Sentencias Electorales A Debate
Sentencias Electorales A Debate
Sentencias Electorales A Debate
electorales a debate
Felipe Alfredo Fuentes Barrera
Pedro Salazar Ugarte
Coordinación general
México, 2020
342.7104 M6
S765e Sentencias electorales a debate / Felipe Alfredo Fuentes Barrera y Pedro
Salazar Ugarte, coordinación general ; Arturo Colín Aguado [y otros 30].
-- 1.ª edición. -- Ciudad de México, México : Tribunal Electoral del Poder
Judicial de la Federación : Universidad Nacional Autónoma de México,
Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2020.
1 recurso en línea (375 páginas) : cuadros, figuras, gráficas.
Las opiniones expresadas en la presente obra son responsabilidad exclusiva de sus autores.
Directorios
Coordinación general
Felipe Alfredo Fuentes Barrera
Pedro Salazar Ugarte
Coordinación académica
María Marván Laborde
Hugo Alejandro Concha Cantú
Arturo Espinosa Silis
Coordinación editorial
Jorge Mier y de la Barrera
María Teresa Garmendia Magaña
José Francisco Castellanos Madrazo
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Felipe Alfredo Fuentes Barrera
Prólogo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
María Marván Laborde
y Pedro Salazar Ugarte
Representación proporcional
Sentencia SUP-REC-1386/2018
Caso representación proporcional
e integración paritaria en regidurías. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Arturo Colín Aguado
Los límites de la paridad. Una exploración
a partir de la sentencia SUP-REC-1386/2018. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Camilo Emiliano Saavedra Herrera
Candidaturas independientes
Fiscalización
Sentencia SUP-REP-714/2018
Caso multas a Margarita Zavala por irregularidades
en la obtención de apoyo ciudadano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
Pedro Antonio Padilla Martínez
El principio de igualdad como parámetro
para la individualización de sanciones.
Caso multas a Margarita Zavala por irregularidades
en la obtención de apoyo ciudadano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
Iván Castillo Estrada
6
Sentencias electorales a debate
Paridad de género
Sentencia SUP-JDC-369/2017
Caso paridad de género en órganos partidistas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
Ernesto Santana Bracamontes
y Alfonso González Godoy
Selección de dirigentes, paridad de género
y decisiones judiciales en México: un estudio de caso . . . . . . . . . . . . . . . 204
Flavia Freidenberg
Sentencia SUP-REC-588/2018
Caso representantes indígenas
ante ayuntamientos de Sinaloa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251
José Francisco Castellanos Madrazo
El control de regularidad constitucional de omisiones
legislativas para garantizar la participación política
de los pueblos y comunidades indígenas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255
José Pablo Abreu Sacramento
y Fernando Ojesto Martínez Manzur
7
Índice
Sentencia SUP-REP-155/2018
Caso la calumnia electoral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302
Rodrigo Quezada Goncen
Los límites de la libertad de expresión
de periodistas y medios de comunicación
en los procesos electorales. Deconstrucción jurisprudencial
del modelo de comunicación política. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308
Hugo Alejandro Concha Cantú
Sentencia ST-JDC-13/2019
Caso requisitos para el cargo
de consejero municipal en Colima. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344
Alejandro Avante Juárez
Edad y antigüedad del título profesional como requisitos
para el cargo de consejero electoral municipal: el caso Colima . . . . . . . . 350
Rafael Elizondo Gasperín
8
Este obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/yxpt2e64
Presentación
Presentación
10
Prólogo
Prólogo
12
13
Prólogo
14
1) Hechos
Cuadro 1
2. M M Resto mayor
Morena
1. H H Asignación directa
2. M M Resto mayor
mc
1. H H Asignación directa
pes
1. H H Asignación directa
prd
1. H (recurrente) H Asignación directa
pan
1. H H Asignación directa
16
2) Planteamiento
17
18
criterios, los cuales son necesarios para armonizar dicho mandato jun-
to con otros principios que también están reconocidos en la cpeum
(certeza y seguridad jurídica, autodeterminación de los partidos y el
derecho a ser electo).
La Sala Superior identificó las siguientes condiciones a considerar
para la implementación de medidas con el fin de asegurar la misma
proporción de mujeres y hombres en los órganos de gobierno.
19
20
1) Introducción
22
23
24
40
30
Porcentaje
20
10
25
26
30
20
Entidades
10
Algún tipo de cuota de género Cuotas de género relacionadas con regidurías o sindicaturas
Una de las tres vías principales mediante las que se han introdu-
cido las cuotas de género es, precisamente, la regla de selección de
candidatos (Krook 2010). La lógica detrás de ello es que al incremen-
tar el número de mujeres nominadas aumentará también la cantidad
de mujeres elegidas. Ello ayuda a comprender por qué las variacio-
nes que se observan en las sindicaturas y regidurías —y también en las
diputaciones federales y locales— están asociadas no solo a las cuo-
tas y la paridad, sino a su convergencia con las reglas de representa-
ción proporcional. La gráfica 2 ayuda a explicar lo anterior mostrando
la trayectoria del número de entidades que han introducido cuotas de
género en la elección de regidurías y sindicaturas. Ahí se aprecia una
tendencia creciente a partir de 2000, un estancamiento desde 2008 y
un incremento significativo que fue impulsado, muy seguramente, por
la reforma de 2014.
27
28
Entidad de Temática
Total
Sentencias las normas
expedientes General Diputaciones Ayuntamientos
impugnadas
35/2014, 74/2014,
Chiapas 4 X X
76/2014 y 83/2014
39/2014, 44/2014,
Morelos 4 X X X
54/2014 y 84/2014
45/2015, 46/2015
Tamaulipas 3 X X
y 47/2015
50/2015, 55/2015,
Veracruz 4 X X
56/2015 y 58/2015
69/2015, 71/2015
Tlaxcala 3 X X
y 73/2015
77/2015 y
Puebla 2 X
78/2015
103/2015 Tlaxcala 1 X X
126/2015 y
Quintana Roo 2 X X
127/2015
129/2015,
130/2015,
131/2015,
Quintana Roo 6 X X
132/2015,
133/2015 y
137/2015
76/2016,
79/2016, 80/2016 Coahuila 4 X
y 81/2016
83/2017,
88/2017,
89/2017,
Nuevo León 7 X X
91/2017,
92/2017,
96/2017 y 98/2017
29
Continuación.
Entidad de Temática
Total
Sentencias las normas
expedientes General Diputaciones Ayuntamientos
impugnadas
38/2017, 39/2017
Jalisco 3 X X X
y 60/2017
63/2017, 65/2017,
66/2017, 67/2017,
68/2017, Ciudad de
10 X X
70/2017, 71/2017, México
72/2017, 74/2017
y 75/2017
Total 58 2 15 15
30
800
600
Sentencias
400
200
0
2014 2015 2016 2017 2018 2019
31
Jurisprudencias Tesis
Total
2015 2018 2019 Subtotal 2013 2014 2015 2016 2018 2019 Subtotal
Postulación
Generales 1 - - 1 - - 1 1 1 - 3 4
Ayuntamientos 1 1 - 2 - - - 1 - - 1 3
Coaliciones - - 1 1 - - - - - - - 1
Autoadscripción - - - - - - - - - 2 2 2
Subtotal 2 1 1 4 1 2 1 2 6 10
Asignación
General 1 - - 1 - - - 1 - - 1 2
Diputaciones - - - - - 1 - - - - 1 1
Ayuntamientos - - - - 1 - - - - - 1 1
Subtotal 1 - - 1 1 1 - 1 - - 3 4
Otros
Vida interna - 1 - 1 - - 1 1 - - 2 3
Interés 1 - - 1 - - - - - - -
1
legítimo
Interpretación - 1 - 1 - - - - - - - 1
Subtotal 1 2 - 3 - - 1 1 - - 2 5
Total 4 3 1 8 1 1 2 4 1 2 11 19
Fuente: Elaboración propia con información del IUS Electoral del tepjf.
32
33
34
35
36
37
d) La sentencia al SUP-REC-1386/2018
38
39
40
41
42
a su vez, planteó nuevas preguntas sobre los propios límites de las de-
cisiones jurisdiccionales.
El camino de la deferencia al legislador no es el que sigue esta re-
solución para acotar implícitamente las respuestas que las personas
que litigan pueden obtener de los tribunales. Bien podría decirse que,
al decantarse por la vía de la certeza, el órgano jurisdiccional optó por
reconfigurar los propios límites de sus decisiones, al menos respec-
to del principio de paridad. Esto no es necesariamente una mala noti-
cia. Para saber si lo es hará falta conocer los senderos que tomará esa
interpretación y esperar que esa implícita autolimitación sea consisten-
temente asumida por el máximo órgano electoral, independientemente
del tema del que se trate.
Dicho lo anterior, ahora sí es posible hacer alusión a las tres juris-
prudencias que el Pleno de la Suprema Corte aprobó en días pasados
al resolver la contradicción de tesis 275/2015, en la que contendieron
criterios del propio Pleno con otros de la Sala Superior. La primera de
ellas plantea que el principio de paridad de género trasciende a la inte-
gración de los órganos legislativos de las entidades (tesis jurispruden-
cial P./J. 11/2019 [10a.]). La segunda, que las acciones que reajusten las
listas de candidatos de partidos políticos en elecciones de representa-
ción proporcional no vulneran el derecho a votar (tesis jurisprudencial
P./J. 12/2019 [10a.]). Y la tercera, que esas mismas acciones tampoco
vulneran el derecho a ser votado (tesis jurisprudencial P./J. 13/2019
[10a.]). Gracias a esos criterios es posible tener mayor claridad sobre
la relación entre el principio de paridad y la asignación de diputacio-
nes de representación proporcional. Sin embargo, lo que debe ocurrir
en el caso de los ayuntamientos seguramente seguirá en el aire.
Fuentes consultadas
43
44
45
46
1) Hechos
* Secretario de estudio y cuenta adscrito a la Ponencia del ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz
Mena. Licenciado en Derecho por el Instituto Tecnológico Autónomo de México y maes-
tro en Derecho por la Universidad Carlos III de Madrid y la Washington College of Law de la
American University.
1 Tesis P./J. 87/2007. ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD. ALCANCE DE LA EX-
PRESIÓN “MODIFICACIONES LEGALES FUNDAMENTALES”, CONTENIDA EN LA
FRACCIÓN II, PENÚLTIMO PÁRRAFO, DEL ARTÍCULO 105 DE LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. Semanario Judicial de la Federación
y su Gaceta, Novena Época, t. XXVI (diciembre): 563. Este criterio derivó de lo fallado en la
acción de inconstitucionalidad 139/2007. Promovente: Procuraduría General de la República.
2) Planteamiento
48
2 En esta resolución, la scjn declaró la validez de los artículos 23, primer párrafo, en sus cuatro
fracciones, y 202 de la Ley Electoral del Estado de Nayarit. Lo anterior, porque el régimen ahí
impuesto de integración entre síndicos y regidores elegidos mediante los principios de mayo-
ría relativa y representación proporcional permitía la operatividad y funcionalidad del sistema
electoral mixto, sin que en el caso se demostrara lo contrario.
49
3 Por mayoría de seis votos de la ministra y los ministros: Gutiérrez Ortiz Mena y Luna Ra-
mos separándose de algunas consideraciones; Franco González Salas separándose de algu-
nas consideraciones, y Laynez Potisek, Pérez Dayán y presidente Aguilar Morales, respecto
del apartado V, se aprobó la procedencia y existencia de la contradicción. La ministra y los
ministros: Cossío Díaz, Zaldívar Lelo de Larrea, Pardo Rebolledo y Piña Hernández votaron
en contra.
50
51
52
Fuentes consultadas
53
54
1) La contradicción
56
favor de una y otra postura, desde los votos de la mayoría y los disiden-
tes o particulares, para, finalmente, estudiar y evaluar la solución defi-
nitiva que se adoptó.
57
58
nente más alto de entre los restos de las votaciones de cada parti-
do político.
2) Circunscripción electoral. Se trata del ámbito territorial que abar-
cará la elección. En el caso de las diputaciones federales, el territorio
nacional se dividió en cinco circunscripciones electorales; para el
caso de las senadurías, se implementó una única circunscripción
electoral. En las entidades federativas, hay variación entre una úni-
ca circunscripción o la división del territorio en varias circunscrip-
ciones. En lo que toca a los ayuntamientos, normalmente se trata
de una única circunscripción municipal.
3) Presentación de las candidaturas. En el caso de la representación
proporcional, las candidaturas se presentan o postulan mediante
listas cerradas y bloqueadas por cada circunscripción electoral, lo
cual significa que el electorado no puede modificar los nombres
que integran las listas ni el orden de prelación en que se presentan.
A partir de estas listas, se seleccionan a las personas que pa-
sarán a integrar el órgano de elección popular, empezando por los
primeros nombres de la lista de cada partido o candidatura (por ser
bloqueadas y cerradas).
4) Bases constitucionales. Una de las instituciones que afecta en ma-
yor medida el grado de representatividad y gobernanza democrá-
tica es precisamente el sistema electoral (Reynolds et al. citado en
Johnson-Meyers 2017). Si bien la doctrina moderna ha asociado la
representación proporcional con la protección de las minorías par-
lamentarias (Solorio 2010), pues por esta vía acceden a cierto gra-
do de representatividad a pesar de no constituir la fuerza política
mayoritaria, también es cierto que es una vía de acceso a la repre-
sentatividad de otros tipos de minorías (de género, étnica, socioe-
conómica, etaria, educativa, etcétera) en los procesos de toma de
decisiones (Norris 2006).
59
60
61
62
63
64
(p)
El artículo 115 constitucional
otorga una amplísima libertad Desde una interpre-
configurativa a los legislativos tación gramatical
locales. e histórica.
65
Existen otros
Los límites de sobre- y subrepre- mecanismos para
sentación no son indispensables satisfacer los fines
para garantizar los fines de la rp. de la rp.
66
67
68
69
5) Reflexiones finales
70
71
Fuentes consultadas
72
73
Caso Bronco
1) Hechos
* Secretario de estudio y cuenta adscrito a la Presidencia del Tribunal Electoral del Poder Judi-
cial de la Federación (tepjf).
2) Planteamiento
75
Caso Bronco
76
77
Caso Bronco
78
El Bronco, candidato
por virtud de una sentencia
1) Introducción
80
81
82
b) Candidaturas independientes
en el derecho electoral mexicano
83
§ Énfasis añadido.
1 Algunos países de la región de América Latina que han aceptado la modalidad de las candi-
daturas independientes han preferido hacerlo de manera gradual; por ejemplo, Guatemala, El
Salvador y Panamá lo han hecho para unos puestos de elección popular, pero no para todos
(Astudillo 2017).
84
c) Requisitos de elegibilidad
para ser candidato independiente
85
86
Valga decir que otra de las virtudes del uso de la app fue diferenciar,
de manera más o menos sencilla, la autenticidad de los apoyos presen-
tados por los aspirantes, ya que fue posible detectar los apoyos que
venían del original de la credencial y aquellos que eran tomados de fo-
tocopias (probablemente obtenidas de manera ilegal). El ine tenía ac-
ceso a los metadatos de los registros que sirvieron para detectar la hora
y el lugar de registro. En el caso de los registros masivos había una sos-
pecha fundada de que no se trataba de apoyos ciudadanos auténticos.
2 Esta aplicación (app) facilitó las tareas de supervisión que, de otra manera, habrían sido im-
posibles.
87
El Consejo General del ine determinó (ine 2018a) que Jaime Helio-
doro Rodríguez Calderón, el Bronco, no reunió los apoyos necesarios
para registrar su candidatura independiente a la presidencia de la re-
pública y el 30 de marzo le negó el registro (ine 2018b). De acuerdo
con el Instituto, el aspirante logró reunir 2,034,403 apoyos; sin embar-
go, hubo que descontar los apoyos duplicados, aquellas credenciales
que estando en el padrón no aparecían en la lista nominal, los datos
no encontrados y los registros con inconsistencias tales como simula-
ción, fotocopias o presentación de documentos no válidos. En suma, el
ine solamente reconoció 849,937 apoyos legítimos, lo que no cumplía
con el mínimo necesario de 866,593 (1 % de la lista nominal con cor-
te al 31 de agosto de 2017), aun cuando sí cumplió con el requisito de
dispersión: en al menos 17 entidades logró apoyos por el equivalente
al 1 % de cada una.
b) Causa de pedir
3 La controversia generada por la resolución de la Sala Superior del tepjf (9 de abril de 2018)
fue de tal magnitud que a menos de un mes (26 de abril de 2018) un grupo de académicos y
juristas se reunió en el iij-unam para analizar la sentencia y sus implicaciones jurídicas y po-
líticas. En razón de ello, muchos de los argumentos sustanciales de este artículo recogen esa
valiosísima discusión interdisciplinaria (Márquez y Rocha 2018).
88
89
c) Derecho de audiencia
90
Revisión
Apoyo Apoyo
Sí manual de
prevalidado válido
dv
Garantía
No es dv
de audiencia (5 días)
Apoyo
inválido
¿Está en ln y la
Captura
app reconoce
(app)
los datos? Sí está en ln
Apoyo válido
y es dv
Mesa de control
No (revisión manual
de ln y dv)
Apoyo válido
No está en ln Garantía
o no es dv de audiencia
(previa cita)
Apoyo inválido
91
92
93
94
95
96
97
4) A manera de conclusiones
98
Fuentes consultadas
99
100
1) Hechos
* Secretario de estudio y cuenta de la Ponencia del magistrado Felipe Alfredo Fuentes Barrera.
2) Planteamiento
102
b) Test de proporcionalidad
103
104
Fuentes consultadas
105
106
108
1) Precedentes
109
110
111
Por otro lado, porque la certeza en los montos que puede recaudar un
candidato abona a la transparencia y permite una mejor fiscalización
del origen de dichos recursos.
En último lugar, la Sala hizo una evaluación de la proporciona-
lidad en sentido estricto de la medida y, por este motivo, se declara
inaplicable.
Para ello, hace referencia a la sentencia derivada de la contradicción
de criterios SUP-CDC-2/201642, en la que se estudia el concepto de la
participación en igualdad de circunstancias, requerida para tener po-
sibilidades de éxito en la elección en la que contiendan. Aquí el Tribu-
nal hace mención del Código de Buenas Prácticas en Materia Electoral
de la Comisión Europea para la Democracia por el Derecho, popular-
mente conocida como Comisión de Venecia, que contiene una serie de
directrices, entre las que se encuentra la siguiente:
112
Porcentaje
Límite de Monto de gastos
Tope de gastos Financiamiento que podrían
Sujeto financiamiento que podrían
de campaña público erogar
privado pagar
(%)
Margarita
Ester Zavala
$429,633,325.00 $7,160,555.00 $42,963,332.50 $50,123,887.50 11.67
Gómez
del Campo
Manuel Jesús
Clouthier $10,024,777.00 $2,045,872.00 $1,002,477.70 $3,048,349.70 30.41
Carrillo
Pablo Abner
Salazar $18,617,443.00 $2,045,872.00 $1,861,744.30 $3,907,616.30 20.99
Mendiguchía
Luisa María
de Guadalupe
$1,432,111.00 $387,057.00 $143,211.10 $530,268.10 37.03
Calderón
Hinojosa
113
3) Análisis de la sentencia
114
115
una norma y luego sustituye el vacío con una disposición específica que
permite mantener la coherencia y proteger los bienes constitucionales
que previamente se han descrito (Olano 2004, 580-1). En este caso, co-
mo se ha planteado, el Tribunal no puede expulsar una norma del orden
jurídico con efectos generales (tesis jurisprudencial P./J. 23/2002).
Sin embargo, hace algo similar dentro de lo que considera su ámbito de
competencia al inaplicar en el caso concreto la norma y sustituirla por
una nueva, confeccionada por la propia Sala.
El Tribunal es cuidadoso en no crear parámetros a partir de refe-
rencias extralegales o subjetivas. Al contrario, para realizar este ejer-
cicio, toma los dos parámetros objetivos que existen en la ley: el tope
de gastos de campaña y el monto de financiamiento público. Este es
un ejercicio relevante, pues la norma con la que se suple el vacío par-
te de los elementos que el legislador ha puesto en la ley. Esto permite re-
construir, de una forma coherente, el modelo que el legislador tenía en
mente, de manera que la ausencia de la norma considerada inconstitu-
cional no genere efectos contrarios al modelo mismo.
El tope de gastos de campaña es el único elemento igualador entre
candidaturas desde el punto de vista de los recursos. No importa si se
trata de un candidato de algún partido, de una coalición o un candida-
to independiente, todos deben sujetarse al mismo límite cuyas reglas
están establecidas en el artículo 243, numeral 4, de la lgipe. La Sala
Superior argumenta, pues, que se garantiza mayor equidad en la me-
dida en que las candidaturas independientes puedan gastar tantos re-
cursos como el tope de campaña respectivo les permita.
Por otro lado, el financiamiento público al que tiene derecho cada
candidato independiente está dado con base en dos parámetros: una
fórmula general que determina la bolsa de financiamiento para candi-
datos independientes y el número de candidatos que compiten por un
cargo en el mismo nivel (ine 2018).
A partir de estas normas diseñadas por el legislador, el Tribunal ha-
ce un esfuerzo de reconstrucción del modelo en el que el nuevo límite
de financiamiento privado queda fijado como el resultante de restar el
financiamiento público que cada candidato recibe al tope de gastos per-
mitido para cada contienda. Adicionalmente, se refrenda el límite de
aportaciones individuales tanto de simpatizantes como de los candida-
tos, como está establecido en la ley.
116
117
1 De acuerdo con el portal de fiscalización del ine, los saldos finales incluyen datos de ingresos
y gastos reportados, más los ajustes resultado de la fiscalización.
2 El código utilizado para este análisis, así como las gráficas aquí incluidas, están disponibles en
https://github.com/segasi/analisis_financiamiento_ci.
118
Diputado
Federal 1,321 82.70 38 1,283 2.90 97.10
por mr
Senador
272 17.00 10 262 3.70 96.30
por mr
119
Presidente
Senador
de MR
Diputado
federal de MR
120
Presidente
Senador
de MR
Diputado
federal de MR
121
Presidente Independiente
Otros
Presidente
Senador
de MR
Diputado
federal de MR
122
5) Conclusiones
123
Fuentes consultadas
124
125
1) Hechos
127
3 Porcentaje propio. La litis, en cuanto a los egresos, fue de 78,818,566.37 pesos, de los cuales
se determinó que 64,481,760.00 pesos fueron dispuestos por medio de cheques de caja. Véase
INE/CG638/2018 (80-6).
4 Asimismo, precisó que 33.85 % de la salida de los recursos fue controlado por 15 personas, to-
das vinculadas con Morena. Véase INE/CG638/2018 (97).
5 Fideicomitentes originarios y adherentes, fideicomisarios y Comité Técnico.
6 Esta cantidad se calculó con 250 % del monto involucrado, es decir, representa el equivalente
de 78,818,566.37 pesos.
128
2) Planteamiento
129
130
9 Para ello, destacó aquellas obligaciones que en materia financiera exigen a las entidades ban-
carias la identificación de los depositantes y el reporte de las operaciones que superen cierto
umbral o monto. Véase SUP-RAP-209/2018 (49-51).
131
Fuentes consultadas
132
133
1) Introducción
Este texto tiene como objetivo central comentar la decisión y los efec-
tos de la sentencia dictada en el expediente SUP-RAP-209/2018 y acu-
mulado SUP-RAP-215/2018, por la que la Sala Superior del Tribunal
Electoral del Poder Judicial de la Federación (tepjf) dejó sin efectos
la multa de 200,000,000 de pesos y la posibilidad de sancionar a Mo-
rena (partido político) por haber operado un mecanismo de financia-
miento distinto a las cuentas oficiales, que sirvió para entregar más de
70,000,000 de pesos de forma directa a las personas durante el proce-
so electoral 2017-2018.
135
136
Fuente: Informe respecto de la renuncia al financiamiento público por los partidos políticos
nacionales, en virtud de los sismos de septiembre de 2017, del 22 de diciembre de 2017.
137
3 Minuto 1:47:41.
4 Minuto 1:48:32.
138
139
Depósitos
Tipo de movimiento Número de operaciones Monto
CH SBC 158 $14,703,995.90
Transferencia 5 $453,276.00
Total general 2,155 $78,818,566.37
140
3) El Fideicomiso en la perspectiva
de la Sala Superior del tepjf
6 A la apelación también compareció Manuel José Pedro Miguel Arce en calidad de presidente
del Comité Técnico del fideicomiso, en vía de amigo del tribunal, con la finalidad de expresar
consideraciones que el citado comité sostiene en relación con la resolución reclamada.
7 En una entrevista radiofónica en Núcleo Radio Mil.
141
comisión, esto quiere decir que participarán todas las ponencias, las
siete ponencias que integran el pleno trabajarán de manera conjunta
para hacer el análisis y revisión del expediente que tiene que ver con
la multa y eso le dará mayor transparencia.
142
143
En este punto del fallo, la Sala Superior del tepjf consideró que
es incongruente que el ine ordenara dar seguimiento a los recursos
públicos de Morena —en el marco de la revisión de los informes de
campaña de los procesos electorales federal y locales 2017-2018, así
como de los informes anuales de los ejercicios 2017 y 2018, a fin de cons-
tatar el correcto destino de las prerrogativas otorgadas al instituto
político— porque la investigación no mostró elementos que eviden-
ciaran la transferencia directa de recursos provenientes de las cuentas
bancarias a nombre del partido. Por ello, determinó que “es fundado el
agravio respecto a la incongruencia interna de la resolución”.
En la sentencia se omitió —por tanto, no se vence— el razonamien-
to del ine contenido en la resolución INE/Q-COF-UTF/93/2018, que
indica:
4) Hechos relevantes
144
145
9 Del 30 de marzo y hasta el 27 de junio se realizaron las campañas electorales por la presiden-
cia del país y la queja se presentó el 26 de abril.
146
10 El ine y la shcp determinaron un procedimiento extraordinario que sirvió como canal para
que los partidos políticos destinaran legalmente dinero para apoyar a las víctimas por los sis-
mos ocurridos en septiembre de 2017.
147
148
5) El problema de la sentencia
más allá de la sentencia
149
un proceso electoral.
Las magistradas y los magistrados electorales de la Sala Superior del
tepjf tienen la última palabra, de manera que su función es esencial-
mente deliberativa acerca de lo que pueden y no hacer especialmente
los partidos políticos; por tanto, en su verdad más cruda, resolver un
asunto de la trascendencia de este caso a partir de formalismos es pa-
radójicamente no resolverlo y eludir su responsabilidad como jueces
de control de los actos de los actores políticos.
Las juzgadoras y los juzgadores también son responsables de prever
las consecuencias de sus fallos para el mantenimiento del orden y el
respeto del sistema jurídico. En el presente caso, la decisión de la sen-
tencia privilegia los intereses de la dirigencia del partido por sobre los
intereses públicos, al concluir que lo procedente era una revocación li-
sa y llana, porque darle otra oportunidad al ine implicaría que se juz-
gara en dos ocasiones al partido político denunciado.
Fuentes consultadas
150
regeneracion.mx/amlo-anuncia-fideicomiso-que-canalizara-el-
dinero-de-morena-para-los-damnificados.
Sentencia SUP-RAP-209/2018 y acumulado. Recurrentes: More-
na y otros. Autoridad responsable: Consejo General del Insti-
tuto Nacional Electoral. Disponible en https://www.te.gob.mx/
Informacion_juridiccional/sesion_publica/ejecutoria/sentencias/
SUP-RAP-0209-2018.pdf.
Univisión Noticias. 2018. “Así fue el debate presidencial en Méxi-
co” [video]. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=
vcnldrnIWf0.
151
1) Hechos
* Secretario de estudio y cuenta adjunto a la Ponencia del magistrado Felipe Alfredo Fuentes
Barrera.
2) Planteamiento
153
154
155
Fuentes consultadas
156
1) Introducción
México es, sin lugar a duda, uno de los países donde más se ha desarro-
llado el derecho electoral en aspectos técnicos y reglamentarios, tan-
to en las actividades relacionadas con la organización de los comicios
como en los temas contenciosos. Incluso, a diferencia de otros países,
aquí se cuenta con órganos jurisdiccionales, locales y federales, espe-
cializados en esta materia. Dicho desarrollo debería verse reflejado en
contar con procedimientos ágiles y sencillos en todos los ámbitos y,
sobre todo, en tener reglas claras, precisas y objetivas para saber, con
toda precisión, qué sanciones corresponden por la violación a deter-
minadas normas jurídicas.
No obstante lo anterior, de manera paradójica, en los últimos años
se ha visto una gran cantidad de cambios de criterios interpretativos
acerca de la normativa electoral por parte del Tribunal Electoral del
Poder Judicial de la Federación (tepjf) y, como en este caso, una abso-
luta falta de certeza y carencia de elementos objetivos para determinar
el monto de las sanciones y cuáles son los elementos a tomar en cuen-
ta para ello, de tal suerte que, en una misma conducta, la Sala Superior
158
a) Preliminar
159
cuenta que fue dictada por la Sala Superior del tepjf en un recurso de
revisión del procedimiento especial y, al ser fundados algunos de los
agravios planteados por la recurrente, se ordenó a la responsable que
dictara una nueva sentencia, que a su vez volvió a ser objeto de otro re-
curso de revisión.
2) Marco normativo
160
161
3) Secuela procesal
162
a) Primera sentencia
1 En realidad, los lineamientos indican que no se computarán los apoyos de respaldo a la can-
didatura independiente, entre otros supuestos, cuando la fotograf ía de la credencial aparezca
en blanco y negro, y a partir de ahí el Tribunal Electoral interpretó que eso significaba que de-
bía presentarse el original de la credencial para votar al captar el apoyo ciudadano.
163
2 Se impuso también una multa a Jaime Heliodoro Rodríguez Calderón de 50 uma, equiva-
lentes a la cantidad de 4,030.00 pesos, y a Armando Ríos Piter de 60 uma, equivalentes a la
cantidad de 4,836.00 pesos.
164
165
166
los otros dos aspirantes, concluyó que, de habérsele aplicado a ellos los
mismos factores de individualización que a Margarita Zavala, sus san-
ciones hubiesen sido mucho mayores,3 lo que mostró que el criterio
utilizado por la Sala Regional Especializada no fue igualitario desde la
perspectiva formal.
3 Por ejemplo, en el caso de Armando Ríos Piter, este presentó 811,969 simulaciones, lo cual,
multiplicado por el factor de individualización de 1 uma (1.860465116 uma por cada simula-
ción), daba un total de 1,510,640.00 uma de sanción. De habérsele aplicado a ese aspirante los
mismos criterios, en ambas infracciones, debió haber pagado la cantidad de 121,764,283.00
pesos.
4 De la información disponible en la página de internet del Tribunal Electoral, se obtiene que
este cumplimiento de sentencia no fue impugnado, por lo que la multa fijada es firme y culmi-
na la secuela procesal.
5 Se trata de 3,8000 uma para Armando Ríos Piter y 3,200 uma para Jaime Heliodoro Rodrí-
guez Calderón, sanciones confirmadas en el SUP-REP-714/2017.
167
168
169
170
4) Conclusiones
171
iguales o similares, la sanción deber ser igual para todos los que se en-
cuentran en la misma situación.
Fuentes consultadas
Bernal Pulido, Carlos. 2005. El derecho de los derechos. 3.ª reimp. Co-
lombia: Universidad Externado de Colombia.
cadh. Convención Americana sobre Derechos Humanos. 1969. Mé-
xico: oea.
ine. Instituto Nacional Electoral. 2017. Acuerdo INE/CG387/2017.
Acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral por
el que se emiten los lineamientos para la verificación del porcen-
taje de apoyo ciudadano que se requiere para el registro de candida-
turas independientes a cargos federales de elección popular para
el proceso electoral federal 2017-2018. [Disponible en https://
repositoriodocumental.ine.mx/xmlui/handle/123456789/93514].
lgipe. Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.
2014. ine.
Sentencia SRE-PSC-203/2018 Incidente 1. Denunciante: Dirección
Ejecutiva del Registro Federal de Electores del Instituto Nacional
Electoral. Denunciados: Margarita Ester Zavala Gómez del Campo,
Jaime Heliodoro Rodríguez Calderón y Armando Ríos Piter. Dis-
ponible en https://www.te.gob.mx/salasreg/ejecutoria/sentencias/
especializada/SRE-PSC-0203-2018-Inc1.pdf.
SRE-PSC-203/2018. Incidente 2. Denunciante: Dirección Eje-
cutiva del Registro Federal de Electores del Instituto Nacional
Electoral. Denunciados: Margarita Ester Zavala Gómez del Campo,
Jaime Heliodoro Rodríguez Calderón y Armando Ríos Piter. Dis-
ponible en https://www.te.gob.mx/salasreg/ejecutoria/sentencias/
especializada/SRE-PSC-0203-2018-Inc2.pdf.
SRE-PSC-203/2018, Incidente 3. Denunciante: Dirección Eje-
cutiva del Registro Federal de Electores del Instituto Nacio-
nal Electoral. Denunciados: Margarita Ester Zavala Gómez del
Campo, Jaime Heliodoro Rodríguez Calderón y Armando Ríos
Piter. Disponible en https://www.te.gob.mx/salasreg/ejecutoria/
sentencias/especializada/SRE-PSC-0203-2018-Inc3.pdf.
172
1) Hechos
* Coordinación General de Asesores de la Presidencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial
de la Federación.
2) Planteamiento
174
175
176
que aducen los actores, la figura de que se trata no debe tener pri-
macía en abstracto sobre la paridad ni el principio de autodetermi-
nación de los partidos. Por tanto, no procede practicar un ejercicio
de ponderación en la materia, sino más bien determinar “que pa-
ridad y reelección deben convivir en el diseño de la postulación de
las candidaturas de que se trata”, sin afectar necesariamente a un
género subrepresentado históricamente, para lo cual el criterio de
bloques de competitividad es relevante (SUP-JDC-35/2018 y acu-
mulados, 67-72).
5) La autoridad responsable sí estableció las razones y fundamentos
por los cuales privilegió el principio de paridad frente al derecho
de reelegirse de los actores. Lo hizo al momento de determinar las
candidaturas a presidencias municipales reservadas
177
Fuentes consultadas
178
Karolina M. Gilas*
1) Introducción
180
181
182
183
184
185
4) Análisis de la sentencia.
¿Se puede (re)elegir con la paridad?
186
187
3 Los derechos no existen sin un reconocimiento social que, en una democracia, debe ser ade-
más institucionalizado y reconocido por el Estado. Véase Martin (1997, 86-7) y Hann (2016,
117-25).
188
189
190
191
192
Fuentes consultadas
193
194
195
196
1) Hechos
nacionales del Partido del Trabajo (pt), que habrían de elegirse duran-
te el 10.o Congreso Nacional Ordinario, el 24 de junio de 2017.
La cadena impugnativa tuvo su origen en el SUP-JDC-198/2017,3
promovido ante la Sala Superior para impugnar la falta de emisión de
la convocatoria para la celebración del referido congreso, así como
para cuestionar una serie de actos y omisiones relacionados con la or-
ganización y supervisión del procedimiento para postular, seleccionar
y elegir a la dirigencia nacional.
La Sala Superior reencauzó el jdc a la Comisión Nacional de Con-
ciliación, Garantías, Justicia y Controversias (cncgjyc) del pt, que lo
registró como recurso de queja CNCGJYC/01/NAL/17. El asunto se re-
solvió el 28 de abril de 2017, y tuvo por infundados los agravios expues-
tos en la demanda.
La resolución partidista, así como otros actos relacionados con el
proceso de renovación de dirigencias del pt, fueron impugnados en los
SUP-JDC-369/2019 y acumulados, promovidos ante la Sala Superior.
Los jdc se resolvieron el 22 de junio de 2017, en el sentido de so-
breseer el SUP-JDC-445/2017, confirmar la resolución recaída en
la queja partidista CNCGJYC/01/NAL/17 y declarar nula su noti-
ficación.
Finalmente, en relación con lo planteado en los jdc SUP-JDC-
-399/2017 y SUP-JDC-468/2017, la Sala Superior ordenó al pt que llevara
a cabo los actos necesarios para que la paridad de género se garantizara
en la elección de las y los integrantes de sus órganos directivos. Para ello,
dispuso que se debían difundir los efectos de la sentencia durante la ce-
lebración del Congreso Nacional, a fin de que la militancia conociera su
contenido. También dispuso que el pt debía incorporar las reglas de
paridad de género en su normativa interna.
3 Promovido per saltum el 31 de marzo de 2017 por el actor del diverso SUP-JDC-369/2017.
198
2) Planteamiento
199
200
201
Fuentes consultadas
202
203
Selección de dirigentes,
paridad de género y decisiones judiciales
en México: un estudio de caso
Flavia Freidenberg*
1) Introducción
1 El nuevo institucionalismo feminista ofrece herramientas útiles para analizar las dinámicas de
género de las instituciones, lo que supone analizar cómo las normas de género construyen, re-
producen y mantienen dinámicas de poder (Lovenduski 2015). Esta perspectiva presenta una
205
nueva manera de interpretar el poder y de analizar el modo en que se dan las relaciones en-
tre los actores que participan en las instituciones, que va más allá de los puntos de vista tra-
dicionales, al dar cuenta de los resultados desiguales de género que se dan en las dinámicas
políticas.
206
207
208
4 Como sostiene Valadés (1998, 65), “la regulación de los partidos propende a incorporar nor-
mas que garanticen su democracia interna y su probidad pública”.
209
210
instituciones, hay personas que por el hecho de pertenecer a esos grupos (mujeres, indígenas,
personas con discapacidades u otros) enfrentan barreras que dificultan su acceso y ejercicio
pleno de los derechos (Saba 2016, 31).
8 El representante del pt ante el ine, Pedro Vázquez, señaló: “Alberto Anaya no es el presidente
del partido, pues esa figura no existe, sino que es líder moral de los petistas” (Suárez 2017).
9 La dirigencia había sido electa el 19 de febrero de 2011 en el Congreso Nacional Ordinario del pt.
10 Vargas Hernández promovió un juicio para la protección de los derechos político-electorales
del ciudadano (jdc) en desacuerdo con la resolución de la Comisión Nacional de Concilia-
ción, Garantías, Justicia y Controversias del pt del 28 de abril de 2017, y otros actos relacio-
nados con el Congreso Nacional del pt para elegir a sus dirigentes nacionales; mientras que
Torres Romero promovió tres juicios ciudadanos para impugnar diversas omisiones relacio-
nadas también con el Congreso Nacional, así como la convocatoria al 10.o Congreso Nacional
Ordinario del pt.
211
11 Los actores alegaron también la invalidez de las sesiones de la Comisión Coordinadora Nacio-
nal, la facultad de la Comisión Ejecutiva Nacional de prorrogar o anticipar hasta por cuatro
meses la realización del Congreso Nacional Ordinario, la realización del 10.o Congreso Na-
cional Ordinario, y también acusaron nepotismo y pretender la reelección en el pt. Todos es-
tos agravios fueron calificados como infundados por la Sala Superior del tepjf.
12 Cuando el ine se pronunció sobre el Reglamento del pt el 20 de julio de 2017, su Consejo Ge-
neral declaró improcedente el artículo transitorio tercero que se pretendía incluir en los esta-
tutos. El artículo señalaba la necesidad de no aplicar el reglamento de manera retroactiva a la
dirigencia actual del pt y con ello abría la puerta para la séptima reelección de los líderes de
ese partido que estaban en la dirigencia.
13 Acuerdo de Sala emitido el 2 de agosto de 2017 en el SUP-JDC-369/2017 y acumulados.
212
4) La decisión judicial
14 “Tuvimos una reunión de Consejo Político Nacional donde se (abrió) la convocatoria para re-
gistrarse más candidatos y candidatas, sobre todo mujeres, pues el tema era que participaran
en la dirigencia nacional del partido; se platicó para obtener una prórroga pues nos dieron
hasta el 8 de agosto”.
15 “Lo que se hizo fue renovar la Comisión Ejecutiva Nacional; la Comisión Coordinadora Na-
cional; Comisión Nacional de Asuntos Electoral; la Comisión de Procedimientos Internos;
la Comisión de Vigilancia, Legalidad, Elecciones y Procedimientos Internos; la Comisión de
Contraloría y Fiscalización, y la Comisión de Garantías, Conciliación, Justicia y Controver-
sias”, dijo el representante del pt ante el ine.
213
elección popular por parte de dicho partido (en caso de que se trate de
una elección local, previo agotamiento de la instancia jurisdiccional
de la correspondiente entidad federativa), o bien una vez agotados los
medios de defensa internos previstos en los estatutos pueden acudir
al tepjf para combatir directamente el respectivo acto que se estime
violatorio de las disposiciones constitucionales, legales o estatutarias
(Orozco 2004).
En un estudio inicial de los agravios, la Sala Superior determinó que
el primero de estos, relativo a la omisión en los estatutos del partido
que no incluyen el principio de la paridad entre géneros para la inte-
gración de sus órganos directivos, es infundado, pues
16 Por disposición constitucional existe la obligación para los partidos políticos de cumplir con
la paridad de géneros en la postulación de candidaturas a cargos de elección popular, y por
disposición legal (lgpp, artículo 3, párrafo 3) tienen una obligación común tanto para integrar
sus órganos como para postular candidaturas, consistente en buscar la participación efectiva
de ambos géneros.
214
§ Énfasis añadido.
215
5) “A golpes de sentencias”.
¿Qué enseña esta decisión judicial respecto
a cómo profundizar en la implementación
de la paridad de género?
17 Esta no es una cuestión menor. En diversos trabajos ya se ha discutido sobre la tensión en-
tre justicia electoral, democracia interna y autonomía organizativa de los partidos políticos.
Véanse Orozco (2004) y Freidenberg (2019).
216
18 Artículo 15. “Son derechos de los militantes del Partido del Trabajo: a) Postularse dentro de
los procesos de selección de dirigentes así como votar y ser votados para todos los Órganos
de Dirección, demás Órganos del Partido en todos los niveles y para todas las Comisiones que
integran sus estructuras orgánicas, cuando cumplan los requisitos estatutarios para ello. b)
Postularse dentro de los procesos internos de selección de candidatos a cargos de representa-
ción popular, así como votar y ser votados, cumpliendo con los requisitos que se establezcan
en las disposiciones aplicables y los estatutos. c) Discutir, proponer y votar libremente en tor-
no a las líneas generales del trabajo de masas, ideológico, teórico, político y organizativo del
Partido, en las instancias respectivas. d) Recibir la orientación por las instancias partidarias
respectivas, para realizar su trabajo entre las masas y su trabajo partidario. e) Recibir el apo-
yo necesario en el cumplimiento de sus tareas de acuerdo a las posibilidades del Partido. Ser
informado de las actividades del Partido del Trabajo en todas sus instancias y regiones, a ex-
cepción de los problemas que por su propia naturaleza delicada, deben tratarse con reserva y
discreción, así como solicitar la rendición de cuentas a los órganos de dirección, a través de los
informes que, con base en los Estatutos, se encuentren obligados a presentar durante su ges-
tión; y exigir el cumplimiento de los documentos básicos del partido. f ) Manifestar y sostener
sus puntos de vista, en todas las instancias del Partido y formar parte de corrientes de opinión,
respetando la normatividad estatutaria y no cayendo en prácticas divisionistas. g) Recibir el
apoyo del Partido del Trabajo para su capacitación y formación teórico-política, participando
en el Sistema Nacional de Escuelas de Cuadros del Partido, asistiendo a los cursos de forma-
ción que las diversas instancias de éste organicen o a cualquier evento de formación organi-
zado por el Partido del Trabajo. h) Ser designados para representar al Partido del Trabajo en
los diferentes foros nacionales e internacionales. i) Ser promovido, en forma justa y equitati-
va, recibir estímulos y reconocimientos del Partido del Trabajo cuando destaque por su traba-
jo realizado. j) Expresar sus puntos de vista libremente con un afán constructivo y propositivo
en los periódicos y revistas del Partido del Trabajo. k) Libertad para hacer propuestas, emitir
opiniones, para realizar críticas y autocríticas y tendrán derecho a ser escuchados en todas las
instancias del Partido del Trabajo. l) Recibir información para el ejercicio de sus derechos po-
lítico-electorales, y recibir orientación jurídica en el ejercicio y goce de sus derechos. m) Re-
frendar y en su caso renunciar a su condición de militante. n) Impugnar ante el Tribunal o los
Tribunales Electorales locales las resoluciones y decisiones de los órganos internos que afec-
ten sus derechos político-electorales. o) Así como los demás derechos señalados en el artículo
40 de la Ley General de Partidos Políticos”. (Énfasis añadido).
19 El artículo 41 de la Constitución federal quedó de la siguiente manera: “[…] Los partidos polí-
ticos tienen como fin promover la participación del pueblo en la vida democrática, contribuir
a la integración de los órganos de representación política y como organizaciones de ciudada-
nos, hacer posible el acceso de éstos al ejercicio del poder público, de acuerdo con los progra-
mas, principios e ideas que postulan y mediante el sufragio universal, libre, secreto y directo, así
como las reglas para garantizar la paridad entre los géneros, en candidaturas a legisladores fe-
derales y locales […]”.
217
218
Fuentes consultadas
219
220
221
222
223
1) Hechos
* Secretario de estudio y cuenta adjunto a la Ponencia del magistrado Felipe Alfredo Fuentes
Barrera.
2) Planteamiento
a) Partidos políticos
225
226
que esa facultad puede ser modulada por las autoridades electorales,
las cuales también están obligadas, por disposición constitucional y de
distintos ordenamientos internacionales, a garantizar que el principio
de pluriculturalidad constituya una realidad material.
227
d) Autoadscripción calificada
228
Anexo
Porcentaje indígena
Número Entidad
(%)
1 Chiapas 74.19
2 Chiapas 75.31
3 Chiapas 84.24
4 Chiapas 73.68
5 Chiapas 61.13
6 Guerrero 75.41
7 Hidalgo 72.34
8 Oaxaca 63.81
9 Oaxaca 60.42
11 Veracruz 70.70
12 Yucatán 79.04
13 Yucatán 83.72
Fuentes consultadas
229
230
2012-2015 2018-2021
Total 14 diputaciones 13 diputaciones
Hombres 10 10
Mujeres 4 3
232
233
2009 28 3 7 10
2012 28 2 5 7
2015 28 0 6 6
2018 28 3 10 13
234
235
2) La sentencia
236
Existe una congruencia lógica jurídica entre los preceptos citados por
el Consejo responsable para establecer las acciones afirmativas impug-
nadas y los razonamientos que las sustentan, en el sentido de que las
mujeres y los grupos indígenas han sido excluidos históricamente de
espacios de decisión y representación, y que tradicionalmente los par-
tidos políticos han dado preferencia en la postulación de candidatu-
ras al género masculino, lo que ha facilitado el acceso de estos a los
órganos legislativos, además de que han sido omisos en fomentar la
participación de las comunidades indígenas.
237
238
239
240
241
3) Los retos
242
indígena para que el Estado así lo reconozca. Este parámetro está pre-
visto en la Constitución Política, en los censos poblacionales, en las
distritaciones electorales y también en la jurisprudencia de la Sala Su-
perior.
No obstante, para ciertos temas, como la inscripción a programas
sociales o para acceder a ciertas becas, se solicita hablar una lengua
indígena o tener algún documento oficial que acredite, ratifique o in-
forme la calidad indígena, el cual debe ser emitido por alguna autori-
dad federal, estatal, municipal o ejidal; tal es el caso de los Programas
de Fortalecimiento Académico para Indígenas que ofrece el Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología. La sentencia que nos ocupa tam-
bién exige un medio de prueba idóneo para demostrar que una perso-
na pertenece a una comunidad indígena.
No se puede perder de vista que la autoadscripción calificada siem-
pre dará lugar a debates sobre cómo realizar esta comprobación de
mejor forma sin violar los derechos humanos y sin motivar otras dis-
criminaciones.
En cumplimiento de la sentencia en análisis, en los 13 distritos in-
dígenas definidos por la Sala Superior, los partidos políticos tuvieron
que acreditar el vínculo que los candidatos tienen con su comunidad;
para ello presentaron documentos expedidos por diferentes institucio-
nes. El acuerdo INE/CG451/2018 refiere que la Dirección Ejecutiva de
Prerrogativas y Partidos Políticos del ine aceptó constancias que acre-
ditaban la pertenencia de las y los candidatos a las comunidades indí-
genas, las cuales fueron expedidas por
243
1 En enero de 2019 se realizó la consulta en el municipio maya tseltal de Oxchuc, Chiapas, para
determinar si procedía o no el cambio de régimen de partidos políticos a sistemas normativos
indígenas. Al respecto, 59.18 % decidió adoptar el régimen de sistemas normativos indígenas.
El 13 de abril del mismo año se eligieron autoridades con base en dicho sistema, en la asam-
blea participaron 11,921 ciudadanos, ciudadanas y representantes de 115 comunidades y 14
barrios. La autoridad electa quedó integrada de manera paritaria por 8 mujeres y 7 hombres.
244
245
4) Reflexiones
246
247
248
Fuentes consultadas
249
250
1) Hechos
* Secretario de estudio y cuenta adscrito a la Presidencia del Tribunal Electoral del Poder Judi-
cial de la Federación (tepjf).
2) Planteamiento
252
Respecto de la petición del pas para que el instituto electoral de esa en-
tidad dictara lineamientos con el propósito de hacer efectiva la elección
de representantes de los pueblos originarios ante sus ayuntamientos,
se determinó que ello no era posible, ya que el propio artículo 2, apar-
tado A, fracción VII, de la Constitución federal establecía una reserva
de ley en el sentido de que:
253
254
1) Nota introductoria
256
257
los integrantes de las comunidades y, así, les permite gozar de los de-
rechos que de esa pertenencia se derivan (SUP-JDC-9167/2011). Asi-
mismo, dotó de eficacia al principio de la libre determinación, pues
permitió que, aun cuando la legislación local no lo consideraba ex-
presamente, una comunidad indígena podía elegir a su gobierno lo-
cal mediante sus usos y costumbres, si es la decisión de sus respectivas
asambleas.
Dicho precedente fue un parteaguas para la garantía de los dere-
chos políticos de las comunidades indígenas, y desde entonces la línea
jurisprudencial y los esfuerzos institucionales del tepjf han ido en el
mismo camino.
El punto de partida para el análisis del derecho de autodetermina-
ción o libre determinación indígena se establece en los artículos 3 y 4
de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los
Pueblos Indígenas (Naciones Unidas 2008), que establece:
258
259
260
261
262
3 Algunas personas pudieran objetar esta última solución, señalando que primero debe hacerse
la consulta a la comunidad indígena. En ese sentido, se estima que los primeros exhortos pu-
dieron establecerse para la realización de la consulta y utilizar el plazo razonable para la emi-
sión de la normativa, considerando lo que sería razonable para discutirla y aprobarla, una vez
escuchada la población indígena. Se agradece a Luis Miguel Roldán Girón su apoyo en la iden-
tificación de los precedentes que se indican en este apartado.
263
a) Legitimidad
Busca que la práctica sea reconocida como exitosa por actores clave
del territorio entre beneficiarios directos e indirectos de esta.
Se considera que la sentencia goza de legitimidad, ya que las pre-
tensiones de los actores fueron acogidas por la Sala Superior al orde-
nar que se legisle sobre la materia, sin importar si estaban en tiempos
del proceso electoral que en ese momento se desarrollaba. Por lo que,
sin duda, los beneficiarios de esta sentencia son los pueblos y comuni-
dades indígenas del estado de Sinaloa y, de manera indirecta, todas las
comunidades indígenas en el país, ya que sienta un precedente rele-
vante para el tema de representación indígena ante autoridades muni-
cipales (habría que revisar en el resto de las entidades federativas con
población indígena si esta representación está garantizada).
Además de ello, la sentencia ordena al Congreso para que realice
una consulta previa a fin de tener la aprobación de las comunidades,
lo que abona a la legitimidad con la que contará la reforma legislativa
que realice el Congreso.
b) Pertinencia
264
chos Humanos (Corte idh), como son los casos Yatama vs. Nicaragua
y Kaliña y Lokono vs. Surinam, y, por último, a precedentes y crite-
rios del tepjf.
Fundamentado en este entramado normativo nacional e internacio-
nal, el tepjf llega a la decisión de que, para poder contar con una par-
ticipación política plena, los pueblos indígenas deben tener injerencia
en las decisiones gubernamentales de los ayuntamientos, a través de los
representantes indígenas, ajustándose así al contexto actual que exi-
gen los pueblos indígenas en Sinaloa, en México y en el mundo, res-
pecto a su representación política.
c) Eficacia
4 De acuerdo con la nota “El pas pide al Congreso agilizar tema del representante indígena”, pu-
blicada el 27 de junio en el diario Debate, aún no se ha cumplimentado la sentencia.
5 Relacionado con la notificación de la sentencia entre los municipios con población indígena,
en el SUP-REC-0588/2018-Inc1.
265
d) Potencial de transferencia
e) Sostenibilidad
f) Pluralidad
266
267
h) Propician transformaciones
Lo que se busca con este criterio es, precisamente, que exista una in-
clusión de las comunidades indígenas en todo el proceso de toma de
decisiones en un ayuntamiento, esencialmente en los temas que sean
del interés colectivo. Además, al ordenar traducir la sentencia en len-
268
269
Fuentes consultadas
270
271
272
273
1) Hechos
* Secretaria de estudio y cuenta adscrita a la Ponencia del magistrado Indalfer Infante Gonzales.
1 El periodo de campañas presidenciales se llevó a cabo del 30 de marzo al 27 de junio de 2018.
2 El spot se difundió del 27 de abril al 8 de mayo con un total registrado de 8,010 impactos.
2) Planteamiento
275
276
ninguna otra persona f ísica o moral, sea a título propio o por cuenta
de terceros, podrá contratar propaganda en radio y televisión dirigida
a influir en las preferencias electorales de los ciudadanos, ni a favor o
en contra de partidos políticos o de candidatos a cargos de elección
popular.
277
278
279
Fuentes consultadas
280
SUP-REP-594/2018.
Caso Mexicanos Primero.
¿Restringir o ampliar la libertad
de expresión y el debate público?
SUP-REP-594/2018
282
283
SUP-REP-594/2018
Figura 1
30 de abril. 4 de mayo.
Negativa de comisión Imposición de medidas
Abril de 2018. 27 de abril.
de quejas y denuncias cautelares por la
Difusión del spot. Denuncias.
del ine de otorgar Sala Superior
medidas cautelares. SUP-REP-131/2018.
284
Ninguna otra persona f ísica o moral, sea a título propio o por cuenta
de terceros, podrá contratar propaganda en radio y televisión dirigida
a influir en las preferencias electorales de los ciudadanos, ni a favor o
en contra de partidos políticos o de candidatos a cargos de elección
popular
285
SUP-REP-594/2018
televisión que tenga algún tinte electoral; por el otro, algunos defen-
demos que la restricción debe entenderse únicamente para aquellos
mensajes contratados en radio y televisión que busquen incidir en las
preferencias electorales, ya sea a favor o en contra de alguna candida-
tura, pues esta interpretación es más permisiva y abre espacios para
que el debate público en las campañas electorales llegue a los medios
electrónicos. Justamente este punto será el que guiará el sentido de
las siguientes determinaciones de la autoridad electoral jurisdiccional.
En el caso, en esta primera resolución de fondo del procedimiento
especial sancionador, la Sala Regional Especializada analizó el conte-
nido del spot a efectos de determinar si el mismo era de contenido
electoral y si influía en las preferencias electorales. De su análisis, el
órgano jurisdiccional advirtió lo siguiente:
286
287
SUP-REP-594/2018
288
289
SUP-REP-594/2018
5) SUP-REP-594/2018. La sentencia
que optó por restringir en lugar de flexibilizar
290
1) El título del spot “¿Y si los niños fueran candidatos?”. Al hacer alu-
sión a las candidaturas es clara su relación con el proceso electoral.
2) Representación de actores políticos. Aparición de niños con ropa
semejante a los entonces candidatos a la presidencia, identificando
a cada uno con sus nombres, además de realizar gestos, ademanes
y expresiones que llevaron a cabo durante la campaña electoral.
3) Temática y frases. El tópico de la educación formó parte de las pla-
taformas electorales de las candidaturas, de ahí que el spot tenga
contenido electoral. En suma, las frases piensa bien y elige a quien
apoye la transformación educativa y la educación de tus hijos no
es negociable se vinculan al proceso electoral porque se infiere el
291
SUP-REP-594/2018
292
6) Reindividualizando la sanción
293
SUP-REP-594/2018
7) SUP-REP-719/2018.
Impugnando la reindividualización de la sanción
294
El caso de Mexicanos Primero sobre el spot “¿Y si los niños fueran candi-
datos?” da para un análisis profundo sobre diferentes temáticas, incluidas
la naturaleza y las reglas del procedimiento especial sancionador, la li-
bertad de expresión y el debate público en contextos electorales, la
interpretación de la Constitución a la luz de los instrumentos interna-
cionales, el modelo de comunicación política y los tipos sancionadores
atipícos, por mencionar algunos.
Dada la riqueza temática de este caso, a lo largo del texto he bus-
cado describir la secuencia del mismo y exponer algunas de las aris-
tas que se fueron presentando; sin embargo, para desarrollar cada una
de las temáticas probablemente sea necesario hacer un libro sobre este
asunto. No obstante, nos parece pertinente hacer tres comentarios fi-
nales que, considero el caso, deben llevarnos a reflexionar.
1. Malas prácticas en el pes. El caso que se analiza es uno de varios
ejemplos sobre cómo el procedimiento especial sancionador ha perdi-
do la esencia bajo la cual se concibió y cómo se ha plagado de malas
prácticas que lo han desviado de la que debería ser su naturaleza. Lo
cual, entre otros efectos, termina por no lograr los efectos disuasorios
de las conductas infractoras.
Por un lado, los tiempos para resolver en definitiva un procedimien-
to especial sancionador distan mucho de los cinco días que la ley pre-
vé y que en un inicio se consideraron en el SUP-RAP-17/2006, aunado
a que, para darle definitividad a la resolución de un procedimiento de
este tipo, es necesario que se emitan múltiples resoluciones y senten-
cias en las cuales al menos intervienen tres autoridades distintas.
Por otro lado, la creación de conductas sancionables atípicas ha ge-
nerado una mayor litigiosidad, pues a partir de conductas que ordina-
riamente no serían sancionables hoy, sí vemos a personas y a partidos
políticos presentando denuncias para que la autoridad electoral inves-
tigue, sustancie y, en su caso, sancione conductas no tipificadas. Esto
no solo propicia la frivolidad en el uso del procedimiento sancionador,
sino que centra gran parte del proceso electoral en la arena litigiosa en
lugar de concentrarse en el debate y la información que la ciudadanía
necesita para decidir sobre quién es la mejor opción para gobernar o
representarlos.
295
SUP-REP-594/2018
296
Cuadro 1
Votación
Decisión A favor Por restringir
Casos Materia del caso
mayoritaria de la libertad la libertad
de expresión de expresión
Mexicanos Primero Interpretación Restringe la liber- • Felipe Alfredo • Felipe de la
de la prohibición tad de expresión. Fuentes Barrera Mata Pizaña
SUP-REP-594/2018 constitucional de • Mónica Aralí • Indalfer Infante
y acumulados comprar tiempos Soto Fregoso Gonzales
en radio y tele- • José Luis Vargas • Janine M. Otálo-
visión con fines Valdez ra Malassis
electorales por • Reyes Rodríguez
parte de terceros. Mondragón
297
SUP-REP-594/2018
Continuación.
Votación
Decisión A favor Por restringir
Casos Materia del caso
mayoritaria de la libertad la libertad
de expresión de expresión
Calumnia contra La emisión de Restringe la liber- • Indalfer Infante
José María Riobóo expresiones tad de expresión. Gonzales
Martín calumniosas (ya • Felipe de la
salió el peine de Mata Pizaña
SUP-REP-705/2018 la corrupción) del • Janine M. Otálo-
entonces candida- ra Malassis
to Ricardo Anaya • José Luis Vargas
en el tercer deba- Valdez
te presidencial y
en el evento del
Cerro de la Estre-
lla, que muestran
una idea de co-
rrupción entre el
candidato Andrés
Manuel López
Obrador y el con-
tratista José María
Riobóo Martín.
298
Continuación.
Votación
Decisión A favor Por restringir
Casos Materia del caso
mayoritaria de la libertad la libertad
de expresión de expresión
Caso Galileos Se consideró que Favorece la liber- • Felipe de la
la difusión del tad de expresión. Mata Pizaña
SUP-REP-165/2017 programa de tele- • Felipe Alfredo
y acumulados visión “Diálogos Fuentes Barrera
Galileos”, condu- • Indalfer Infante
cido por Fernando Gonzales
Belaunzarán, • Janine M. Otálo-
no constituye ra Malassis
la adquisición • Reyes Rodríguez
de tiempos en Mondragón
televisión. • Mónica Aralí
Soto Fregoso
• José Luis Vargas
Valdez
299
SUP-REP-594/2018
Fuentes consultadas
300
https://www.te.gob.mx/blog/reyes/media/images/f1a201c19a
fa3b0074be83b72c8d7e530.pdf.
SUP-REP-719/2018. Recurrente: Morena. Autoridad responsa-
ble: Sala Regional Especializada del Tribunal Electoral del Poder
Judicial de la Federación. Disponible en https://www.te.gob.mx/
Informacion_juridiccional/sesion_publica/ejecutoria/sentencias/
SUP-REP-0719-2018.pdf.
Tesis jurisprudencial XLV/2002. DERECHO ADMINISTRATIVO
SANCIONADOR ELECTORAL. LE SON APLICABLES LOS
PRINCIPIOS DEL IUS PUNIENDI DESARROLLADOS POR EL
DERECHO PENAL. Justicia Electoral. Revista del Tribunal Electo-
ral del Poder Judicial de la Federación 6, (2003): 121-22.
301
1) Hechos
* Secretario de estudio y cuenta adscrito a la Ponencia del magistrado Indalfer Infante Gonzales.
2) Planteamiento
303
304
305
306
Fuente consultada
307
1) Introducción
309
310
1 Campeche, Hidalgo, Nuevo León, Sonora, Yucatán y Zacatecas, según el reportaje “Difama-
ción y calumnia ¿delitos vigentes?” (IDC Online 2019).
311
312
313
314
4 De acuerdo con la cita que hace la propia sentencia objeto de este estudio, del caso Handyside
vs. Reino Unido, del 7 de diciembre de 1976, párrafo 49.
315
316
28/2010, que reconoce el papel esencial de los periodistas para las de-
mocracias actuales y expresa la necesidad de asegurar las condiciones
para que realicen su trabajo.
Esa protección se refiere a la necesidad de que el trabajo periodís-
tico sea protegido de amenazas o intentos de exigirles responsabilidades
civiles o penales por el ejercicio de su profesión y sus opiniones. El
análisis de la sentencia permite deducir que cuidar la labor periodís-
tica no es más que cuidar la salud democrática del país. La protección
no se limita a la mera labor informativa de hechos, sino también a las
opiniones, pues el valor que encierra la libertad de expresión es la fi-
nalidad de garantizar una libre comunicación pública y la libre circu-
lación de ideas y juicios de valor, sin depender esencialmente de su
contenido.5
De esta manera, la sentencia hace una primera aportación en el
sentido de dar claridad a la forma de entender la libertad de expre-
sión emanada específicamente de periodistas o de medios de comuni-
cación. Se trata de actores especialmente distinguibles de los actores
políticos, candidatos y partidos políticos, por lo que no pueden ser con-
siderados de igual manera en la aplicación de las normas y restriccio-
nes en materia de competencia política. Mientras que los primeros
coadyuvan al proceso democrático justamente por medio de la mani-
festación de sus reportajes y opiniones, con la finalidad de informar a
la ciudadanía que participará en un proceso electoral, los candidatos
y partidos son contendientes que tienen que limitar sus expresiones y
actos, de acuerdo con los límites señalados en la ley electoral, para ga-
rantizar la equidad y el cumplimiento de las normas electorales. Es de-
cir, se trata de actores muy diferentes, pero que en términos generales
habían sido regulados y tratados de manera similar.
Al establecer los argumentos para hacer la diferencia de actores y
tipos de protección, la sentencia aquí estudiada avanza en el sentido
de ampliar y proteger la libertad de expresión y a los periodistas como
sus principales usuarios. No es algo menor. Ante la falta de una refor-
ma constitucional, ampliamente demandada, que modifique este mo-
delo de comunicación política, la Sala Superior del tepjf ha realizado
317
318
7 Lo que implicó la consecuente adaptación legislativa, con la reforma a la Ley General del Siste-
ma de Medios de Impugnación en Materia Electoral, en su capítulo 4, de los artículos 367 al 371.
319
320
Fuentes consultadas
321
Caso elecciones
de las autoridades auxiliares
de los ayuntamientos
1) Hechos
a) Actos impugnados
b) Autoridades responsables
1) El ayuntamiento de Chimalhuacán.
2) La Comisión Responsable para la Elección de los Integrantes de las
Delegaciones y Subdelegaciones, así como de los Consejos de Par-
ticipación Ciudadana del citado ayuntamiento.
* Magistrado de la Sala Regional Toluca del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
c) Salto de la instancia
2) Planteamiento
i) La integración de la comisión
responsable de la elección
323
b) La convocatoria
324
325
326
a) Efectos de la sentencia
327
328
b) Cumplimiento de la sentencia
Fuente consultada
329
El parámetro de control
de la regularidad constitucional
de las elecciones de autoridades auxiliares
de los ayuntamientos.
Un aspecto por definir
1) Introducción
331
332
333
mesurado, que genere sospechas sobre las razones que motivan las de-
cisiones de los órganos terminales y, por el contrario, permite afirmar
que, en casos concretos, la decisión adoptada sí es atribuible a la Cons-
titución.
Es por esto que, ante la ausencia de controles de tipo jurídico so-
bre el órgano límite, se hace indispensable, como ocurre en todas
las democracias modernas, que la opinión pública y, especialmente, la
comunidad jurídica analicen, debatan y critiquen constructivamente
sus decisiones, pero, para ello, es importante tener cierta certeza de la
doctrina judicial prevaleciente.
2 En nuestro sistema jurídico hablaríamos más bien de tesis aisladas y jurisprudencia obligato-
ria, no de precedentes en sentido estricto.
334
3 Para abundar sobre esta tesis, véase Castillo (2013, 1293 y ss.).
4 Para conocer un excelente comentario sobre esa dispersión de la justicia electoral y las facul-
tades constitucionales del tepjf, véase Sánchez (2006).
5 A diferencia de la jurisprudencia emitida por la scjn, por los plenos de circuito y por los tri-
bunales colegiados de circuito, la emitida por el tepjf, en términos de lo dispuesto por el ar-
tículo 233 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, también es obligatoria para
las autoridades administrativas.
335
línea jurisprudencial, por lo que puede afirmarse que existe una zona
de penumbra.
Ciertamente, la primera referencia relevante se puede identificar en
la tesis del Pleno de la scjn, de rubro: NORMAS GENERALES EN MA-
TERIA ELECTORAL. PARA QUE PUEDAN CONSIDERARSE CON
TAL CARÁCTER E IMPUGNARSE A TRAVÉS DE LA ACCIÓN DE
INCONSTITUCIONALIDAD, DEBEN REGULAR ASPECTOS RE-
LATIVOS A LOS PROCESOS ELECTORALES PREVISTOS DIREC-
TAMENTE EN LA CONSTITUCIÓN FEDERAL,6 en la que se señaló
que las elecciones de autoridades en los ayuntamientos, distintas a la
presidencia municipal, sindicatura o regiduría, no pueden considerar-
se procesos electorales propiamente dichos y, por lo mismo, no les re-
sultan aplicables los principios constitucionalmente previstos para los
comicios contemplados por la ley fundamental. Este criterio, al haberse
adoptado por una mayoría de siete integrantes, no adquirió el carác-
ter de obligatorio, pero sí como tesis aislada que se encuentra vigente.
Por su parte, en la experiencia del tepjf, una primera orientación,
respaldada por la tesis citada, consideró improcedente el juicio para
la protección de los derechos político-electorales para controvertir la
elección de autoridades auxiliares, como los agentes y subagentes mu-
nicipales, sobre la base de que los principios establecidos en el artícu-
lo 116 de la cpeum no resultaban aplicables y, por lo mismo, no tenían
el carácter de electorales (SUP-JDC-114/2005).
El caso paradigmático, por el que se dio un giro a la interpretación
inicial, se dio al resolver el expediente SUP-JDC-571/2005, relaciona-
do igualmente con la elección de agentes y subagentes municipales
en el estado de Veracruz. La nota distintiva que detonó el cambio de
criterio se hizo sobre la base de que se encontraban involucrados los
derechos de votar y ser votado, lo cual justificaba la procedencia del
juicio ciudadano. No obstante, en la sentencia no se hizo pronuncia-
miento alguno sobre la aplicabilidad de los principios previstos en los
artículos 41 y 116 de la cpeum, como criterios marco para la organiza-
ción de esa clase de elecciones.
Este criterio ha gozado de cierta estabilidad y no se observa algún
336
337
4) La decisión adoptada
en el expediente ST-JDC-9/2019
a) Antecedentes
338
b) La argumentación de la srt
5) Comentarios y reflexiones
7 Página 19 de la sentencia.
339
340
341
342
Fuentes consultadas
343
1) Hechos
* Magistrado de la Sala Regional Toluca del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federa-
ción (tepjf).
2) Planteamiento
345
346
347
348
Fuente consultada
349
1) Introducción
* Con la colaboración de los abogados Melquiades Marcos García López, Ana Lizette Sanjuan
Enciso, Josué Eduardo Maldonado Gallardo y Eduardo Hernández Romero.
** Licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México, maestro en Forma-
ción Docente por el Instituto Nacional de Estudios Superiores en Educación por Competencias, y
especialización de posgrado en problemas constitucionales de la gobernabilidad por la Univer-
sidad Carlos III de Madrid, España. Académico y autor de diversos artículos, así como del libro
Violencia política contra la mujer. Una realidad en México.
Ha desempeñado, entre otros, los cargos de ministerio público federal en la Dirección Gene-
ral de Constitucionalidad de la Procuraduría General de la República, y en el Tribunal Electoral
del Poder Judicial de la Federación desde 1996, ininterrumpidamente, ocupó el cargo de secreta-
rio de estudio y cuenta, coordinador de Asuntos Jurídicos, visitador judicial electoral, subsecre-
tario general de acuerdos y coordinador de Recursos Humanos y Enlace Administrativo.
Actualmente es director general de Electorum Consultores, firma de especialistas en temas
político-electorales.
El caso concreto tiene que ver con la acción que presentó un joven
de 27 años, aspirante a consejero electoral municipal, en la cual esen-
cialmente impugnó ante el Tribunal Electoral del Estado de Colima el
acuerdo IEE/CG/A014/2019 por el que se aprobaron los Lineamien-
tos y la Convocatoria para participar en el procedimiento de selección
y designación de los referidos consejeros, en particular, los requisitos
relativos a tener más de 30 años de edad al día de la designación y po-
seer el título profesional de licenciatura con una antigüedad mínima
de 5 años.1
En concepto del actor, los requisitos eran inconstitucionales, incon-
vencionales y discriminatorios, esencialmente, porque conculcaban su
derecho político-electoral de integrar las autoridades electorales loca-
les, al exigir la misma edad y antigüedad del título profesional que se
351
352
353
Cuadro 2
Orgánica Son nombrados por el Consejo Son nombrados por el consejo esta-
General del Instituto Nacional tal, lo que conlleva un grado menor
Electoral, por lo cual tienen una de exigencia y escrutinio.
trascendencia mayor, al ser la
máxima autoridad electoral admi-
nistrativa del país quien estudia la
idoneidad de los integrantes del
consejo estatal.
354
Figura 1
Edad 25 años
Consejero municipal
3 años de antigüedad
del título
Profesionalismo
3 años de experiencia
profesional
355
Figura 2
Revocar la sentencia
impugnada
2 En términos generales puede afirmarse que el test se encuentra encaminado a dilucidar si una
determinada injerencia estatal en las libertades individuales es permisible en términos cons-
titucionales, realizando una ponderación entre los principios que compiten entre sí. Para una
explicación véase Labastida (2010, 351-77).
356
3 Mónica Castillejos Aragón precisa que uno de los precedentes de la aplicación de los nue-
vos estándares de constitucionalidad fue el amparo en revisión 988/2004, cuya sentencia se
emitió el 29 de septiembre de 2004, en la que la Suprema Corte de Justicia de la Nación inter-
pretó el principio de igualdad, y señaló que al analizar una norma en la que realiza una distin-
ción entre dos o más personas, aplicando el test de proporcionalidad, debe analizarse si ello
obedece a una base objetiva y razonable o si, por el contrario, constituye discriminación cons-
titucionalmente vedada. “Escrutinio judicial y la interpretación de la garantía de igualdad y no
discriminación en México”. Véase Castillejos (2016).
4 Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de noviembre de 2007.
5 Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de junio de 2011.
6 Para una relación sistematizada de precedentes, jurisprudencia y tesis relevantes emitidos por
el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación de 2012 a 2015, véase Aguilar (2015,
123-50).
357
7 Ha sido criterio de la Suprema Corte que tratándose de preceptos normativos que directa
o indirectamente (por resultado), o de forma tácita, sean discriminatorios es menester que
quien alega discriminación en su contra deba proporcionar un parámetro o término de com-
paración para demostrar, en primer lugar, un trato diferenciado, con lo que se busca evitar
la existencia de normas que, llamadas a proyectarse sobre situaciones de igualdad de hecho,
produzcan como efecto de su aplicación 1) una ruptura de esa igualdad al generar un trato
discriminatorio entre situaciones análogas o 2) efectos semejantes sobre personas que se en-
cuentran en situaciones dispares (jurisprudencia 1a. VII/2017 [10a.]).
8 Al resolver esa controversia constitucional, la Suprema Corte desarrolló por primera ocasión
el término de “categoría sospechosa” y en el amparo directo en revisión 1387/2012 precisó
que las distinciones, también conocidas como “categorías sospechosas”, que tengan por obje-
to anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas requieren de un escrutinio
judicial más estricto, a la luz del principio de igualdad y no discriminación.
9 Luis Eusebio Alberto Avendaño González (2018, 43-56) comenta que en caso de estar en pre-
sencia de categorías sospechosas corresponderá aplicar el test de proporcionalidad (fin legítimo,
idoneidad, necesidad y proporcionalidad en sentido estricto), con el objeto de verificar si se re-
quiere una justificación robusta que venza la presunción de inconstitucionalidad que les afecta.
358
Figura 3
Atiende un fin
Es
jurídicamente
idónea
legítimo
Es Es
necesaria proporcional
10 Se transcribe una parte de la tesis […] “b) cuando la norma no sea abiertamente contraria a la
Constitución, pero instrumente, regule o delimite, en alguna medida el ejercicio de un dere-
cho humano, para determinar su regularidad constitucional, necesariamente, debe sujetarse a
un test de proporcionalidad, en el cual se verifique si atiende a un fin jurídicamente legítimo,
así como a la necesidad, idoneidad y proporcionalidad para alcanzarlo, y c) cuando no existe
posibilidad de que las alternativas sean directamente acordes al sistema, se deberá decretar la
inaplicación”.
359
360
361
362
Gráfica 1
Legislación
0 5 10 15 20 25 30 35
16 Si bien ha sido criterio de la Sala Superior que el principio de profesionalismo se satisface con
tener al día de la designación un título profesional y acreditar los conocimientos teóricos y
prácticos en la materia, en el caso concreto no se cuestionó la inconstitucionalidad de la exi-
gencia de antigüedad con el título profesional en sí misma, sino que se cuestionó que esta de-
bía ser menos que la exigida para el cargo de consejeros estatales.
363
una persona inicia sus actividades escolares entre los seis y siete años
de edad, y que la educación primaria, secundaria, media superior y
superior, generalmente se cubre aproximadamente en el lapso de die-
ciséis o diecisiete años (seis de primaria, tres de secundaria, tres de
media superior y cuatro o cinco de superior), al que puede sumarse
uno más de titulación (SUP-JDC-880/2015).
17 En consonancia con el criterio de la Sala Superior, el legislador estableció para los cargos de
secretario instructor y secretario de estudio y cuenta en cualquiera de las salas del Tribunal
Electoral para el primero 28 años de edad y contar con título de licenciado en derecho expe-
dido legalmente y práctica profesional de cuando menos 3 años, y para el segundo 25 años de
edad y contar con título y práctica profesional de cuando menos 2 años, de conformidad con
el artículo 216, incisos a y b, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.
364
Figura 4
365
5) Conclusiones
366
Fuentes consultadas
Aguilar Sánchez, José Antonio Abel. 2015. “Aplicación del test de propor-
cionalidad en la justicia constitucional en materia electoral en Mé-
xico”. Justicia electoral 16. Cuarta Época. Vol. 1 (julio-diciembre):
123-50. [Disponible en https://tecnologias-educativas.te.gob.mx/
RevistaElectoral/content/pdf/a-2015-04-016-123.pdf ].
367
368
369
370
371
https://www.te.gob.mx/EE/SUP/2017/JDC/255/SUP_2017_
JDC_255-645549.pdf (consultada el 25 de octubre de 2019).
SUP-JDC-262/2017. Actor: Engels Agustín Contreras Piña, Auto-
ridad Responsable: Comisión de Vinculación de los Organismos
Públicos Locales del Instituto Nacional Electoral. Disponible en
https://www.te.gob.mx/EE/SUP/2017/JDC/262/SUP_2017_JDC_
262-645552.pdf (consultada el 25 de octubre de 2019).
SUP-RAP-050/2001. Actor: Partido Revolucionario Institucional, Au-
toridad Responsable: Consejo General del Instituto Nacional Electo-
ral. Disponible en http://sjf.scjn.gob.mx/IusElectoral/Documentos/
Sentencias/SUP-RAP-50-2001.pdf (consultada el 25 de octubre
de 2019).
SUP-RAP-0691/2017. Actor: Partido Revolucionario Institucional,
Autoridad Responsable: Consejo General del Instituto Nacional
Electoral. Disponible en https://www.te.gob.mx/EE/SUP/2017/
RAP/691/SUP_2017_RAP_691-686961.pdf (consultada el 25 de
octubre de 2019).
SUP-REC-43/2017. Actor: Partido Acción Nacional, Autoridad
Responsable: Sala Regional Xalapa del Tribunal Electoral del Poder
Judicial de la Federación. Disponible en https://www.te.gob.mx/
EE/SUP/2017/REC/43/SUP_2017_REC_43-637982.pdf (consulta-
da el 25 de octubre de 2019).
SUP-REC-409/2019. Actor: Partido Acción Nacional, Autoridad
Responsable: Sala Regional Toluca del Tribunal Electoral del Poder
Judicial de la Federación. Disponible en https://www.te.gob.mx/
EE/SUP/2019/REC/409/SUP_2019_REC_409-864645.pdf (consul-
tada el 25 de octubre de 2019).
Tesis jurisprudencial 1a. CXLV/2012 (10a.). IGUALDAD ANTE LA
LEY Y NO DISCRIMINACIÓN. SU CONNOTACIÓN JURÍDICA
NACIONAL E INTERNACIONAL. Semanario Judicial de la Fe-
deración y su Gaceta. Décima Época. T. 1 (agosto). [Disponible en
https://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/Paginas/DetalleGeneralV2.aspx?Ep
oca=1e3e10000000000&Apendice=1000000000000&Expresion=1
a.%2520CXLV%2F2012%2520(10a.)%2C%2520&Dominio=Rubro,
Texto&TA_TJ=2&Orden=1&Clase=DetalleTesisBL&NumTE=1&
Epp=20&Desde=-100&Hasta=-100&Index=0&InstanciasSeleccio
nadas=6,1,2,50,7&ID=2001341&Hit=1&IDs=2001341&tipoTesis=
372
&Semanario=0&tabla=&Referencia=&Tema= (consultada el 25 de
octubre de 2019)].
1a. CDXXIX/2014. DISCRIMINACIÓN EN EL ÁMBITO LA-
BORAL. PECULIARIDADES Y CARACTERÍSTICAS CUANDO
SE PRODUCE POR RAZÓN DE EDAD. Gaceta del Semanario
Judicial de la Federación. Libro 13. Décima Época. T. I (diciem-
bre). [Disponible en https://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/Paginas/Detalle
GeneralV2.aspx?Epoca=1e3e10000000000&Apendice=100000000
0000&Expresion=1a.%2520CDXXIX%2F2014&Dominio=Preced
entes,Localizacion&TA_TJ=2&Orden=1&Clase=DetalleTesisBL&
NumTE=1&Epp=20&Desde=-100&Hasta=-100&Index=0&Instan
ciasSeleccionadas=6,1,2,50,7&ID=2008090&Hit=1&IDs=2008090
&tipoTesis=&Semanario=0&tabla=&Referencia=&Tema= (consul-
tada el 25 de octubre de 2019)].
1a. CDXXXII/2014. DISCRIMINACIÓN POR RAZÓN DE EDAD
EN EL ÁMBITO LABORAL. JUICIO DE RAZONABILIDAD PARA
DETERMINAR SI UN ACTO CONTIENE UNA DIFERENCIA
DE TRATO CONSTITUCIONAL. Gaceta del Semanario Judicial
de la Federación. Libro 13. Décima Época. T. I (diciembre). [Dispo-
nible en https://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/Paginas/DetalleGeneralV2.
aspx?Epoca=1e3e10000000000&Apendice=1000000000000&Expr
esion=1a.%2520CDXXXII%2F2014%2C%2520&Dominio=Rubro,T
exto,Precedentes&TA_TJ=2&Orden=1&Clase=DetalleTesisBL&N
umTE=1&Epp=20&Desde=-100&Hasta=-100&Index=0&Instancias
Seleccionadas=6,1,2,50,7&ID=2008093&Hit=1&IDs=2008093&
tipoTesis=&Semanario=0&tabla=&Referencia=&Tema= (consultada
el 25 de octubre de 2019)].
1a. CDXXXIV/2014. DISCRIMINACIÓN POR RAZÓN DE EDAD
EN EL ÁMBITO LABORAL. ELEMENTOS PARA DETERMI-
NAR SI UNA OFERTA DE TRABAJO ES DISCRIMINATORIA.
Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 13. Décima
Época. T. I (diciembre). [Disponible en https://sjf.scjn.gob.mx/sjf-
sist/Paginas/DetalleGeneralV2.aspx?Epoca=1e3e10000000000&A
pendice=1000000000000&Expresion=1a.%2520CDXXXIV%2F20
14&Dominio=Rubro,Texto&TA_TJ=2&Orden=1&Clase=DetalleT
esisBL&NumTE=1&Epp=20&Desde=-100&Hasta=-100&Index=0
&InstanciasSeleccionadas=6,1,2,50,7&ID=2008092&Hit=1&IDs=
373
2008092&tipoTesis=&Semanario=0&tabla=&Referencia=&Tema=
(consultada el 25 de octubre de 2019)].
1a. CCCXV/2015 (10a.). CATEGORÍAS SOSPECHOSAS. LA IN-
CLUSIÓN DE NUEVAS FORMAS DE ÉSTAS EN LAS CONSTITU-
CIONES Y EN LA JURISPRUDENCIA ATIENDE AL CARÁCTER
EVOLUTIVO DE LA INTERPRETACIÓN DE LOS DERECHOS
HUMANOS. Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Dé-
cima Época. T. II (octubre). [Disponible en https://sjf.scjn.gob.
mx/sjfsist/Paginas/DetalleGeneralV2.aspx?Epoca=1e3e1000000
0000&Apendice=1000000000000&Expresion=1a.%2520CCCXV
%2F2015%2520(10a.)%2C%2520&Dominio=Rubro,Texto&TA_
TJ=2&Orden=1&Clase=DetalleTesisBL&NumTE=1&Epp=20&
Desde=-100&Hasta=-100&Index=0&InstanciasSeleccionadas=6,
1,2,50,7&ID=2010268&Hit=1&IDs=2010268&tipoTesis=&Seman
ario=0&tabla=&Referencia=&Tema= (consultada el 25 de octubre
de 2019)].
2a. CXVI/2007. GARANTÍA DE NO DISCRIMINACIÓN. SU
PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL. Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta. Novena Época. T. XXVI (agosto). [Dispo-
nible en https://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/Paginas/DetalleGeneralV2.
aspx?ID=171756&Clase=DetalleTesisBL&Semanario=0 (consulta-
da el 25 de octubre de 2019)].
XXI/2016. CONTROL CONSTITUCIONAL Y CONVENCIO-
NAL DE NORMAS ELECTORALES. MÉTODO PARA DE-
TERMINAR LA REGULARIDAD DE UNA NORMA QUE
INSTRUMENTA UN DERECHO HUMANO. Gaceta de Jurispru-
dencia y Tesis en materia electoral. Año 9. 18. 2016: 74-5. [Dispo-
nible en https://www.te.gob.mx/IUSEapp/tesisjur.aspx?idtesis=
XXI/2016&tpoBusqueda=S&sWord=XXI/2016 (consultada el 25 de
octubre de 2019)].
LVI/2016. DECLARACION DE INCONSTITUCIONALIDAD
O INCONVENCIONALIDAD DE NORMAS ELECTORA-
LES. REQUISITOS PARA QUE PRODUZCA EFECTOS PARA
QUIENES NO INTERVINIERON EN EL PROCESO. Gaceta de
Jurisprudencia y Tesis en materia electoral. Año 9. 18. 2016: 77-8.
[Disponible en https://www.te.gob.mx/IUSEapp/tesisjur.aspx?idtesis
=LVI/2016&tpoBusqueda=S&sWord=DECLARACI%c3%93N,DE,
374
INCONSTITUCIONALIDAD,O,INCONVENCIONALIDAD,
DE,NORMAS,ELECTOR ALES.,REQUISITOS,PAR A ,QUE,
PRODUZCA,EFECTOS,PARA,QUIENES,NO,INTERVINIERON,
EN,EL,PROCESO (consultada el 25 de octubre de 2019)].
Treacy, Guillermo F. 2011. “Categorías sospechosas y control de
constitucionalidad”. Lecciones y ensayos 89: 181-216. [Disponi-
ble en http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/lye/revistas/89
/treacy-guillermo-f-categorias-sospechosas-y-control-de-
constitucionalidad.pdf ].
Vázquez Valencia, Luis Daniel. 2019. “La razonabilidad y el contenido
esencial de los derechos humanos: propuesta de un test”. Alegatos
92 (enero-abril): 79-106. [Disponible en http://alegatos.azc.uam.
mx/index.php/ra/article/viewFile/31/30].
2016. Test de razonabilidad y derechos humanos: instrucciones para
armar. Restricción, igualdad y no discriminación, ponderación, con-
tenido esencial de derechos, progresividad, prohibición de regresión
y máximo uso de recursos disponibles. 1.a ed. México: unam.
375