Alcances de Una Modelización
Alcances de Una Modelización
Alcances de Una Modelización
Palabras-clave: modelo didáctico; modelización; géneros textuales; secuencia didáctica; objetos de enseñanza
Introducción
1
Dra. en Ciencias de la Educación. Profesora Adjunta Regular en el área Formación Docente, Sede Andina,
Universidad Nacional de Río Negro. stapia@unrn.edu.ar
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------
VEREDAS – INTERACIONISMO SOCIODISCURSIVO – 2017/1, p. 232 – 245 - PPG LÍNGUÍSTICA/UFJF – JUIZ DE FORA
(MG) - ISSN: 1982-2243
233
asignatura Prácticas del Lenguaje en la Provincia de Buenos Aires (2010) y para Lengua y
Literatura de Provincia de Córdoba (2011) y Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2013), sin por
ello identificarse una contradicción con otros objetos de enseñanza prescriptos en los mismos
DC, como los tipos de texto y los discursos, provenientes de diferentes disciplinas de referencia
no solidarizadas 2. Se observa así en estos DC jurisdiccionales una continuidad y consonancia
con los NAP para la Escuela Secundaria Obligatoria que, en 2011 y 2012, fundamentaban un
criterio de secuenciación en el área Lengua y Literatura: “la inclusión progresiva de géneros
discursivos y tipos de textos” (2011: 98).
Dejando de lado el análisis de los sesgos y superposiciones de nociones teóricas
escasamente solidarizadas en los textos prescriptivos (al respecto, Cuesta, 2011; Tapia y Riestra,
2014) y el hecho de si la mencionada noción de género conforma o no un objeto de enseñanza
coherente en los documentos oficiales, apuntamos a centrarnos en este artículo en lo que la
instauración del trabajo con los géneros supone para la enseñanza de Lengua y Literatura,
considerando un contexto oportuno, en la formación de profesores de español Lengua materna
en Argentina, para el despliegue del marco teórico-epistemológico de quienes adherimos a una
perspectiva interaccionista, social y discursiva del lenguaje. Esta perspectiva afirma que las
situaciones de interacción social determinan las actividades del lenguaje, y que toda actividad
verbal moviliza los signos de una lengua determinada, que se organizan y materializan en textos
(Bronckart, 2004).
Ante la oportunidad que significa la reforma de los programas de enseñanza sintetizada
anteriormente, el desafío para los didactas es recuperar propuestas de intervención derivadas de
las investigaciones y desarrollar en la formación docente inicial y continua dispositivos que
permitan la transformación de las prácticas; si queremos modificar la situación de enseñanza de
la lengua materna, bajo el auspicio de documentos prescriptivos que habilitan tal cambio, se
torna necesario focalizar la teoría de los géneros del interaccionismo sociodiscursivo como
modelo teórico e interpelar los alcances de un modelo didáctico sustentado en ellos, para
favorecer el diseño de secuencias didácticas por parte de los profesores de la escuela secundaria,
en vistas a la finalidad de desarrollar las capacidades discursivas y textuales de sus alumnos.
Una síntesis del modelo teórico del interaccionismo sociodiscursivo y de las relaciones
entre textos y géneros nos permitirá diferenciarlo del modelo didáctico como instrumento
mediador para la enseñanza, en primer lugar, aspecto que involucra tres cuestiones: ¿qué es
modelizar un género textual?, ¿qué relaciones debiera guardar una secuencia didáctica con el
modelo didáctico elaborado? y ¿cómo se postula el modelo didáctico, para la enseñanza de la
literatura, en particular, en la relación entre las obras y los géneros? En segundo lugar, se aborda
el análisis de tres modelizaciones y de tres secuencias didácticas para el género textual artículo
de opinión, cercano a la escritura ensayística literaria. Nos interesa registrar, a partir de estos
datos empíricos, cómo la selección de diferentes objetos de enseñanza se plasma en distintas
secuencias didácticas planificadas durante la formación docente e inferir los posibles efectos
formativos de la tarea de modelizar un género y de elaborar secuencias didácticas para los
profesores de Lengua y Literatura.
2
El presente trabajo se inscribe en el proyecto de investigación UNRN 40-B-362 Modelos didácticos disociados:
¿enseñar Lengua o enseñar literatura? (Dir: D. Riestra) en el que hemos analizado los NAP y DC de tres
jurisdicciones para nivel secundario (Provincias de Río Negro, Buenos Aires y Córdoba). Detectamos en estos
documentos una disociación entre Lengua y Literatura, como dos áreas cuyos contenidos prescriptos se presentan
por separado, entre otras formas de falta de solidarización de objetos de enseñanza, por ejemplo, entre textos (y
actividades de lectura y escritura que se proponen con ellos) y contenidos que corresponden a la morfo-sintaxis del
español.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------
VEREDAS – INTERACIONISMO SOCIODISCURSIVO – 2017/1, p. 232 – 245 - PPG LÍNGUÍSTICA/UFJF – JUIZ DE FORA
(MG) - ISSN: 1982-2243
234
Por lo tanto, un problema de la ingeniería didáctica constituye, por una parte, en diseñar, a
partir de un modelo teórico, un modelo didáctico que atienda las características particulares de la
enseñanza de la Lengua como se desarrolla y se ha desarrollado históricamente en un contexto
determinado (en una zona geográfica y en un ámbito educativo particular), en una suerte de
didáctica del compromiso (Bronckart, 2007: 142) entre el sistema de enseñanza existente y la
reforma pedagógica propuesta. Además, deben considerarse las características de los
aprendizajes y del desarrollo de los alumnos para que el modelo didáctico opere como
instrumento de mediación semiótica.
De lo expuesto se desprende la necesidad de la transposición didáctica para definir
modelos textuales pertinentes para la enseñanza y conformar con ellos modelos didácticos a
partir de los cuales establecer una progresión didáctica, objetivo de la ingeniería didáctica.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------
VEREDAS – INTERACIONISMO SOCIODISCURSIVO – 2017/1, p. 232 – 245 - PPG LÍNGUÍSTICA/UFJF – JUIZ DE FORA
(MG) - ISSN: 1982-2243
236
Una problemática que aquí solamente esbozaremos concierne a la relación entre obra
literaria y género como objetos de enseñanza y formas de la cultura indisociables que la escuela
debería transmitir: según Riestra, “se plantea la disyuntiva de partir del género o partir de la obra
como dos opciones con direcciones diferentes en la propuesta didáctica” (2014b: 90). En este
sentido, para abordar didácticamente la obra literaria, lo que supone conocerla en sus aspectos
históricos, filológicos, retóricos y lingüísticos, la cuestión a resolver es, según la autora, cómo el
género se realiza en función de la obra y no a la inversa.
Universidad Nacional de Río Negro, en el año 2009, como un espacio formativo para suplir la
carencia de profesores formados en Lengua y Literatura en la región de Patagonia, Argentina).
Esta característica asemeja este trayecto formativo con un espacio de formación docente
continua en tanto se apela a la experiencia de la práctica en nivel secundario; por otra parte, la
formación se sustenta en el marco teórico del interaccionismo socio-discursivo; la propuesta
didáctica de esta línea y el análisis del trabajo docente como forma de reflexionar acerca de las
prácticas son conocimientos propiciados y apropiados por los alumnos en las sucesivas
asignaturas de la carrera.
Las modelizaciones y las secuencias didácticas que aquí se analizan fueron producidas
durante la cursada 2016, y se incorporaron al corpus del proyecto de investigación “Modelos
didácticos disociados: enseñar Lengua o enseñar Literatura”, uno de cuyos objetivos es
“proponer un modelo de trabajo a partir de la enseñanza de géneros textuales y de la articulación
uso-sentido-forma de los textos, como recorrido teórico, en el marco del ISD (desde la literatura
a la lengua y desde la lengua a la literatura)”, con la intención de observar la relación entre el
reconocimiento de las dimensiones enseñables a partir de un género textual y las secuencias
didácticas que producen los docentes en instancias de su formación en este marco teórico. Las
modelizaciones numeradas como 1, 2 y 3 se corresponden a los documentos elaborados
colaborativamente por tres grupos diferentes, cada uno de ellos integrado por entre 2 y 4
alumnos, a través de Wikis en el aula virtual o, fuera de esta, en Google Drive. La docente-
investigadora revisó una primera versión de las modelizaciones e introdujo comentarios en los
documentos colaborativos que reorientaron algunos aspectos desarrollados. Las secuencias se
realizaron del mismo modo operatorio y fueron numeradas como 1, 2 y 3 en correlación con las
modalizaciones precedentes. El objeto de análisis en cada caso es la versión presentada como
versión final por el grupo de alumnos, con las intervenciones y correcciones de la docente ya
incorporadas, o bien, dejadas de lado durante las reescrituras, sin que nos interese aquí relevar si
tales instancias de retroalimentación fueron significativas en la consecución final de los trabajos.
En cuanto a los artículos de opinión mencionados previamente, constituyeron el centro de
las modelizaciones y de las secuencias didácticas, no obstante, se propuso la lectura de otros
artículos de los mismos autores y de otros para observar las regularidades del género en relación
con el tratamiento comunicativo (al que consideramos, siguiendo el trayecto didáctico de
Riestra, 2006, “uso”), el tratamiento de contenido temático (o lo que llamamos “sentido” desde
ese mismo trayecto) y el tratamiento lingüístico (“forma”). La lectura de varias obras de los
mismos autores es necesaria para el reconocimiento del estilo, mientras que la lectura de otros
artículos permiten el contraste, por una parte, de estas piezas casi ensayísticas, en las que la
minuciosidad de la búsqueda estética es comparable a la de la literatura, con otros artículos de
opinión cercados por la cotidianeidad y donde el trabajo artístico del creador tiene menor
incidencia. Por otra parte, además de un criterio estético, el criterio ético (Riestra, 2014b) primó
en la selección de los textos, ya que en ellos se debate cómo el poder económico destruye y
avanza sobre los seres humanos más desposeídos, despojándolos de todos sus derechos,
inclusive del derecho a la palabra, de allí la necesidad de recuperarla en la voz de los escritores.
Cabe aclarar que esta función ética de la obra artística (e interesa señalar que estos textos se
encuentran en una zona de hibridación de géneros entre el periodismo y la literatura que nos
permite señalar algunos elementos en común con lo literario) no se trata de un pasaje directo,
sino, como señalara Vygotski (1926), de una mediación a través de la búsqueda activa por parte
del lector. Asimismo, complementando con Spang (1988) podemos reconocer esta cuestión ética
en el respeto por la dignidad humana como los valores subyacentes a las obras como una actitud
y valoración de las circunstancias del hombre, y en una selección personal responsable como
lectores que se potencia en nuestro rol de formadores al seleccionar las lecturas ajenas.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------
VEREDAS – INTERACIONISMO SOCIODISCURSIVO – 2017/1, p. 232 – 245 - PPG LÍNGUÍSTICA/UFJF – JUIZ DE FORA
(MG) - ISSN: 1982-2243
238
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------
VEREDAS – INTERACIONISMO SOCIODISCURSIVO – 2017/1, p. 232 – 245 - PPG LÍNGUÍSTICA/UFJF – JUIZ DE FORA
(MG) - ISSN: 1982-2243
240
1) Actividad de escritura:
a) Leé los siguientes artículos de opinión, sobre Redes Sociales [siguen seis
hipervínculos a textos de diarios y revistas disponibles en páginas web]
b) Redactá un artículo de opinión en el que se sintetice la opinión personal sobre
ese tema puntual. Para hacerlo, utilizá citas de aquellos textos cuya posición sea
contraria o parecida a tu manera de pensar.
2) Actividad:
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------
VEREDAS – INTERACIONISMO SOCIODISCURSIVO – 2017/1, p. 232 – 245 - PPG LÍNGUÍSTICA/UFJF – JUIZ DE FORA
(MG) - ISSN: 1982-2243
241
Se observa en esta consigna, por una parte, que la escritura que se planea que los alumnos
desarrollen abreva de nuevas lecturas, antes que de los textos seleccionados para modelizar y,
por otra parte, las citas se reconocen para fundamentar su finalidad (“utilizá citas”, “¿para qué se
utilizan?”) desde un criterio abstracto y generalizador en lugar de relacionarlas con la progresión
temática que garantiza el sentido del artículo. Al atender a la modelización realizada
previamente, en general, esta parecería tener escaso impacto en la planificación de la secuencia
didáctica, ya que los diferentes objetos de enseñanza se relacionan débilmente con las consignas
de trabajo y con la secuenciación de talleres.
La secuencia 2 propone seis talleres, que intercalan tareas de lectura de los artículos de
opinión a partir de la biografía de los autores y su contexto de producción con talleres centrados
en la forma. Así, los talleres 1, 4 y 6 abordan la lectura, se propone el trabajo sobre el sentido de
cada uno de los artículos de opinión y se asignan tareas de reescritura mediante reformulaciones;
en cambio, los talleres 2, 3 y 5 parten de explicaciones del docente sobre la secuencia
argumentativa, las figuras retóricas en la argumentación y las maneras de citar. Las consignas
para los alumnos, en estos talleres, planifican reconocimiento, reformulación y, a partir de la
relectura o bien de la lectura de otros textos, escrituras parciales de opiniones aplicando la
teoría; a modo de ejemplo, en el taller 5, la consigna sostiene:
La consigna de escritura final en esta secuencia articula una síntesis de las lecturas,
además de agregarse otros textos con una temática similar, en tanto propone que se desarrolle un
artículo de opinión acerca de la crisis que produce a nivel global el aumento de la basura,
producto, a su vez, del aumento del consumo. Aunque en la modelización 2 los objetos de
enseñanza en el nivel de la forma estaban vinculados con los textos, la secuencia como
instrumento no llega a integrar los diferentes niveles del género, secciona sentido y situación
comunicativa de aspectos textuales que operan con un nivel de mayor abstracción.
La secuencia 3, por su parte, se organiza en cuatro talleres; cada uno de ellos se inicia con
la lectura de uno de los textos y una explicación sobre su contexto de producción, excepto el
taller 4, en el que se releen fragmentos de los tres artículos bajo el tópico “los recursos de la
argumentación”. Tres talleres se estructuran en relación con el tratamiento lingüístico (las voces,
los verbos declarativos y las citas; la subordinación, los recursos de la argumentación). La
consigna de escritura final instaura una temática ajena a la abordada en los artículos de opinión
leídos. La secuencia incorpora objetos de enseñanza, en el nivel de la forma, que no habían sido
reconocidos en la modelización previamente (proposiciones subordinadas adverbiales
consecutivas y causales) sino a raíz del señalamiento de los “conectores” de causa y
consecuencia.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------
VEREDAS – INTERACIONISMO SOCIODISCURSIVO – 2017/1, p. 232 – 245 - PPG LÍNGUÍSTICA/UFJF – JUIZ DE FORA
(MG) - ISSN: 1982-2243
242
El concepto de género textual, tanto en esta secuencia como en las dos analizadas
previamente y en consonancia con lo señalado para las modelizaciones respectivas, se presenta
como una categoría clasificatoria cerrada, ajena a las búsquedas estéticas de los autores y a la
posibilidad de creación; las metáforas, las antítesis, las ironías no están puestas en relación con
la construcción del sentido sino con el reconocimiento y la formalización.
El análisis precedente muestra coincidencia entre ciertas prácticas docentes instaladas en
las clases de Lengua y Literatura centradas en la descripción antes que en el hacer (Riestra,
2010) y dan cuenta de que un trabajo a partir de los géneros textuales para producir instrumentos
para la tarea docente (modelizaciones y secuencias didácticas) es insuficiente durante la
formación docente, aunque sin duda constituye el primer paso necesario para modificar las
prácticas de enseñanza y para que los cambios introducidos en el último lustro en los Diseños
Curriculares sirvan a esa modificación para atender al objetivo de que los alumnos de la escuela
secundaria argentina desarrollen sus capacidades discursivo-textuales; de otra manera, no sería
más que una sustitución superficial de un modelo aplicado por otro, con escasa consecuencia
formativa para docentes y alumnos. Esto implica profundizar tanto en el modelo teórico como
en el modelo didáctico del interaccionismo sociodiscursivo desde el concepto de desarrollo
humano de Vygotski, para ahondar en el diseño de las secuencias didácticas y en las
articulaciones entre objetos de enseñanza con una mirada de vigilancia epistémica que impida
incurrir en nuevas formas de aplicacionismos de las teorías de referencia. El contexto de
enseñanza de lengua y literatura como disciplina escolar; la historia de esta disciplina y de sus
cambios, expresados en diferentes documentos prescriptivos y en los manuales escolares; las
prácticas y los trayectos formativos previos de los docentes en formación; los modelos teóricos
y didácticos asumidos por ellos con anterioridad de manera explícita o implícita,
complementarios o en contradicción con los modelos del interaccionismo, operan como
conjuntos superpuestos de saberes en el desarrollo profesional de los enseñantes. Desde estos
estratos superpuestos se seleccionan objetos de enseñanza y se realizan propuestas de secuencias
para el desarrollo discursivo-textual de los alumnos. La asunción de los modelos del
interaccionismo socio-discursivo y la enseñanza desde los géneros textuales implicará una
opción de transformación de las prácticas de los profesores si logra fundamentarse de manera
consciente, sin que se convierta en una estrategia de aplicación metodológica, para lo que se
requiere de una vigilancia que evite la repetición mecanicista durante la formación de
formadores.
Conclusiones
autonomía profesional de los docentes, sino para proporcionar modelos didácticos no disociados
como instrumentos que ayuden a la tarea de enseñar Lengua y Literatura.
The scope of a modeling as an instrument of didactic engineering: from the textual genre
opinion article to didactic sequences in teachers’ training (Spanish Language)
ABSTRACT: The Interaccionism sociodiscursive supports its proposal of elaboration of didactic sequences for the
teaching of languages in the concept of didactic model. The objective of this article is first, to theoretically review
what a didactic model is, its purpose and its relation to the design of didactic sequences. Three modeling and three
sequences, elaborated by students during their teacher training in language (Spanish mother tongue), are analyzed
to recognize the scope of these modeling that imply decisions about objects of teaching and planning the work in
the classroom with the textual gender opinion article.
Key-words: didactic model; modeling; textual genres; didactic sequence; teaching objects
Referencias
BRONCKART, J. P. Desarrollo del lenguaje y didáctica de las lenguas. Buenos Aires: Miño y
Dávila, 2007.
BRONCKART, J. P. Genres de textes, types de discours et «degrés» de langue, Texto! Textes &
Cultures, v. 13, n 1, enero de 2008. Disponible en : <http://www.revue-
texto.net/docannexe/file/86/bronckart_rastier.pdf>. Consultado : 03 dic. 2016
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------
VEREDAS – INTERACIONISMO SOCIODISCURSIVO – 2017/1, p. 232 – 245 - PPG LÍNGUÍSTICA/UFJF – JUIZ DE FORA
(MG) - ISSN: 1982-2243
244
DOLZ, J.; GAGNON, R. El género textual, una herramienta didáctica para desarrollar el
lenguaje oral y escrito. Lenguaje, v. 38, n. 2, p. 497-527, 2010. Disponible en: <
http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/3518/1/Art09-497.pdf >. Consultado: 01
dic. 2016.
RIESTRA, D. ¿Cómo surgen y cómo llegan las propuestas didácticas? El toldo de Astier.
Propuestas y estudios sobre enseñanza de la lengua, v. 1, n. 1, p. 1-15, octubre 2010.
Disponible en: <http://www.eltoldodeastier.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero-1/m-
riestra.pdf/view>. Consultado: 01 dic. 2016.
RIESTRA, D. (a). El trabajo con los géneros en la enseñanza de las actividades de lectura y
escritura. En RIESTRA, D.; GOICOECHEA, M. V.; TAPIA, S. M. Los géneros textuales en
secuencias didácticas de Lengua y Literatura. Buenos Aires: Noveduc, 2014. p. 53-70.
RIESTRA, D. (b). La obra literaria en la enseñanza de las lenguas y los géneros textuales.
Horizontes, v. 32, n. 1, p. 89-97, jun. 2014 Disponible en :
<https://revistahorizontes.usf.edu.br/horizontes/article/view/92>. Consultado : 01 dic. 2016.
TAPIA, S. M. Los géneros literarios en la secuencia didáctica para nivel medio. En RIESTRA,
D.; GOICOECHEA, M. V.; TAPIA, S. M. Los géneros textuales en secuencias didácticas de
Lengua y Literatura. Buenos Aires: Noveduc, 2014. p. 71-96.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------
VEREDAS – INTERACIONISMO SOCIODISCURSIVO – 2017/1, p. 232 – 245 - PPG LÍNGUÍSTICA/UFJF – JUIZ DE FORA
(MG) - ISSN: 1982-2243
245
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------
VEREDAS – INTERACIONISMO SOCIODISCURSIVO – 2017/1, p. 232 – 245 - PPG LÍNGUÍSTICA/UFJF – JUIZ DE FORA
(MG) - ISSN: 1982-2243