Historia Del Baloncesto
Historia Del Baloncesto
Historia Del Baloncesto
En 1891, James Naismith intentaba idear un deporte que sus alumnos pudieran practicar
bajo techo, pues los duros inviernos en Nueva Inglaterra dificultaban la realización de
ejercicio al aire libre. Las actividades de educación física que se practicaban en la época se
basaban en los métodos alemanes, monótonos y poco indicados para un grupo de jóvenes
llenos de energía.
James Naismith, inventor del baloncesto, con un balón y una canasta.
En 1891, James Naismith intentaba idear un deporte que sus alumnos pudieran practicar
bajo techo, pues los duros inviernos en Nueva Inglaterra dificultaban la realización de
ejercicio al aire libre. Las actividades de educación física que se practicaban en la época se
basaban en los métodos alemanes, monótonos y poco indicados para un grupo de jóvenes
llenos de energía. Naismith se inclinaba por un juego de pelota, para motivar mejor a sus
alumnos, pero los deportes populares por entonces se caracterizaban predominantemente
por el uso de la fuerza o el contacto físico y eran inadecuados para practicarlos en un
gimnasio. Aunque a veces se mencionan los antiguos juegos pok-ta-pok y tlachtli de origen
maya y azteca respectivamente como antecedentes del baloncesto moderno, según su
inventor la idea de utilizar los tiros a una canasta como objetivo del juego provino de un
antiguo juego de su infancia denominado duck on a rock o ' patosobre una roca' que
2
consistía en alcanzar un objeto colocado sobre una roca lanzándole una piedra. Naismith
encargó cajas de unos 45 cm2 para utilizar como blanco, pero el bedel del colegio solo pudo
conseguirle unas cestas de melocotones, que mandó colgar en las barandillas de la galería
superior que rodeaba el gimnasio, a una determinada altura.
Como Naismith tenía 18 alumnos, decidió que los equipos estuviesen formados por nueve
jugadores cada uno. Pronto el número de jugadores se redujo a siete, y, en 1896, al actual
de cinco jugadores.
El tablero surgió para evitar que los seguidores situados en la galería donde colgaban las
cestas, pudieran entorpecer la entrada del balón. La introducción del tablero, a comienzos
del siglo XX, dio lugar a la jugada llamada rebote, que ha pasado a ser fundamental en el
juego. Las cestas de melocotones dieron paso a aros metálicos con una red sin agujeros
hasta evolucionar a la malla actual.
3
HISTORIA DEL BALONCESTO DOMINICANO
También se dice que fue traído por hijos de personalidades adineradas del país que
estudiaban en Estados Unidos para esa época. Uno de esos dominicanos lo fue el Dr.
Salvador Cocco Pastoriza, nacido en Puerto Plata y residente en Santiago de 1914 a
1950.Este dominicano curso estudios de odontología en la universidad de Maryland en
Estados Unidos de América donde participo durante dos años consecutivos como miembro
de un equipo de segunda Categoría de esa universidad en condición de capitán.
Así lo hace constar una reseña periodística del rotativo El Diario, que circulaba en la época,
según la Federación. Fueron los equipos Azules y Colorados los que se enfrentaron esa
noche.
4
La prensa de la época no reseña el marcador final del partido, pero si destaca la celebración
de un baile para los jugadores al finalizar el encuentro.
Desde entonces, con altas y bajas, el desarrollo del baloncesto dominicano ha dado al país
múltiples triunfos regionales y continentales y también ha propiciado que jóvenes formados
en tabloncillos criollos hayan dado el salto espectacular que los ha colocado en las
competencias profesionales de Estados Unidos.
5
EVOLUCIÓN DEL BALONCESTO
1ª ETAPA; NACIMIENTO Y ORÌGENES: Varias fueron las causas por las que en 1891
Gullit, director de la escuela YMCA de Springfield encargara a uno de sus profesores la
creación de un nuevo deporte que acabara con la apatía de las actividades físicas
estereotipadas de la época.
7
1935: El C.O.I. acepta el baloncesto como deporte olímpico.
Cada jugador puede por partido ser reintegrado dos veces.
En caso de empate, y después de trascurridos los dos periodos extras, ganaba el primer
equipo que convirtiera una cesta en el tercer periodo extra.
1936: Incluye el Baloncesto masculino en el programa Olímpico.
El primer campeonato mundial masculino, se juega en Argentina en Octubre de 1950,
campeón Argentina venció a Estados Unidos por 64-50. Sin embargo la FIBA reconoció
como campeonatos del mundo al torneo Olímpico de Berlín, en 1936, y al de Londres, en
1948, pero decidió que a partir de 1950 hubiera cada 4 años, concretamente en los pares sin
olimpiada un campeonato del mundo propiamente dicho
James Naismith
1946: En 1946 nace la N.B.A y en 1947 se realiza el primer campeonato, campeón
Philadelhia.
Desde 1953 se celebran los Campeonatos mundiales femeninos. Primer campeón Estados
Unidos.
En 1976 se juega el primer torneo Olímpico femenino, campeón URSS
1939: Muere J. Naishmith y como tributo a su persona se inaugura el “Hall Of. fame” en
donde se inscriben los pioneros de este deporte, así como sus personajes mas celebres.
Primer torneo de baloncesto de la N.C.A.A. universitario con la participación de todas las
universidades de los estados unidos.
Con el fin de reducir las salidas del campo se fijan las canastas a 1.22 m. de las líneas
finales
1982: Juegos asiáticos en la
disputa de básquet, Irak superó
a Yemen por 251 a 3.
1979: Partido entre las selecciones de Michigan e Indiana que definía el Campeonato de la
NCAA enfrentó a dos gigantes que eran los mejores jugadores de los Estados Unidos: Larry
Bird y Magic Johnson. El equipo de éste último ganó el partido y el Título.
1992: El mejor equipo del baloncesto jamás reunido hasta la fecha, (El Dream Team), fue
la atracción en los juegos olimpitos de Barcelona.
Se tiende a homogenizar las reglas con la NBA. En búsqueda del deporte.
Hay una tendencia muy marcada hacia el jugador polivalente y especialista.
8
1-Los equipos están compuestos por doce jugadores de ellos únicamente cinco pueden
jugar contemporáneamente en la cancha.
2-El tiempo de juego en la FIBA es de 40 minutos de juego real dividido en dos partes de
20 minutos.
4-El tiempo que se tiene para sobrepasar el medio del campo es de 10 segundos.
11-Una canasta y tiro libre se dará por válida si cuando el jugador ha sido golpeado ya ha
soltado el balón y la introduce en el aro.
12-Si el balón no entra serán 2 tiros libres para el jugador si este ha tirado dentro del
perímetro, si el tiro ha sido fuera del perímetro serán 3 tiros libres para el jugador.
13-A partir de la séptima falta de equipo el equipo contrario comenzara a tirar 2 tiros libres
cada vez que el equipo contrario cometa una falta personal.
14-Si un jugador se encuentra dentro de la zona delimitada por el área de los tiros libres se
cometerá un infracción llamada 3 segundos.
15-Si un jugador retiene el balón más de 5 segundos sin botar se cometerá una infracción
llamada retención.
16-Si un jugador está sacando de fondo y tarda más de 5 segundos en sacar el balón estará
en posesión del equipo contrario.
17-Si un jugador recibe el balón y levanta los dos pies del suelo antes de votar cometerá
una infracción llamada pasos.
18-Si un jugador recibe el balón lo bota lo coge y lo vuelve a botar cometerá una infracción
llamada dobles.
19-Si en el final del partido con el reloj casi a cero se realiza un tiro este será válido si el
balón ha salido de las manos del jugador antes de que sonara la bocina. De otra forma será
anulado.
22-una falta antideportiva y el equipo agredido tendrá derecho a 2 tiros libres o a 2 tiros
libres y posesión del balón depende de la agresión.
23-Si un jugador insulta replica o agrede al árbitro este tendrá derecho a pitar una técnica
que está sancionado con lo mismo que las faltas antideportivas.
10
TERRENO DE BALONCESTO
La cancha puede ser al aire libre o cerrado; en caso de ser bajo techo, éste deberá tener una
altura de 7 m como mínimo. Si se utiliza luz artificial, la cancha debe quedar
uniformemente iluminada y la colocación debe ser hecha de manera que las luces no
entorpezcan la visión del jugador al encestar.
Las líneas que limitan la cancha deben ser bien definidas y estar a distancia mínima de 1 m
de cualquier obstáculo.
Las líneas longitudinales se denominan líneas laterales y las líneas que delimitan el ancho
de la cancha líneas de fondo.
La distancia mínima entre las líneas de la cancha y los espectadores debe ser de 2 m.
El círculo central, marcado en el centro terreno, tiene un radio de 1,80 m medido al borde
exterior de la circunferencia.
11
Desde el punto medio de las líneas laterales se marca una línea central, paralela a las líneas
de fondo, que se extiende 15 cm por fuera de cada línea lateral.
Se llama pista trasera de un equipo a la otra mitad del terreno de juego, incluida la línea
central.
La línea de tiro libre es paralela a la línea de fondo. Tiene una longitud de tres,60 m y su
borde más distante está a 5,80 m del borde interior de la línea de fondo.
El punto central de la línea de tiro libre está alineado con los puntos centrales de la línea de
fondo.
Se llama área restringida aquellos espacios dentro de la cancha limitados por la línea de
fondo, las líneas de tiro libre y las líneas que parten de la línea de fondo.
Los bordes exteriores de estas áreas están a 3 m de los puntos centrales de las líneas de
fondo, terminando en el mismo punto donde terminan las líneas de tiro libre.
Los pasillos de tiro libre son las áreas restringidas ampliadas dentro de la cancha con
semicírculos de un radio de 1,80 m cuyo punto central se coloca en el punto medio de las
líneas de tiro libre.
Los espacios (a lo largo de los pasillos de tiro libre) que ocupan los jugadores para los tiros
libres se marcan de la siguiente manera:
1. El primer espacio está a 1,80 m del borde interior de la línea de fondo, medido a lo largo
de la línea lateral del pasillo de tiros libres. Tiene un ancho de 85 cm.
12
Cada zona estará limitada por una línea que parte de la línea de fondo de al menos 2 m. de
longitud y por otra línea de al menos 2 m. de longitud trazada a 5 m. de la línea central y en
ángulo recto con la línea lateral.
En cada extremo del terreno de juego en ángulo recto con el suelo y paralelos a las
líneas de fondo.
La línea vertical central sobre la superficie frontal, proyectada sobre el terreno de juego,
se situará sobre el punto del terreno de juego que está situado a 1,20 m. del punto
central del borde interior de cada línea de fondo. Sobre una línea imaginaria trazada en
ángulo recto con la línea de fondo.
13
Techo
La altura del techo o del obstáculo más bajo debe ser, como mínimo, de 7.00 m.
Iluminación
La superficie de juego debe estar iluminada uniforme y convenientemente. Las luces deben
estar colocadas de manera que no dificulten la visión de los jugadores y del equipo arbitral.
RESPONSABILIDADES ARBITRALES
En un partido de baloncesto,
además de los dos equipos que van
a enfrentarse y los auxiliares de
mesa, suele haber dos árbitros:
un árbitro principal y un árbitro
auxiliar que tienen que asegurarse
de que se cumplen las normas y no
se comete ninguna infracción.
Los árbitros de baloncesto tienen
que hacer sonar el silbato y tomar decisiones rápidamente durante el juego para ser eficaces
y conseguir que el partido se desarrolle limpio y sin incidencias.
Antes de que la pelota entre en juego, el árbitro principal debe asegurarse de que todo está
en orden para que empiece el partido.
14
En el desarrollo del partido, con ayuda del árbitro auxiliar, tendrá que controlar que no se
cometa ninguna infracción sobre las normas, teniendo además poder para suspender el
partido si fuera necesario. Tienen que asegurarse de que el juego sea limpio para todos los
jugadores, lo cual implica cantar violaciones tales como desplazamientos, dribles dobles,
violaciones de tres segundos, etc.
Entregar el balón a un jugador para que lo ponga en juego desde fuera de banda.
Contar el tiempo y los segundos para disposiciones como puesta en juego del balón
después de una canasta, ejecución de un tiro libre, regla de los 10 segundos, etc.
En un partido de baloncesto, además de los dos equipos que van a enfrentarse y los
auxiliares de mesa, suele haber dos árbitros: un árbitro principal y un árbitro auxiliar que
tienen que asegurarse de que se cumplen las normas y no se comete ninguna infracción.
15
En el desarrollo del partido, con ayuda del árbitro auxiliar, tendrá que controlar que no se
cometa ninguna infracción sobre las normas, teniendo además poder para suspender el
partido si fuera necesario. Tienen que asegurarse de que el juego sea limpio para todos los
jugadores, lo cual implica cantar violaciones tales como desplazamientos, dribles dobles,
violaciones de tres segundos, etc.
Entregar el balón a un jugador para que lo ponga en juego desde fuera de banda.
Contar el tiempo y los segundos para disposiciones como puesta en juego del balón
después de una canasta, ejecución de un tiro libre, regla de los 10 segundos, etc.
Para comunicarse con los jugadores, entrenadores, la tabla de puntuación y los espectadores,
los árbitros de baloncesto hacen señales con las manos que luego serán anotas por los jueces
de mesa y notificados con los marcadores en el caso de que sea necesario.
Ser árbitro deportivo es uno de los trabajos más difíciles relacionados con el deporte. El
árbitro debe estar concentrado en el juego al cien por cien por lo que muchas veces se queda
sin tiempo para analizar y dispone de pocos segundos para decidir si existe o no infracción,
por lo que no puede distraerse en ningún momento.
16
El Tiempo en Baloncesto
Seis sextos de ocho minutos cada uno. 6 x 8 = 46 minutos totales de juego. Con esta
distribución del tiempo se juegan los partidos de minibasket.
Cuatro cuartos de 10 minutos cada uno. 4 x 10 = 40 minutos total de juego. Este es el
tiempo en los partidos de baloncesto para categorías de pre infantil en adelante.
Además de esto, existen algunas excepciones, como la NBA, en la que se juegan cuatro
cuartos de 12 minutos, haciendo un total de 48 minutos de juego, lo cual hace que los
marcadores de los partidos NBA sean más abultados que los del baloncesto FIBA.
17
El tiempo en baloncesto es uno de los elementos más importantes a tener en cuenta. A nivel
de estrategia en baloncesto, es importante conocer los tiempos en los que suceden las cosas, y
tener ideadas nuestras acciones en cada momento. Además, debemos tener en cuenta
el tiempo en baloncesto es muy estricto, el crono para y arranca en el momento preciso, y
cada segundo toma valor ¿cuántos partidos o campeonatos se han resuelto en un puñado
de segundos?
VESTIMENTA
La vestimenta también es una parte especial de baloncesto ya que en cada deporte la ropa es
diferente y en baloncesto aunque se usan los mismos atuendos que otros deportes como
camiseta, pantalón, medias y zapatillas:
Una camiseta sin mangas, originalmente de algodón, y en la actualidad de material
sintético. En su parte delantera encontramos el logotipo del equipo y la publicidad
acordada. En la parte trasera encontramos el apellido del jugador y en ocasiones la
primera letra del nombre cuando hay dos o más jugadores con apellidos iguales. Debajo
del nombre, en grande, el número del jugador, que es muy importante para apuntar el
número de faltas y los puntos del jugador así como las sustituciones.
El pantalón puede ser corto o bermudas (aunque por la moda de llevarlo " pirata
" algunas competiciones como la NBA imponen reglas sobre su longitud): se puede
encontrar, en pequeño, el número del jugador en el extremo derecho de la pierna.
Debe ser de los mismos colores que la camiseta, no puede tener bolsillos.
Calzado: tienen forma de bota para sujetar bien el tobillo y protegerlo de torceduras.
Además cuentan con cámaras de aire para preservar la planta del pie. Las suelas deben
tener un diseño apropiado para frenar rápido.
Calcetines: Generalmente cortos y de algodón. Aunque suelen ser blancos como otros
calcetines deportivos, pueden ser de otro color para adaptarse al uniforme o, en raras
ocasiones, dejarse al gusto del jugador.
Está prohibido que los jugadores lleven puesto anillos, cadenas, pulseras o cualquier
otra joya ya que puede dañar a un contrincante.
19
El baloncesto es un juego de equipo y cada miembro debe tener ciertas técnicas y habilidades
individuales. Si quieres ser parte de un equipo ganador, tienes que poner un cierto esfuerzo,
asegurándote de que has mejorado tus capacidades, practicando las técnicas, así como la
cooperación con tu entrenador en la comprensión y el desarrollo de las tácticas del grupo.
Pasar
Una habilidad vital en el baloncesto, está en ser capaz de pasar la pelota. Esto puede practicarse
tirando el balón entre tú y tus compañeros de equipo. Pero no ganarás partidos haciendo sólo
esto. También tienes que practicar las técnicas de esquivar, de bloquear a un jugador del equipo
contrario y ser capaz de desarrollar una conexión con otros jugadores para que tengan una
buena idea de anticipación de dónde vas a pasar. Esta habilidad puede lograr el triunfo y debe
ser el foco principal de tus sesiones de práctica de pases. El mejor desarrollo de estas técnicas
es el pase en falso que engaña a tus oponentes, pero no a tus compañeros.
Intercepción
Otras técnicas importantes para desarrollar, son las que impiden una intercepción de tus
oponentes.
20
Una incisiva casi siempre conduce a una oportunidad de gol, ya que encuentra al equipo
contrario mal posicionado. Una forma de practicar las intercepciones ofensivas y defensivas es
tener dos jugadores en un lado de una línea y otro jugado, un poco más lejos, en el otro lado.
Este último es el interceptor que tratará de conseguir la pelota, mientras que los otros se
moverán pasándose el balón.
Técnicas
El bote: son pequeños golpes al balón con la mano para que toque el suelo. Sirve para
desplazarse por todo el campo. Hay dos tipos de bote:
-El bote simple: sirve para relantizar el juego y para desplazarse.
-El bote en velocidad: sirve para desplazarse con velocidad por todo el campo.
El pase: es la técnica de mover el balón sin necesidad de botarlo. Distinguimos 3 tipos de pase.
-Pase de pecho: el balón sale del pecho del jugador al pecho del jugador que recibe la pelota.
-Pase picado: el balón sale del pecho del jugador al pecho de jugador que recibe la pelota con
un bote intermedio.
-Pase por encima de la cabeza: pase con las dos manos y por encima de la cabeza.
21
Tácticas
La táctica se puede definir como el sistema de juego, es decir, la coordinación del juego de
los 5 miembros del equipo. Para una mayor descripción de la táctica se puede definir en dos
grupos: individual y colectiva.
Individual: como su nombre indica, es el cometido que tiene un jugador concreto del
equipo y, evidentemente, la suma de los individuales hace el colectivo.
En defensa: del rebote.- rebote es la recuperación del balón tirado a canasta, será de ataque
si el balón lo lanza un compañero de nuestro equipo y de defensa si lo lanza un adversario,
es un elemento fundamental en el baloncesto debido a que te permite mayor posesión del
balón y, por lo tanto, mayor posibilidad de encestar. Hay un dicho en el baloncesto que
dice: “quien domina el rebote, domina el partido”.
El rebote en defensa depende de algunas circunstancias, altura y peso del pívot, sobre todo
colocación para el rebote, etc. La importancia del rebote depende de la habilidad en ataque
del equipo contrario, puesto que, si el pívot contrario, según la regla de los 3 segundos en
zona, no está en la zona, difícilmente puede coger el rebote.
Del jugador con balón.- como el balón es el elemento del juego, el que lo posee es el que
tiene mayor peligro. Si el objetivo es recuperar el balón tendremos que presionar al jugador
que lo tiene. En baloncesto difícilmente se quita el balón directamente a quien lo tiene, lo
que se consigue con la presión al jugador es forzar sus errores de pase y de lanzamiento.
Aclarados.- consiste en el movimiento táctico que permite que entre dos jugadores, uno de
cada equipo, se desarrolle el juego, es decir, hacer el uno contra uno.
22
La iniciativa fundamental del equipo que ataca es hacer el uno contra uno con el mejor
jugador de su equipo; y del equipo que defiende, impedir los aclarados o facilitar que contra
el jugador atacante bueno existan dos defensas.
Fintas de recepción.- amago o intento de realizar una acción para que el defensor se
encamine en la defensa de la misma con lo que nos permitirá hacer una acción distinta con
mucha más facilidad.
Colectivas
Defensa en zona.- consiste en defender todas las zonas del campo de juego. La importancia
de este sistema es el grado de defensa, es decir, las zonas de mayor peligro se defenderán
más intensamente que las zonas que no lo son. Este sistema permite defender con menos
esfuerzo, controlar más las líneas de pase. Sus inconvenientes: no hacer presión en los
lanzamientos del otro equipo. Las ventajas e inconvenientes son los contrarios que la
defensa de asignación.
Ataque posicional.- lo contrario en todos los conceptos del contraataque. Significa atacar
con todos los miembros del equipo y defender con todos los miembros.
23
TÉCNICA DEL DRIBLE
Es botar el balón por delante del cuerpo, sin mirarlo, con las yemas de los dedos. Las
piernas permanecen flexionadas, y una un poco más adelantada. La mirada está dirigida a
nuestros compañeros y pendiente de los contrarios. El Drible puede ser controlado, para
evitar con nuestro cuerpo que el contrario nos quite el balón. También puede ser rápido,
para avanzar rápidamente con el balón hacia la canasta, ejemplo: parado de frente a tu
oponente amagas a un lado y escapas por el lado contrario.
Drible de posición
El drible de posición se realiza mediante sucesivos impulsos sobre el balón con una de las
manos o sucesivamente con la mano derecha e izquierda. Los impulsos se realizan hacia
abajo y hacia adelante un poco al lado del mismo pie de la mano driblante, cerca del dedo
mínimo del pie. Los principales movimientos se realizan con la extensión del antebrazo, de
la muñeca y de los dedos de la mano driblante.
El drible en movimiento puede ser con bajo rebote del balón. La posición ofensiva es más
baja. El balón se protege con la mano, el tronco y la pierna, el rebote del balón es más bajo,
el cambio de la dirección es más frecuente y diverso.
24
Drible con cambio de la dirección
Cambio de la dirección con traslado diagonal del balón hacia la otra mano por delante
del cuerpo
Cambio de la dirección introduciendo el balón entre las piernas. Realizando el primer paso
con el pie izquierdo hacia adelante, se impulsa bruscamente el balón con la mano derecha
debajo de la pierna izquierda; se hace un rápido paso con el pie derecho hacia la nueva
dirección, protegiendo el balón con el pie derecho, con el cuerpo y con la mano derecha.
Continúa el drible con la mano izquierda hacia la nueva dirección.
Por la espalda
Cambio de la dirección del drible pasando el balón por. Si se realiza el drible con la mano
derecha, el balón está en la línea del pie derecho. El pie izquierdo empieza movimiento
hacia adelante. En el momento en que el pie izquierdo va hacia adelante libera espacio para
el balón por detrás.
25
El jugador pasa el balón por la espalda con un prolongado y enérgico impulso con la mano
derecha hacia la mano izquierda, luego el balón se domina con la mano izquierda
protegiéndose con el cuerpo, las piernas y la mano derecha. El drible continúa hacia la
nueva dirección.
Giro o reversible
Cambio de la dirección del drible mediante giro o reversible. En el proceso del drible se
realiza un explosivo paso hacia la dirección opuesta del drible con el mismo pie de la mano
driblante, un giro hacia atrás con el otro pie y un rápido cambio de la mano driblante
simultáneamente con el paso hacia atrás del mismo pie. El balón está bien protegido entre
los pies, la cabeza gira rápidamente hacia la nueva dirección y controla la situación de
juego. La posición está equilibrada, el balón protegido y el dominio seguro.
TECNICA DE PASE
Un pase debe ser rápido y preciso, con economía de tiempo y movimientos. El pasador
debe alcanzar un cien por ciento de efectividad. La pérdida de un pase en un momento
crítico puede significar puntos para el adversario, los que sumados a los puntos que el equi-
po ha dejado de anotar al perder el dominio del balón, han ocasionado más de una derrota.
26
La visión periférica es uno de los elementos fundamentales del pase ya que le permite al
jugador ubicar a sus compañeros especialmente al receptor sin delatar sus intenciones ante
el adversario. El jugador decide en cada oportunidad qué tipo de pase va a efectuar y a
quién pasará la pelota. Debe ubicar su pase en una zona situada entre la cintura y los
hombros del receptor, combinando elementos tales como velocidad, altura del lanzamiento,
etc.
1. El jugador que va a ejecutar el pase debe asegurarse el dominio del balón antes de
comenzar sus movimientos.
5. En caso de un pase a un receptor que corre, la pelota debe llegarle por delante, de manera
de no estorbar su desplazamiento.
Se recomiendan ejercicios con pelotas medicinales a fin de fortalecer ¡os músculos de las
muñecas, brazos y codos.
Durante un partido de baloncesto se pueden producir hasta cuatrocientos pases por lo cual
si el entrenador busca mejorar la efectividad en la ejecución de este fundamento, logrará
mejores posibilidades de triunfo para su equipo.
27
Otras consideraciones útiles acerca del pase:
· Un mal pase hace que el receptor pierda su posición de equilibrio, aumentando las
posibilidades de que a su vez genere otro mal pase. Por esto, el jugador que recibe un mal
pase debe estar consciente de ello y comenzará por recobrar su equilibrio antes de jugar la
pelota.
· Los pases deben ser rápidos e incisivos para mitigar la posibilidad de intercepciones.
· Los pases lentos o poco incisivos a través de la cancha son totalmente desfavorables para
un equipo, facilitando la intercepción del contrario.
· No es conveniente rebotar la pelota antes de cada pase, ya este movimiento favorece las
posibilidades del bloqueo.
· Los pases que se hacen para lucimiento personal generalmente son poco efectivos y
retrasan el juego.
· No se pasa a un compañero que está quieto sino a aquel que al encuentro de la pelota
evitando intercepciones.
· El pase debe ser una jugada que se continúa, dando oportunidad a otras situaciones de
juego.
28
· Los pases imposibles demuestran impaciencia del equipo y poco dominio del balón.
· Contra adversarios corpulentos se recomienda botar el balón antes del pase (pase picado),
pues se considera que estos jugadores tienen mayor potencia de la cintura para arriba.
· Cuando el juego se cierra debajo del cesto, junto a las líneas laterales o en las esquinas, lo
más aconsejable es un pase de gancho.
· Los pases deben ajustarse en distancia y potencia, (p.ej., un pase dirigido a un jugador en
proximidad debe ser suave).
· El pase a pique y el globado, dada su lentitud en comparación con otros tipos de pase,
deben realizarse sólo en situaciones especiales.
Si bien es cierto que existe una gran variedad de pases, se pueden clasificar los más
utilizados como veremos a continuación.
· De pecho
· Sobre la cabeza
· Globado
29
· Por debajo
· Sobre el hombro y
· En suspensión.
· De béisbol (baseball)
· De gancho
· De pelota dirigida
· Por detrás
· Por debajo
· De pique
· De lado
· Mano a mano
· Tocada.
El pase de pecho con ambas manos es uno de los más utilizados, generalmente en distancias
medias. Se realiza con impulso de los brazos, las muñecas y los dedos.
Para su correcta ejecución, el cuerpo debe estar en buen equilibrio, manos extendidas y
ligeramente hacia atrás, cubriendo los extremos del eje horizontal, manteniendo la pelota en
posición más bien elevada. Los pulgares se colocan hacia la parte de atrás de la pelota y él
resto de los dedos apuntan hacia arriba. Los brazos van flexionados hacia el pecho, los
codos ligeramente despegados del cuerpo, descansando el peso del cuerpo en la pierna
trasera.
30
El impulso del balón está dado por la presión de los dedos, el movimiento de resorte de la
muñeca y la extensión de los brazos.
Al dar impulso a la pelota las manos rotan y quedan con las palmas hacia adelante. La
pelota se envía en línea recta hacia el receptor.
Pase de pique o picado con ambas manos. Este pase es similar al pase de pecho descrito
anteriormente, variando sólo el efecto y la dirección de la pelota al hacer contacto con la
cancha.
El pase está dirigido a un punto de la cancha situado entre el pasador y la posición que
ocupará el receptor al momento de recibir la pelota. Si existe la marca de un contrario, la
pelota rebotará a una distancia menor de 30-45 cms de su posición y la altura del bote debe
ser menor que la altura de las rodillas, a fin de disminuir las posibilidades de intercepción.
Es muy favorable en este pase picado la utilización de una buena finta con la mirada, de
manera de hacer creer al defensa que se va a realizar un pase alto.
Para buscar el pase, el jugador receptor se coloca en posición agachada, con las manos en
forma de media copa, avanzando una pierna por el lado del defensa de forma tal de
imposibilitar su acceso al pase.
Para aumentar la distancia del pase se aplica a la pelota un "efecto" (rotación) hacia
adelante; para que la pelota suba hacia las manos del receptor se utiliza el efecto hacia
atrás.
31
Para que la pelota varíe su dirección después del pique contra el suelo se le imprime un
efecto lateral, girando las manos en sentido horario cuando se desea que salga hacia
derecha, e inversamente hacia la izquierda.
Pase sobre la cabeza con ambas manos. Brazos en alto de manera que la pelota quede por
encima de la cabeza del jugador, entre las manos ligeramente flexionadas.
El cuerpo se extiende en la dirección del pase, impulsando la pelota hacia adelante con un
movimiento enérgico de muñeca y dedos.
El pase sobre la cabeza es muy efectivo cuando lo emplean jugadores de estatura elevada o
cuando un jugador es marcado por otro más bajo.
Generalmente se utiliza en distancias entre 3 y 6 metros, para pasar al pivote, dirigido hacia
adelante y abajo con destino al pecho del recibidor.
Pase mano a mano o entregado. Se entrega la pelota con ambas manos y a muy corta
distancia, generalmente a un compañero que penetra diagonalmente hacia el cesto, en
jugadas de combinación con un pivot, de forma que ayuda a desmarcarse al cortador. Se
efectúa con muy poca rotación del cuerpo protegiendo la pelota hasta entregarla.
El pase por debajo con dos manos. Se aplica generalmente en la ofensiva, en casos de
formaciones de juego cerradas o de bloqueo.
La pelota se dirige rectamente al receptor, impulsada por las muñecas y las dos primeras
articulaciones de los dedos, con un movimiento de “resorte” o “latigazo”.
El pase a dos manos por encima del hombro. Se ejecuta cuando un defensa fuerza al
jugador en control de la pelota a girar interponiendo su cuerpo entre la pelota y el defensa.
32
Pase de béisbol (baseball) con una mano. Este es un pase directo que conlleva un recorrido
certero del balón.
Se utiliza generalmente:
Al inicio del pase el peso del cuerpo recae sobre el pie derecho; mano izquierda extendida
haciendo contrapeso y talón izquierdo levantado sin tocar la cancha. El jugador lleva la
pelota con ayuda de la mano izquierda a una posición cercana a la oreja derecha. En esta
posición retira la mano izquierda y la derecha sostiene la pelota con los dedos bien
extendidos. Luego lanza el balón extendiendo brazo y muñeca en la dirección del pase.
Al momento de realizarse el pase se adelanta el pie izquierdo y sobre él recae el peso del
cuerpo al avanzar, el brazo derecho lanza la pelota dándole efecto con la punta de los dedos
en el último momento del contacto. Al instante de trasladar el peso del cuerpo al pie
izquierdo, el pie derecho se coloca a la misma altura del izquierdo.
En el pase de gacho con una mano. El jugador salta y se extiende tanto como le sea posible
antes de pasar, girando su cuerpo en el aire de manera de encarar al defensa y al receptor
del pase. La pelota se lleva a la altura de los hombros y desde allí se lanza con un
movimiento de latigazo (brazo flexionado a la altura del codo).
El pase se dirige de arriba hacia abajo. Se lanza de lado por encima de la cabeza del
pasador, con el brazo extendido, dedos bien separados agarrando bien la pelota, apoyando
la pierna contraria a la mano del pase.
Para efectuar un buen pase de gancho se requieren unos movimientos bien coordinados y es
utilizado generalmente:
33
a) Al iniciar un contraataque desde el tablero defensivo
b) Ante una situación de ruptura rápida, entre dos, atrayendo al defensa y distanciándolo de
la cesta, al mismo tiempo que se pasa de gancho a un compañero que se dirige a encestar.
c) Para pasar desde la línea de banda, desde las esquinas y desde la línea del centro.
El pase por bajo con una sola mano. Es una variación del pase por bajo a dos manos
descrito anteriormente. Se considera como un pase preciso y eficiente a ser ejecutado en
pleno movimiento.
El jugador lleva la pelota con ambas manos a la altura de la cadera, en posición ligeramente
agachada. El peso del cuerpo recae en el pie que avanza y la pelota se dirige con una sola
mano, imprimiéndole movimiento con los músculos de los dedos, muñeca y antebrazo. El
brazo y el otro pie acompañan el movimiento.
1. Pases en círculo. Los jugadores X1, X2, X3, X4 y X5 realizan pases al jugador A que se
encuentra en el centro (X1 efectúa el pase al jugador A, éste lo devuelve a X2 y así
sucesivamente). Se ejecutan pases de pecho, de pique, por encima de la cabeza, de lado y
de gancho, cambiando cuando lo indique el entrenador. También se rota la posición central.
Variantes: se pueden combinar los pases, por ejemplo una columna efectúa un pase de
pecho y la otra realiza un pase de pique, alternando todas las combinaciones posibles.
34
TECNICA DE TIRO
"En el baloncesto un tiro en suspensión es un intento de anotar una canasta saltando, por lo
general hacia arriba, y de un salto medio, para impulsar la pelota con determinado arco
hacia la canasta."
Es considerado como el tiro más fácil de hacer desde la distancia. El tiro en suspensión es
cuando saltas, esperas a llegar a la máxima altura posible y desde esa posición realizas el
lanzamiento, mira vídeos de la NBA, el 99% de ellos siempre lanzan en suspensión. La
técnica adecuada de lanzamiento incluye este concepto, si quieres tener una buena
mecánica y aumentar las probabilidades de éxito con los tiros, hay que lanzar en
suspensión.
Tiro libre:
Tanto el árbitro como los demás jugadores deben permanecer fuera del área tiro libre
mientras el jugador realiza el lanzamiento.
Los tiros libres por falta técnica, pueden ser lanzados por cualquier jugador del equipo
ofendido.
35
Como ya lo hemos mencionado, cuando el tiro libre se debe a una falta técnica cometida
por el entrenador, los jugadores no se alinean a lo largo de los lados del área tiro libre.
Bandeja
"Bandeja en baloncesto es el término que define un lanzamiento a canasta ejecutado tras
dar un paso o dos después del bote", en el cual el balón se impulsa con la palma de la mano
de abajo a arriba, dejando el balón lo más cerca del aro posible, o apoyándose contra el
tablero.
La ejecución del lanzamiento de bandeja la describiremos en las siguientes fases.
1.- Preparación: tomada del balón: frente al abdomen tomando el balón con ambas manos
2.- Drible: se realiza con la mano de lanzamiento
3.- Doble Ritmo: 1er paso pie derecho largo, 2do paso corto con pie izquierdo
4.- Rechazo – Salto – Suspensión: Rechazo enérgico con pie izquierdo, la rodilla derecha
se eleva, el balón en posición de lanzamiento, brazos arriba.
5.- Lanzamiento: Se produce en lo más alto del salto, se extiende el brazo, se quiebra la
muñeca produciendo el lanzamiento contra el tablero o directamente al aro.
Mate:
"El mate, donqueo, volcada o clavada es un término usado en baloncesto para describir una
forma de lanzamiento, realizada cuando un jugador salta y mete el balón a través del aro
con una o dos manos tocando el aro o colgándose", de arriba a abajo y sin que la pelota esté
suelta en el aire. Esta canasta vale dos puntos, como todo lanzamiento desde dentro de 6'75
y en juego.
Es una acción difícil de realizar, porque: a) hace falta que el jugador tenga la suficiente
altura (o potencia de salto y coordinación) para llegar al aro de forma adecuada; y b) en
situación de partido, no es fácil acercarse al aro a causa de los defensores. Un mate puede
ser una manera de desmoralizar a los adversarios y, en particular, al que defiende al jugador
que hace el mate.
Gancho:
"Es un tiro muy útil en las proximidades del aro porque es difícil de taponar". Deben
dominarlo todos los jugadores indistintamente del puesto que ocupen y con ambas manos.
El primer jugador que utilizó con efectividad el tiro de gancho fue la primera gran estrella
del baloncesto americano George Mikan.
36
DEFENSA
Los jugadores deben estar bien entrenados en las tácticas de la defensa y conocer bien sus
fundamentos. Dentro de ellos debemos considerar dos clases de aspectos: físicos y
mentales.
Aspectos físicos de una defensa. Una buena posición fundamental defensiva es el principio
esencial en la defensa individual.
Se fundamenta en el buen equilibrio del cuerpo, cuyo centro de gravedad debe estar a un
nivel más bien bajo, distribuyéndose el peso por igual entre las dos piernas, pies apoyados
sobre las plantas. Los pies van separados, con los talones en contacto suave con el piso,
rodillas flexionadas y espalda recta.
Los brazos obstaculizan cualquier tiro o pase, una mano generalmente dirigida al atacante y
la otra hacia la pelota (si está en posesión del. contrario). Los brazos extendidos deben
mantenerse en movimiento a fin de atraer la atención del adversario.
37
El defensa debe enfocar su visión al espacio entre él y la pelota cuando el atacante no esté
en posesión de la misma. En caso que el atacante domine el balón, el defensa debe
concentrar su visión en el centro de gravedad del otro (a la altura de la cintura
aproximadamente).
La rapidez es uno de los aspectos físicos más importantes de un buen defensa. La buena
estatura es también un rasgo que debe tomarse en cuenta, pero debe estar unida a la rapidez
para el logro de mejores resultados. La estatura también se relaciona con la velocidad de
reacción que demuestra el jugador.
Defensa individual
1. Lograr un buen equilibrio del cuerpo con brazos extendidos, rodillas flexionadas y
cuerpo agachado con una ligera inclinación hacia delante; las manos deben estar en
continuo movimiento a fin de desconcertar al adversario.
4. Colocar la pelota sin pérdida de tiempo; mantener una actitud vigilante para interceptar
pases.
38
8. Definir el mareaje y tener sentido de anticipación ante las jugadas de los adversarios.
9. No delatar las intenciones y seguir todo el tiempo los movimientos del adversario.
10. Provocar pases por la línea de banda y obstruir los del centro.
Cuando el adversario se dispone a pasar, el jugador debe obstaculizarlo, abriendo los brazos
y moviéndolos de arriba a abajo con las manos abiertas.
Mientras el rival a marcar no esté en posesión de la pelota, el jugador debe estar atento a la
distancia existente entre éste y el balón.
Cuanto más alejado está el jugador marcado del balón, más alejado puede jugar el defensa.
Por el contrario, al acercarse el balón al adversario deberá acercársele también el defensa.
Marcaje del regateador. Debe procurarse mantener al regateador fuera de posición para el
tiro a cesta. Si se escapa, lo mejor es cortar para atajarlo junto al tablero.
Si el regateador avanza, el defensa debe acercarse a él con pasos rápidos y cortos, usando
engaños y fintas a fin de que el regateador delate sus intenciones.
Marcaje del pivot. El mareaje del pivot se diferencia según esté o no en posesión de la
pelota.
La mejor forma para impedir que el equipo contrario organice una jugada de penetración
basada en el pivot, consiste en marcarlo de tal manera que no pueda recibir.
39
El defensa central se coloca entre el tablero y el pivot siguiendo de cerca los movimientos
del atacante sin perder de vista la pelota. Cuando haya posibilidad de habilitación, se
vendrá hacia adelante del pivot para interceptar el posible pase.
En general, esto es sólo posible cuando se juega a menos de tres metros del tablero.
Defensa de equipo
La defensa debe ser constante en contraposición a la gran cantidad de factores variables que
presenta el ataque.
Se considera que el equilibrio entre defensa y ataque debe estar en una proporción entre 51-
49, 60-40 ó 55-45 en favor de la ofensiva.
Generalmente la función de los jugadores en la defensa se define por los requisitos físicos
del puesto. Así los jugadores corpulentos se ubican en la línea posterior para recuperación
de rebotes mientras que los más livianos y ágiles se colocan en la línea del frente para
pases, regates, recuperación de rebotes largos, etc.
Uno de los sistemas empleados consiste en alternar la defensa por zonas y una defensa
hombre a hombre intercambiando puestos. Se basa en la idea de que el cambio del sistema
defensivo a intervalos provoca cierta confusión en el adversario, obligándolo a jugar con
menor nivel de eficacia.
40
En caso de que abandone esta posición para desplazarse hacia la línea de fondo o las
esquinas, el lateral del otro lado acude a la zona del centro para marcar a cualquier atacante
que intente penetrar por allí.
Ventajas
a la vez no propicia las faltas, lo que significa menos tiros libres en contra.
Inconvenientes
1. Permite que el atacante concentre fácilmente dos delanteros contra un sólo defensa.
2. Es débil contra ataque ponderado, ataques rápidos, tiros laterales y tiros de larga
distancia.
Defensa a presión (pressing). Se sustenta en un par de delanteros rápidos con cierto grado
de agresividad en su accionar. Ellos acosan al contrario encargado de recuperar los rebotes,
el cual para alejar la pelota de su tablero debe realizar pases largos que pueden ser
interceptados. Los jugadores receptores del pase son objeto de acoso por los otros defensas
a fin de que pierdan la pelota.
41
Los delanteros defensivos se cubren "mutuamente al momento de interponerse para cortar
los pases.
Ventajas
1. Es efectiva para recuperar la pelota cuando se está con marcador en contra y el partido
avanzado.
2. Tiene muy buenos resultados cuando el equipo contrario es lento, inexperto o cuando sus
ataques son fijos.
Inconvenientes:
OFENSIVA
Los diferentes tipos de ofensivas, están diseñadas para utilizar el trabajo de equipo con el
objetivo de liberar o aislar jugadores para tomar tiros desmarcados, frente a una variedad de
defensas. Las ofensivas deben ser simples, con gran énfasis en los fundamentos necesarios
para su ejecución. La utilización de los espacios durante la ofensiva, por parte de los
jugadores, debe proveer de buenas oportunidades para obtener rebotes ofensivos, como
también para permitir el balance defensivo. Las ofensivas deben ser flexibles a fin de hacer
frente a múltiples variantes defensivas. También deben proveer de numerosas opciones
ofensivas que tomen ventaja de cualquier situación defensiva, como sobre marcaje y
doblaje. Las ofensivas pueden clasificarse en: Contraataque, Ofensivas Preparadas, de
Continuidad, contra Zona, y Abiertas.
42
CONTRAATAQUE
La mayoría de los Contraataques, dependen de rápidos y largos pases, para llevar el balón
hacia áreas de peligro ofensivo para la defensa rival, antes de que ésta pueda establecerse.
Al trasladar el balón hacia el costado ofensivo en 2 o 3 segundos, es más probable que la
defensa aún no se encuentre establecida, lo que genera situaciones de lanzamiento de alto
porcentaje de acierto. Iniciar la ofensiva antes de que la defensa pueda establecerse,
también puede generar serias situaciones de desventajas defensivas o “mismatches”.
Cuando no es posible lograr un buen lanzamiento a partir de la ofensiva temprana, es
importante pasar inmediatamente a las siguientes fases ofensivas, sin permitir que el equipo
rival, recupere sus asignaciones defensivas.
Ofensivas Preparadas
Ofensivas de Continuidad
43
Sin embargo, para esto, se requiere que los deportistas jueguen juntos como una unidad.
Aún más importante, se requiere que los jugadores posean una actitud desprendida y de
generosidad para crear oportunidades de tiro para sus compañeros. Este movimiento
constante de jugadores debe contar con precisión y paciencia al atacar la defensa.
Ofensivas Abiertas
Las Ofensivas Abiertas normalmente son utilizadas hacia el final del juego para proteger
una pequeña ventaja en el marcador en los momentos cruciales del partido, o cuando el
equipo rival presenta grandes desventajas defensivas. Al “abrir” la cancha, no sólo permite
a esta formación realizar ataques más largos, sino que también aumenta el área operativa de
la defensa. Sin embargo, al “abrir” la cancha, el equipo debe asegurarse de continuar
atacando constantemente el cesto. Mantener la posesión del balón sólo con el fin de
disminuir el tiempo en el reloj, motivará a la defensa a ser más agresiva y agobiante.
Continúa aprendiendo Haz Click Aquí para conocer los Tipos de Defensas.
44
Introducción
1
Conclusión
En conclusión, este trabajo nos dejo mucha experiencia, porque hubo mucho que investigar
para lograr los objetivos de este trabajo, que fueron, conocer su historia, reglas, su
evolución a través de los años, terrenos, entre otros conocimientos adquiridos.
También aprendí que al básquetbol se escribe de varias formas; como: básquet, basket y
que es un deporte de equipo, donde se desafían dos grupos de cinco jugadores cada uno.
Consiste básicamente en intentar de introducir un balón en el aro del equipo contrario,
evitando que el equipo contrario introduzca el balón en el aro del equipo propio.
El tiempo de este juego está comprendido en dos períodos de 20 minutos cada uno, con un
descanso de 10 minutos.
45
BIBLIOGRAFÍA
https://www.base.net/movimientobase/historia-del-baloncesto/
http://www.colexioabrente.com/descargas/ef/t5baloncesto2.pdf
http://www.planetabasketball.com/baloncesto1.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Baloncesto
http://www.fedombal.com/organizaci%C3%B3n/historia.aspx#.WyPvC9JKjIU
https://www.mundosilbato.es/blog/funciones-del-arbitro-de-baloncesto
http://edfisicavn.blogspot.com/2013/10/tecnica-tactica-y-reglamento-
baloncesto.html
https://sergiosport1999.wordpress.com/2014/11/11/sistema-defensivo-y-ofensivo-
en-baloncesto/
46