Evaluación de Puentes
Evaluación de Puentes
Evaluación de Puentes
Dirigida por:
Aprobada por:
Instituto de Estructuras
“Ing. Arturo M. Guzmán”
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología
Universidad Nacional de Tucumán
INDICE I
RESUMEN VII
ABSTRACT IX
AGRADECIMIENTOS XI
LISTA DE FIGURAS XIII
LISTA DE TABLAS XVII
LISTA DE FOTOGRAFIAS XIX
CAPITULO 1: INTRODUCCION
2.1. INTRODUCCIÓN 5
2.2. SISTEMAS DE GESTIÓN DE PUENTES 5
2.2.1. Consideraciones previas 5
2.2.2. Fundamentos de un Sistema de Gestión de Puentes 6
2.2.3. Antecedentes de los SGP 7
2.2.4. Factores que afectan la gestión de los puentes 8
2.2.5. El sistema de Gestión de Puentes en la República Argentina 8
2.3. INSPECCIONES 9
2.3.1. Generalidades sobre las inspecciones de puentes 9
2.3.2. Tipos de Inspección según la FHWA 9
2.3.3. Tipos de Inspección según SIGMA-P 11
Indice
3.1. INTRODUCCIÓN 25
3.2. JUSTIFICACIÓN DE LOS CASOS DE ESTUDIO 25
3.3. INFORME DE INSPECCIÓN DETALLADA DEL PUENTE DE VIGAS
DE HORMIGÓN ARMADO 26
3.3.1. Localización 26
3.3.2. Descripción 27
3.3.2.1. Geometría 27
3.3.2.2. Superestructura del puente 29
3.3.2.3. Infraestructura 27
3.3.3. Particularidades del camino en la zona de implantación del Puente 29
3.3.3.1. Alternativa de cruce 30
3.3.4. Particularidades hidráulicas del cauce 31
3.3.5. Resultados de la Inspección 34
3.3.5.1. Nivelación Topográfica 34
3.3.5.2. Componentes estructurales 36
3.3.5.3. Componentes funcionales 48
3.3.5.4. Caracterización y estado del hormigón 56
3.3.5.5. Caracterización del acero 58
3.4. INFORME DE INSPECCIÓN DETALLADA DEL PUENTE METÁLICO
59
3.4.1. Localización 59
3.4.2. Descripción 60
3.4.2.1. Geometría 60
3.4.2.2. Superestructura del puente 60
II
Indice
3.4.2.3. Infraestructura 63
3.4.3. Particularidades del camino en la zona de implantación del puente 63
3.4.3.1. Alternativa de cruce 64
3.4.4. Particularidades hidráulicas del cauce 64
3.4.5. Resultados de la inspección 68
3.4.5.1. Nivelación topográfica 68
3.4.5.2. Componentes estructurales 68
3.4.5.3. Componentes funcionales 84
3.4.5.4. Caracterización del material 90
4.1. INTRODUCCIÓN 91
4.2. ASPECTOS DESTACABLES DE LA EVALUACIÓN ANALÍTICA DE 91
PUENTES SEGÚN AASHTO
4.3. EVALUACION DEL PUENTE DE HORMIGÓN ARMADO 97
4.3.1. Introducción 97
4.3.2. Evaluación analítica por factores de carga y resistencia según AASHTO 97
LRFR
4.3.2.1. Datos del puente 97
4.3.2.2. Análisis de Cargas Muertas 98
4.3.2.2.1. Componentes y accesorios, DC 98
4.3.2.2.2. Carpeta de rodamiento 99
4.3.2.3. Análisis de sobrecargas vivas 100
4.3.2.3.1. Vigas interiores 100
4.3.2.3.1.1. Cálculo del Factor de distribución de cargas vivas 100
4.3.2.3.1.2. Cálculo de las solicitaciones máximas por efecto de las sobrecargas 101
4.3.2.3.2. Vigas exteriores 102
4.3.2.3.2.1. Cálculo de las solicitaciones máximas por efecto de las sobrecargas
102
4.3.2.4. Cálculo de la Resistencia Nominal Flexional 105
4.2.2.4.1. Cálculo del ancho de ala efectivo 105
4.3.2.4.2. Cálculo de la Distancia al Eje Neutro 105
4.3.2.5. Armadura mínima 108
4.3.2.6. Armadura máxima 110
4.3.2.7. Obtención de solicitaciones a través del modelo en elementos finitos 110
4.3.2.8. Cuadros resumen de Solicitaciones en vigas interiores y exteriores 112
4.3.2.9. Ecuación General de Evaluación de la Capacidad de Carga 113
4.3.2.10. Factores de Evaluación (para estados límites de resistencia) 113
4.3.2.11. Evaluación para carga de Diseño 113
4.3.2.11.1. Estado Límite de Resistencia 1 113
4.3.2.11.2. Nivel de Inventario 113
4.3.2.11.3. Nivel de Operación 114
4.3.3. Evaluación analítica según DNV (2008) 115
4.3.3.1. Solicitaciones 115
4.3.3.2. Datos de materiales y secciones 116
4.3.3.3. Determinación de la armadura necesaria 116
4.3.3.4. Respuesta sísmica 118
4.3.4. Análisis de resultados 121
III
Indice
IV
Indice
V
Indice
REFERENCIAS 247
VI
RESUMEN
EVALUACION DE PUENTES
VII
VIII
ABSTRACT
BRIDGE EVALUATION
IX
X
AGRADECIMIENTOS
XI
XII
LISTA DE FIGURAS
XIII
Lista de Figuras
XIV
Lista de Figuras
Figura 5.18 Momentos vs. Flechas en Viga Oeste del Tramo 5. 171
Figura 6.1 Cálculo del IS y criterio para la asignación de los fondos federales
del PRRPC. 176
Figura 6.2 Proceso de evaluación y ordenamiento en el SIGMA-P. 183
Figura Condiciones para establecer la longitud mínima de los caños de
A7.3.1 desagüe. 242
XV
Lista de Figuras
XVI
LISTA DE TABLAS
XVII
Lista de Tablas
Tabla 6.15 Calificación del Estado de Seguridad Vial de los Puentes. 186
Tabla 6.16 Indicadores de Riesgo e IRP de los Puentes. 187
Tabla 6.17 Calificación por Nivel de Tránsito en los Puentes. 187
Tabla 6.18 Calificación por Vulnerabilidad de la Red en los Puentes. 188
Tabla 6.19 Calificación por Valor Estratégico de los Puentes. 188
Tabla 6.20 Indicadores de Consecuencia e ICP de los Puentes. 189
Tabla 6.21 Indicadores globales obtenidos para los dos Puentes por ambas
Metodologías. 189
XVIII
LISTA DE FOTOGRAFIAS
XIX
Lista de Fotografías
XX
José Aníbal Saracho. Tesis Magíster en Ingeniería Estructural. Universidad Nacional de Tucumán.
CAPITULO 1
INTRODUCCION
1
Capítulo 1: Introducción
2
Capítulo 1: Introducción
3
Capítulo 1: Introducción
4
José Aníbal Saracho. Tesis Magíster en Ingeniería Estructural. Universidad Nacional de Tucumán.
CAPITULO 2
2.1. INTRODUCCIÓN
Puesto que la evaluación de puentes constituye una etapa muy importante dentro
de los Sistemas de Gestión de Puentes (SGP) es conveniente tratar sobre los mismos en
primer lugar para entender el rol de la evaluación dentro de ellos. De la misma manera,
dada la importancia de las inspecciones en este proceso, también se hará referencia a
éstas antes de abordar la revisión de las metodologías de evaluación.
5
Capítulo 2: Conceptos Generales y Revisión General de Metodologías de Evaluación
6
Capítulo 2: Conceptos Generales y Revisión General de Metodologías de Evaluación
7
Capítulo 2: Conceptos Generales y Revisión General de Metodologías de Evaluación
Inventario
Evaluación de la condición
Evaluación estructural
8
Capítulo 2: Conceptos Generales y Revisión General de Metodologías de Evaluación
2.3. INSPECCIONES
Los tipos de inspección requeridos pueden variar a lo largo de la vida útil del
puente según la cantidad y el nivel de detalle de los datos que resulten necesarios
recavar. Se distinguen cinco tipos de inspecciones.
9
Capítulo 2: Conceptos Generales y Revisión General de Metodologías de Evaluación
que esta inspección provee todos los datos necesarios para el inventario y evaluación de
la estructura. Por otra parte, la misma provee una base de referencia del estado de la
condición estructural, como así también permite la identificación de problemas
existentes.
Rutinaria (Periódica)
Éstas son inspecciones que se ejecutan regularmente, consistentes en
observaciones y/o mediciones necesarias para determinar la condición física y funcional
del puente, para identificar cualquier cambio de la condición inicial o la previamente
registrada y para garantizar que la estructura satisface las actuales condiciones de
servicio. La inspección de las partes de la subestructura que normalmente permanecen
bajo el agua se limitará a observaciones durante el periodo de estiaje y/o a sondeo por
señales de socavación. Las inspecciones previas y/o los cálculos de la capacidad de
carga pueden llevar a que determinadas áreas deban monitorearse intensamente.
De daño
Ésta es una inspección realizada para evaluar el daño estructural que resulta ya
sea de factores ambientales o acciones humanas. El alcance de la inspección será el
suficiente como para poder determinar la necesidad de establecer restricciones de carga
o la clausura del puente por situación de emergencia y también para determinar la
importancia de los trabajos de reparación que se requieran. Una oportuna inspección
detallada puede eliminar la necesidad de este tipo de inspección.
En Profundidad o Detallada
Una inspección en profundidad es una inspección completamente detallada de uno
o más elementos de la estructura, por sobre o debajo del nivel de las aguas, para
identificar ciertas deficiencias que no son fácilmente detectables usando los
procedimientos de la inspección de rutina. Cuando resulte necesario indagar
íntegramente la existencia o extensión de algunas deficiencias, puede solicitarse la
ejecución de ensayos de campo no destructivos y/u otros ensayos de materiales.
Dependiendo de la magnitud del daño, la inspección puede incluir una evaluación
de la capacidad de carga de los elementos afectados. Asimismo, pueden llevarse a cabo
ensayos de carga no destructivos para asistir en la determinación de la capacidad
estructural del puente.
Sobre los puentes pequeños y medianos la Inspección en Profundidad incluirá
todos los elementos críticos de la estructura. Para estructuras grandes y complejas, estas
inspecciones pueden ser programadas separadamente para segmentos definidos del
puente o para grupos determinados de elementos, conexiones o detalles que puedan ser
tratados eficientemente por las mismas o técnicas similares de inspección. Si se escoge
la última opción, cada segmento definido del puente y/o cada grupo designado de
elementos, conexiones o detalles, serán identificados claramente como tema de registro
y a cada uno de ellos se le asignará una frecuencia para la re-inspección. Las
actividades, procedimientos e información recabada en las Inspecciones en Profundidad
deberán documentarse pormenorizadamente.
Inspecciones Especiales
Una Inspección Especial es una inspección programada a discreción del
administrador del puente. Es utilizada para monitorear una deficiencia concreta o bien
ante la sospecha de su existencia, tal como el asentamiento o descalce de la fundación;
asimismo, para indagar el estado de la condición de un elemento y la aptitud para el uso
10
Capítulo 2: Conceptos Generales y Revisión General de Metodologías de Evaluación
público de un puente con restricción de cargas. Este tipo de inspección debe ser llevada
a cabo por un ingeniero calificado, el cual estará debidamente informado sobre la
naturaleza de la deficiencia y la relación que guarda ésta con respecto al desempeño del
puente. La frecuencia para la Inspección Especial tendrá en cuenta la severidad de la
deficiencia encontrada.
Inspección inicial
Se entiende por Inspección Rutinaria Inicial a la primera inspección de rutina
que se lleva a cabo en un puente. Ésta se diferencia de las futuras inspecciones de rutina
que se llevarán a cabo en un puente en que la primera visita está orientada, además de
relevar el estado del puente, a completar todos los campos del inventario que no se
hayan podido consignar a partir de la información disponible en la documentación y
antecedentes del puente.
La Inspección Inicial, al igual que la Inspección rutinaria, dará origen a un
informe sobre el cual un ingeniero especialista en puentes evaluará la estructura,
aspectos hidráulicos y la seguridad vial del puente.
Inspección Rutinaria
La Inspección Rutinaria tiene por objeto relevar el estado del puente en un
momento dado, atendiendo a tres aspectos fundamentales: Estructura, Hidráulica y
Seguridad Vial.
La Inspección se lleva a cabo mediante una planilla de relevamiento diseñada
para capturar el estado de conservación de las componentes estructurales más
importantes (aspecto estructural), de las características del sitio de implantación
(aspecto hidráulico) y de las características viales del puente (aspecto de seguridad vial).
Para recopilar la información en forma sistemática se utilizará durante las inspecciones
de rutina una planilla de relevamiento. La inspección rutinaria puede dividirse en tres
partes: (1) Relevamiento de las características generales del puente, (2) Registro del
estado estructural, vial e hidráulico del puente en la planilla de relevamiento y (3)
Registro fotográfico.
Inspección Detallada
Luego de una Inspección de Rutina se le asigna una calificación al puente. Esto
puede indicar la necesidad de una inspección detallada cuyo objetivo es recavar
información adicional a la obtenida durante una inspección de rutina para conocer con
mayor exactitud el estado de un puente.
Puede requerirse de una inspección detallada: cuando sea necesario evaluar la
capacidad estructural o las propiedades hidráulicas del puente en forma exhaustiva y
cuando la información relevada durante una inspección rutinaria no es suficiente para
asignar con claridad una calificación al puente.
11
Capítulo 2: Conceptos Generales y Revisión General de Metodologías de Evaluación
inspección visual y también permiten llevar acabo las inspecciones sobre elementos que
no son fácilmente accesibles. Las mismas requieren de técnicos entrenados para realizar
los ensayos y de un profesional con experiencia en la interpretación de los resultados.
Para el caso de elementos de hormigón, se cuenta con las siguientes técnicas de
inspección avanzada: métodos de resistencia, como esclerometría y prueba Windsor;
métodos de velocidad de pulso sónico, para detectar delaminaciones; técnicas de
ultrasonido, que permiten obtener valores de resistencia y detectar grandes grietas y
vacíos; métodos magnéticos, para la determinación de la posición de la armadura;
métodos eléctricos, para determinación de la corrosión; métodos nucleares, para la
determinación del contenido de humedad; termografía infrarroja, para detección de
delaminaciones en tableros; radar, para detectar deterioro sobre todo en tableros;
radiografía, para determinación del patrón de distribución de armaduras; endoscopía,
para un examen minucioso de aquellas partes de la estructura que de otro modo no
podrían ser visualizadas.
Por su parte, para los puentes metálicos se cuenta con: radiografía, para la
detección de grietas o inclusiones de escoria, o porosidad en soldadura; examen de
partícula magnética, para localización de defectos en superficie o cercanos a la misma;
examen por corriente parásita, para detectar defectos en profundidad; examen de tinta
penetrante, para defectos en superficie; examen de ultrasonido, para la detección de
defectos internos.
2.3.5. Normativa
2.4.1. Introducción
12
Capítulo 2: Conceptos Generales y Revisión General de Metodologías de Evaluación
2.4.2. Procedimientos
13
Capítulo 2: Conceptos Generales y Revisión General de Metodologías de Evaluación
El tipo de daño y sus efectos sobre la seguridad y/o durabilidad de los elementos
estructurales afectados;
Impacto de los componentes estructurales afectados sobre la seguridad global y
durabilidad de la estructura en su conjunto;
Grado o intensidad de los tipos de daño;
Extensión y propagación a futuro de los tipos de daño.
Una revisión de los métodos utilizados en Europa permitió comprobar que existen
básicamente dos formas de procedimiento para la evaluación de la condición de estado
de los puentes a partir de la evaluación de sus elementos (BRIME (2001) y ARCHES
(2009a)).
1. El primer procedimiento se basa en una evaluación de tipo acumulativa, donde
los daños en cada elemento se suman. Esto debe realizarse para cada tramo de la
superestructura, cada parte de la subestructura, calzada e instalaciones accesorias
del puente. El resultado final de tal sumatoria representa la evaluación de la
condición de estado del puente y puede ser usado para establecer de modo
preliminar la prioridad con vistas a su conservación. Este tipo de método se
utiliza por ejemplo en Eslovenia.
2. El segundo método toma el valor más alto obtenido en la evaluación de los
componentes del puente, siendo éste el valor representativo para la evaluación
de la estructura en su conjunto. Este procedimiento ofrece el número de puentes
afectados por cada tipo de deterioro, pero no es posible la comparación directa
entre los valores de evaluación de la condición de estado de los mismos. Este
método es utilizado en Polonia.
14
Capítulo 2: Conceptos Generales y Revisión General de Metodologías de Evaluación
2.5.1. Introducción
15
Capítulo 2: Conceptos Generales y Revisión General de Metodologías de Evaluación
16
Capítulo 2: Conceptos Generales y Revisión General de Metodologías de Evaluación
17
Capítulo 2: Conceptos Generales y Revisión General de Metodologías de Evaluación
Valores de Resistencia
característica obtenida por
3 ensayos; consideración
simplificada del tráfico real
de vehículos pesados a partir
de datos estadísticos Refinado
18
Capítulo 2: Conceptos Generales y Revisión General de Metodologías de Evaluación
19
Capítulo 2: Conceptos Generales y Revisión General de Metodologías de Evaluación
2.6.1. Generalidades
20
Capítulo 2: Conceptos Generales y Revisión General de Metodologías de Evaluación
21
Capítulo 2: Conceptos Generales y Revisión General de Metodologías de Evaluación
22
Capítulo 2: Conceptos Generales y Revisión General de Metodologías de Evaluación
servicio, aunque muchos de los criterios que allí se presentan pueden aplicarse también
a ese caso.
En ensayos de puentes que se realizan bajo la supervisión de la DNV se
establece que la sobrecarga de ensayo debe producir un momento total
aproximadamente igual al 80 % del momento provocado por las sobrecargas
reglamentarias más impacto.
Por otro lado, siguiendo las disposiciones de la norma española, debe verificarse
también la remanencia o recuperación de las deformaciones determinada en el proceso
de descarga.
23
Capítulo 2: Conceptos Generales y Revisión General de Metodologías de Evaluación
24
José Aníbal Saracho. Tesis Magíster en Ingeniería Estructural. Universidad Nacional de Tucumán.
CAPITULO 3
3.1. INTRODUCCIÓN
25
Capítulo 3: Inspección Detallada en los Casos de Estudio
Por otro lado se presentan muchos casos de puentes con obsolescencia funcional, dada
fundamentalmente por el escaso ancho de la calzada sobre el mismo.
En lo que respecta a la DNV, la oficina zonal NOA del SIGMA-P realizó el
inventario de la totalidad de los puentes titulares de la Red Vial Nacional en el Tercer
Distrito - Tucumán (97 estructuras) (DNV (2009)). A diferencia de lo indicado para la
red provincial, el stock de puentes es más nuevo y con mayor porcentaje de puentes de
hormigón pretensado. Si bien el tipo de patologías corrientes es la misma, en este caso
no son tan marcadas salvo para los puentes más viejos. Por otra parte la DNV sigue
teniendo jurisdicción sobre los puentes ubicados sobre la antigua traza de la Ruta Nac.
Nº 38 (paralela a la actual), que hoy en día sirve de calles laterales para el tránsito local.
Todos estos puentes son metálicos y de estructura reticulada, con patologías que están
dadas principalmente por la corrosión de los elementos en correspondencia con los
nudos inferiores y obsolescencia funcional, por la carencia de veredas y el escaso ancho
de la calzada.
En atención a lo señalado, en el presente trabajo de tesis se decidió tomar dos
casos de estudio con diferente tipología estructural y que a la vez involucren las
patologías comentadas. Esto permite una mejor ilustración de la aplicación de las
metodologías de evaluación estudiadas y una base comparativa más amplia para su
posterior análisis. Siendo así, resultaron seleccionados un puente de vigas de hormigón
armado (bajo jurisdicción de la DPV) y un puente metálico de estructura reticulada
(jurisdicción DNV).
26
Capítulo 3: Inspección Detallada en los Casos de Estudio
27
Capítulo 3: Inspección Detallada en los Casos de Estudio
28
Capítulo 3: Inspección Detallada en los Casos de Estudio
3.3.2.3. Infraestructura
La superestructura es soportada por cuatro (4) pilas y dos (2) estribos constituidos
todos ellos por tabiques de hormigón armado. En el caso del estribo se trata de una
pantalla de hormigón de 0.47 m de espesor y en el de las pilas, se tienen dos tabiques de
0.60 m. Estos tabiques transfieren las cargas a las fundaciones, constituidas por pilotes
hincados prefabricados de hormigón de 0.40 m de diámetro, unidos en su coronamiento
por vigas cabeceras.
A modo de celdas de protección se desprenden, de la viga de coronamiento hacia
abajo, pantallas de hormigón armado en una profundidad de 0.68 m.
Los taludes de los estribos están protegidos por losetas de hormigón in situ.
29
Capítulo 3: Inspección Detallada en los Casos de Estudio
30
Capítulo 3: Inspección Detallada en los Casos de Estudio
Figura 3.3: Alternativa de cruce del puente sobre el río Pueblo Viejo para unir las
Ciudades de Monteros y Simoca.
Figura 3.4: Cauce del río Pueblo Viejo en zona de implantación del puente.
31
Capítulo 3: Inspección Detallada en los Casos de Estudio
Este río posee un caudal reducido durante las estaciones de otoño e invierno. Sin
embargo las lluvias durante la época estival pueden hacer aumentar el caudal
considerablemente provocando importantes erosiones en las márgenes y en el lecho del
mismo.
La capacidad de erosión del río puede apreciarse en las fotografías 3.3 y 3.4, en
donde se muestran las márgenes con taludes empinados. Además, en fotografía 3.5
puede observarse la importante erosión de fondo (favorecida por el material fino del
lecho). Por la importante socavación detectada en las fundaciones de las pilas se deduce
que esta erosión generalizada produjo el descenso de la cota del lecho del río del orden
de 1.50 a 2.00 m, con respecto a la que tenía en la época de construcción.
Durante la inspección se detectaron defensas de gaviones en la embocadura y
también se constató que los estribos presentan extremos redondeados troncocónicos,
pero sólo del lado de aguas arriba (ver fotografía 3.6).
Fotografía 3.3: Márgenes erosionadas del río Pueblo Viejo aguas arriba del puente
32
Capítulo 3: Inspección Detallada en los Casos de Estudio
Fotografía 3.4: Márgenes erosionadas del río Pueblo Viejo aguas abajo del puente
33
Capítulo 3: Inspección Detallada en los Casos de Estudio
Fotografía 3.6: Extremos redondeados troncocónicos de los estribos, solo aguas arriba.
34
Capítulo 3: Inspección Detallada en los Casos de Estudio
40
20
Progresiva (m)
0
-20 0 20 40 60 80 100
-40
-60
-
-80
Estribo Estribo
Oeste Pila 1 Pila 2 Pila 3 Pila 4 Este
35
Capítulo 3: Inspección Detallada en los Casos de Estudio
36
Capítulo 3: Inspección Detallada en los Casos de Estudio
37
Capítulo 3: Inspección Detallada en los Casos de Estudio
38
Capítulo 3: Inspección Detallada en los Casos de Estudio
39
Capítulo 3: Inspección Detallada en los Casos de Estudio
Vigas Principales:
Se encontraron fisuras cuyo ancho está comprendido entre 0,1 a 0,3 mm. Estas
fueron originadas por fenómenos de retracción y/o variación térmica, sin implicar un
problema estructural. Pudo constatarse que las vigas laterales son las que presentan
mayor número de fisuras, lo cual es atribuible a la mayor exposición a cambios
climáticos que presentan las mismas.
A semejanza de lo señalado para la losa de tablero en este caso también se pudo
comprobar el escaso recubrimiento de las armaduras en diversos sectores,
principalmente en fondos de vigas, con cierta exposición de los estribos. En la
fotografía 3.11 se puede apreciar esta anomalía.
40
Capítulo 3: Inspección Detallada en los Casos de Estudio
Fotografía 3.12: Defecto de llenado de Viga norte del tercer tramo sobre Pila Nº 3
41
Capítulo 3: Inspección Detallada en los Casos de Estudio
42
Capítulo 3: Inspección Detallada en los Casos de Estudio
Vigas Transversales
A los fines de estudiar estos elementos se distinguen dos grupos, los diafragmas de
tramos y los que corresponden a los apoyos sobre pilas y estribos. En los primeros no se
detectaron patologías, en tanto que en los segundos se encontraron las afectaciones que
se tratan resumidamente a continuación.
Defectos de llenado: la fotografía 3.15 muestra la zona de apoyo de uno de los
diafragmas sobre la pila Nº 3. Se observan nidos de abeja y armaduras expuestas con
pérdida de sección debido al proceso de oxidación.
Manchas de Humedad: El agua que ingresa por la junta del tablero es absorbida por
residuos alojados entre diafragmas (principalmente restos de caña de azúcar). Esta agua
infiltrada impregna las vigas produciéndose oxidación de armaduras, las que a su vez en
el proceso de aumento de volumen producen fisuras. La fotografía 3.16 muestra uno de
los diafragmas mas afectadas, ubicado sobre uno de los estribos, donde se aprecian tanto
las manchas de humedad como el proceso de fisuración comentado.
43
Capítulo 3: Inspección Detallada en los Casos de Estudio
44
Capítulo 3: Inspección Detallada en los Casos de Estudio
Subestructura
Estribos
Salvo pequeñas fisuras en los tabiques, originadas por el fenómeno de
retracción, no se observó otro tipo de patología en los estribos.
Pilas
Al inspeccionar estos elementos se verificó la verticalidad de los tabiques y su
alineación con respecto a los pilotes, para lo cual se empleó una plomada. Esta
operación se realizó en cada una de las pilas. La fotografía 3.17 muestra esta etapa de
trabajo en la pila Nº 2.
Cabe hacer notar que no se observaron patologías de relevancia en dichos
tabiques que constituyen las pilas, salvo fisuración menor por retracción en el
hormigón.
45
Capítulo 3: Inspección Detallada en los Casos de Estudio
46
Capítulo 3: Inspección Detallada en los Casos de Estudio
47
Capítulo 3: Inspección Detallada en los Casos de Estudio
Carpeta de rodamiento
La inspección detallada permitió identificar los siguientes defectos en la carpeta de
rodamiento:
Deficiencias del sellado: carencia total del sello de juntas
Juntas saltadas: desintegración de las aristas con pérdida de trozos.
Grietas longitudinales y transversales
Fisuramiento por retracción (tipo malla): grietas capilares limitadas a la
superficie del pavimento.
Desintegración progresiva de la superficie: amplios sectores con pérdida de la
textura y mortero, quedando el árido grueso expuesto.
Baches (desprendimiento del hormigón) en distintos sectores.
En términos generales el estado de carpeta de rodamiento es malo.
En las fotografías 3.21 y 3.22 se aprecian algunos de estos defectos. En la figura
3.8 se representa la planilla de inspección de la carpeta de rodamiento en el Tramo Nº 4,
con indicación de los defectos relevados.
48
Capítulo 3: Inspección Detallada en los Casos de Estudio
49
Capítulo 3: Inspección Detallada en los Casos de Estudio
50
Capítulo 3: Inspección Detallada en los Casos de Estudio
Juntas
En todas las juntas se pudo verificar la falta de los perfiles metálicos guardacantos.
La fotografía 3.23 muestra una de estas juntas, donde además de la carencia señalada se
puede observar el descantillado de los bordes producto de impactos del tráfico. Esto
condujo gradualmente a roturas que dejaron expuesta la armadura de borde, tal como se
muestra en la fotografía 3.24, correspondiente a la junta entre los tramos 1 y 2.
Las falencias antes mencionadas provocan que estas juntas funcionen como
abiertas, permitiendo el escurrimiento de las aguas de lluvia a través de ellas. Esto
explica las manchas de humedad ya comentadas en los diafragmas sobre las pilas y
estribos.
51
Capítulo 3: Inspección Detallada en los Casos de Estudio
Barandas
El puente no cuenta con defensas de tránsito sobre cordón de vereda y posee
barandas metálicas en las que se detectaron principalmente daños por impacto en
distintos sectores. En la zona de losa de aproximación Oeste se observa aguas abajo el
faltante de un tramo de baranda de 3,30 mts de longitud (fotografía 3.25). Asimismo, se
pudieron constatar dieciséis (16) zonas de impactos sobre las mismas que dieran lugar a
roturas de diferentes magnitudes como la que se muestra en la fotografía 3.26. Estas
roturas totalizan una longitud de 22,50 metros de barandas a restaurar. Salvando estas
roturas puntuales, este elemento no presenta otros signos de deterioro.
52
Capítulo 3: Inspección Detallada en los Casos de Estudio
53
Capítulo 3: Inspección Detallada en los Casos de Estudio
Desagües
Los desagües están constituidos por caños de hierro galvanizado de 10 cm de
diámetro con una separación en sentido longitudinal de 10 m (fotografía 3.27). Los
mismos no se encuentran obstruidos, pero la excesiva separación y la falta de
prolongación respecto al intradós de la losa del tablero los hace defectuosos. Por lo
tanto se requiere aumentar el número de éstos y el reemplazo de los existentes con la
correspondiente prolongación.
54
Capítulo 3: Inspección Detallada en los Casos de Estudio
Guardarruedas y Veredas
El guardarruedas constituye el cordón que delimita la calzada y protege y guía al
tránsito vehicular. En este puente, el mismo posee una altura con respecto al nivel de la
calzada de 0.13 m y se cuenta con dos veredas con un ancho de 0.56 m cada una. Dado
que los elementos se encuentran libres de deformaciones, fisuraciones excesivas, o
descascaramientos importantes se concluye que el estado de los mismos es bueno. En el
caso de las veredas se aprecian daños localizados en la viga de borde, en zonas donde
los impactos de vehículos han destrozado las conexiones de las barandas.
55
Capítulo 3: Inspección Detallada en los Casos de Estudio
Resistencia
Con el objeto de determinar la resistencia y homogeneidad del hormigón de la
superestructura, se procedió a extraer testigos de cada tramo del tablero (ver fotografía
3.30). Se contó con un total de seis testigos, los cuales fueron refrenteados, encabezados
y finalmente ensayados. Se obtuvieron los siguientes valores:
Resistencia media: ’bm = 34 Mpa
Resistencia característica: `bk = 27.9 MPa
Desviación estándar: S = 3,5 Mpa.
56
Capítulo 3: Inspección Detallada en los Casos de Estudio
Carbonatación
Previo al refrenteado de los testigos, se efectuó un estudio para determinar la
profundidad de carbonatación del hormigón.
El hormigón de los testigos reaccionó con la fenoftaleína cambiando su coloración en
casi toda la altura de los mismos (ver Fotografía 3.31). Sólo el primer centímetro
correspondiente a la parte inferior del tablero no cambió su color, denotando que dicha
parte se encuentra ligeramente carbonatada. Visto este resultado se puede afirmar que la
profundidad de carbonatación es pequeña, por lo cual el hormigón conserva su
alcalinidad ofreciendo buena protección a las armaduras.
57
Capítulo 3: Inspección Detallada en los Casos de Estudio
58
Capítulo 3: Inspección Detallada en los Casos de Estudio
A San Miguel
de Tucumán
Puente Actual
Puente Ferroviario
Puente Metálico
Ciudad de
Concepción
59
Capítulo 3: Inspección Detallada en los Casos de Estudio
60
Capítulo 3: Inspección Detallada en los Casos de Estudio
El tablero es del tipo mixto y está compuesto por perfiles zorés y hormigón, con
una altura de 11 cm. El mismo apoya sobre 5 vigas longitudinales de normales perfiles I
que llevan las cargas a las vigas transversales armadas.
La carpeta de rodamiento es de concreto asfáltico con un espesor de 12 cm,
constatado mediante sondeo. Las juntas de dilatación, en los extremos de todos los
tramos, se encuentran totalmente cubiertas por el concreto asfáltico empleado en las
sucesivas reparaciones de dicha carpeta de rodamiento. Se destaca también la presencia
de conductos de desagüe con tubos de 4” de diámetro, separados cada 5.12 m.
Por último, y en referencia a la presencia de conductos de servicios en el puente, sobre
el lateral oeste se encuentra una tubería de gas de 225 mm de diámetro -actualmente
fuera de uso- soportada por ménsulas abulonadas al cordón inferior de la
superestructura. Además se observa un cableado precario a nivel del arriostramiento
superior que conduce la electricidad a las luminarias. Este cableado no se encuentra
aislado o entubado y se aprecia un mal estado de conservación del mismo.
En figura 3.10 se ofrecen vistas y cortes de la superestructura.
61
Capítulo 3: Inspección Detallada en los Casos de Estudio
62
Capítulo 3: Inspección Detallada en los Casos de Estudio
3.4.2.3. Infraestructura
La superestructura es soportada por cinco (5) pilas y dos (2) estribos construidos
en mampostería de ladrillos. Estos elementos transfieren las cargas a las fundaciones,
constituidas por cilindros huecos de mampostería de 0.45 m de espesor. Los muros de
ala de los estribos también son de mampostería de 0.45 m de espesor. No se observan
losas de talud ni otro tipo de protección de los estribos.
63
Capítulo 3: Inspección Detallada en los Casos de Estudio
Figura 3.11: Alternativa de cruce del puente metálico sobre el río Gastona, Ciudad de
Concepción.
64
Capítulo 3: Inspección Detallada en los Casos de Estudio
En relación a la geometría de las pilas puede decirse que éstas tienen forma
oblonga (ver fotografía 3.36). Dada la escasa distancia a la que se encuentra el puente
ferroviario, actualmente fuera de servicio, dichas pilas tienen cierta interacción
hidráulica con las de éste (ver fotografía 3.37). En cuanto a los estribos, los mismos son
del tipo de caras facetadas (ver fotografía 3.38).
Fotografía 3.34: Defensa aguas arriba sobre margen sur constituida por terraplén de
material granular
65
Capítulo 3: Inspección Detallada en los Casos de Estudio
66
Capítulo 3: Inspección Detallada en los Casos de Estudio
67
Capítulo 3: Inspección Detallada en los Casos de Estudio
100
50
Progresivas (m)
0
0
30,74
61,48
62,24
92,98
123,72
124,48
155,225
185,97
186,76
217,51
248,26
249,01
279,76
310,51
311,27
342,01
372,75
-50
Cota relativa (mm)
-100
-150
-200
-250
-300
-400
Estribo
Estribo Norte
Pila 1 Pila 2 Pila 3 Pila 4 Pila 5
Sur
Perfil lateral oeste Perfil s/ centro de calzada Perfil lateral este
68
Capítulo 3: Inspección Detallada en los Casos de Estudio
fondo de tablero en las zonas que circundan los desagües y las adyacentes a las juntas de
tramos.
Según se puede apreciar desde la parte inferior del tablero, en algunos sectores el
hormigón presenta oquedades producto de un defectuoso colado. En otros se observan
huecos de importancia por los cuales asoma la armadura con ligera oxidación. También
se vieron desprendimientos de recubrimientos con exposición de armaduras. La
armadura longitudinal consta de 2 10 mm y los estribos son 6 cada 20 cm.
69
Capítulo 3: Inspección Detallada en los Casos de Estudio
70
Capítulo 3: Inspección Detallada en los Casos de Estudio
71
Capítulo 3: Inspección Detallada en los Casos de Estudio
72
Capítulo 3: Inspección Detallada en los Casos de Estudio
73
Capítulo 3: Inspección Detallada en los Casos de Estudio
74
Capítulo 3: Inspección Detallada en los Casos de Estudio
75
Capítulo 3: Inspección Detallada en los Casos de Estudio
Fotografía 3.42: Nudo inferior, zona interior con pérdida de sección por corrosión
Fotografía 3.43: Nudo inferior, zona interior con principios de corrosión por
desprendimiento de la capa de protección.
76
Capítulo 3: Inspección Detallada en los Casos de Estudio
77
Capítulo 3: Inspección Detallada en los Casos de Estudio
Subestructura
Estribos
Ambos estribos presentan fisuras y grietas de distinta consideración y en ciertos
sectores los mampuestos y juntas exhiben signos de degradación natural. Los daños se
extienden tanto a los muros frontales como a los de alas.
Las mamposterías de coronamiento de estribos presentan daños por impactos de
vehículos y su estabilidad no está asegurada. Las fotografías 3.44 y 3.45 ofrecen vistas
de distintos ángulos del estribo norte. En la primera se observa la falta de la
mampostería de coronamiento y en la segunda el marcado grado de deterioro de ésta.
En figura 3.17 se ofrecen las planillas de inspección del mencionado estribo con
relevamiento de las distintas patologías.
78
Capítulo 3: Inspección Detallada en los Casos de Estudio
79
Capítulo 3: Inspección Detallada en los Casos de Estudio
80
Capítulo 3: Inspección Detallada en los Casos de Estudio
Pilas
Durante la inspección, mediante el empleo de clinómetro digital, pudo
constatarse que la pila 2 presenta un giro de 1.9º en dirección Este (aguas abajo);
asimismo se midió el desplazamiento producido en esta dirección a la altura de los
apoyos, el cual alcanza los 40 cm (ver fotografías 3.46 y 3.47). En dicha pila se
observan fisuras en ambas caras con longitudes y espesores que denotan importancia
estructural (e = 0.5 mm).
Las restantes pilas no presentan indicios de haber sufrido desplazamientos ni
rotaciones. En ellas se observan fisuras con anchos menores a 0.3 mm.
En Figura 3.18 se ofrece la planilla de inspección de la pila 2.
0.40 m
81
Capítulo 3: Inspección Detallada en los Casos de Estudio
82
Capítulo 3: Inspección Detallada en los Casos de Estudio
83
Capítulo 3: Inspección Detallada en los Casos de Estudio
Fundaciones
La forma y dimensiones de las fundaciones del puente fueron determinadas a
partir de calicatas realizadas para inspección directa y extracción de testigos (ver
Fotografía 3.48). De acuerdo con ello se determinó que para el caso de las pilas se
cuenta con tres cilindros de fundación, constituidos de mampostería de 0.45 m de
espesor y 3 m de diámetro.
Dado que el nivel del cauce se halla por sobre la plataforma base de las pilas
puede decirse que el proceso de erosión generalizada fue leve.
84
Capítulo 3: Inspección Detallada en los Casos de Estudio
Carpeta de rodamiento
La carpeta de rodamiento es de concreto asfáltico y presenta deficiencias
producto de su desgaste y falta de conservación.
La inspección detallada permitió identificar los siguientes defectos en dicha
carpeta:
Desprendimientos con pérdida de agregados.
Desprendimientos con pérdida de capa de rodadura.
Grietas transversales con abertura mayor de 3 mm.
Agrietamientos tipo fisuras en retícula (malla).
Agrietamientos tipo piel de cocodrilo (malla cerrada).
Otro aspecto a remarcar es la pérdida de la condición hidrófuga de la carpeta,
que se manifiesta en eflorescencias salinas sobre la cara inferior del tablero producidas
por la infiltración de agua.
En términos generales el estado de la carpeta de rodamiento es malo.
En la fotografía 3.49 se aprecian algunos de los defectos comentados. Estos se
volcaron en planillas de inspección como la presentada en la figura 3.19, conjuntamente
con los daños en barandas.
85
Capítulo 3: Inspección Detallada en los Casos de Estudio
Juntas
Durante la inspección se constató que las juntas de dilatación se encuentran
totalmente cubiertas por el concreto asfáltico empleado en las sucesivas reparaciones de
la carpeta de rodamiento.
Desde abajo del tablero pudo comprobarse la falta de estanqueidad de la junta
por la visible corrosión de los elementos metálicos y eflorescencia salina en el hormigón
de los extremos. En apariencia, las juntas no cuentan con los perfiles guardacantos
correspondientes.
En Fotografía 3.50 pueden apreciarse las ondulaciones de la carpeta de
rodamiento en correspondencia con las juntas.
Barandas
El puente no cuenta con barreras de defensa del tránsito y posee barandas
metálicas en las que se detectaron principalmente daños por impacto en vastos sectores.
Dichos daños fueron relevados en las planillas de inspección y caracterizados como: a)
Elementos deformados a recuperar; b) Elementos a reemplazar, c) Elementos
inexistentes a reponer y d) Deficiencias en la fijación de elementos (ausencia de
roblones, etc).
La fotografía 3.51 ilustra una zona impactada con elementos faltantes y otros
dañados a reparar. En figura 3.19 se muestra una planilla de inspección en la que se
86
Capítulo 3: Inspección Detallada en los Casos de Estudio
87
Capítulo 3: Inspección Detallada en los Casos de Estudio
88
Capítulo 3: Inspección Detallada en los Casos de Estudio
Desagües
Los desagües están constituidos por caños de hierro galvanizado de 10 cm de
diámetro, con una separación en sentido longitudinal de 5.12 m. A pesar de la falta de
mantenimiento, los mismos no se encuentran obstruidos. La longitud de los caños se
considera adecuada por el hecho de que el extremo de los mismos se halla por debajo
del cordón inferior de la viga principal, con lo cual se evita el goteo sobre estos
elementos (ver fotografía 3.52).
Dadas las características indicadas, no se requiere intervención alguna sobre los
desagües.
89
Capítulo 3: Inspección Detallada en los Casos de Estudio
Guardaruedas y Veredas
Según se observara oportunamente este puente carece de gardaruedas que
delimiten los extremos laterales de la calzada y también de veredas que posibiliten el
tránsito peatonal. Esto constituye una grave falencia desde el punto de vista de la
seguridad vial.
90
José Aníbal Saracho. Tesis Magíster en Ingeniería Estructural. Universidad Nacional de Tucumán.
CAPITULO 4
EVALUACIÓN ANALÍTICA
4.1. INTRODUCCIÓN
91
Capítulo 4: Evaluación Analítica
b) Los factores parciales de carga y resistencia han sido calibrados mediante el empleo
de la teoría de confiabilidad estructural, de manera de lograr índices de confiabilidad
objetivo mínimos para el estado límite de resistencia. La calibración de dichos factores
se basa en la selección de un índice de confiabilidad objetivo que reconoce un balance
entre seguridad y economía. La adopción de un mayor valor para éste llevaría al diseño
o evaluación muy conservativos y costosos, mientras que valores mas bajos del índice
darán como consecuencia medidas de conservación caras o el reemplazo prematuro de
los elementos que fallaron.
Según se observara en capítulo 2, las especificaciones distinguen dos niveles de
evaluación de acuerdo a la confiabilidad exigida. Estos son: 1) Nivel de Inventario:
corresponde al nivel de confiabilidad exigido a puentes nuevos diseñados y construidos
con las actuales normas de diseño; y, 2) Nivel de Operación: corresponde a un nivel de
confiabilidad menor, aplicable a puentes en servicio.
Para LRFD el índice de confiabilidad objetivo elegido fue = 3.5, el cual
garantiza que durante la vida de diseño de la estructura existe una probabilidad de falla
de 0.2 por mil. Por su parte, el índice de confiabilidad objetivo en LRFR es ¡Error!
Vínculo no válido.a nivel de operación y ¡Error! Vínculo no válido. a nivel de inventario. El
índice de 2.5 para el nivel de operación garantiza una probabilidad de falla de los
elementos de 6 por mil. Esta menor confiabilidad a nivel de operación se justifica por
muchas razones, incluyendo el hecho de que el periodo de exposición para evaluación
es mucho mas corto (3 a 5 años entre inspecciones) comparado con los 75 años
previstos para el diseño. Además, el costo relativo para incrementar el índice de
confiabilidad en la fase de evaluación es mucho mayor comparado con el costo por
incrementar dicho índice durante la fase de diseño.
92
Capítulo 4: Evaluación Analítica
Nota: La carga del carril de diseño consiste en una carga de 9.3 N/mm, uniformemente
distribuida en la dirección longitudinal. Transversalmente, esta carga se supone que
también actúa uniformemente distribuida en un ancho de 3000 mm.
C DC DC DW DW
RF (4.1)
LL LL IM
93
Capítulo 4: Evaluación Analítica
94
Capítulo 4: Evaluación Analítica
COMIENZO
RF < 1.0
CHEQUEO A NIVEL RF 1.0
DE CONFIABILIDAD
DE OPERACION
RF < 1.0
RF < 1.0
95
Capítulo 4: Evaluación Analítica
En los casos donde los puentes exhiban capacidad de carga insuficiente, luego
del análisis por métodos aproximados, y en aquellos donde la aplicación de tales
procedimientos no es posible, deben utilizarse métodos de análisis refinados, como por
ejemplo el método de los elementos finitos.
96
Capítulo 4: Evaluación Analítica
97
Capítulo 4: Evaluación Analítica
Hormigón estructural:
Incluye tablero y vigas
2 .24 m 0.23 m 1.46 m 0.24 m 24 KN / m 3
= 20.77 KN/m
Vereda
0.56 m 0.11 m 0.36 m 0.30 m 0.21 m 0.09 m 24 KN / m 3
2
= 2.26 KN/m
Baranda
0.50 KN
= 0.25 KN/m
2
Solicitaciones
M DC 23.28 KNm 19.90 m
1 2
= 1152.28 KNm
8
98
Capítulo 4: Evaluación Analítica
Solicitaciones
M DW 3.35 KN / m 19.90 m = 165.80 KNm
1 2
8
V DW max 3.35 KN / m 0.5 19.90 m = 33.33 KN
SECCION SUPERESTRUCTURA
DETALLE VEREDA
99
Capítulo 4: Evaluación Analítica
Según AASHTO LRFD (2010), se trata de una sección transversal tipo (e)
LRFD (Tabla 4.6.2.1-1)
Parámetro de rigidez longitudinal, Kg
K g n I A eg
2
LRFD (Ec. 4.6.2.2.1-1) (4.4)
donde:
E
n B (4.5)
ED
con:
EB = módulo de elasticidad del material de la viga (MPa)
ED = módulo de elasticidad del material del tablero (MPa)
I = momento de inercia de la viga (mm4)
eg = distancia entre centros de gravedad de la viga de base y el tablero (mm)
A = área de la viga (mm2)
n 1
I 240 mm 1460 mm 62242720000 mm 4
1 3
12
A 240 mm 1460 mm 350400 mm 2
eg 1460 230 845 mm
1
2
K g 1.0 62242720000 350400 845 2 3.124 1011 mm 4
g m1 0.06 (4.6)
4300 L Lt s
3
Donde:
S: Separación entre vigas (mm)
L: Longitud del tramo de la viga (mm)
ts: altura de losa de hormigón (mm)
0.1
3.124 1011
0.4 0.3
2240 2240
g m1 0.06
3
4300 19900 19900 230
g m1 0.47
g m2 0.075 (4.7)
2900 L Lt s
3
100
Capítulo 4: Evaluación Analítica
0.1
3.065 1011
0.6 0.2
2240 2240
0.075
3
2900 19900 19900 230
g m2 0.523 0.47
se usará gm = 0.523
101
Capítulo 4: Evaluación Analítica
9.3 N/mm
35000 N
M LL IM M * LL IM g m
M LL IM 2096.1 0.523
M LL IM 1096.56 KNm
102
Capítulo 4: Evaluación Analítica
6.31 KN / m 19.90 m
2
M CD = 312.39 KNm
8
103
Capítulo 4: Evaluación Analítica
M LL IM 2096.1 0.532
M LL IM 1114.58 KNm
M LL IM 1422.35 KNm
104
Capítulo 4: Evaluación Analítica
Se tiene:
1
i. 19.90 4.975 m
4
ii. 12 t s Esp alma 12 0.23 0.24 3 m
Se adopta be = 2.24 m
As f y
c LRFD (Ec. 5.7.3.1.1-4) (4.9)
0.85 f c' 1b
donde:
105
Capítulo 4: Evaluación Analítica
Figura 4.6: Distancia al eje neutro de la sección supuesta con comportamiento de sección
rectangular.
8091 420
c
0.85 25 0.85 2240
c 87.2 mm 230 mm
106
Capítulo 4: Evaluación Analítica
Armadura longitudinal:12 Ø 25 + 8 Ø 20
(Zona central)
Armadura transversal: Ø 10 c/ 15 cm
(Zona de apoyo)
ds h y
h : altura total del elemento
Resistencia nominal
LRFD (5.7.3.2.3)
a
M n As f y d s LRFD (Ec. 5.7.3.2.2-1) (4.10)
2
74.2
M n 8405 420 1565.9
2
M n 5396.92 KNm
107
Capítulo 4: Evaluación Analítica
La sección de armadura debe ser adecuada para desarrollar una resistencia a la flexión
mayorada, Mr , como mínimo igual al menor valor entre los siguientes:
LRFD (5.7.3.3.2)
1.2 veces el momento de fisuración, Mcr , determinado en base a la distribución
elástica de tensiones y al módulo de rotura, fr , del hormigón
1.33 veces el momento mayorado requerido por las combinaciones de cargas
para los estados límites de resistencia aplicables.
Mr f Mn (4.11)
con f = 0.9, factor de resistencia para flexión y tracción en hormigón armado
LRFD (5.5.4.2.1)
M r f M n 0.90 5396.92
M r 4856.4 KNm
S
2. 1.2 M cr 1.2 Sc f r f cpe M dnc c 1 Sc f r
S nc
LRFD (Ec. 5.7.3.3.2-1) (4.13)
Mdnc : momento total no mayorado debido a la carga permanente que actúa sobre la
sección monolítica o no compuesta (N·mm)
Dado que se trata de una sección monolítica, en la Ec. 5.7.3.3.2-1 se reemplaza Sc por
Snc
I
S nc (para su obtención se desprecian las armaduras).
yb
siendo:
108
Capítulo 4: Evaluación Analítica
C.G.
I I 0 Ac d 2 donde I0 = bh3/12
y Ac Ac·y d A·d2 I0
losa 115 515200 59248000 342,060998 60281350270 2271173333
alma 960 350400 336384000 502,939002 88632852909 62242720000
sumatoria 865600 395632000 148914203179,30 64513893333
213428096512.63
S nc 173105154.6 mm 3
1232.94
109
Capítulo 4: Evaluación Analítica
Resolviendo, resulta
t 0.051 > 0.005, el comportamiento de la sección es controlado por la tracción de
la armadura.
LRFD (5.7.2.1)
Para construcción convencional y secciones de hormigón armado controladas por
tracción, el factor de resistencia se tomará igual a 0.90.
LRFD (5.5.4.2.1)
110
Capítulo 4: Evaluación Analítica
En figura 4.10 se muestra la disposición de las cargas para los dos carriles de
diseño, de manera de generar el máximo momento flector en la viga interior.
Figura 4.10: Disposición de las cargas para obtención del máximo momento flector en
viga interior
111
Capítulo 4: Evaluación Analítica
Figura 4.11: Disposición de las cargas para obtención del máximo momento flector en
viga exterior
9.1 KN / m
Carga Carril de Diseño: 3.10 KN/m2
3m
Carga 1er Eje Camión de Diseño (c/ rueda): 35/2 = 17.5 KN
Carga 2do Eje Camión de Diseño (c/ rueda): 145/2 = 72.5 KN
Carga 3er Eje Camión de Diseño (c/ rueda): 145/2 = 72.5 KN
112
Capítulo 4: Evaluación Analítica
Para las vigas interiores se aprecia el buen grado de concordancia entre los
resultados obtenidos por ambas vías. En tanto que para las vigas exteriores, el valor del
momento provocado por la carga viva más impacto, que arroja el método aproximado
AASHTO, resulta un 13.5 % mayor que el del modelo numérico computacional. Se
comprueba que las vigas exteriores son las más solicitadas, razón por la cual el método
de evaluación se aplicará a las mismas. Para ello, se utilizarán los valores de
solicitaciones surgidos del Método aproximado AASHTO, que resultan ser los más
conservadores.
C DC DC DW DW
RF LRFR (Ec. 6A.4.2.1-1) (4.1)
L LL IM
Para estados límites de resistencia:
RF
c s Rn DC DC DW DW
L LL IM
4.3.2.11.2. Nivel de Inventario
113
Capítulo 4: Evaluación Analítica
Flexión:
RF
0.95 1.00 090 5396.92 1.251152.28 1.25165.80
1.751422.35
RF 1.19
Flexión:
1.75
RF 1.13
1.35
RF 1.54
114
Capítulo 4: Evaluación Analítica
4.3.3.1. Solicitaciones
Figura 4.12: Disposición de las cargas para obtención del máximo momento flector en
viga exterior (s/ DNV).
115
Capítulo 4: Evaluación Analítica
Materiales:
Hormigón: H 21
Acero: ADM 420
Armadura:
12 25 + 8 20 dispuestos en cinco capas (figura 4.13).
h = d0 -r = 156.6 cm
b1 = 107 cm
116
Capítulo 4: Evaluación Analítica
b2 = 100 cm
Luz libre:
l0 = 1990 cm
d 23
0.136
d 0 169
b1 107
0.054
l0 1990
b2 100
0.050
l0 1990
bm b0 bm1 bm 2
bm 231cm
2. Momento nominal
bm 231
9.62 5 se trata de una sección de alma delgada, con lo cual se
b0 24
desprecia la colaboración del alma en la absorción de los esfuerzos de compresión del
hormigón y se supone que la resultante de tensiones se ubica a una distancia d/2 del
borde superior de la sección. Siendo así, el Momento nominal resulta:
d
s As h
Mn 2
(4.17)
1.75
230
420 8405 1566
Mn 2
10 6
1.75
117
Capítulo 4: Evaluación Analítica
Ms
R (4.18)
d 1.75
bm d h
2
El primer miembro de la desigualdad vale:
Por ende:
118
Capítulo 4: Evaluación Analítica
Por tanto:
C = 0.0975
p
g
G
P
En dirección longitudinal:
Q = 2228.42 KN
En dirección transversal:
Q = 2595 KN
119
Capítulo 4: Evaluación Analítica
2. Cálculo de solicitaciones
En figura 4.16 se representa el modelo utilizado para tal propósito. Los tabiques que
constituyen las pilas y el cabezal de los pilotes se discretizaron mediante elementos
finitos de placa de cuatro nodos. Los pilotes, modelados como elementos de barra de
dos nodos, se consideraron apoyados en las puntas y lateralmente soportados por
resortes elásticos que representan la reacción horizontal del suelo. Para la rigidez de
estos resortes se tuvo en cuenta la variación lineal con la profundidad del coeficiente de
Balasto para suelos granulares, según la hipótesis planteada por Terzaghi (Leoni A. J.
(2002)). A mitad de altura, y considerando un suelo tipo arena media seca o húmeda, se
tiene un valor para este coeficiente de Kh = 62500 kN/m3. Para representar el descalce
que actualmente presentan los pilotes debido al descenso del lecho del río, los dos
primeros metros se consideraron libres de estos vínculos (figura 4.13).
N = 314 KN
M = 231.33 KNm
120
Capítulo 4: Evaluación Analítica
N 314
n 0.143
r R 3.14 0.20 2 17500
2
M 231.33
m 0.263
2 r R 2 0.20 3.14 17500
3 3
Del diagrama de interacción para sección circular, de Tabla 1.27 del cuaderno 220
(IRAM (1981)), se obtiene la cuantía mecánica:
0 tot = 1.57
Por ende, este valor no cubre la demanda necesaria por acción sísmica.
Asimismo, para la sección transversal existente de los pilotes, la cuantía necesaria
resulta superior a la máxima exigida por el reglamento INPRES-CIRSOC 103 (1983)
para elementos estructurales sometidos a compresión y flexión (columnas), la cual es
del 6 %.
Para la rehabilitación se considera conveniente efectuar el refuerzo de la zona
expuesta de los pilotes, el que deberá extenderse en aproximadamente 1,5 m de
profundidad por debajo del nivel actual del lecho del río.
121
Capítulo 4: Evaluación Analítica
Por su parte, el índice de evaluación “RF” según AASHTO LRFR, que evalúa
el desempeño de los puentes existentes utilizando la carga de diseño HL-93 y las
normas AASHTO LRFD, resultó con valor RF = 1.19. Por ende, el puente en cuestión
al superar la verificación a nivel de inventario, tiene adecuada capacidad para soportar
todas las cargas AASHTO de curso legal.
Por otro lado, el estudio de la respuesta sísmica de la subestructura en conjunto
con su fundación arrojó como resultado que, para las actuales condiciones de
socavación del cauce, la capacidad de los pilotes se ve superada ante la demanda por
este tipo de acciones. Por ende, se requieren tareas de rehabilitación mediante el
refuerzo del extremo superior de los pilotes. Asimismo se establece la necesidad de
topes antisísmicos en todas las pilas, a fin de evitar desplazamientos excesivos de la
superestructura ante un terremoto.
122
Capítulo 4: Evaluación Analítica
4.4.1. Introducción
123
Capítulo 4: Evaluación Analítica
Figura 4.17: Vista del modelo en elementos finitos del puente metálico
Para cargar los modelos se utilizaron las sobrecargas HL-93 AASHTO con
consideración de los siguientes tópicos:
Número de carriles de diseño: 1, dado el escaso ancho de calzada (5.20 m).
Incremento por carga dinámica: 33 %.
Carga del carril de diseño: 3.1 KN/m2. No está sujeta a incremento por carga
dinámica.
Factor de presencia múltiple: 1.20, por tratarse de un solo carril de diseño.
Resultó determinante la combinación del camión más la carga del carril de
diseño, cuya posición más desfavorable se indica en figuras 4.18 y 4.19.
124
Capítulo 4: Evaluación Analítica
125
Capítulo 4: Evaluación Analítica
126
Capítulo 4: Evaluación Analítica
Otras características:
Peso específico:
a = 77.3 KN/m3
Del primer modelo con reticulado ideal resultaron las siguientes solicitaciones
axiales en el elemento central del cordón superior:
Esfuerzo normal por efecto del peso propio debido a elementos estructurales:
PDC = -1063.60 KN
Esfuerzo normal por efecto del peso propio debido a la carpeta de rodamiento:
PDW = -557.48 KN
Del segundo modelo se obtuvieron los siguientes valores para los esfuerzos
axiales de compresión y momento flector:
Esfuerzos provocados por cargas muertas:
Solicitaciones axiales:
127
Capítulo 4: Evaluación Analítica
PDC = -1064.23 KN
PDW = -557.22 KN
PDL = PDC + PDW = -1621.45 KN
Momento flector:
MDL = 15.8 KNm
Solicitación axial:
PLL+IM = -1066.84 KN
Momento flector:
MLL+IM = 17.8 KNm
Longitud: 5.12 m
Ix = 49489.41 cm4
Iy = 54714 cm4
El eje baricéntrico del cordón superior coincide con la línea de trabajo de los
remaches de conexión en los nudos, por lo tanto el mismo se evalúa como una columna
con carga centrada.
k l 0.875 520
30.89 < 120 para miembros principales verifica
r 14.50
(4.22)
rs E E
Donde:
k = factor de longitud efectiva
l = longitud no arriostrada
rs = radio de giro alrededor del plano de pandeo
E = módulo de elasticidad (MPa)
Fy = tensión de fluencia especificada mínima
128
Capítulo 4: Evaluación Analítica
2
30.89 235
200000
0.11 < 2.25
b E
k (4.23)
t Fy
b E
1.40
t Fy
b 45
45
t 1
E 200000
1.40 1.40 40.84
Fy 235
b
45 > 40.84 Ala esbelta
t
h = 28.6 cm (dist. libre entre alas menos los radios de acuerdo entre el alma y c/ ala)
tw = 1.4 cm (espesor alma)
h 28.6
20.43
tw 1.4
E 200000
1.49 1.49 43.47
Fy 235
h
20.43 < 43.47 Alma no esbelta
tw
129
Capítulo 4: Evaluación Analítica
b E
0.45
t Fy
b 5 .5
2 .11
t 2 .6
E 200000
0.45 0.45 13.13
Fy 235
b
2.11 < 13.13 Ala inferior no esbelta
t
Por tratarse de una sección con elementos rigidizados esbeltos, para la obtención de la
resistencia nominal a la compresión, se debe aplicar el factor de reducción por pandeo
local “Q”. Luego de un par de tanteos se arribó al valor Q = 0.97.
2
Q
Fcr Q 0.658 c Fy (A-B.5-15) de Apéndice B CIRSOC 301 (2005) (4.24)
Fcr 0.97 0.658 0.970.332 235 217.96 MPa
2
130
Capítulo 4: Evaluación Analítica
131
Capítulo 4: Evaluación Analítica
Para este tipo de sección resulta aplicable lo dispuesto en el Capítulo 6.12 de las
especificaciones AASHTO LRFD (2010), que trata sobre Elementos varios sometidos
a flexión, entre otros los elementos armados usados en reticulados y pórticos. En el
Apartado 6.12.2.2.4 aplicable a perfiles U, ángulos, T, y barras, se establece que deben
seguirse los lineamientos dados en AISC LRFD (1999) para este tipo de secciones. Los
mismos figuran en CIRSOC 301 (2005) (Sección A-B.5.3.b).
b 45
= 45
t 1
132
Capítulo 4: Evaluación Analítica
Para obtener el módulo resistente efectivo Seff se debe calcular la nueva posición del eje
de gravedad (figura 4.21)
I eff 2
10 1 2 12840 46.03 1
3 3
2 10 1 20.62 0.5 2 77.3 20.62 18.5
2 2
12 12
I eff 46083.86 cm 4
M n S x Fcr 10 3 (4.32)
M n 2275.42 230.77 10 3
Mn = 525.11 KNm
133
Capítulo 4: Evaluación Analítica
Aplicamos la Tabla B.5-1 – caso 13 del CIRSOC 301 (2005), almas bajo combinación
de flexión y compresión.
Af 56 1 4 10 1.6 2 10 1.6
1.9 2 verifica
Aw 28.6 1.4 2
h = 28.6 cm (dist. libre entre alas menos los radios de acuerdo entre el alma y c/ ala)
tw = 1.4 cm (espesor alma)
h 28.6
20.43
tw 1.4
Mn = Mp
M p Z x Fy 10 3 (4.33)
Mn = 704.31 KN m
134
Capítulo 4: Evaluación Analítica
Mn = 525.11 KN m
C DC DC DW DW
RF LRFR (Ec. 6A.4.2.1-1 ) (4.1)
L LL IM
Los Factores de evaluación para la obtención de la Capacidad valen:
a) Factor de Resistencia
= 0.90 (para compresión axial, en piezas metálicas) LRFD (6.5.4.2)
b) Factor de Condición c
c = 1.00 (elemento no deteriorado) LRFR (6A.4.2.3)
c) Factor de Sistema s
s = 0.90 (para elementos de vigas reticuladas remachadas) LRFR (6A.4.2.4)
135
Capítulo 4: Evaluación Analítica
PDC = -1063.60 KN
PDW = -557.48 KN
PLL+IM = -1119.23 KN
La resistencia nominal:
Pn = -5026.32 KN
Para el Nivel de Operación sólo cambia el factor de sobrecarga viva, por lo tanto el
índice puede calcularse por proporción directa.
1.75
RF 1.044
1.35
RF = 1.353
M u b D M DL RF L PLL IM
136
Capítulo 4: Evaluación Analítica
Pu
Si 0.2 y M uy 0 , entonces se tiene la siguiente ecuación de interacción:
Pr
Pu 8 M ux
1 .0 LRFD, Ec. 6.9.2.2-2
Pr 9 M rx
Sustituyendo:
D PDL RF L PLL IM
8
b D M DL b RF L M LL IM 1.0
Pr 9M r
PDL 8 M P 8 M
D b DL RF L LL IM b LL IM 1.0
Pr 9 M r Pr 9 Mr
P 8 M
1 D DL b DL
Pr 9 M r
RF (4.35)
P 8 M
L LL IM b LL IM
Pr 9 M r
PDC = -1064.23 KN
PDW = -557.22 KN
PDL = PDC + PDW = -1621.45 KN
MDL = 15.8 KNm
PLL+IM = -1066.84 KN
MLL+IM = 17.8 KNm
Pr = - 4523.69 KN
Mr = 525.11 KNm
Reemplazando:
1621.45 8 15.80
1 1.25 1
4523.69 9 525.11
RF
1066.84 8 17.80
1.75 1
4523.69 9 525.11
137
Capítulo 4: Evaluación Analítica
Nivel de inventario:
RF 1.114
Nivel de Operación:
1.75
RF 1.114
1.35
RF = 1.444
verifica
4.4.3. Evaluación por verificación de las tensiones admisibles según CIRSOC 302
(1982)
Solicitaciones
Esfuerzo Normal:
N = 2640.6 KN
Momento flector
Mx = 30.22 KN m
Material
Acero tipo F-24
Area
A = 230.6 cm2
Momento de Inercia
Ix = 48489.41 cm4
138
Capítulo 4: Evaluación Analítica
Módulos resistentes
Fibra comprimida
Wc = 3090.48 cm3
Fibra traccionada
Wt = 2275.42 cm3
lp 515
35.20 < lim = 150 s/ CIRSOC 302 (1982) (2.2.2. Esbeltez
imin 14.63
máxima admisible)
De tabla 3, obtenemos el coeficiente de pandeo para acero F-24
= 1.28
Tensión admisible
Según CIRSOC 301 (1982), para el caso de superposición de acciones principales, para
clase de recaudo constructivo y adaptación al modelo de cálculo tipo I, así como destino
de la estructura tipo A, se tiene:
Según prescripción reglamentaria CIRSOC 302, para las barras en cuya sección el
centro de gravedad está mas cerca del borde comprimido que del traccionado, se deben
cumplir las dos condiciones siguientes:
N M
adm I) (4.36)
A Wc
N 300 2 M
adm II) (4.37)
A 877 Wt
Donde:
: Coeficiente de pandeo de la barra
N : Valor absoluto esfuerzo de compresión
M : Valor absoluto Momento flector
A : Area de la sección bruta de la barra
Wc : módulo resistente de la sección bruta de la barra referido al borde comprimido
Wt : módulo resistente de la sección bruta de la barra referido al borde traccionado
: esbeltez de la barra
139
Capítulo 4: Evaluación Analítica
Condición I)
Condición II)
140
Capítulo 4: Evaluación Analítica
Figura 4.22: Disposición de las cargas reglamentarias DNV p/ puente categoría A-20.
Ubicación crítica.
141
Capítulo 4: Evaluación Analítica
142
José Aníbal Saracho. Tesis Magíster en Ingeniería Estructural. Universidad Nacional de Tucumán.
CAPITULO 5
EVALUACIÓN EXPERIMENTAL
5.1. INTRODUCCIÓN
143
Capítulo 5: Evaluación Experimental
LT X pA LR 1 I
LRFR (Ec. 8.8.3.3.2-2) (5.1)
Donde:
LR = Sobrecarga del vehículo de evaluación para los carriles cargados. Se trata
del camión con semiremolque HS 20 de las Especificaciones Estándar AASHTO
(2002), que constituye el mismo camión de la sobrecarga vehicular de diseño HL-93 de
las Especificaciones AASHTO LRFD.
I = Incremento por acción carga dinámica, también obtenido de las
Especificaciones Estándar AASHTO (2002).
XpA = Factor ajustado de la sobrecarga objetivo. El mismo se obtiene a partir de
un valor básico Xp , que se toma igual a 1.4 para el nivel de operación y 1.92 para el de
144
Capítulo 5: Evaluación Experimental
inventario; éste se modifica con factores de ajuste obtenidos de Tabla 5.1. La expresión
general es la siguiente:
%
X pA X p 1
100
LRFR (Ec. 8.8.3.3.2-1) (5.2)
Consideración Ajuste
Para el puente rige la carga sobre un carril +15 %
Estructura no redundante +10 %
Se presentan elementos con fractura crítica +10 %
Puente con condición pobre +10 %
Se realizó inspección en profundidad -5 %
Estructura evaluable, existe RF 1 -5 %
TMDA 1000 -10 %
TMDA 100 -15 %
Los niveles de confiabilidad asociados con las ecuaciones (1) y (2) son
equivalentes porque el valor de la resistencia obtenido del ensayo de verificación es más
confiable que aquel obtenido por métodos analíticos solamente.
145
Capítulo 5: Evaluación Experimental
CARGA
LIMITE ELASTICO
LT
Lp
XPA
LR (1+ I)
OP
ko Lp
XPA
DEFLEXION O DEFORMACION
La carga de prueba objetivo LT será ubicada sobre el puente por etapas, con la
respuesta cuidadosamente monitoreada. La primera etapa de carga no superará 0.25LT y
la segunda no excederá 0.5LT. Pueden utilizarse incrementos de carga más pequeños,
particularmente cuando la carga aplicada se aproxime a la carga objetivo. En la
culminación del ensayo se alcanza la sobrecarga Lp, que es la de verificación real
máxima aplicada al puente. Entonces, resulta que la capacidad a nivel de operación OP
se obtiene con la carga real aplicada máxima de acuerdo a la siguiente expresión:
kO L p
OP
X pA
LRFR (Ec. 8.8.3.3.3-1) (5.5)
Donde:
k0 = factor que toma en consideración si la carga de prueba objetivo del ensayo
de verificación fue alcanzada o no.
k0 = 1, en caso de alcanzarse dicha carga objetivo.
k0 = 0.88, si se suspende el incremento de carga por anomalías o indicios
de falla.
El índice de evaluación a nivel de operación RFO es:
OP
RFO
LR 1 I LRFR (Ec. 8.8.3.3.3-2) (5.6)
146
Capítulo 5: Evaluación Experimental
5.3.1. Introducción
147
Capítulo 5: Evaluación Experimental
5.3.3. Instrumentación
8 12
V4 4
7 11
V3 3
6 10
V2 2
5 9
V1 1
Fleximetros de dial
Fleximetros de cable
148
Capítulo 5: Evaluación Experimental
5.3.4. Procedimiento
Cada uno de los cinco tramos fue cargado empleando los tres camiones que se
detallan en figura 5.4.
149
Capítulo 5: Evaluación Experimental
CAMIÓN Nº 1
CARGA TOT.
706 kN
54 kN. 159 kN 146 kN 159 kN 138 kN
CAMIÓN Nº 2
CARGA TOT.
528 kN
CAMIÓN Nº 3
CARGA TOT.
530 kN
Observaciones: Las medidas y pesos consignados fueron obtenidas en el lugar del ensayo,
previo a la ejecución del mismo.
Los camiones se ingresaron de a uno (ver fotografía 5.3), generando los distintos
estados de carga para los cuales se registraron las deformaciones respectivas. En figura
5.5 se representaron estos estados con la ubicación de los camiones en el ensayo del
quinto tramo.
150
Capítulo 5: Evaluación Experimental
Fotografía Nº ..
151
Capítulo 5: Evaluación Experimental
ESTADO DE CARGA 1
TRAMO 4 TRAMO 5
CAMION 1
ESTADO DE CARGA 2
TRAMO 4 TRAMO 5
CAMION 1
CAMION 2
ESTADO DE CARGA 3
TRAMO 1 TRAMO 2
CAMION 3
CAMION 1
CAMION 2
152
Capítulo 5: Evaluación Experimental
153
Capítulo 5: Evaluación Experimental
Las deflexiones netas en cada viga del quinto tramo, registradas en el centro de
la luz para los tres estados de carga, se muestran en figura 5.6.
-4
ESTADO 1
-6
ESTADO 2
-8
ESTADO 3
-10
-12
-14
-16
-18
-20
1 2 3 4
VIGA Nº
Figura 5.6: Deflexiones medidas en el centro del tramo 5
En tabla 5.4 se ofrecen los resultados de momentos y flechas para los distintos
estados de carga, obtenidos del modelo numérico computacional.
El diagrama Momento vs. Flecha de la figura 5.7 muestra una comparación entre
las deflexiones en el centro de tramo para la viga intermedia V2 (la más solicitada en la
prueba), obtenidas tanto por la vía analítica, a través del modelo en elementos finitos,
como por el ensayo de carga. Se aprecia en la figura que las deflexiones medidas
durante el ensayo manifiestan linealidad y se mantienen por debajo de las predicciones
analíticas. La deflexión máxima medida en el centro de la luz fue de 13.25 mm, lo que
representa aproximadamente el 68 % del valor obtenido a través del modelo, 19.7 mm.
154
Capítulo 5: Evaluación Experimental
Momentos [KN m]
Estado de Viga
carga V1 V2 V3 V4
Peso propio 0 0 0 0
Estado 1 287.06 371.23 371.23 287.06
Estado 2 891.82 837.75 648.03 388.15
Estado 3 991.49 1108.36 1099.63 976.43
Flechas [mm]
Estado de Viga
carga V1 V2 V3 V4
Peso propio 0 0 0 0
Estado 1 5 6.5 6.5 5
Estado 2 15.8 14.9 11.5 6.8
Estado 3 17.6 19.7 19.6 17.4
1.200
MOMENTO APLICADO
1.000
800
(KN M)
Modelo analítico
600
Ensayo V2
400
200
0
0 5 10 15 20 25
DEFLEXION (MM)
Figura 5.7: Comparación entre deflexiones analíticas y experimentales para la viga 2 del
tramo 5
155
Capítulo 5: Evaluación Experimental
-5
DEFLEXION (MM)
-10
-15
-20
-25
EXPERIMENTAL
-30 MODELO ANALITICO
-35
-40
1 2 3 4
VIGA Nº
156
Capítulo 5: Evaluación Experimental
Momentos Vs Deformaciones
- VIGA 2-
1200
1000
600
400
200
0
0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 16.0 18.0 20.0
1000
Momento Aplicado (KN.m)
800
600
400
200
0
0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 16.0 18.0 20.0
157
Capítulo 5: Evaluación Experimental
Dada la magnitud de las cargas de los vehículos con los que se contó para el
ensayo, se planteó como objetivo alcanzar un RF = 1 a nivel de operación, que
representa el mínimo nivel de confiabilidad requerido para la evaluación.
Los ajustes a hacer al factor de carga básico Xp = 1.40 se consideran a
continuación:
1. Por la situación de tener más de un carril cargado, no se requiere ningún
incremento.
2. Al no haber en la estructura elementos con fractura crítica, no es necesario
incremento alguno por este tópico.
3. Se espera tener inspecciones con frecuencia de más de dos años, por lo tanto se
requiere un incremento del 10 %.
4. Aplicando el criterio dispuesto en FHWA (1995) y FHWA (2006) se halló que
la estructura se encuentra en condición buena (ver capítulo 6 de esta tesis), con
calificación mayor que 4, por lo tanto no se requiere de incremento por este
rubro.
5. Se efectuó una inspección en profundidad, por ende se adopta una reducción del
5%.
6. La estructura se evaluó analíticamente y dado que RF > 1 se adopta una
reducción del 5%.
donde:
LR = 644.6 KNm
158
Capítulo 5: Evaluación Experimental
50
I 0.30 (5.7)
L 125
El efecto provocado por la carga real puesta sobre el puente, también obtenida del
modelo, es:
Lp = 1108.36 KNm
k O LP
OP
X PA
en la que:
1 1108.36
OP
1.4
OP 791.68 KNm
791.68
RFO
644.6 (1 0.26)
159
Capítulo 5: Evaluación Experimental
160
Capítulo 5: Evaluación Experimental
5.4.1. Introducción
Aquí también, con el objeto de confirmar la aptitud estructural obtenida por los
cálculos teóricos y para validar el modelo analítico se aplicó el método de evaluación
experimental, para lo cual se realizaron ensayos de carga de verificación en dos tramos
de la superestructura.
161
Capítulo 5: Evaluación Experimental
5.4.3. Instrumentación
Viga Este
Flexímetros de cable
5.4.4. Procedimiento
Cada uno de los tramos de ensayo fue cargado empleando vehículos que se
ingresaron de a uno para generar cinco estados de carga. Las posiciones y configuración
de estos vehículos durante el ensayo se detallan en la figura 5.15.
162
Capítulo 5: Evaluación Experimental
Figura 5.14: Esquema de la configuración de las cargas para los distintos estados
163
Capítulo 5: Evaluación Experimental
164
Capítulo 5: Evaluación Experimental
Para este tipo de estructura reticulada las solicitaciones determinantes son los
esfuerzos normales de sus barras. Dado que aquí no pudieron realizase las mediciones
correspondientes a las deformaciones unitarias en estos elementos y que lo que se
registraron fueron las flechas en el centro de la luz de ambas vigas, éstas serán tratadas
como sistemas de alma llena considerando los momentos flectores como solicitaciones
de comparación. Esta simplificación resulta válida por el hecho de que se trata de
comprobar el comportamiento lineal de la estructura tomando como respuesta las
flechas en el centro de la luz de ambas vigas. En Tabla 5.6 se ofrecen los valores de los
momentos flectores de las vigas, consideradas como sistemas de alma llena, y las
flechas obtenidas del modelo analítico.
La figura 5.15 muestra la relación Momentos vs. Flechas en el centro de la luz
para las Vigas Oeste (las más solicitadas de ambos tramos), con momentos que se
sacaron del modelo computacional y flechas obtenidas por la vía experimental. Se
aprecia en la figura que las deflexiones medidas durante el ensayo manifiestan
linealidad y para el caso del tramo 5 son casi coincidentes con las analíticas. Para el
tramo 4 la máxima flecha registrada experimentalmente fue de 11.8 mm, lo que
representa aproximadamente un 73 % del valor de la predicción teórica (16.1 mm).
Durante el ensayo, no se registraron señales visibles o audibles de deterioro, ni
cualquier indicio de principio de falla cuando se mantuvieron aplicadas las cargas
máximas.
Tabla 5.6: Momentos en vigas supuestas como sistemas de alma llena y Flechas
obtenidas del modelo analítico
5500
5000
Momento [KN m]
4500
4000 Experimental Viga Oeste T4
3500
3000
Experimental Viga Oeste T5
2500
2000
1500 Modelo Analítico
1000
500
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Deflexiones [mm]
Figura 5.16: Momentos vs. Flechas en Vigas Oeste de T4 y T5
165
Capítulo 5: Evaluación Experimental
En este puente también se plantea como objetivo del ensayo de carga el obtener
un RF = 1 a nivel de operación.
Los ajustes a efectuar al factor de carga básico Xp = 1.40 se consideran a
continuación:
1. Dado que se trata de un puente con un solo carril de circulación, por el escaso
ancho de calzada de 5.20 m, se requiere un incremento del 15 % por este rubro.
2. La superestructura, al estar constituida por vigas principales reticuladas, es
considerada como no redundante, por lo tanto se requiere de un incremento del
10 %.
3. Los cordones inferiores traccionados de las vigas reticuladas son considerados
elementos con fractura crítica, por lo tanto se adopta un incremento del 10 %.
4. Se espera tener inspecciones con frecuencia de más de dos años, por lo tanto se
considera un incremento del 10 %.
5. Aplicando el criterio de la FHWA (1995) y FHWA (2006), la estructura se
encuentra en condición buena, con calificación mayor que 4, por lo tanto por
este rubro no se necesita incremento.
6. Se efectuó una inspección en profundidad, por ende se adopta una reducción del
5%.
7. La estructura se evaluó analíticamente y dado que resultó RF >1 se toma una
reducción del 5%.
LR = 379.08 KN
166
Capítulo 5: Evaluación Experimental
El efecto provocado por la carga real puesta sobre el puente, también obtenido del
modelo, es:
LP = 641.2 KN
1 641.2
OP
1.89
OP 339.26 KN
339.26
RFO
379.08 (1 0.15)
RFO 0.78
167
Capítulo 5: Evaluación Experimental
168
Capítulo 5: Evaluación Experimental
servicio, aunque muchos de los criterios que allí se presentan pueden aplicarse también
a este último caso.
En ensayos de puentes que se realizan bajo la supervisión de la DNV se
establece que la sobrecarga de ensayo debe producir un momento total Me
aproximadamente igual al 80 % del momento provocado por las sobrecargas
reglamentarias más impacto.
La norma española contempla el tiempo en que se deben mantener aplicadas las
cargas en el último escalón, el cual queda determinado por el criterio de estabilización
de las deformaciones medidas. Esto se cumplió en los ensayos realizados sobre ambos
puentes, manteniendo las cargas aplicadas durante 10 minutos, al verificarse la relación:
Donde:
f0 : deflexión instantánea registrada una vez ubicadas las cargas en su posición.
f10 : deflexión registrada luego de transcurridos 10 minutos.
w1 w0
R 0.80 (5.9)
w1
Donde:
Ms = 1421.07 KNm
Me = 1108.36 KNm
Siendo
Ms : Momento máximo por sobrecargas de servicio.
Me : Momento máximo por sobrecarga de ensayo, también sacado del modelo numérico.
La relación Me/Ms:
Me
78 % se verifica el criterio
Ms
169
Capítulo 5: Evaluación Experimental
900
800
700
600 Carga-Descarga
500
400
300
200
100
0
0 2 4 6 8 10 12 14
Deflexiones [mm]
13.25 0.27
R 0.98 verifica satisfactoriamente
13.25
Los momentos que resultan de considerar las vigas principales como sistemas de
alma llena, para cada viga, valen:
Ms = 6552.5 KNm
Me = 4804.58 KNm
La relación Me/Ms:
170
Capítulo 5: Evaluación Experimental
Me
73 % está en el orden requerido por el criterio
Ms
4500
4000
3500
3000
Carga-Descarga
2500
2000
1500
1000
500
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Deflexiones [mm]
16.3 2.0
R 0.88 verifica satisfactoriamente
16.3
171
Capítulo 5: Evaluación Experimental
5.6. CONCLUSIONES
172
José Aníbal Saracho. Tesis Magíster en Ingeniería Estructural. Universidad Nacional de Tucumán.
CAPITULO 6
6.1. INTRODUCCIÓN
En lo que sigue se aplican a los dos puentes en estudio los criterios para definir
el estado de la condición global. Para ello, en primer lugar se aplican los lineamientos
establecidos por la Agencia Federal de Carreteras de los Estados Unidos (FHWA)
dando lugar a la confección de las planillas de inventario y evaluación para cada uno de
los puentes y la determinación de los Índices de Suficiencia correspondientes. Luego,
por aplicación de lo establecido en el Módulo de Evaluación del Sistema de Gestión de
Puentes de la Red Vial Nacional de Argentina (SIGMA-PUENTES), se determinan los
Índices de Ponderación de Riesgo e Indicadores de Consecuencia para los dos casos de
estudio. Finalmente se realiza un análisis comparativo sobre la aplicación de cada una
de las metodologías.
173
Capítulo 6: Evaluación de la Condición de Estado
sirve para comparar el nivel de prestación de servicio del puente, en relación con los
estándares actuales.
En el primer grupo, para la correcta asignación de las calificaciones de la
condición, se identifican los distintos componentes del puente y sus elementos. Los
componentes del puente son las partes principales que lo comprenden, incluyendo al
tablero, superestructura, subestructura, el cauce y su protección (ítems 58 a 61 de la
planilla de inventario y evaluación). Los elementos son los miembros, compuestos de
formas y materiales básicos que conectados en conjunto forman los componentes.
Cada elemento, de cada componente, se evalúa en base a las deficiencias físicas
encontradas, asignándole una calificación descriptiva de su condición. Se utilizan las
siguientes pautas de calificación:
Buena: cuando el elemento está afectado solo por problemas menores.
Regular: cuando el elemento presenta deterioros menores, pérdidas de
sección, fragmentación, fisuración, u otras deficiencias que no afectan la
capacidad estructural del mismo.
Mala: cuando la capacidad estructural del elemento se ve afectada o
comprometida por deterioro avanzado, pérdida de sección,
fragmentación, fisuración, u otra deficiencia.
La calificación de la condición global de los componentes del puente está
relacionada directamente con las deficiencias físicas de sus elementos, utilizándose en
este caso una escala numérica para describir su estado. Dicha calificación no intenta
representar casos de deterioro o falla localizados. Por lo tanto, una calificación correcta
no sólo considera la severidad del deterioro o falla, sino también su extensión a lo largo
del componente analizado.
En el segundo grupo se tienen entre otros ítems, los siguientes: 67-Evaluación
estructural, 68-Geometría del tablero, 71-Adecuación del curso de agua y 72-
Alineamiento del camino de aproximación. Los mismos son usados para evaluar al
puente en relación al nivel de prestación que provee al sistema de carretera del cual
forma parte. La estructura es comparada con la de un puente nuevo construido con las
actuales normas para esa clase de camino, tomando en consideración el tipo de
carretera, el volumen de tráfico y otros factores inherentes a las necesidades del tránsito
existente.
Por otro lado se tienen en cuenta ítems complementarios, tales como: 36-
Aspectos relacionados con la seguridad del tráfico y 113-Erosión crítica en puentes.
Las calificaciones de estos ítems sirven de base para el cálculo del índice de
suficiencia (IS), que es un valor numérico utilizado para caracterizar el grado de
suficiencia y adecuación de un puente para permanecer en servicio. Se obtiene por
aplicación de la siguiente fórmula:
I .S . S1 S 2 S 3 S 4 (6.1)
0% I .S . 100%
0%: representa un puente totalmente deficiente
100%: representa un puente completamente apto
Donde:
S1 : término basado en la adecuación y seguridad estructural. Tiene en cuenta la
condición y capacidad de carga de la estructura. Llega a valer 50 % como máximo.
S2 : término que involucra la serviciabilidad y obsolescencia funcional. Son
considerados ítems tales como la condición del tablero, ancho de calzada en el puente
174
Capítulo 6: Evaluación de la Condición de Estado
de cordón a cordón, altura libre y ancho en pasos bajo nivel. Llega a valer 30 % como
máximo.
S3 : término que se relaciona con la esencialidad para uso público. Son considerados
ítems tales como la longitud de desvío, tránsito medio diario anual y la designación
como carretera de defensa. Llega a valer 15 % como máximo.
S4 : término que contempla reducciones especiales basadas en la longitud de desvío,
aspectos de seguridad del tráfico y tipo de estructura. Llega a valer 13 % como máximo.
175
Capítulo 6: Evaluación de la Condición de Estado
Índice de Suficiencia
IS = S1 + S2 + S3 - S4
(0% a 100%)
Figura 6.1: Cálculo del IS y criterio para la asignación de los fondos federales del
PRRPC
176
Capítulo 6: Evaluación de la Condición de Estado
177
Capítulo 6: Evaluación de la Condición de Estado
178
Capítulo 6: Evaluación de la Condición de Estado
Para el puente de hormigón, dado que está ubicado sobre una ruta provincial y
con leve posibilidad de rebose de la corriente sobre el tablero del puente y tramo de
aproximación al mismo, le corresponde una calificación de “6”. En el caso del puente
metálico, ubicado sobre un colector principal (acceso), con ocasional probabilidad de
rebose y con demoras insignificantes en el tráfico por efecto de la creciente, le
corresponde una calificación de “5”.
En la Tabla 6.9 se muestran los códigos que resultaron para los dos puentes.
179
Capítulo 6: Evaluación de la Condición de Estado
En Tabla 6.11 se muestra el cálculo del I.S. para el puente de hormigón, con la
obtención de cada término y la indicación de cuales ítems y consideraciones resultaron
determinantes. En Tabla 6.12, ídem para el puente metálico.
180
Capítulo 6: Evaluación de la Condición de Estado
181
Capítulo 6: Evaluación de la Condición de Estado
182
Capítulo 6: Evaluación de la Condición de Estado
IRP 7
NO y SI
E, H y SV 5
Módulo de Ordenamiento de
Prioridades
183
Capítulo 6: Evaluación de la Condición de Estado
A continuación, para cada uno de los indicadores se hace una reseña de los
criterios establecidos para la asignación de los puntajes y se ofrecen los valores
correspondientes a los dos puentes en estudio, justificándose en cada caso la calificación
otorgada.
184
Capítulo 6: Evaluación de la Condición de Estado
185
Capítulo 6: Evaluación de la Condición de Estado
ende, tanto la geometría de las pilas como la de los estribos no cumplen con los
requisitos de un PHI -condiciones (e) y (f)-.
En el caso del puente metálico el río atravesado no es regulado (las crecidas no
son controladas), al extremo de que en el mes de Enero del año 2007 por el desborde del
curso de agua se produjo el anegamiento de la Ciudad de Concepción; por lo tanto no se
cumple con la condición (b) en grado severo. La relación de contracción en este caso es
de 1.25 y el ángulo de esviaje es de 20º; no se cumple la condición (d). La forma de las
pilas es oblonga, pero por el ángulo de esviaje no se satisface la condición (e). La
disposición facetada de los muros del estribo no satisface la condición (f).
En estas situaciones resulta necesario en el corto plazo instrumentar acciones
correctivas a través de medidas estructurales tendientes a controlar los procesos erosivos
que pudieran afectar la estabilidad de la obra. En tal sentido, para el puente de hormigón
se propone la construcción de un dique de gaviones aguas abajo para formar un resalto
hidráulico y así reducir la velocidad del agua y favorecer la sedimentación del lecho del
río. Para el puente metálico se propone la construcción de diques de encauzamiento
sobre las márgenes del curso de agua, constituidos por terraplenes.
En la Tabla 6.16 se muestran los valores de los tres indicadores de riesgo y los
IRP para los dos puentes calculados según la ec. 6.2.
186
Capítulo 6: Evaluación de la Condición de Estado
187
Capítulo 6: Evaluación de la Condición de Estado
misma permite estimar el tiempo y distancia adicionales que se requerirían para vadear
el puente fuera de servicio utilizando otras rutas, nacionales o provinciales.
En la Tabla 6.18 se muestran las calificaciones asignadas para los dos puentes
por este rubro.
188
Capítulo 6: Evaluación de la Condición de Estado
Los indicadores obtenidos por las dos metodologías para ambos puentes se
ofrecen en la Tabla 6.21.
Tabla 6.21: Indicadores globales obtenidos para los dos Puentes por ambas
Metodologías
Indicador - Metodología Puente de Puente
Hormigón Metálico
Índice de Suficiencia IS - FHWA 58 % 25 %
Indicador de Riesgo Ponderado IRP - DNV 5.1 2.3
Indicador de Consecuencia Ponderado ICP - DNV 7.0 6.6
189
Capítulo 6: Evaluación de la Condición de Estado
6.5. CONCLUSIONES
190
José Aníbal Saracho. Tesis Magíster en Ingeniería Estructural. Universidad Nacional de Tucumán.
ANEXO 6.1
191
Anexo 6.1: Planillas de Inventario y Evaluación. Cáculo detallado de los Índices de Suficiencia
__________________________________________________________________________________________________________
Identificacion
Antigüedad y servicio
192
Anexo 6.1: Planillas de Inventario y Evaluación. Cáculo detallado de los Índices de Suficiencia
__________________________________________________________________________________________________________
Datos de la geometría
Datos de navegación
Indice de suficiencia 58
Estado Estructuralmente Deficiente
Clasificación Código
Condición Código
58 Tablero 5
59 Superestructura 5
60 Subestructura 4
61 Cauce y protección del mismo 4
62 Alcantarilla N
193
Anexo 6.1: Planillas de Inventario y Evaluación. Cáculo detallado de los Índices de Suficiencia
__________________________________________________________________________________________________________
Evaluación
67 Evaluación estructural 4
68 Geometría del tablero 3
69 Altura libre y ancho en pasos bajo nivel N
71 Adecuación del cauce del río 6
72 Alineamiento del camino de aproximación 8
36 Aspectos de la seguridad del tráfico 0000
113 Erosión crítica en puente 4
Mejoramientos propuestos
Inspecciones
194
Anexo 6.1: Planillas de Inventario y Evaluación. Cáculo detallado de los Índices de Suficiencia
__________________________________________________________________________________________________________
INDICE DE SUFICIENCIA
B = (1 − RF ) ⋅ 60
1.5
S1 = 55 − ( A + B )
S1 = 30 %
S1 comprendido entre 0% y 55%
Item 29 (TMDA )
X (TMDA / Trocha ) =
Pr imeros dos digitos Item 28 (Trochas )
X (TMDA/Trocha) = 250
Y (Ancho/Trocha) = 4.15
S 2 = 30 − [J + (G + H ) + I ]
S2 = 16 %
S2 comprendido entre 0% y 30 %
195
Anexo 6.1: Planillas de Inventario y Evaluación. Cáculo detallado de los Índices de Suficiencia
__________________________________________________________________________________________________________
a) Determinar:
S1 + S 2
K =
85
K= 0.538235294
b) Calcular:
Item 29 (TMDA ) ⋅ Item 19 (longitud de desvio )
A = 15
320000 ⋅ K
A= 0.21772541
A= 0%
A comprendido entre 0% y 15 %
c) Carretera de defensa
S 3 = 15 − ( A + B )
S3 = 15 %
S1 + S2 + S3 = 61
(
A = (Item19 ) ⋅ 7.9 ⋅ 10 −9
4
)
A= 4.9375E-06
A= 0%
b) Si el segundo y tercer dígito del ítem 43 (tipo de estructura ppal) tienen valores
10, 12, 13, 14, 15, 15, 16 o 17
No aplica
B= 0%
C= 3%
S4 = A + B + C
S4 = 3%
INDICE DE SUFICIENCIA
Indice de suficiencia = S1 + S 2 + S3 − S 4
Indice de Suficiencia = 58 %
196
Anexo 6.1: Planillas de Inventario y evaluación. Cálculo detallado de los Índices de Suficiencia
__________________________________________________________________________________________________________
Identificacion
Antigüedad y servicio
197
Anexo 6.1: Planillas de Inventario y evaluación. Cálculo detallado de los Índices de Suficiencia
__________________________________________________________________________________________________________
Datos de la geometría
48 Longitud del tramo mayor 0062,3 m
49 Longitud de la estructura 00373,5 m
50 Cordón o vereda: Izquierda 00,0 m Derecha 00,0 m
51 Ancho de calzada en puente, de cordón a cordón 005,2 m
52 Ancho de tablero, de extremo a extremo 005,4 m
32 Ancho de coronamiento en camino de aproximación (incl. banquina) 008,2 m
33 Faja divisoria central del puente No Código 0
34 Oblicuidad 00 Grados 35 Abocinamiento de la estructu No
10 Altura libre mínima en ruta de inventario 05,50 m
47 Ancho total en ruta de inventario 05,2 m
53 Altura libre mínima sobre la calzada del puente 06,00 m
54 Altura libre mínima en paso bajo nivel Rio bajo estructura N0000 m
55 Ancho mínimo s/ der. en paso bajo nivel Rio bajo estructura N000 m
56 Ancho mínimo s/ izq. en paso bajo nivel Rio bajo estructura N00 m
Datos de navegación
Indice de suficiencia 25
Estado Estructuralmente deficiente
Clasificación Código
Condición Código
58 Tablero 5
59 Superestructura 5
60 Subestructura 2
61 Cauce y protección del mismo 6
62 Alcantarilla N
198
Anexo 6.1: Planillas de Inventario y evaluación. Cálculo detallado de los Índices de Suficiencia
__________________________________________________________________________________________________________
Evaluación
67 Evaluación estructural 0
68 Geometría del tablero 0
69 Altura libre y ancho en pasos bajo nivel N
71 Adecuación del cauce del río 5
72 Alineamiento del camino de aproximación 8
36 Aspectos de la seguridad del tráfico 1000
113 Erosión crítica en puente 5
Mejoramientos propuestos
Inspecciones
199
Anexo 6.1: Planillas de Inventario y evaluación. Cálculo detallado de los Índices de Suficiencia
__________________________________________________________________________________________________________
INDICE DE SUFICIENCIA
B = (1 − RF ) ⋅ 60
1.5
G+H = 9%
G + H debe estar comprendido entre 0 % y 15 %
200
Anexo 6.1: Planillas de Inventario y evaluación. Cálculo detallado de los Índices de Suficiencia
__________________________________________________________________________________________________________
b) Calcular:
Item 29 (TMDA ) ⋅ Item 19 (longitud de desvio )
A = 15
320000 ⋅ K
A= 0.53125
A= 1%
A comprendida entre 0% y 15 %
c) Carretera de defensa
Si Item 100 = 0 luego B= 0%
S 3 = 15 − ( A + B )
S3 = 14 %
S1 + S2 + S3 = 25
No aplica
S4 = 0%
Indice de suficiencia = S1 + S 2 + S3 − S 4
Indice de Suficiencia = 25 %
201
Anexo 6.1: Planillas de inventario y Evaluación. Cálculo detallado de los Índices de Suficiencia
202
José Aníbal Saracho. Tesis Magíster en Ingeniería Estructural. Universidad Nacional de Tucumán.
CAPITULO 7
ANALISIS Y PROPUESTAS
7.1. INTRODUCCIÓN
203
Capítulo 7: Análisis y Propuestas
• Del estudio del Manual del Inspector de Puentes de la FHWA (FHWA (2002)) y
del Manual de Operaciones del SIGMA Puentes (DNV (2008)), se pudo
constatar que la metodología americana contempla una mayor cantidad de tipos
de inspecciones. Mientras que en la metodología local sólo se consideran tres
tipos de inspecciones: Inicial, de rutina y detallada, en la americana se tienen en
cuenta además de éstas, las inspecciones de daño, las de elementos de falla
crítica, inspecciones subacuáticas y las especiales. Estos últimos tipos, dada su
mayor especificidad, posibilitan abordar la inspección de los puentes de mayor
envergadura y complejidad de la red vial y deberán ser tomados en cuenta en
nuestro país para esos casos puntuales.
• Se remarca que para la metodología local no se establece la duración del periodo
entre inspecciones rutinarias. Se estima conveniente en este aspecto tomar lo
dispuesto por la normativa americana, donde se señala que cada puente debe ser
inspeccionado a intervalos regulares que no excedan los 24 meses.
• Luego de analizar profundamente y con espíritu crítico las disposiciones
contenidas en los citados manuales se tomaron las pautas necesarias para la
elaboración de los informes de inspección detallada presentados en este trabajo.
En ellos se vuelca la información relevada que resulta de importancia para la
asignación de un puntaje por parte del ingeniero evaluador, la cual comprende
los distintos aspectos relacionados con el estado estructural, hidráulico y el
riesgo en materia de seguridad vial. Las planillas de inspección propuestas
fueron diseñadas para reflejar los daños típicos relevados en los distintos
componentes durante dicha inspección detallada, con el propósito de identificar
los elementos a reemplazar o reparar. Esta forma de procedimiento puede
tomarse como guía para las inspecciones detalladas a realizar sobre puentes de la
región.
204
Capítulo 7: Análisis y Propuestas
205
Capítulo 7: Análisis y Propuestas
206
Capítulo 7: Análisis y Propuestas
7.7.1. Introducción
207
Capítulo 7: Análisis y Propuestas
208
Capítulo 7: Análisis y Propuestas
209
Capítulo 7: Análisis y Propuestas
Para realizar la valoración cualitativa del estado, se seguirán los mismos criterios
establecidos para el tablero.
7.7.3.1.4. Estribos
También aquí, para realizar la valoración cualitativa del estado, se seguirán los
criterios definidos en tablero.
7.7.3.1.5. Pilas
Para realizar la valoración cualitativa del estado, se seguirán los mismos criterios
establecidos para los estribos.
7.7.3.1.6. Fundaciones
210
Capítulo 7: Análisis y Propuestas
B) Estructuras metálicas
Para estructuras reticuladas, como las del caso de estudio, deben considerarse los
grupos de elementos que se enuncian en los siguientes apartados.
7.7.2.1.7. Tablero
En caso de tableros del tipo mixto, para la valoración cualitativa del estado de
conservación de la parte formada por elementos metálicos regirán los criterios que se
establecen en el próximo apartado, en tanto que para el sector constituido por hormigón
tendrá aplicación lo ya establecido para estructuras de hormigón armado.
Bueno: Elementos que presentan sólo problemas menores. Superficie con principios de
corrosión y que afectan solamente a la capa de laminación, la cual comienza a
desprenderse. La intervención requerida es mínima y consiste en la remoción de dicha
capa de protección afectada y su restitución.
Malo: la capacidad estructural de los elementos resulta afectada o puesta en riesgo por
deterioro avanzado, pérdida de sección u otra deficiencia. Se trata de casos de corrosión
severa, con cavidades que involucran más del 20 % del espesor de los elementos
afectados. Se considera tanto la severidad del deterioro o falla, como así también el
número de elementos afectados. Es necesaria una intervención importante o bien la
restitución de elementos.
211
Capítulo 7: Análisis y Propuestas
Este grupo de elementos está conformado por las barras del cordón inferior, las
vigas transversales, las barras de arriostramiento y los largueros. Los criterios para la
valoración cualitativa de la condición de estado son los mismos que los indicados para
los elementos superiores de la superestructura.
Los criterios para la valoración de su estado son los mismos que los indicados
para el tablero.
212
Capítulo 7: Análisis y Propuestas
7.7.2.2.3. Juntas
Malo: Cuando se aprecien fisuras, discontinuidades, roturas o falta del burlete sellante
en más del 50 % de la longitud total. Asimismo, cuando se observen filtraciones en la
parte inferior del puente en correspondencia con la discontinuidad, existan o no juntas; o
bien cuando no haya juntas a la vista pero se refleje una fisura en la carpeta,
evidenciándose discontinuidad. Se requiere el reemplazo de los sectores dañados o la
construcción de las juntas faltantes.
Bueno: Las barandas no requieren de intervención alguna, o bien ésta debe ser mínima.
213
Capítulo 7: Análisis y Propuestas
7.7.2.2.5. Desagües
7.7.2.2.6. Apoyos
214
Capítulo 7: Análisis y Propuestas
En este campo están listados los aspectos que hacen a la definición de un Puente
Hidráulicamente Ideal. La evaluación hidráulica dependerá del grado de cumplimiento
de estos rasgos. En las inspecciones de rutina el inspector deberá averiguar con los
pobladores cercanos sobre el comportamiento del río durante las crecientes,
fundamentalmente en cuanto a si se producen desbordes, frecuencia de los mismos, cota
máxima alcanzada y todo otro dato que resulte de utilidad. En virtud de la escasez de
información que puede recavarse, dada la superficialidad de la inspección de rutina, si
por la gravedad de los daños se requiere una atención inmediata deberá procederse a una
inspección detallada que será realizada por personal especializado en hidráulica de
puentes. La misma tendrá por objetivo ratificar o rectificar la calificación preliminar.
215
Capítulo 7: Análisis y Propuestas
Tipo de fundaciones
Se indicará el tipo de fundaciones sólo si se sabe con certeza a través de planos o
por medio de cualquier otra evidencia concreta, de lo contrario se deberá poner: “No
Inspeccionado”.
Protección de taludes
Debe verificarse el estado del revestimiento de los taludes para determinar si se
requiere su construcción o reparación, o bien el relleno o reconformación en el caso de
taludes erosionados. Estas son consideradas como tareas de mantenimiento rutinario.
Limpieza de Cauce
Corresponde al retiro de todo material que obstaculiza el normal escurrimiento
del curso de agua por debajo del puente. Dicho material estará constituido
principalmente por sedimentos, pero podrá también incluir otro tipo de elementos como
árboles, malezas, basura, objetos depositados por la corriente, restos de construcciones,
etc.
216
Capítulo 7: Análisis y Propuestas
Ensanche de calzada
Ver en artículo 7.7.1, la situación del Ancho de Calzada y sus “Posibles tareas de
actualización”.
217
Capítulo 7: Análisis y Propuestas
218
José Aníbal Saracho. Tesis Magíster en Ingeniería Estructural. Universidad Nacional de Tucumán.
ANEXO 7.1
219
__________________________________________________________________________________________________________
PLANILLA DE INSPECCIÓN
DATOS DEL PUENTE
Identificación de Puente:
Nombre del obstáculo:
Año de construcción:
Tipo de Paso:
Ancho de Calzada:
220
Distrito:
Ruta:
Progresiva:
Anexo 7.1: Planilla de Inspección Rutinaria Propuesta
Nº de Tramos:
TMDA:
% Autos:
% Buses:
% Camiones:
Tipo de Puente:
Material:
__________________________________________________________________________________________________________
221
p/ evitar acumulación excesiva de daño fracción significativa
Componentes funcionales B R M mantenimiento (*) (**)
Losas de aproximación
Carpeta de rodamiento
Juntas
Anexo 7.1: Planilla de Inspección Rutinaria Propuesta
Defensa vehicular
Baranda peatonal
Desagües (φ cm; Sep. m)
Apoyos
Guardarrueda y veredas (Ancho m)
(*) Reparación localizada de la carpeta de rodamiento, limpieza/sellado de juntas, fijación y/o pintura de barandas, limpieza o reparación de desagües y dispositivos de apoyo, reparación
localizada de guardarrueda y veredas.
(**) Reparación o reemplazo de al menos una de las siguientes componentes: Nueva carpeta de rodamiento en más de 15 m2 de la superficie del tablero, desagües, juntas,
y sectores limitados de barandas, defensas, guardarruedas y veredas
__________________________________________________________________________________________________________
222
para extracción de materiales en el campo lejano y cercano.
RELEVAMIENTO DEL RIESGO EN SEGURIDAD VIAL
SI / NO
Anexo 7.1: Planilla de Inspección Rutinaria Propuesta
INFORMACIÓN DE DETALLE
SI / NO / NI Lugar (indicar tramo y lugar/es específico/s)
Asentamientos y/o deformaciones excesivas
Grietas y/o fisuras de más de 0.5 mm
Armadura a la vista
223
Tipo de fundación directa (Bases-zapatas)
Tipo de fundación indirecta (Pilotes-pozos)
Anexo 7.1: Planilla de Inspección Rutinaria Propuesta
Socavación en fundaciones
Erosión en terraplenes de acceso
Protección de taludes
Requiere limpieza de cauce
__________________________________________________________________________________________________________
224
TAREAS DE ACTUALIZACIÓN
Anexo 7.1: Planilla de Inspección Rutinaria Propuesta
SI / NO
Incremento de la sección hidráulica
Ensanche de calzada
Construcción o ensanche de veredas
Otras
TAREAS DE REHABILITACIÓN (RECONSTRUCCIÓN PARCIAL O REFUERZOS) EN:
SI / NO
Superestructura
Estribos
Pilas
Defensa contra socavación
Otras
__________________________________________________________________________________________________________
225
Construcción / reemplazo de la losa de acceso m2
Construcción / reemplazo de muros de ala m
Arenado de armadura expuesta y reconstrucción del recubrimiento m2
Reemplazo de apoyos de neopreno Nº
Anexo 7.1: Planilla de Inspección Rutinaria Propuesta
226
José Aníbal Saracho. Tesis Magíster en Ingeniería Estructural. Universidad Nacional de Tucumán.
ANEXO 7.2
227
__________________________________________________________________________________________________________
Distrito: 03
Ruta: 325
228
Progresiva: 1.8
Nº de Tramos: 5
TMDA: 500
Anexo 7.2: Planillas de Inspección Rutinaria Propuesta
% Autos: 70
% Buses: 4
% Camiones: 26
Tipo de Puente: Puente de vigas
Material: Hormigón armado
__________________________________________________________________________________________________________
229
p/ evitar acumulación excesiva de daño fracción significativa
Componentes funcionales B R M mantenimiento (*) (**)
Losas de aproximación
Carpeta de rodamiento
Juntas
Anexo 7.2: Planillas de Inspección Rutinaria Propuesta
Defensa vehicular
Baranda peatonal
Desagües (φ 10 cm; Sep. 10 m)
Apoyos
Guardarrueda y veredas (Ancho 0.56 m)
(*) Reparación localizada de la carpeta de rodamiento, limpieza/sellado de juntas, fijación y/o pintura de barandas, limpieza o reparación de desagües y dispositivos de apoyo, reparación
localizada de guardarrueda y veredas.
(**) Reparación o reemplazo de al menos una de las siguientes componentes: Nueva carpeta de rodamiento en más de 15 m2 de la superficie del tablero, desagües, juntas,
y sectores limitados de barandas, defensas, guardarruedas y veredas
__________________________________________________________________________________________________________
230
para extracción de materiales en el campo lejano y cercano.
RELEVAMIENTO DEL RIESGO EN SEGURIDAD VIAL
Anexo 7.2: Planillas de Inspección Rutinaria Propuesta
SI / NO
Requiere solamente obras de mantenimiento de rutina SI
Deficiencias sólo en elementos de guiado y seguridad pasiva del puente (*) SI
Ancho de calzada < 8.30 m y velocidad de circulación en puente < a la de los accesos NO
Ancho de calzada en puente < al del acceso NO
Accidentes graves registrados en el puente en los últimos tres años NO
Importante tránsito de peatones y ciclistas, sin veredas ni carriles correspondientes NO
(*) Barandas de defensa, veredas y barandas peatonales, señalización
__________________________________________________________________________________________________________
INFORMACIÓN DE DETALLE
SI / NO / NI Lugar (indicar tramo y lugar/es específico/s)
Asentamientos y/o deformaciones excesivas La Pila 3, acusa marcado descenso relativo, respecto
del resto. Tambien en correspondencia con esta pila, la
SI superestructura evidencia deformación transversal.
Grietas y/o fisuras de más de 0.5 mm
NO
Armadura a la vista Tramo 2, fondo de losa toda la faja entre vigas centrales
Tramo 3, en fondo de losa (fracción significativa)
SI
Tramo 4, en fondo de losa zona localizada
Tramo 5, en fondo de losa zona localizada
231
Tipo de fundación directa (Bases-zapatas)
NO
Tipo de fundación indirecta (Pilotes-pozos)
SI
Anexo 7.2: Planillas de Inspección Rutinaria Propuesta
232
TAREAS DE ACTUALIZACIÓN
Anexo 7.2: Planillas de Inspección Rutinaria Propuesta
SI / NO
Incremento de la sección hidráulica
Ensanche de calzada
Construcción o ensanche de veredas
Otras
TAREAS DE REHABILITACIÓN (CONSTRUCCIÓN PARCIAL O REFUERZOS) EN:
SI / NO
Superestructura
Estribos
Pilas
Defensa contra socavación SI
Otras
__________________________________________________________________________________________________________
233
Construcción / reemplazo de la losa de acceso m2
Construcción / reemplazo de muros de ala m
Arenado de armadura expuesta y reconstrucción del recubrimiento 41 m2
Anexo 7.2: Planillas de Inspección Rutinaria Propuesta
234
_________________________________________________________________________________________________________
Ruta: Ex-38
235
Progresiva: 739.6
Nº de Tramos: 6
TMDA: 1500
% Autos: 85
% Buses: 10
A.7.2.2. PUENTE METÁLICO
% Camiones: 5
Tipo de Puente: Puente metálico
Material: Acero
_________________________________________________________________________________________________________
236
Estado Requiere tareas de Reparación o reemplazo Reparación o reemplazo a corto plazo Reparación o reemplazo de una
p/ evitar acumulación excesiva de daño fracción significativa
Componentes funcionales B R M mantenimiento (*) (**)
Losas de aproximación NO EXISTEN
Carpeta de rodamiento
Juntas NO EXISTEN
Defensa vehicular
Baranda peatonal
Desagües (φ 10 cm; Sep. 5 m)
Apoyos
Guardarrueda y veredas (Ancho … m) NO EXISTEN
(*) Reparación localizada de la carpeta de rodamiento, limpieza/sellado de juntas, fijación y/o pintura de barandas, limpieza o reparación de desagües y dispositivos de apoyo, reparación
localizada de guardarrueda y veredas.
(**) Reparación o reemplazo de al menos una de las siguientes componentes: Nueva carpeta de rodamiento en más de 15 m2 de la superficie del tablero, desagües, juntas,
y sectores limitados de barandas, defensas, guardarruedas y veredas
_________________________________________________________________________________________________________
(*) Cauce limpio sin islas vegetadas en la sección del puente, pilas libres de acumulación de residuos, ausencia de excavaciones
237
para extracción de materiales en el campo lejano y cercano.
RELEVAMIENTO DEL RIESGO EN SEGURIDAD VIAL
SI / NO
Requiere solamente obras de mantenimiento de rutina SI
Deficiencias sólo en elementos de guiado y seguridad pasiva del puente (*) SI
Ancho de calzada < 8.30 m y velocidad de circulación en puente < a la de los accesos SI
Ancho de calzada en puente < al del acceso SI
Accidentes graves registrados en el puente en los últimos tres años NO
Importante tránsito de peatones y ciclistas, sin veredas ni carriles correspondientes SI
(*) Barandas de defensa, veredas y barandas peatonales, señalización
_________________________________________________________________________________________________________
INFORMACIÓN DE DETALLE
SI / NO / NI Lugar (indicar tramo y lugar/es específico/s)
Asentamientos y/o deformaciones excesivas La Pila 2 acusa un marcado giro y desplazamiento, el
cual provocó importantes deformaciones en los tramos
SI 2 y 3. Dicho desplazamiento, hacia aguas abajo del
puente es de 40 cm medido a la altura del tablero.
Grietas y/o fisuras de más de 0.5 mm Se relevaron dos grietas importantes de 2 mm de
ancho en el muro de ala oeste del estribo norte. Éstas
SI se hallan muy próximas entre si, una comienza en el
borde superior del muro y la otra en el inferior, con lo
cual afectan a toda la altura del elemento.
Armadura a la vista En fondo de tablero, en vastos sectores de todos los tramos, el
hormigón presenta oquedades producto del defectuoso colado.
SI En sectores localizados, también en todos los tramos, se
observan huecos de importancia por los cuales la armadura
queda expuesta.
Elementos deformados En tramos 2 y 3, algunos elementos del arriostramiento
Anexo 7.2: Planillas de Inspección Rutinaria de los Puentes estudiados
238
SI
superiores se encuentran deformados lateralmente por
flexión.
Elementos deformados por impacto En todos los tramos se tienen algunas montantes y
diagonales con deformaciones de distinta
SI
consideración provocadas por el impacto de vehículos.
Elementos con corrosión En todos los tramos se tiene corrosión de distinto grado
en los nudos inferiores que afecta los siguientes
SI elementos: cartelas horizontales, talones de vigas
transversales, extremos de diagonales y barras del
cordón inferior
Tipo de fundación directa (Bases-zapatas) NO
Tipo de fundación indirecta (Pilotes-pozos) SI
Socavación en fundaciones NO
Erosión en terraplenes de acceso NO
Protección de taludes NO
Requiere limpieza de cauce NO
_________________________________________________________________________________________________________
No puede determinarlo
239
TAREAS DE ACTUALIZACIÓN
SI / NO
Incremento de la sección hidráulica
Ensanche de calzada
Construcción o ensanche de veredas SI
Otras
TAREAS DE REHABILITACIÓN (CONSTRUCCIÓN PARCIAL O REFUERZOS) EN:
SI / NO
Superestructura SI
Estribos SI
Pilas SI
Defensa contra socavación
Otras
_________________________________________________________________________________________________________
240
Construcción / reemplazo de muros de ala m
Arenado de armadura expuesta y reconstrucción del recubrimiento m2
Arenado de perfiles metálicos, chapas y uniones (*) m2
Reemplazo de apoyos 24 Nº
Construcción y reparación de canaleta escalera m
Construcción / reparación de revestimiento de taludes m2
Canalización / limpieza de cauce m3
Relleno / reconformación de taludes erosionados m3
Otras
(*) A determinarse en inspeccion detallada
CONSIDERACION FINAL
SI / NO
Requiere la inspección detallada? SI
José Aníbal Saracho. Tesis Magíster en Ingeniería Estructural. Universidad Nacional de Tucumán.
ANEXO 7.3
En todos aquellos puentes o sectores de los mismos que no cuenten con desagües
en correspondencia con la cuneta del guardarrueda, vereda, o defensa vehicular rígida u
otro obstáculo para la circulación transversal del agua de lluvia, como así también en
aquellos casos en que existiendo desagües, no tengan las características indicadas a
continuación, se procederá a la colocación, reemplazo o prolongación de los mismos,
según sea el caso.
Dichos desagües estarán constituidos por caños de hierro galvanizado de 0,10 m
(4”) de diámetro interno y 4 mm de espesor mínimo de pared. Los caños con diámetros
inferiores al referido son de fácil obstrucción. No deben admitirse otros materiales (el
PVC, por ejemplo, se degrada rápidamente y es vulnerable a actos vandálicos).
La separación en dirección longitudinal será de 4,00 m, aunque por razones de
modulación esta distancia podrá variarse entre 3,00 y 5,00 m. No se colocarán desagües
que derramen sobre la vía férrea o la calzada inferior, cuando se trate de un paso sobre
nivel.
La longitud mínima de los caños surgirá de considerar las siguientes
condiciones:
1- Los caños se deben prolongar, como mínimo, 0,15 m por debajo del intradós de la
losa de tablero.
2- A efectos de evitar el goteo sobre los talones de las vigas, la distancia desde el
extremo inferior de los caños al punto más cercano de la viga, medida horizontalmente,
deberá ser mayor que la altura de dicho extremo sobre el punto más bajo de la viga.
Estas condiciones se grafican en la figura A7.3.1.
241
Anexo 7.3: Características exigidas para los Desagües
Figura A7.3.1: Condiciones para establecer la longitud mínima de los caños de desagüe
1 Caño de hierro galvanizado =100 mm, cada 4m. La longitud de los mismos debe
ser tal que atraviesen íntegramente la línea A-A, es decir que debe cumplirse:
a > 15 cm
c>b
Por otra parte, para evitar la erosión localizada del terraplén en los extremos del
puente, en el sitio donde se acaba la cuneta al interrumpirse el cordón o la defensa
vehicular, se coloca frecuentemente una canaleta escalera. Cuando se observe una
erosión de este tipo por no contar con dicho elemento, o el mismo esté deteriorado, se
indicará en la planilla la necesidad de construcción o reparación de la canaleta escalera.
242
José Aníbal Saracho. Tesis Magíster en Ingeniería Estructural. Universidad Nacional de Tucumán.
CAPITULO 8
8.1. CONCLUSIONES
1. Una nueva planilla de Inspecciones Rutinarias (Capítulo 7), que con respecto a
la actualmente utilizada incorpora:
A. El relevamiento de información vinculada al estado hidráulico.
B. El relevamiento de datos de importancia en materia del riesgo en
seguridad vial.
C. El registro de las cantidades por ítems en referencia a las tareas de
mantenimiento rutinario.
2. Ante la falta de disposición sobre el tiempo entre inspecciones rutinarias, se
recomienda que el mismo sea fijado en dos años tal como se establece en las
metodologías americana y europea (BRIME).
3. Que los informes de inspección detallada presentados en el Capítulo 3, con el
formato de las planillas de inspección respectivas, sean tomados como guías
para la realización de los mismos sobre puentes de la región.
243
Capítulo 8: Conclusiones y Recomendaciones para Futuros Trabajos
244
Capítulo 8: Conclusiones y Recomendaciones para Futuros Trabajos
245
Capítulo 8: Conclusiones y Recomendaciones para Futuros Trabajos
246
José Aníbal Saracho. Tesis Magíster en Ingeniería Estructural. Universidad Nacional de Tucumán.
REFERENCIAS
AASHTO (2010). “The Manual for Bridge Evaluation”, American Association of State
highway and Transportation Officials (AASHTO), Washington, DC, 2010.
ACI 318-05 (2005). “Building Code Requirements for Structural Concrete (ACI 318-
02)”, American Concrete Institute, Michigan, USA, 2002.
AISC LRFD (1999). “Manual of Steel Construction, Load and Resistance Factor
Design”, American Institute of Steel Construction, Chicago, USA, 1999.
ARCHES (2009b). “Recommendations on the use of soft, diagnostic and proof load
testing”, Assessment and Rehabilitation of Central European Highway Structures
(ARCHES), Deliverable D16, 2009.
247
Referencias
AUTROADS (2002). “Bridge Management Systems. The State of the Art”, Association
of Australian and New Zealand road transport and traffic authorities (AUSTROADS),
Sydney, 2002.
CIRSOC 302 (1982). “Fundamentos de cálculo para los problemas de estabilidad del
equilibrio en las estructuras de acero”, Instituto Nacional de Tecnología Industrial.
INTI, Buenos Aires, Argentina, 1982.
248
Referencias
FHWA (1995). “Recording and Coding Guide for the Structure Inventory and
Appraisal of the Nation’s Bridges”, Federal Highway Administration (FHWA),
Washington, 1995.
FHWA (2006). “The Impact of Load Rating Methods on Federal Bridge Program
Funding”, Federal Highway Administration (FHWA), Washington, 2006.
Jaramilla B., Huo S. (2005). “Looking to Load and Resistance Factor Rating”, Federal
Highway Administration (FHWA), Washington, 2005.
249
Referencias
Minetti J. L., Figueroa Suárez F. M. (2008). “Aspectos físicos que intervienen en las
inundaciones de la provincia de Tucumán”, Laboratorio Climatológico Sudamericano
(LCS), Tucumán, Argentina, 2008
Transportation Research Board (1998). “Manual for Bridge Rating Through Load
Testing”, Transportation Research Board, Washington, DC, 1998.
250