DEMENCIA
DEMENCIA
DEMENCIA
1. Concepto de demencia
2. Clasificación
3. Pruebas/Diagnostico
4. Tratamiento
1.Concepto de demencia
1. Carácter adquirido: diferencia las demencias de procesos congénitos como el retraso mental u
oligofrenia.
3. Ausencia de afectación de conciencia: diferencia las demencias del síndrome confusional agudo
(delirio).
4. Deterioro de múltiples funciones superiores: distingue la demencia de los procesos que provocan
afectación de funciones superiores aisladas.
Características frecuentes
2. Irreversibilidad: algunas demencias son reversibles una vez tratadas las causas que las
determinan.
3. Senilidad: aunque mucho más frecuente en edades avanzadas, la demencia puede aparecer a
cualquier edad
2. Clasificación etiopatogénica
Tipo cortical:
Enfermedad de Alzheimer
Demencia con cuerpos de Lewy difusos
Tipo subcortical:
Enfermedad de Huntington,
Parálisis supranuclear progresiva
Degeneración córtico-basal
Enfermedad de Parkinson idiopática
• Formas focales: demencia fronto-temporal (Pick
Demencias secundarias
Enfermedades vasculares
Trastornos metabólicos adquiridos y tóxicos:
Fármacos, anoxia, hipo e hipertiroidismo, hipoparatiroidismo, panhipopituitarismo,
demencia dialítica, degeneración hepatocerebral adquirida, déficit de B12.
Tumores y traumatismos
Infecciosas y encefalopatías inflamatorias
Enfermedades desmielinizantes
Enfermedades de depósito y metabólicas congénitas
Hidrocefalia crónica del adulto (“a presión normal”)
Prionopatías: Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob
Demencia cortical:
Afectación de funciones que dependen del procesado neocortical asociativo: inatención,
alucinaciones, afasias, apraxias, agnosias, amnesia y alteración precoz del aprendizaje,
alteraciones de la conducta.
Demencia subcortical:
Deterioro cognitivo que aparece en enfermedades de las regiones subcorticales:
bradipsiquia, dificultad para recordar sin afectación del aprendizaje, apatía, trastornos
motores, alteración precoz de funciones ejecutivas, liberación de conductas afectivas
Demencia global
3. Los principales tipos de prueba que se hacen para la detención de demencia son:
Los tests más utilizados son: el Mini Examen del Estado Mental (MMSE) y la Evaluación
Cognitiva de Montreal (MoCA)
Hay varias pruebas más breves (<5 minutos) que se suelen usar a menudo en entornos de atención
primaria para la evaluación del deterioro cognitivo.
4 – Prueba de dibujo del reloj (CDT), es la que se le pide al paciente que dibuje un reloj y ajuste
las manecillas a una hora específica. Esto evalúa de manera rápida y eficiente las habilidades
visuoespaciales, la función ejecutiva, la ejecución motora, la atención, la comprensión del lenguaje
y el conocimiento numérico. El CDT se interpreta como normal o anormal.
5 – Mini-Cog, además de la prueba de dibujo del reloj, se suele hacer este otro test que incluye
recordar tres palabras no relacionadas que se le dicen al paciente.
6 – Examen cognitivo de Addenbrooke (ACE), está diseñada específicamente para la demencia
de Alzheimer y el seguimiento del progreso.
7 – Pruebas neuropsicológicas
Por último, existen pruebas neuropsicológicas o neuropsiquiátricas más complejas y muy
detalladas y son útiles en pacientes que cumplen los criterios de deterioro cognitivo leve (DCL) o
pacientes que obtienen puntuaciones normales en las pruebas de detección básicas anteriores pero
que aún tienen síntomas cognitivos sutiles o persistentes. No pueden ser usadas para pacientes que
ya presentan signos de demencia avanzada, por su complejidad. Estas pueden tardar hasta seis horas
en completarse.
La mayoría de los médicos de atención primaria están familiarizados con el MMSE y el MOCA e
incluso pueden realizarlos en sus prácticas diarias, además gran parte de las pruebas cortas son de
fácil acceso y están disponibles en línea tanto para el público en general como para los médicos.
Cada tipo de prueba tiene un propósito diferente, pero vemos que existen muchos parámetros para
un diagnóstico de demencia eficaz. La historia clínica, el examen físico, el cotidiano y las imágenes
cerebrales, pueden orientar a los médicos sobre que pruebas cognitivas serán adecuadas para que se
confirme la demencia. (Claudé, 2021)
Diagnóstico diferencial
4. Tratamiento:
Tratamiento farmacológico:
Neuroprotección: antioxidantes, antiinflamatorios, estatinas,…
Tratamiento sintomático de alteraciones cognitivas.
Tratamiento de las alteraciones no cognitivas
Medidas no farmacológicas
Fases iniciales : psicoestimulación o estimulación cognitiva.
Fase moderada (alteraciones cognitivas obvias): la importancia del cuidador y la
comunicación
Fase moderada-grave (alteraciones de la conducta y del estado físico): ayuda
domiciliaria
Fase terminal (agotamiento, debilidad física e incomunicación): cuidados general
Bibliografía
Claudé, P. (10 de 5 de 2021). https://www.reab.es. Obtenido de https://www.reab.es/7-pruebas-
cognitivas-para-detectar-la-demencia/
DEMENCIA.pdf