actividad y su patrimonio va a
quedar bajo la vigilancia del sindico
No va a perder la administración de sus bienes ni la disposición de sus bienes, por eso es
atenuado. Puede vender sus bienes, va a necesitar autorización del síndico y del juez.
Para la administración no va a necesitar autorización de nadie pero el sindico lo va a
vigilar

Hay actos q se le prohíben en el desapoderamiento atenuado y otros que podrá


realizar con autorización judicial

la diferencia fundamental con la quiebra Cuando tenemos decreto de quiebra tenemos


desapoderamiento total o absoluto

actos prohibidos:
no los puede realizar ni aun con autorización
por excelencia el acto prohibido es la donación.
La justificación de prohibir esto es que no media ganancia para la parte que esta
donando. Y El patrimonio del fallido es la prenda común de los acreedores y si hacemos
donaciones, estamos afectando esa prenda común
NO PUEDE ALTERAR LA SITUACION DE LOS ACREEDORES POR CAUSA O TITULO
ANTERIOR A LA PRESENTACION DEL CONCURSO

pronto pago, créditos laborales:


art 16
el informe que el sindico tiene que hacer de pasivos laborales nos sirve para saber que
esta declarando el deudor concursado, además en el art 14 se le pide al sindico que todos
los meses haga un informe sobre los fondos líquidos. Esos dos informes tienen q ver con
el pronto pago laboral
ahora se le permite a los trabajadores reclamar los pagos caídos que tiene y le dice al
juez básicamente q empiece a pagar con los fondos líquidos
se presenta el abogado de la nomina de trabajadores a pedir esto
puede presentarse un abogado con un trabajador no registrado que no esta en la nomina
de trabajadores y si el juez considera verosímil el derecho se lo va a pagar
el pronto pago laboral se puede empezar después de la apertura y se puede extender
durante todo el concurso

una vez que esta el informe del sindico sobre pasivos laborales y apareció un pronto pago
laboral de acreedores, la ley le da al juez un plazo de 10 días hábiles para autorizar el
pago de las remuneraciones debidas al trabajador
Ese informe incluye todas las deudas de carácter laboral (pasivos laborales)
Los pasivos laborales son salarios caídos, accidentes de trabajo, enfermedades laborales,
cualquier indemnización o deuda de la ley de contrato de trabajo, leyes y estatutos
especiales para las distintas gremiales, convenios colectivos y contratos individuales

Régimen del pronto pago:


El crédito laboral no registrado, osea tampoco incluido en el informe del sindico, también
puede pedir pronto pago laboral y lo puede pedir porque se puede probar por cualquier
medio de prueba
Para estos créditos no se necesita ir a verificar el crédito en el concurso ni tampoco tener
sentencia en un juzgado laboral previo

El juez puede decidir otorgarlo o rechazarlo

¿Como se paga un pronto pago?


Cuando hay pronto pago laboral, el juez va a dar vista, ósea notificar al síndico y al
concursado con su abogado dentro de los 10 dias de emitido el informe del sindico,
diciéndoles que hay prontos pagos laborales y los va a escuchar en lo que tengan q decir

¿Cuando puede rechazar el pedido el juez?


Cuando el juez rechaza el pronto pago laboral lo hace cuando tenga dudas sobre la
verosimilitud de ese pedido. En general dudas sobre el origen del crédito y mas si no esta
registrado. También cuando tiene dudas de si hay conveniencia entre el trabajador
peticionante y el concursado

Cuando es denegado el pronto pago, no se termina el derecho del trabajador, iniciamos


un juicio ordinario en el juzgado laboral
Si un trabajador reclama pronto pago no tiene q pagar costas, ni tasa de justicia
salvo que se pruebe dolo

¿Que pasa si acepta la petición?


Si el juez acepta el pronto pago laboral, si tenemos 1 trabajador o 15 trabajadores que
pidieron esto y decidió otorgar el pronto pago, realiza la resolución que otorga pronto
pago laboral que es verificación de créditos para ese trabajador y para ese crédito.
Este trabajador pasa a ser un acreedor verificado
Es importante ser acreedor laboral verificado porque vas a tener voz y voto en el acuerdo
preventivo
La resolución que acepta el pronto pago laboral hace cosa juzgada osea termina la
cuestión definitivamente, no podes apelar

Si el síndico informa que hay fondos líquidos, se pagan en su totalidad los pronto
pago

Que hacemos si en los informes del sindico surge que no hay liquidez:
A la falta de existencia de fondos, se le da la orden al sindico que retenga el 3% del
ingreso bruto mensual del concursado. Una vez que junto una cantidad suficiente,
dependiendo de los reclamos del pronto pago, va a confeccionar un plan de pagos
proporcional a los créditos y sus privilegios, va a generar una distribución entre todos los
créditos laborales solo para el pronto pago y para cada trabajador individual el monto que
le va a poder pagar a cada trabajador no puede superar 4 salarios mínimos vitales y
móviles
Hay una excepción y es cuando el juez puede autorizar el pago cuando hay una urgencia
de salud del trabajador o familia y se tiene en cuenta el carácter alimentario del salario
Algún pronto pago puede ser por motivos de salud, ese va a tener prioridad

El pronto pago esta dentro de los efectos directos sobre el concursado porque es la
primera vez que le meten la mano en el bolsillo

Actos sujetos a autorización:


Actos que el fallido tiene q pedir autorización al sindico y al juez. La autorización siempre
es al juez, no al sindico, el sindico vigila el escrito
-los relacionados con bienes registrables
-gravar un bien, por ej poner una prenda sobre un vehiculo
-si queremos vender un fondo de comercio, si lo queremos alquilar (locación) también
-emisión de títulos, emisión de obligaciones negociables
-aquel acto que exceda el giro comercial habitual

Como se otorga la autorización:


El juez recibe el pedido del concursado, después la ley habla de fijar una audiencia con el
síndico y el comité de control, pero en la practica no pasa, sino que Se corre traslado, se
manda la cedula de pedido de autorización y hoy se hace todo digitalmente
Lo que mira el juez en estos casos es necesidad y urgencia evidente

Viaje al exterior:
es un acto sujeto a autorización muchas veces, es en cabeza del concursado y muchas
veces en cabeza de su familia
Si quiere viajar al exterior se lo comunica al juez con un escrito
El viaje no puede ser mayor a 40 días, si lo es, Tenes que pedir autorización judicial

Actos ineficaces:
Aquellos actos nulos que violan el art 16(pronto pago laboral), esa nulidad se da de
puro derecho
ESTAN REGULADOS EN EL ART. 17 LCQ
RESPECTO A LOS ACREEDORES SERAN INEFICACES DE PLENO DERECHO

SIGNIFICA QUE NO NECESITAN NINGUNA DECLARACION ESPECIAL


La ineficacia → es una sanción legal sobre un acto jurídico
PUEDE AGRAVARSE EL DESAPODERAMIENTO DEL CONCURSADO

Clase 4. 06/05/2022

Como se agrava la situación del concursado:


Actos prohibidos
Una de las consecuencias es la de ocultar bienes, omitir ósea no decir que tiene bienes
en otras jurisdicciones, omitir informacion que el sindico o el juez requiera, realiza un acto
en perjuicio de los acreedores
Concursado que no colabora con el sindico y el juez tiene este problema de agravamiento
de su situación
Este agravamiento Consiste en separarlo de la administración de sus bienes y
designar un reemplazante
podría ponerle un administrador, coadministrados, veedor, además del control del sindico.
El juez se va a fijar la gravedad de la medida
En todos los casos, el deudor conserva en forma exclusiva la legitimación para obrar, en
los actos del juicio que, según esta ley, correspondan al concursado.

Una vez que el juez designa al reemplazante en la administracion, lo va a hacer en una


resolución en el expediente.
¿Quien puede apelar esa resolución? El concursado
Esta apelación que hace el concursado agravado es a solo efecto devolutivo. Se mantiene
la medida hasta que se resuelva. Una vez que la apelación esta en curso no suspende los
efectos de la resolución del juez

Puede pasar que el sindico solicite esta medida al juez y el juez le deniega el pedido, esa
resolución es apelable por el sindico

Esto no implica que el concursado pierda sus facultades procesales

Efectos de la apertura del concurso sobre terceros:


Los primeros terceros perjudicados por la apertura son los socios que tienen
responsabilidad ilimitada. (sociedad colectiva y sección iv)
Van a tener que soportar todas las disposiciones de la ley de concursos y quiebras. Todo
lo que sufre el concursado que vimos hasta ahora, lo va a sufrir este tipo de socios
Estos socios van a tener que responder por las deudas de la sociedad concursada

Otro efecto sobre los terceros es que la apertura del concurso suspende intereses,
también la ley dice que la sola presentación de pedido de concurso por regla general va a
suspender intereses por todos los créditos con causa o título anterior a la presentación del
pedido

Excepción: no ocurre esto en los casos de créditos garantizados con prenda o hipoteca

A partir de la apertura del concurso hay varias reglas que seguir y que el juez va a seguir
-las deudas no dinerarias, (generalmente los títulos de crédito como bonos, acciones)
los vamos a modificar y se convierten a moneda de curso legal.

-DEUDAS EN MONEDA EXTRANJERA → SE CALCULAN EN MONEDA DE CURSO


LEGAL A LA FECHA DE LA PRESENTACION DEL INFORME INDIVIDUAL DEL ART. 35
DEL SINDICO (EJ. DEUDAS EN DOLARES)
IMPORTANTE PARA EL COMPUTO DE MAYORIAS EN LA VOTACION DEL ACUERDO
PREVENTIVO
deudas en moneda extranjera, por ej este concursado tiene un mutuo hipotecario en
dólares, se pasa a pesos pero la ley prevé que esa conversión a pesos se hace una vez q
se presente el informe individual del sindico, del art 35

-Cuando la persona se concursa y esta con contratos en curso


Tenemos contratos con prestaciones reciprocas vigentes o en curso de ejecucion, para
poder seguir adelante con estos contratos, el fallido necesita pedir autorización al juez con
vista al síndico xq es el síndico el que estudia si este contrato es beneficioso o no es
beneficioso para el concurso

Opciones para el tercero que contrato con el concursado:


-puede exigir el cumplimiento de las prestaciones adeudadas a la fecha de la
presentación del concurso.

-Si el concursado decide no pagar, el tercero tiene derecho de resolver el contrato

-las prestaciones que cumpla el tercero después de la presentación del concurso tienen
privilegio

-si se abrió el concurso y dentro de los 30 días no se le aviso al tercero que se quería
continuar con el contrato, lo que puede hacer el tercero es resolverlo
Cuando el tercero decide resolver el contrato, es el cocontratante el que debe dar aviso
con un escrito al sindico y al concursado

Servicios públicos:
No se suspenden los servicios públicos que se presten al deudor por deudas con origen
en fecha anterior a la de la apertura del concurso

los servicios prestados con posterioridad a la apertura del concurso deben abonarse a sus
respectivos vencimientos y pueden suspenderse en caso de incumplimiento mediante el
procedimiento previsto en las normas que rigen sus respectivas prestaciones

efectos procesales:
art 21 lcq
el efecto mas importante de la apertura de un concurso es la aparición del fuero de
atracción
implica que todos los juicios que se le hayan iniciado al concursado van a parar al juez del
concurso. SE RADICAN EN EL JUZGADO DONDE SE RADICO EL CONCURDO
PREVENTIVO

reglas del fuero de atracción:


cuando comienza? Comienza con la apertura del concurso preventivo
cuando termina el fuero de atracción? Con la resolución del juez que dice que concluye el
concurso preventivo

una vez que tengo el fuero de atracción en movimiento no se le van a poder iniciar juicios
nuevos al concursado. Por ej. soy una sociedad concursada, tengo una flota de camiones
y uno de los camiones de la sa mata a una persona en un accidente, no va a poder iniciar
la familia de esa persona acciones por daños y perjuicios contra la sociedad xq está
abierto el concurso. Va a tener que presentar la documentación y verificar el crédito

todos los procesos de carácter patrimonial se van a concentrar en el juez del


concurso

IMPORTANTE → LA SUSPENSION DE LOS JUICIOS SE PRODUCE A PARTIR DE LA


PUBLICACION DE EDICTO

juicios excluidos del fuero de atracción:

-expropiación, cuestiones de familia, juicios hipotecarios. Los de familia la excepción es la


parte patrimonial, por ej los alimentos no los vas a tratar con el juez del concurso, pero va
a salir de la liquidez del concurso

-procesos de conocimiento en tramite. Por ej daños en sede civil, laborales en sede


laboral
El actor de estos juicios puede pretender seguir tramitando los juicios en el juzgado de
inicio, pero la ley dice que la sentencia de ese juicio de daños o laboral, la tiene q dictar el
juez del concurso

-procesos de extinción de dominio en causas de corrupción

-división de condominio. Cuando el concursado parte de un litisconsorcio pasivo va a


seguir tramitando en el juzgado donde esta. Acordarse solo que queda en el juzgado de
origen

Remates:
Si hay un remate que no es judicial, una ejecución en subasta privada lo que se va a
pedir en el fuero de atracción es que el remanente se deposite en el concurso

En caso de remates judiciales o medidas cautelares hay ejecuciones prendarias y


hipotecarias, el prendario lo toma el fuero de atracción y se le permite suspender los
hipotecarios
En caso de provincia como todo se trata en en civil y comercial, lo prendario y hipotecario
lo toma el juez del concurso
Se suspenden los remates en caso de necesidad y urgencia evidente para el concurso
Juez ordena la suspensión de la subasta y de las cautelares que impidan el uso del bien
gravado al concursado
La medida no puede exceder 90 dias
Cuando se suspende un remate la medida es apelable por todos

Viaje al exterior también es un efecto procesal además de efecto sobre el concursado (ya
lo explique antes)

Art 26. Dias de nota.


Para el concursado y sus letrados siempre hay que prestar en el expediente los días de
nota
ARTICULO 26.- Regla general. Desde la presentación del pedido de formación de
concurso preventivo, el deudor o sus representantes deben comparecer en secretaría los
días de notificaciones.
Todas las providencias se consideran notificadas por ministerio de la ley, salvo que el
compareciente deje constancia de su presencia y de no haber podido revisar el
expediente, en el correspondiente libro de secretaria.

Carta a los acreedores:


Art 29
Son unas notificaciones para verificar créditos que se mandan a los acreedores
Suma que tiene que depositar el concursado que pide el auto de apertura del art 14, es
esto.
El sindico toma el dinero que puso el concursado y manda nota a la lista de acreedores
que presento el concursado
Si el sindico no manda esta carta, no invalida el proceso

Carta a los acreedores e integrantes del comité de control. Sin perjuicio de lo dispuesto en
los artículos 27 y 28, el síndico debe enviar a cada acreedor denunciado y a los miembros
del comité de control, carta certificada en la cual le haga conocer la apertura del concurso,
incluyendo los datos sucintos de los requisitos establecidos en los incisos 1 y 3 del
artículo 14, su nombre y domicilio y las horas de atención, la designación del juzgado y
secretaría actuantes y su ubicación y los demás aspectos que estime de interés para los
acreedores.
La correspondencia debe ser remitida dentro de los cinco (5) días de la primera
publicación de edictos.

Desistimiento:
Esta palabra elude o no (si tiene la posibilidad, que tiene un concursado, de salir de este
proceso, de decir “no quiero estar mas”. Para el desistimiento hay dos artículos el 30 y 31.
El concursado se va a poder ir de este proceso en algunos momentos solamente, hay dos
tipos de desistimiento:
1 El desistimiento sanción art. 30, es de oficio, lo podrá declara el juez
Se va a dar cuando el juez se encuentre con tres posibilidades:
-cuando haya algún tipo de incumplimiento del concursado en caso de que por ejemplo no
presente los libros contables;
-Cuando no deposite la suma detallada en el art. 29;
-o también cuando no publique los edictos.

2.Y un desistimiento voluntario


ese lo va a pedir el concursado, art. 31.
Hay 2 clases, sin necesidad de conformidad de los acreedores o con conformidad de los
acreedores
Un ejemplo por si quieres darte de baja de este proyecto tan largo y costoso es de por
ejemplo si arregle con los acreedores mayoritarios. También hay otro tipo que se lo llama
con conformidad de acreedores.

En caso de que sea sin conformidad de los acreedores, el concursado puede desistir
del pedido hasta la primera publicación de edictos, desiste por si solo

En caso de que sea con conformidad de los acreedores, El concursado puede desistir
hasta el día anterior a iniciar el periodo de exclusividad que es el momento en el cual el
concursado presenta sus propuestas a los acreedores.
Requisito: al pedido de desistimiento le agrega:
constancia de la conformidad de la mayoría de los acreedores quirografarios que
representen el SETENTA Y CINCO POR CIENTO (75%) del capital quirografario.

Si te olvidaste de llevar las formidades del ente, firmada por los acreedores, no hay
problema lo podes llevar después.

IMPORTANTE → JUEZ NO HACE LUGAR A LA PETICION PERO LUEGO SE REUNEN


LAS MAYORIAS → DECLARA CONCLUIDO EL CONCURSO

RECORDAR Inadmisibilidad. Rechazada, desistida o no ratificada una petición de


concurso preventivo, las que se presenten dentro del año posterior no deben ser
admitidas, si existen pedidos de quiebra pendientes. PERIODO DE INHIBICION

Proceso de verificación de créditos: art. 32 al 38, proceso:


ES EL PROCEDIMIENTO A TRAVES DEL CUAL LOS PRETENSOS ACREEDORES DEL
DEUDOR SE INSINUAN EN EL PASIVO CONCURSAL

Si yo tengo a alguien que esta en crisis, tiene acreedores, el pretenso acreedor esta en el
listado que presenta el concursado, en este listado, después de que el acreedor sale
victorioso de la verificación, es acreedor verificado, para ser acreedor verificado hay que
pasar por este proceso.

El proceso de verificación en su naturaleza jurídica es una demanda, es un escrito de 2 a


3 paginas que presenta el abogado que es una demanda, y se redacta como tal pero
breve.
Para tener derecho a cobrar el dividendo concursal y ser acreedor verificado es necesario
pasar por este proceso, el que no presenta demanda de verificación nunca cobrara sin
este proceso.

Es un proceso controvertido, se dice que es así porque hay un momento, q es en el


periodo de observación, donde todos los acreedores, trabajadores, abogados, van a
poder presentarse en la oficina del sindico y mirar cada uno de los legajos donde se
presentaron las verificaciones de créditos. Entonces van a pasar x la oficina del sindico
todos los pretensos acreedores, y van a traer la demanda y la documentación, el sindico
va a tomar la demanda, le va a sacar una copia y devolverla, mirar la documentación
original y devolverla, y con eso se va a armar una carpeta, además van a estar todos los
créditos laborales.
cuando el periodo de verificación termina se va a iniciar el de observación, y van a venir a
querer mirar carpeta por carpeta y van a observar los créditos, que van a decir si no están
de acuerdo con esos créditos.

Lo que no se puede hacer es abultar el pasivo con la información contable pero no pagar
a los acreedores, generando acreedores y acreedores laborales falsos. O también la
cesión de créditos a algunos familiares de gerentes y directores de la sociedad.

Características del proceso de verificación:


Son 3 (tres)
NECESARIO → incorporación al pasivo concursal (acreedor que no verifica no es
acreedor concursal)
TIPICO → desplaza a cualquier otro procedimiento (este y solo este)
CONTROVERTIDO → observaciones e impugnaciones de otros acreedores

Sujetos comprendidos, quien debe formular la verificación:


Tienen q venir a verificar a la oficina del sindico, en un principio la ley mostraba solo 2
sujetos (ART. 32), pero con la realidad financiera agrego dos personas mas.
Va a venir a verificar créditos, todo pretenso acreedor que tenga causa con un titulo de
fecha anterior al pedido de concurso, es decir, el día q llevo la demanda al juez, ese es el
primero, además la ley especifica también a sus garantes, podes tener títulos de créditos
abalados, hipotecas, entre otros.

La realidad financiera hizo que se agregaran dos personas mas que deben presentarse a
la verificación, en general la primera tiene que ver con los negocios financieros que es el
fiduciario, y luego la otra persona es el representante de una colectividad de
acreedores, es una bolsa de acreedores que son un conjunto de acreedores que viven
en el extranjero podría nombrar un representante legal y darle todos los títulos que como
no van a venir a presentarse va a venir el representante con toda la documentación.
La verificación de créditos se presenta ante el sindico (PREGUNTA DE EXAMEN) el
domicilio del sindico se indica en los edictos y en la carta que envía a los acreedores
denunciados por el deudor concursado
La forma de la petición (art 32) que es una demanda que debería ser un escrito que no
aparezca de otro abogado (no pasa en la práctica), cuando se toma verificado el crédito
se va a ver un letrado, puede presentarse el presento acreedor sin un acompañante
letrado (esto tampoco pasa en la práctica).

Siempre en las demandas, corto, conciso y claro.

Forma de la verificación:
ART. 32
NO REQUIERE DE FORMULAS SACRAMENTALES (ESPECIFICAS ES UN ESCRITO)
NO REQUIERE PATROCINIO LETRADO
PUEDE SER EFECTUADA POR APODERADO
indicando monto, causa y privilegios.
La petición debe hacerse por escrito, en duplicado, acompañando los títulos justificativos,
con dos (2) copias firmadas y debe expresar el domicilio que constituya a todos los
efectos del juicio.
El síndico devuelve los títulos originales, dejando en ellos constancia del pedido de
verificación y su fecha. Puede requerir la presentación de los originales cuando lo estime
conveniente.

Arancel: Por cada solicitud de verificación de crédito que se presente, el acreedor, sea
tempestivo, incidental o tardío, pagará al síndico un arancel equivalente al diez por ciento
(10%) del salario mínimo vital y móvil que se sumará a dicho crédito.
Se paga en la verificación al sindico el 10% del salario mvm como arancel este arancel
también se le suma a la cantidad de dinero que vos queres verificar.

Exclúyase del arancel a los créditos de causa laboral, y a los equivalentes a menos de
tres (3) salarios mínimos vitales y móviles, sin necesidad de declaración judicial.

Omisiones:
Si no se presentan los títulos originales o no pago el arancel, no se puede verificar el
crédito.
El juez después de que termina el proceso de verificación y de observación tiene un lapso
pequeño para hablar de cada crédito particular.

Cheques y pagares:
ACREDITAR CAUSA DE LA OBLIGACION (Ej. Acompañar contrato de reconocimiento de
deuda)
El solicitante de verificación en concurso, con fundamento en un cheque, debe declarar y
probar la causa, entendidas por tal las circunstancias determinantes del libramiento por el
concursado si el portador fuese su beneficiario inmediato, o las determinantes de la
adquisición del título por ese portador, de no existir tal inmediatez
Si vamos a presentar un pagare, un cheque, vamos a tener que mostrar la cusa ante el
juez que es quien nos la va a pedir, se le corta la naturaleza jurídica y no se lo ve como un
negocio incausado si no que se lo ve como la muestra de una relación. Esto aplica al
pagare también pero es del cheque específicamente y aplican a todos los títulos de
créditos, hay que demostrar una causa.

Facultad de información del sindico:


Facultades de información.
El síndico debe realizar todas las compulsas necesarias en los libros y documentos del
concursado y, en cuanto corresponda, en los del acreedor. Puede, asimismo, valerse de
todos los elementos de juicio que estime útiles y, en caso de negativa a suministrarlos,
solicitar del juez de la causa las medidas pertinentes.
Debe conservar el legajo por acreedor presentado por el concursado, incorporando la
solicitud de verificación y documentación acompañada por el acreedor, y formar y
conservar los legajos correspondientes a los acreedores no denunciados que soliciten la
verificación de sus créditos. En dichos legajos el síndico deberá dejar constancia de las
medidas realizadas.

(CONFORME ART. 33 LCQ) DECIMOS QUE TIENE FACULTADES INQUISITIVAS

Clase 5. 13/04/2022
(los acreedores que fueron a verificar van a poder mirar el legajo de los demás, los que no
fueron denunciados x el deudor fallido pero se presentaron a verificar igual, también
pueden mirar el legajo de los demás)
El proceso verificatorio tiene 3 características, una es controvertido, este periodo de
observación es la máxima controversia dentro del periodo de verificación

Periodo de observación:
(tamos dentro del proceso de verificación)
Termino la fecha que el juez había otorgado para verificar créditos
A partir del día hábil posterior a la finalización para verificar empieza este periodo,
empiezan los 10 días hábiles
Es un periodo donde deudor y acreedores revisan legajos y formulan por escrito las
impugnaciones
Cuando somos abogado de un acreedor que quiera impugnar la verificación de otro,
vamos a presentar un escrito de impugnación, (impugnación y observación son lo mismo)
Esa impugnación que hacemos en el legajo de otro acreedor, deberá ser acompañada por
dos copias y se agregara al legajo correspondiente, el síndico tiene la obligación de
ponerlo en la carpeta del acreedor al que le estamos impugnando el crédito para que
quede constancia y acredite la recepcion, indicando dia y hora de la presentacion
Termino el periodo de observación de 10 días, la ley dice que el sindico dentro de las 48
hs hábiles que termino el periodo de observación, tiene la obligación de informarle al juez
con todo detalle que hubo periodo de observación y le presenta al juez las observaciones
que se formularon

Ejemplo: Si hoy 13 de abril es el último día para verificar, empieza el 18 los 10 días
hábiles para observación, el periodo de observación termina el 29 de abril, primeras 4
horas del 30 con plazo de gracia
En estos 10 días vamos a tener acreedores y el concursado para impugnar verificaciones
de crédito
Una vez que termina ese día que es el 29 de abril, el sindico tiene las 48 hs para
observarle al juez

Facultad de los trabajadores:


Los trabajadores de la concursada que no tuvieren el carácter de acreedores tendrán
derecho a revisar los legajos y ser informados por el síndico acerca de los créditos
insinuados.
Si los trabajadores de la nomina quieren presentarse a la oficina del sindico a mirar esos
legajos, el sindico los tiene que dejar, en la practica no pasa, en general va el abogado de
la organización gremial

Informe individual:
Art 35
Venció el periodo de observación, se observaron créditos, el síndico tuvo las 48 hs, a partir
de que termina el periodo de observación, el sindico tiene un periodo después de
presentarle al juez el informe con las observaciones, para presentarle al juez el informe
individual del art 35, para este informe el síndico tiene 20 dias hábiles (contados luego de
q vencen las 48 hs del sindico)

En este informe el sindico tiene que generar uno por cada acreedor sobre cada solicitud
de verificación en particular, consignar los datos del acreedor, monto, causa del credito, si
hay privilegios, si hay garantías, va a tener que identificar los títulos y en ese informe va a
agregar si hubo impugnaciones o no, le va a decir al juez si ese crédito es para el
verificable o no, y le va a dar los motivos

Finalidad del informe individual:


sirve para referenciar separadamente a cada acreedor peticionante
también Este informe individual se considera un consejo que le da el sindico al juez del
concurso
Es un consejo que nos va a condicionar, si yo soy el juez y quiero verificarle el crédito, no
puedo apartarme totalmente de lo que dijo el sindico
Este informe individual es muy importante xq va a habitar al juez a que verifique o no los
créditos
No es vinculante pero si obstaculizante porque es necesario este informe
Consecuencias del informe individual:
SON 3 (TRES)
-CONDICIONA (en cierta forma) LA DECISION JUDICIAL
-HABILITA EL PRONUNCIAMIENTO DE LA SENTENCIA VERIFICATORIA
-NO RESULTA VINCULANTE PERO SI OBSTACULIZANTE - SIN INFORME INDIVIDUAL NO
PUEDE HABER RESOLUCION JUDICIAL DEL ART. 36

Resolución judicial:
Art 36
Corre un plazo para el juez del concurso
10 dias hábiles
Estos 10 dias empiezan a contar a partir de la fecha que el sindico presento el informe
individual, en la practica el juez se puede tomar mas tiempo
En esta resolución el juez decidirá sobre la procedencia y alcance de las solicitudes
formuladas por los acreedores, va a hablar de cada crédito en particular, va a tomar el
informe individual y va a hacer referencia a cada uno
Crédito presentado en tiempo y forma ante el síndico con toda la documentación
pertinente, sin observaciones del síndico, deudor o acreedor, el juez debe verificarlo

Los créditos observados pueden ser declarados admisibles o inadmisibles por el juez
-Crédito admisible es un crédito que esta observado y que para el juez tienen algún vicio
de realidad, no llega a generarle una certeza absoluta pero están muy cerca de ser
verificados
-Crédito no admisible es crédito no verificable

Resumen: 3 situaciones:
-Crédito verificado, ta todo genial, crédito con sentencia verificadora
-Crédito admisible, el juez tiene intención de verificarlo, pero todavía no está verificado,
hay q hacer un tramite mas, tiene observaciones
-Crédito no admisible, este directamente para poder ser verificado tiene q ir a un
expediente especial

Créditos admisibles o inadmisibles:


En esa resolución del art 36 el juez dice q un crédito puede ser admisible y otro no
admisible
Se genera un periodo de revisión para estos créditos
La que el juez declara admisible o inadmisible se puede apelar, puede ser revisada a
petición del interesado, formulada dentro de los VEINTE (20) días siguientes a la fecha de
la resolución que declaro esos créditos prevista en el artículo 36.
Vencido este plazo, sin haber sido cuestionada, queda firme y produce también los efectos
de la cosa juzgada, salvo dolo.
Si nos comemos el plazo de 20 días, esa resolución del art 36 queda como cosa juzgada, el
crédito admisible se queda como tal
Un acreedor que no puede verificar su crédito porque esta observado por el síndico y el
concursado, entonces inicia un incidente de revisión por el acreedor para que el juez
verifique su crédito
Todo el proceso del concurso sigue y a parte esta este

Efectos de la resolución:
Crédito que el juez declare verificado, va a ser una sentencia verdadera y produce efecto
de cosa juzgada (es firme la decisión), salvo que se pruebe dolo
La única situación que esto se puede complicar para un acreedor verificado es que alguien
apele esta sentencia con una invocación única, invocación de dolo
EL ACREEDOR SE CONVIERTE EN ACREEDOR CONCURSAL SU CREDITO FUE VERIFICADO

Invocación del dolo:


Art 38
acreedores perjudicados tienen prueba para demostrar dolo
se prueba un acuerdo malicioso para perjudicar a los otros acreedores
el dolo hay que probarlo
esta acción tramita por via ordinaria ante el juez del concurso y hay 90 días desde que se
dictó la resolución judicial que declaro ese crédito, para iniciar la acción

corre por expediente separado, se presume que es un crédito doloso

Informe general. Art 39:


Plazo para el sindico
días hábiles después de presentado el informe individual de los creditos y el sindico tiene
que presentar informe general
este informe Muestra el desequilibrio patrimonial que llevo a esta persona física o jurídica
a la cesación de pagos
Es un resumen total de la situación de impotencia patrimonial

Contenido del informe:


El art 39 indican varios incisos todo lo que el informe general tiene que tener y el sindico
lo tiene que cubrir a rajatabla:

1) el análisis de las causas del desequilibrio económico del deudor


2) la composición actualizada y detallada del activo, con la estimación de los valores
probables de realización de cada rubro, incluyendo intangibles.
3) La composición del pasivo, que incluye también, como previsión, detalle de los
créditos que el deudor denunciara en su presentación y que no se hubieren
presentado a verificar, así como los demás que resulten de la contabilidad o de
otros elementos de juicio verosímiles.
4) enumerar todos los libros de contabilidad y dictamen sobre la regularidad y las
deficiencias que se hubieran observado
5) La referencia sobre las inscripciones del deudor en los registros correspondientes
y, en caso de sociedades, sobre las del contrato social y sus modificaciones,
indicando el nombre y domicilio de los administradores y socios con
responsabilidad ilimitada.
6) la ley de concursos y quiebras le pide al sindico la fecha que el piensa que esta
cesación de pagos tuvo lugar, ya teníamos esta fecha q la había denunciado el
concursado, acá aparece otra fecha q puede coincidir con la del concursado o no
coincidir
7) en caso de sociedades, el síndico tiene que informar si del análisis que hace, los
socios realizan regularmente sus aportes, si esta situación de impotencia
patrimonial fue traída a la realidad por la incompetencia de algún director, socio,
de una sa, srl. No entran personas físicas en estos incisos
8) el síndico tiene que enumerar los actos susceptibles de ser revocados. Acordarse q
el concursado tiene actos prohibidos como las donaciones, si el sindico hubiera
encontrado estos actos que pueden ser revocados, es acá cuando lo dice
9) Opinión fundada respecto del agrupamiento y clasificación que el deudor hubiere
efectuado respecto de los acreedores.
10) Deberá informar, si el deudor resulta pasible del trámite legal prevenido por el
Capítulo III de la ley 25.156, por encontrarse comprendido en el artículo 8° de
dicha norma. LEY DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA PRACTICA MONOPOLICA

Observaciones:
Art 40
Antes de entrar al periodo de exclusividad se puede observar el informe general del
síndico, vamos a tener 10 días desde que se presento el informe para observarlo
el deudor y quienes hayan solicitado verificación pueden presentar observaciones al
informe
Las impugnaciones quedan en el expediente y no se da traslado, el que impugno el
informe general sigue con su impugnación solito
La persona que quiera ver las impugnaciones al informe general lo puede hacer pero aquí
no va a haber un proceso contencioso como en la impugnación de los créditos
(ESTAN A DISPOSICION DE QUIEN QUIERA CONSULTAR NO SE LE CORRE VISTA A NADIE)

Ejercicio:
Responda:
a) ¿Quiénes son las partes en el expediente? ¿Qué es un incidente de revisión en
sentido procesal?

b) ¿Ante quien se inicia un incidente de revisión?

c) El revisionista según el fallo en estudio ¿Qué está obligado a probar?


d) ¿Qué tipo de documentos presentó el revisionista al insinuarse al pasivo concursal?

e) ¿En este fallo se aplican los plenarios Difry y Translinea? Fundamente su respuesta.

f) El incidentista, ¿presenta documentos causales? ¿utiliza otros medios de prueba?

A) Falido/, AHSA, acreedor citycred, cheque del tercero GLOBAL PRO SA.
B) Un procedimiento especial que el acreedor en la cual reclama su credito, digamos
que es un “medicamento procesal” al que puede acceder el acreedor
C) Ante el juzgado comercial 3 secretaria n°6, mismo juez del concurso.
D) Esta obligado a probar la existencia del credito a favor y como lo obtuvo, no esta
obligado a probar la causa que le dio origen.
E) Cheque, prueba documental con ejemplares originales que contienen los
contratos mutuos celebrados entre citycred y global pro SA, también los cheques librados
por AHSA y los documentos con las liquidaciones contables de c/u de las operaciones de
descuento, también prueba de informes y declaraciones de testigos que respaldan los
hechos, libros contables.
F) Si, ya que por eso el juez verifica el credito, a través de estos fallos se busca que
primeramente no se infle el pasivo deudor debido a que no alcanza con la tenencia de
cheque o pagare, si no que se busca que el credito fue otorgado de manera real y no se
creo estos títulos de manera fraudulenta para no pagarle a los demás acreedores.
G) CITYCRED presenta todo la documentación de la respuesta e.

Clase 6. 20/04/2022

Periodo de exclusividad:
Cuestiones preliminares:
Vamos a necesitar primero conocer una clasificación y un agrupamiento por categorías de
acreedores que es una manda que tiene el deudor concursado
Art 41
El fallido va a estar obligado a presentar un escrito frente al juez del concurso donde va a
agrupar a los acreedores que tiene en distintas categorías

Art 41. Categorías:


Recordar que por art 35 el sindico presenta el informe individual y que por resolución del
art 36 el juez declaraba créditos verificados, créditos admisibles y no admisibles y después
de eso venia el periodo de revisión
El sindico dio el informe individual, el juez verifico créditos, declararon admitidos unos,
inadmisibles otros, el fallido va a tener 10 días hábiles judiciales contados a partir de que
el juez dicta la resolución respecto a la verificación de créditos, para presentar este
escrito de las categorías
El deudor que no presenta agrupamiento es declarado en quiebra (sanción)

La ley pide 3 categorías de acreedores como mínimo:


quirografarios, laborales y privilegiados
Dentro de las categorías puede haber subcategorías, es muy común en la categoría de los
privilegiados (agrupas a la afip, arba, org gubernamentales)
También puede surgir otra categoría, el deudor puede arreglar con los acreedores
pagarles mas tarde, este es un acreedor verificado pero que por una cuerdo que hizo con
el fallido, esta dispuesto a cobrar mas tarde, seguro con algún beneficio y porque se ha
dispuesto a votar en el acuerdo preventivo. Este se llama acreedor subordinado

Otra cuestión preliminar es que una vez que el fallido presenta el escrito con las categorías
ante el juez (tango tantos acreedores verificados algunos, admisibles otros, los voy a
agrupar de tal manera) corre otro plazo para que el juez decida

Art 42. Es lo que llamamos auto o resolución de categorización:


Una vez que el fallido presenta su agrupamiento, el juez toma la decisión de convalidar
ese agrupamiento, de modificarlo, etc
En esta resolución además va a aparecer un comité de control nuevo

El juez resuelve la categorización definitiva


El juez tiene 10 días hábiles siguientes para resolver desde que terminan los 10 días del
fallido, no importa si el fallido lo presento el día 1

Es importante esta resolución porque hay gente que va a poder votar el acuerdo
preventivo
Además va a fijar las categorías definitivas y enumerar uno por uno a los acreedores en
dichas categorias.

Ta el juez va a conformar un comité de control nuevo


Este comité va a estar integrado un acreedor por cada categoría establecida, siempre el de
mayor volumen
Además tiene que integrar este comité, dos nuevos representantes de los trabajadores de
la concursada, elegidos por los trabajadores, que se incorporan al ya electo
todos los integrantes del comité de control del art 14, cesan de sus funciones

También la ley permite reducir integrantes que son representantes de los trabajadores, si
el numero sindical es muy grande

Plazos de periodo de exclusividad:


El periodo de exclusividad es un periodo abierto de conversaciones entre el fallido y su
acreedores categorizados
La ley otorga al deudor fallido para mantener estas conversaciones 90 días hábiles. Estos
plazos siempre los decide el juez y a mayor abundamiento de acreedores, mayor va a ser
el plazo de exclusividad, puede ser de 120 dias

Los 90 días hábiles se cuentan desde que el fallido se notifica de la resolución del art 42
(resolución de categorización)

Forma de las propuestas:


ART. 43 LCQ
QUITA → REDUCCION DE LA DEUDA
ESPERA → PAGO EN CUOTAS EN EL TIEMPO
UNA U OTRA O AMBAS
ENTREGA DE BIENES
REORGANIZACION DE LA SOCIEDAD ENTRE OTRAS …
Las propuestas deben contener cláusulas iguales para los acreedores dentro de cada
categoría, pudiendo diferir entre ellas. (ENTRE LAS CATEGORIAS)
El deudor puede efectuar más de una propuesta respecto de cada categoría, entre las que
podrán optar los acreedores comprendidos en ellas.
El acreedor deberá optar en el momento de dar su

Hay 2 propuestas clásicas que van a estar siempre, quita y espera


Quita es reducción de la deuda
Espera es pago a plazos, en cuotas, 4 años, 5 años, 7 años

Pueden estar solas o juntas, generalmente están juntas, Nos reduce la acreencia y encima
nos pagan a plazos
La quita mas o menos que se propone suele ser del 60 o 70%, las quitas que los jueces
aprueban son del 40, 45% aprox
Las esperas que se proponen llegan hasta pasar los 10 años en algunos casos
De todas maneras hay que estar a lo que los acreedores votan

Otra de las propuestas es muy importante, es la reorganización de las sociedades, esto


tiene que ver con el cramdown o salvataje de empresas
El salvataje en nuestra ley fue incorporado en la reforma del 95
El cramdown es solo para personas jurídicas especificas como sa, srl, cooperativas y sa con
participación mayoritaria estatal
Algo importante en estas propuestas que hace el deudor fallido es que a cada categoría le
podemos proponer distintos acuerdos e incluso podemos a cada categoría proponerle
varias cosas para ver como terminamos cerrando

La propuesta tiene que estar bien escrita, definida, con porcentaje, completa, La
propuesta no puede consistir en prestación que dependa de la voluntad del deudor. TIENE
QUE ESTAR DEFINIDA COMO LO PIDE EL ART.
cuando no haya quita o espera necesitamos debe expresar la forma y tiempo en que serán
definitivamente calculadas las deudas en moneda extranjera
osea que en moneda extranjera sepamos bien como las calculamos y como se van a pagar

que pasa con los acreedores privilegiados?


Todas las cuestiones que tengan q ver con gastos de conservación de los bienes, por ej
expensas que te cobra el consorcio de propietarios, tiene un privilegio. Puede suceder que
un acreedor privilegiado decida renunciar a su privilegio, por que querría renunciar?
Porque quedan comprendidos en acreedores quirografarios entonces Para asegurarse de
cobrar algo por lo menos xq el acuerdo esta supeditado a las mayorías de los acreedores
quirografarios entonces es mejor entrar en quirografario por una parte, que no entrar en
esa mayoría
La renuncia no puede ser inferior al treinta por ciento (30%) de su crédito.

Plazo para presentar la propuesta:


Dentro del periodo de exclusividad el deudor deberá hacer publica su propuesta
presentando el escrito por lo menos 20 días antes de que el periodo de exclusividad
termine
Si en esos 20 días antes, el fallido no presenta esta propuesta, es declarado en quiebra,
es una quiebra indirecta
Esto no le pasa a la sa, srl, cooperativa y sa con participación mayoritaria estatal porque
para estar personas jurídicas esta previsto el salvataje
el deudor fallido podrá seguir presentando modificaciones a las propuestas, hasta 5 días
antes de que termine el periodo de exclusividad puede seguir presentando modificaciones
porque 5 días antes de que termine, esta la audiencia informativa
este plazo es 5 dias antes de que terminen los 90 o 120 dias

Efecto de la falta de propuesta:


La falta de propuesta genera decreto de quiebra para el fallido, quiebra indirecta

(hasta el parcial hasta la diapositiva 10, osea aca)

Mayorías para obtener el acuerdo art 45 (para quirografarios)


No lo va a tomar en el segundo parcial ni en el primero
Vamos a poder modificar hasta el día antes del vencimiento del periodo de exclusividad
Esa propuesta publica tiene que ir con acuerdo de los acreedores y firma certificada de los
acreedores que votaron el acuerdo

Las propuestas se votan por mayoría absoluta de acreedor en cada categoría, la que
importa es la de los quirografarios, es la que genera el régimen único de votación, en
quirografario vamos a buscar mayoría absoluta pero Esta mayoría absoluta no se toma
sobre el 100% de la categoría sino que se cuenta sobre las dos terceras partes de la
categoría ósea sobre una categoría de 100%, las dos terceras partes son 75%. Mayoría
absoluta sobre el 75%
La propuesta valida con las conformidades va a ser la ultima modificación que se hizo que
tenga la mayoría y firmas certificados

Que capital contabilizamos en estas categorías? Quirografarios verificados y


quirografarios admisibles
Después también van a entrar en este computo el privilegiado que renuncio al privilegio
porque renuncio a su privilegio y se convirtió en quirografario

Si un privilegiado se convirtió en quirografario porque le rechazaron el privilegio y inicio


incidente de revisión, no vota, todo aquel que tenga en tramite un incidente de revisión
no vota

Características del régimen de mayorías:


Es un régimen único
es el régimen para quirografarios, siempre vamos a hablar de 2 terceras partes del capital
y de ahí sacamos la mayorías absoluta
Una vez que tenemos la propuesta y armamos el escrito, se le pide al concursado que en
este escrito presente el una propuesta de administración, ósea si estas proponiendo
pagar, como vas a administrar tu empresa de acá adelante
Esto se le pide al fallido y se incorpora en la propuesta, como va a hacer para pagar, etc

Si hay cónyuges en algún tramo de esta situación, no van a votar y tampoco si hay
familiares por ej hijos o padres
Podríamos tener srl, sa, hijos de presidentes de sa, de directorio, padres, esposos
Por ej hay gente que esta casada pero a parte son socios
Si son parientes o cónyuges, no votan el acuerdo porque se entiende que hay convivencia

Audiencia informativa:
Con cinco (5) días de anticipación al vencimiento del plazo del período de exclusividad

se llevará a cabo la audiencia informativa con la presencia del juez, el secretario, el


deudor, el comité provisorio de control y los acreedores que deseen concurrir. En dicha
audiencia el deudor dará explicaciones respecto de la negociación que lleva a cabo con sus
acreedores, y los asistentes podrán formular preguntas sobre las propuestas.
Puede no hacerse si el fallido entrego las conformidades para el acuerdo antes

Efecto de no obtener conformidad:


Sanción de quiebra indirecta
ARTICULO 46.-
No obtención de la conformidad.
Si el deudor no presentara en el expediente, en el plazo previsto, las conformidades de los
acreedores quirografarios bajo el régimen de categorías y mayorías previstos en el artículo
anterior, será declarado en quiebra, con excepción de lo previsto en el Artículo 48 para
determinados sujetos.

EFECTO → DECRETO DE QUIEBRA → QUIEBRA INDIRECTA

También podría gustarte