33963
33963
TESIS
PRESENTA:
ASESOR:
Justificación ............................................................................................................. 5
Objetivos ............................................................................................................... 11
General .............................................................................................................. 11
Específicos ........................................................................................................ 11
GeoGebra .......................................................................................................... 60
Capítulo 3. Metodología del diseño de actividades ............................................... 65
Metodología ....................................................................................................... 65
Actividades ........................................................................................................ 68
Vecindades .................................................................................................... 69
Rectas ............................................................................................................ 75
Parábolas ....................................................................................................... 84
Raíz de x ........................................................................................................ 91
Uno de los conceptos que ha pasado por dicho proceso es el de límite, cuyos inicios
datan de la época de los griegos y no fue sino hasta el siglo XVI que se logró
concretar; su importancia reside en que es fundamento del Cálculo Diferencial e
Integral (CDI), por lo que diversas investigaciones han abordado el tema de las
dificultades que se presentan al aprender y enseñar este concepto.
Este trabajo aborda la definición del concepto de límite, dados los avances
tecnológicos actuales, se presentan una serie de actividades dinámicas que
permiten trabajar en un acercamiento a este y que están elaboradas con base en
diversos elementos teóricos y antecedentes del concepto, con la finalidad de ser un
1
recurso didáctico que puedan emplear tanto docentes como alumnos del último nivel
de Educación Media Superior (EMS) y de los primeros años de carreras del área
Físico-Matemáticas, principalmente.
El primer capítulo Concepto Límite, describe la importancia y uso del concepto, así
como sus antecedentes, desde cuándo se comenzó a usar implícitamente, cuándo
se empezó a tener la necesidad de precisarlo, hasta su definición formal, con el
propósito de entender la inherencia de su dificultad. También se presentan los
inconvenientes que se enfrentan al querer transmitirlo, dividiéndolas en obstáculos
ontogénicos, epistemológicos y didácticos; esto con la finalidad de esclarecer qué
es lo que se debe afrontar. Así mismo se presentan algunos de los programas de
nivel medio superior y superior en los que se aborda el concepto y el cómo se
presenta en algunos libros de texto.
2
Posteriormente se encuentran las conclusiones extraídas del trabajo, así como en
la parte del anexo se muestra la guía de trabajo únicamente con las actividades y
preguntas que se recomiendan seguir.
3
4
Justificación
La prueba ENLACE se aplicó durante varios años a estudiantes de los últimos años
de educación Primaria, Secundaria y educación media superior (EMS). Los
resultados de dicha prueba aplicada en EMS, muestran que de 2008 a 2014 más
de la mitad de los alumnos evaluados se encontraban en los niveles denominados
“Insuficiente” y “Elemental”, en el área de matemáticas, que son los niveles
considerados más bajos.
5
PORCENTAJE DE ALUMNOS DEL ÚLTIMO GRADO EN CADA NIVEL
DE DOMINIO
NIVEL DE
DOMINIO
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Tabla 1
6
Porcentaje de
alumnos por
nivel de logo
Año
Nivel
2015 2016
I 51.3 49.2
II 29.9 30.0
III 12.4 14.4
IV 6.4 6.3
planea.sep.gob.mx/content/ms/docs/2015/estadísticas/1_NVL_LOG_NAC2015.xlsx
planea.sep.gob.mx/content/ms/docs/2016/estadísticas/1_NVL_LOG_NAC2016.xlsx
Noviembre 2016
Tabla 2
Puede apreciarse que más de la mitad de los alumnos evaluados tienen un nivel de
conocimiento bajo, y el menor porcentaje se encuentra en el nivel más alto.
Pese a ser pruebas estandarizadas que han sido muy criticadas en cuanto a sus
contenidos y aplicación, sus resultados son un tema que debe ser tomado en cuenta
en el quehacer educativo, así como en la búsqueda de estrategias que favorezcan
el proceso de enseñanza aprendizaje de las matemáticas.
7
A partir de análisis realizados en trabajos como los de Cornu (1983), Sierpinska
(1985), Tall y Vinner (1981), Hernández y Ward (2011), Artigue (1995), se
encontraron diversas dificultades que deben ser consideradas en el proceso de
enseñanza y aprendizaje del concepto límite. Entre las dificultades que destacan
son la noción de lo que es un límite, la comprensión del concepto de infinito, el
manejo de diversas representaciones del concepto límite, el trabajo con ciertas
funciones.
Por ello es que se considera que hay que trabajar con dicho tema, para afrontar las
dificultades encontradas, de manera que su enseñanza y aprendizaje se facilite y
se llegue a tener una mejor comprensión de este. De acuerdo con De Guzmán
(1996), Arcavi (2003), Cantoral y Montiel (2003), el papel de la visualización en la
enseñanza de las matemáticas es de gran importancia, esta puede ser un gran
apoyo para trabajar conceptos tan abstractos como el concepto límite.
Dado que todo el cálculo, por ende el concepto de límite, está relacionado con
movimiento, se busca que se puedan visualizar las relaciones entre variables al
momento de realizar un cambio en alguna de ellas. También es importante que se
puedan apreciar diversas representaciones de un mismo concepto, ya que se puede
decir que un alumno domina un conocimiento cuando puede transitar de una
representación a otra sin dificultades.
8
y el trabajo con diferentes representaciones simultáneamente, lo que permite
afrontar algunas de las dificultades encontradas por diversos autores.
9
10
Objetivos
General
Específicos
- Conocer el desarrollo histórico del concepto límite, así como sus dificultades
en el proceso de enseñanza aprendizaje
- Franquear algunos de los obstáculos en el proceso de enseñanza
aprendizaje del concepto
- Mostrar algunas representaciones del concepto de límite simultáneamente
- Permitir la apreciación de la relación entre variables dinámicamente
- Visualizar gráficamente la definición formal del concepto límite
11
12
Capítulo 1. Concepto de límite
Uno de los grandes logros de la matemática moderna fue la creación del CDI, que
se basa en el trabajo de variaciones y acumulaciones, su desarrollo tomó varios años
y el trabajo de diversos matemáticos y científicos; permite medir y pronosticar todo
aquello que se mueva o que cambie y sobre él se construyen teorías aún más
complejas. Por tanto el estudio del CDI es fundamental y para ello es ineludible tener
conocimiento de su fundamento principal: el concepto de límite.
El límite describe la tendencia de una sucesión o una función, a medida que los
valores de dicha función o sucesión se acercan a un determinado valor; es un
concepto que intuitivamente puede trabajarse fácilmente, sin embargo es complicado
definirlo de manera formal.
Este concepto, menciona Martínez Rueda (2010), es una base para el desarrollo de
los siguientes conceptos:
13
Derivabilidad: También se usan los límites para ver si una función es derivable
en un punto.
Desarrollo histórico
El proceso de formación rigurosa del concepto de límite tomó varios años; comenzó
a ser usado intuitivamente desde la época de los griegos, estaba implícito en las
técnicas infinitesimales que se utilizaban para resolver problemas de cálculo de
áreas y volúmenes, tangentes a curvas, obtener la velocidad y aceleración en un
momento determinado; así como el estudio de máximos y mínimos de una función
relacionados con el movimiento de los planetas.
14
A
B C
Imagen 1
De acuerdo con la fórmula del área de triángulos, la expresión para calcular el área
del cuadrado de menor tamaño de la Imagen 1 es:
𝐶𝐴 × 𝐵𝐶
𝑎(⊡ 𝑖𝑛𝑠𝑐𝑟𝑖𝑡𝑜) = 8
2
𝐶𝐴 𝐶𝐴
𝑠𝑒𝑛𝛼 = =
𝐴𝐵 𝑟
despejando 𝐶𝐴
2𝜋
𝐶𝐴 = 𝑟(𝑠𝑒𝑛𝛼) = 𝑟 (sen )
8
Para 𝐵𝐶
𝐵𝐶 𝐵𝐶
cos 𝛼 = =
𝐴𝐵 𝑟
entonces
2𝜋
𝐵𝐶 = 𝑟(cos 𝛼) = 𝑟 (cos )
8
15
2𝜋 2𝜋 2𝜋 2𝜋
𝑟 (sen
8
) ∙ 𝑟 (cos
8
) 𝑟 2 sen ∙ cos
8 8
𝑎(∆𝐴𝐵𝐶) = =
2 2
2𝜋 2𝜋
𝑟 2 sen ∙ cos 𝜋 𝜋
8 8
𝑎(⊡ 𝑖𝑛𝑠𝑐𝑟𝑖𝑡𝑜) = 8 ( ) = 4 (𝑟 2 sen ∙ cos )
2 4 4
Ahora se duplica el número de lados del polígono inscrito, resultando otro polígono
regular, como muestra la Imagen 2, y se determina su área.
' C
Imagen 2
𝐶𝐴 𝐶𝐴
𝑠𝑒𝑛𝛼′ = =
𝐴𝐵 𝑟
despejando 𝐶𝐴
2𝜋
𝐶𝐴 = 𝑟(𝑠𝑒𝑛𝛼′) = 𝑟 (sen )
16
Para 𝐵𝐶
𝐵𝐶 𝐵𝐶
cos 𝛼′ = =
𝐴𝐵 𝑟
16
entonces
2𝜋
𝐵𝐶 = 𝑟(cos 𝛼′) = 𝑟 (cos )
16
2𝜋 2𝜋 2𝜋 2𝜋
𝑟 (sen 16 ) ∙ 𝑟 (cos 16 ) 𝑟 2 sen 16 ∙ cos 16
𝑎(∆𝐴𝐵𝐶) = =
2 2
2𝜋 2𝜋
𝑟 2 sen 16 ∙ cos 16
𝑎(𝑝𝑜𝑙í𝑔𝑜𝑛𝑜𝑖𝑛𝑠𝑐𝑟𝑖𝑡𝑜) = 16 ( )
2
𝜋 𝜋
𝑎(𝑝𝑜𝑙í𝑔𝑜𝑛𝑜𝑖𝑛𝑠𝑐𝑟𝑖𝑡𝑜) = 8 (𝑟 2 sen ∙ cos )
8 8
C
B
Imagen 3
17
𝐶𝐴 𝐶𝐴
𝑡𝑎𝑛𝛼 = =
𝐵𝐶 𝑟
entonces
2𝜋
𝐶𝐴 = 𝑟(𝑡𝑎𝑛𝛼) = 𝑟 (tan )
8
2𝜋 2𝜋
𝑟 (tan 8
)∙𝑟 𝑟 2 tan 8
𝑎(∆𝐴𝐵𝐶) = =
2 2
2𝜋
𝑟 2 tan 8
𝑎(⊡ 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑛𝑠𝑐𝑟𝑖𝑡𝑜) = 8 ( )
2
Como
2𝜋
2𝜋 sen 8
tan = 2𝜋
8 cos 8
entonces
2𝜋
sen
2 8
𝑟 ( 2𝜋 ) 𝑟 2 sen 8
2𝜋 𝜋
𝑟 2 sen 4
cos
8
𝑎(⊡ 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑛𝑠𝑐𝑟𝑖𝑡𝑜) = 8 = 8( 2𝜋 ) = 4 ( 𝜋 )
2 2 cos 8 cos 4
( )
18
A
B
Imagen 4
2𝜋 2𝜋
𝑟 (tan 16 ) ∙ 𝑟 𝑟 2 tan 16
𝑎(∆𝐴𝐵𝐶) = =
2 2
2𝜋
𝑟 2 tan 16
𝑎(𝑝𝑜𝑙í𝑔𝑜𝑛𝑜𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑛𝑠𝑐𝑟𝑖𝑡𝑜) = 16 ( )
2
Como
2𝜋
2𝜋 sen 16
tan =
16 cos 2𝜋
16
entonces
2𝜋
sen
2 16
𝑟 ( 2𝜋 ) 𝑟 2 sen 16
2𝜋 𝜋
𝑟 2 sen 8
cos
16
𝑎(𝑝𝑜𝑙í𝑔𝑜𝑛𝑜𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑛𝑠𝑐𝑟𝑖𝑡𝑜) = 16 = 16 ( 2𝜋 ) = 8 ( 𝜋 )
2 2 cos 16 cos 8
( )
19
Las expresiones anteriores para cada uno de los polígonos, tanto inscritos como
circunscritos, se pueden representar de la siguiente forma, como lo muestra la tabla,
con la intención de establecer la relación entre el número de lados y la fórmula que
nos permite determinar su área.
2 22 = 4 𝜋 𝜋 𝜋 𝜋
4 (𝑟 2 sen ∙ cos ) = 22 (𝑟 2 sen 2 ∙ cos 2 )
4 4 2 2
3 23 = 8 𝜋 𝜋 𝜋 𝜋
8 (𝑟 2 sen ∙ cos ) = 23 (𝑟 2 sen 3 ∙ cos 3 )
8 8 2 2
4 24 = 16 𝜋 𝜋 𝜋 𝜋
16 (𝑟 2 sen ∙ cos ) = 24 (𝑟 2 sen 4 ∙ cos 4 )
16 16 2 2
⋮ ⋮ ⋮
𝑘 2𝑘 𝜋 𝜋
2𝑘 (𝑟 2 sen 𝑘
∙ cos 𝑘 )
2 2
Tabla 3
4, 8, 16, 32, … , 2𝑘
𝜋 𝜋
𝑎(𝑝𝑜𝑙í𝑔𝑜𝑛𝑜𝑖𝑛𝑠𝑐𝑟𝑖𝑡𝑜) = 2𝑘 (𝑟 2 sen ∙ cos )
2𝑘 2𝑘
20
Como
entonces
sen 2𝛼
sen 𝛼 ∙ cos 𝛼 =
2
𝜋
𝑟 2 sen 2 2𝑘
𝑎(𝑝𝑜𝑙í𝑔𝑜𝑛𝑜 𝑖𝑛𝑠𝑐𝑟𝑖𝑡𝑜) = 2𝑘 ( )
2
Por lo tanto el área del polígono inscrito se puede obtener de la siguiente forma:
2𝜋
𝑎(𝑝𝑜𝑙í𝑔𝑜𝑛𝑜 𝑖𝑛𝑐𝑟𝑖𝑡𝑜) = 2𝑘−1 (𝑟 2 sen )
2𝑘
4, 8, 16, 32, … , 2𝑘
21
Número de lados del
𝑛 Área
polígono circunscrito
𝜋 𝜋
2 22 = 4 𝑟 2 sen 4 𝑟 2 sen 22
4( 𝜋 ) = 22 ( 𝜋 )
cos 4 cos 22
𝜋 𝜋
3 23 = 8 𝑟 2 sen 8 𝑟 2 sen 23
8( 𝜋 ) = 23 ( 𝜋 )
cos cos
8 23
𝜋 𝜋
4 24 = 16 𝑟 2 sen 16 𝑟 2 sen 24
4
16 ( 𝜋 )=2 ( 𝜋 )
cos 16 cos 24
⋮ ⋮ ⋮
𝜋
𝑘 2𝑘 𝑟 2 sen 2𝑘
2𝑘 ( 𝜋 )
cos 2𝑘
Tabla 4
𝜋
𝑟 2 sen 2𝑘
𝑎(𝑝𝑜𝑙í𝑔𝑜𝑛𝑜𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑛𝑠𝑐𝑟𝑖𝑡𝑜) = 2𝑘 ( 𝜋 )
cos 2𝑘
El área tanto para el polígono inscrito como para el circunscrito depende del valor de
𝑘, al tomar cualquier valor de 𝑘 se substituye en las expresiones correspondientes y
se determina el área de cada uno de los polígonos.
22
Área del polígono circunscrito
Área del polígono inscrito
Núm. de
𝑘 𝑟 2 sen 2𝑘
𝜋
lados 2𝜋 𝑘
2𝑘−1 (𝑟 2 sen 𝑘 ) 2 ( 𝜋 )
2 cos 2𝑘
2𝜋 𝜋
2 22 = 4 12 sen 22
22−1 (12 sen )=2 2
2 ( )=4
22 𝜋
cos 22
2𝜋 𝜋
3 23 = 8 12 sen 23 8√2 − √2
23−1 (12 sen ) = 2√2 3
23 2 ( 𝜋 )=
cos 23 √√2 + 2
= 2.82842712475
= 3.31370849898
𝜋
4 24 = 16 2𝜋 12 sen 24 𝜋
24−1
(1 sen 4 ) = 4√2 − √2
2
24 ( 𝜋 ) = 16 tan ( )
2 cos 24 16
= 3.06146745892
= 3.18259787807
2𝜋 𝜋 𝜋
5 25 = 32 12 sen 25 𝜋
25−1 (12 sen ) = 16 sen ( ) 25 ( ) = 32 tan ( )
25 16 𝜋
32
cos 25
= 3.12144515226
= 3.15172490743
⋮ ⋮ ⋮ ⋮
𝜋
10 210 = 1024 210−1 (12 sen 2𝜋 ) = 512 sen ( 𝜋 ) 12 sen 210
10
10 2 512 2 ( 𝜋 )
cos 210
= 3.14157294037
𝜋
= 1024 tan ( )
1024
= 3.14160251026
Tabla 5
23
Como puede verse al seguir con este procedimiento la diferencia entre ambas
cantidades al aumentar el número de lados es cada vez menor y nos conduce al
valor de 𝜋, que es el valor del área de un círculo de radio 1, demostrando que el
método de exhaución podría aproximar al valor del área de una figura, sin embargo
faltaba determinar cuál sería el límite de dichos cálculos.
Siguiendo con la historia del desarrollo de límite, desde el siglo XVI hasta
aproximadamente la primera mitad del siglo XVII científicos como Simon Stevin
(1548-1620), Galileo Galilei (1564-1642), Johannes Kepler (1571-1630),
Bonaventura Cavalieri (1598-1647), Pierre de Fermat (1601-1665), Gilles de
Roberval (1602-1675), Evangelista Torricelli (1608-1647), Isaac Barrow (1630-1677),
lograron avances que abrieron camino al CDI, mediante trabajados enfocados
principalmente en resolver problemas de física, mecánica y astronomía; sin embargo
faltaba algo que pudiera darle a estos avances un sentido de generalidad.
Uno de los científicos a quien se le atribuye la creación del CDI es Isaac Newton
(1642-1727). Él presentó sus ideas sobre movimiento y dinámica de cuerpos a través
del método de fluxiones, en la obra Methodus fluxionum et serierum infinitorum
(publicada en 1736). Para él las variables denominadas fluentes son las que fluyen
con el tiempo y sus derivadas o razones de cambio con relación al tiempo son las
fluxiones. Así el problema central para Newton, era encontrar la relación entre
fluentes y fluxiones, aplicando métodos que se basan en el uso de cantidades
infinitamente pequeñas. En 1704 en su obra Tractatus quadratura curvarum, con la
intención de aclarar la esencia de las magnitudes infinitesimales, propuso el método
de relaciones primeras y últimas, cuando el incremento de la variable se va
24
“desvaneciendo”, no es la razón de una cantidad última, sino el límite al que se
aproximan las relaciones; considerado esto un concepto de límite no algorítmico.
Gottfried Leibnitz (1646-1716), otro de los atribuidos a la creación del CDI, con
una perspectiva más analítica, notación y terminología más clara, al trabajar con
las diferencias infinitesimales y la suma de infinitamente pequeños, descubrió el
vínculo entre tangentes y cuadraturas, llegando a la conclusión de que la
pendiente de la tangente a una curva es dependiente de la razón entre las diferencias
infinitamente pequeñas –o infinitamente próximas o evanescentemente pequeñas-
de las ordenadas y de las abscisas. Al decir “infinitamente pequeñas” hace
referencia, implícitamente, a la noción de límite.
De acuerdo con Boyer (1959), una vez creado el CDI, pero sin tener un sustento
rígido, se desataron diversas discusiones, una de ellas por el obispo George
Berkeley (1685-1753), en 1734, con su obra “The Analyst”, donde señaló que los
principios del CDI, las fluxiones y evanescencias que mencionaron Newton y Leibnitz
tenían tanto misticismo como los asuntos religiosos, puesto que no eran claros ni
sustentables.
Jean D’Alembert (1717-1783) retomó los trabajos e ideas de Newton, consideró que
el CDI no se trataba de cálculos infinitesimales, sino de límites de cantidades finitas
y que esto es la verdadera “metafísica” del cálculo. Según Fernández (2010),
D’Alembert, en su obra conjunta con Denis Diderot (1713-1784) L'Encyclopédie,
menciona el siguiente concepto de límite:
Se dice que una cantidad es límite de otra cantidad, cuando la segunda puede
aproximarse a la primera más que cualquier cantidad dada por pequeña que se la pueda
suponer, sin que, no obstante la cantidad que se aproxima pueda jamás sobrepasar a
la cantidad a la que se aproxima; de manera que la diferencia entre una tal cantidad y
su límite sea absolutamente inasignable. (Fernández Plaza, 2010, pág. 10)
No obstante esta definición considera las variables como monótonas y el límite como
unilateral.
25
En la segunda mitad del siglo XVIII los resultados que se habían obtenido del CDI
generalizaban los ánimos, aunque aún existía la preocupación por que en los
planteamientos hacía falta la aclaración de sus principios básicos.
También menciona que los diversos planteamientos del CDI son simplificaciones que
llevan a algoritmos del método de exhaución.
Augustin Cauchy (1789-1857) estableció las nociones básicas del CDI (función,
límite, continuidad, derivada e integral), poniendo así las bases para fundamentarlo
sobre el concepto de límite. En 1821, en su obra Cours d’analyse, le dio un carácter
más aritmético, más riguroso pero aún impreciso. Como señala Boyer (1986, pág.
647), Cauchy mencionó la siguiente definición:
cuando los sucesivos valores que toma una variable se aproximan indefinidamente a
un valor fijo, de manera que terminan por diferir de él en tan poco como queramos, este
último valor se llama el límite de todos los demás.
26
Sin embargo el “tan poco como queramos” no conlleva la objetividad y rigor que se
estaba buscando.
Con la definición rígida de número real ya pudo darse paso a la aritmetización del
CDI y con ello definirse de manera concreta el límite en términos de estructuras
algebraicas y de orden de los reales.
Si, dado cualquier ε, existe un 𝜂0 , tal que para 0 < 𝜂 < 𝜂0 , la diferencia 𝑓(𝑥0 ± 𝜂) − 𝐿 es
menor en valor absoluto que ε, entonces se dice que 𝐿 es el límite de 𝑓(𝑥) para 𝑥 = 𝑥0 .
27
han presentado a lo largo de la historia, sí habrá algunas similitudes, y el estudio de
la historia nos permite reconocer como puede ser superado.
Artigue (1995) reconoce estas dificultades y las agrupa en tres categorías generales:
28
Aquellas asociadas con la complejidad de los objetos básicos del CDI
(números reales, sucesiones, funciones) y al hecho de que estos objetos se
conceptualizan plenamente cuando se inicia una enseñanza del CDI que va a
contribuir de forma fuerte a tal conceptualización.
Aquellas vinculadas con las rupturas necesarias con relación a los modos de
pensamiento puramente algebraicos, muy familiares, y a las especificidades
del trabajo técnico en el cálculo.
Como vemos Artigue reconoce el tema límite como el eje del CDI y la dificultad que
presenta enseñarlo y aprenderlo, al grado de incluirlo en una sola de las categorías
generales. Este concepto tiene sus propios obstáculos que pueden agruparse de
acuerdo a las categorías de Bachelard (ontogénicos, epistemológicos y didácticos),
a continuación se presentan.
Obstáculos ontogenéticos
De acuerdo con la teoría desarrollada por Piaget, existen cuatro etapas o estadios
por los que atraviesa el ser humano durante su desarrollo cognitivo: estadio
sensoriomotriz, de pensamiento preoperacional, de operaciones formales y de
operaciones concretas; cada uno de estos estadios posee características específicas
que se describen brevemente a continuación.
29
satisfacer instintos; cuando una acción le produce satisfacción la repite varias
veces. No se cuenta con el sentido de permanencia de los objetos si no están
al alcance de sus sentidos, sin embargo hacia el final de la etapa adquieren
la habilidad de mantener una imagen mental de un objeto sin percibirlo.
- Estadio de pensamiento preoperacional: se desarrolla entre los 2 y 7 años
de edad, donde comienza a consolidar el lenguaje. El niño tiene la creencia
de que todo (personas y objetos) tiene la misma percepción que ellos. No
existe un sentido de conservación, creen que una cantidad cambia cuando la
forma cambia debido a la incapacidad de entender la reversibilidad y a que
se centran en un solo aspecto del estímulo sin tomar en cuenta otros.
- Estadio de operaciones concretas: tiene lugar entre los siete y los doce
años. Está marcada por la capacidad de centrarse en más de un aspecto de
un estímulo. El niño entiende el concepto de agrupar solamente objetos
concretos (los que han experimentado con sus sentidos); los objetos
imaginarios o que no pueden percibir son algo “místico” y aun no se
desarrolla el pensamiento abstracto.
- Estadio de operaciones formales: se presenta desde los doce años y
continúa a lo largo de la vida adulta. Se comienza a desarrollar una visión
más abstracta del mundo y a utilizar la lógica formal. Se aplica la
reversibilidad y la conservación de las situaciones tanto reales como
imaginarias, por lo que se pueden formular hipótesis y ponerlas a prueba
para encontrar una solución a algún problema.
30
Limón y Carretero (1995) sintetizan cuatro tipos de habilidades cognitivas a
desarrollar, que facilitan la realización de diferentes tareas:
Obstáculos epistemológicos
Uno de los primeros obstáculos que surge está relacionado con la noción que tienen
los alumnos acerca del concepto. La palabra límite está presente en el vocabulario
cotidiano de los alumnos, pues forma parte de su lengua materna y es usada en
31
diferentes contextos y con diferentes acepciones. Hernández y Ward (2011)
documentan algunas de las respuestas que dan algunos alumnos de bachillerato al
ser cuestionados por su profesor acerca de lo que entienden por límite. A
continuación se muestran dichas respuestas:
Cuando voy por mi novia, la suegra nos pone un límite, nos pone la hora de
regreso.
Hasta el infinito.
Límite de tiempo.
Límite de velocidad.
32
propiedades y procesos. Por otra parte la definición del concepto se considera como
una configuración de palabras, una forma verbal del concepto. A su vez se
diferencian las definiciones personales del concepto como aquellas configuraciones
de palabras que utiliza el alumno para explicar su imagen del concepto o al
reconstruir una definición. Y las definiciones formales del concepto como las
convenidas y aceptadas por la comunidad científica de los matemáticos en un
momento dado.
En el estudio que llevan a cabo observan que las imágenes del concepto contienen
factores que entran en conflicto con la definición formal del límite. Esto se aprecia en
la imagen que los alumnos tienen del concepto de límite como proceso dinámico,
cuando x se aproxima hacia "a", provocando que f(x) se aproxime al límite sin
alcanzarlo.
Los siguientes puntos, mencionados por Martínez Rueda (2010), señalan algunas de
las principales dificultades que presentan los alumnos respecto al concepto de límite:
Errores numéricos y algebraicos con las funciones a las que se les está
determinando el límite.
33
Existen diferentes discontinuidades que se les dificulta distinguir.
Estos obstáculos que menciona Martínez Rueda (2010), son también algunos de los
que se han presentado a lo largo del desarrollo histórico del concepto.
Cornu (1999), señala que existen cuatro obstáculos epistemológicos principales que
se han presentado a lo largo de la historia:
35
Uso de la intuición y el sentido común al oír la palabra límite, lo que promueve
que se tenga la concepción de límite como barrera que no se puede pasar y
que no se alcanza o como último término de un proceso.
Debido a que se introduce una forma nueva de razonamiento que está ligado
al infinito, se presenta un aspecto metafísico de la noción.
Obstáculos didácticos
36
A partir del análisis de estos obstáculos se han elaborado secuencias o formas de
abordar el concepto para ayudar a profesores y alumnos. Entre autores nacionales
también existe una preocupación por ayudar a la mejora del proceso de enseñanza
aprendizaje del CDI, por lo que se han realizado diversas investigaciones y
propuestas. Específicamente para el tema de límite se han hecho trabajos como el
de “Situación didáctica del concepto límite” (Camacho & Aguirre, 2001) el cual
presenta el análisis sobre la historia, las dificultades tanto de los docentes como de
los alumnos y el diseño de una situación didáctica para el aprendizaje del concepto
de límite en estudiantes de ingeniería. También Hernández y Ward (2011) se
preocupan por el cómo se realiza el proceso de enseñanza y aprendizaje de límites.
A pesar de que el concepto de límite adquirió rigor y pasó a ser parte de la base del
CDI en la segunda mitad del siglo XIX, Bernard Cornu (1999) menciona que el
término límite se citó por primera vez en un programa oficial de matemáticas hasta
1947 en Francia. Actualmente en muchos países, incluido México, los planes y
programas de estudio, desde nivel medio superior y universitario (principalmente en
carreras del área físico-matemáticas), abordan el concepto de límite.
37
Nivel Medio Superior
38
lenguaje matemático, sino también con el apoyo de elementos visuales y el uso de
las tecnologías de la información y la comunicación.
Sin embargo no todas las escuelas de nivel medio superior están integradas al SNB,
dentro de las más reconocidas se encuentran la Escuela Nacional Preparatoria
(ENP) y el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), ofrecidas por la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM), así como las pertenecientes al Instituto
Politécnico Nacional (IPN).
La ENP se divide en cuatro áreas en su último año, con la finalidad de enfocar los
aprendizajes de los alumnos hacia el área en que se encuentre la carrera
universitaria de su elección. El área I se enfoca a las ciencias físico-matemáticas y
de las ingenierías, el área II en ciencias biológicas y de la salud, el área III en ciencias
sociales y el IV en humanidades y artes.
39
Para las áreas I y II el programa de matemáticas es el mismo, en él se encuentra el
tema de límite de una función en la segunda unidad, en ella:
se analiza la aproximación a un punto fijo tanto por la derecha como por la izquierda
para llegar al concepto de límite. Se enuncian formalmente los conceptos de límite y de
continuidad así como los teoremas para calcular el límite de una función. (U.N.A.M.,
1996)
Otra de las escuelas de nivel medio superior regulada por la universidad nacional
autónoma de México es el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), este se divide
en seis semestres, para el quinto y sexto semestre una de las materias optativas es
cálculo.
40
el estudio de procesos infinitos, su tendencia, estabilización y las posibilidades de
predicción de valores y comportamientos, para enfrentar después, en esta perspectiva,
el estudio de la derivada y la integral en cualesquiera de sus interpretaciones.
Nivel Superior
Ingeniería Civil
Ingeniería Geomática
Ingeniería Geofísica
Ingeniería Geológica
Ingeniería Petrolera
Ingeniería en Computación
Ingeniería en Telecomunicaciones
Ingeniería Mecánica
Ingeniería Industrial
Ingeniería Mecatrónica
41
En el primer semestre de dichas ingenierías se imparte la asignatura de Calculo
Diferencial, en su temario aparece el tema de Límite y Continuidad en el apartado
número tres, en el que se presentan los siguientes contenidos:
Definición del límite de una función cuando la variable independiente tiende al infinito.
Cálculo de límites de funciones racionales cuando la variable independiente tiende al
infinito. Cálculo de límites de funciones trigonométricas.
42
Ingeniería en Sistemas Automotrices
Ingeniería Aeronáutica
Ingeniería en Computación
Ingeniería Eléctrica
Ingeniería Mecánica
Libros de texto
Se dice que la variable v tiende a la constante l como límite, cuando los valores
sucesivos de v son tales que el valor numérico de la diferencia v-l puede llegar a ser,
finalmente, menor que cualquier número positivo predeterminado tan pequeño como se
quiera.
lim 𝑧 = 𝑎
𝑣→𝑙
44
El apartado dieciséis “Teoremas sobre límites” presentan los teoremas de
suma, producto y cociente de funciones y algunos ejemplos. En el apartado
diecisiete “Funciones continuas y discontinuas” se define una función continua
si se cumple que:
45
Purcell, Varberg, & Rigdon. (2007) Posterior al capítulo 0 “Preliminares”, se
presenta el capítulo 1 “Límites”. El apartado 1.1 “Introducción a límites”,
aborda situaciones que conducen al concepto de límite, se presenta la
definición intuitiva de límite como:
lim 𝑓(𝑥) = 𝐿 significa que cuando 𝑥 está cerca pero diferente de 𝑐, entonces 𝑓(𝑥) está
𝑥→𝑐
cerca de 𝐿.
Decir que lim 𝑓(𝑥) = 𝐿 significa que para cada 𝜀 > 0 dada (no importa qué tan
𝑥→𝑐
pequeña) existe una correspondiente 𝛿 > 0, tal que |𝑓(𝑥) − 𝐿| < 𝜀, siempre que 0<
|𝑥 − 𝑐| < 𝛿; esto es,
Y se ejemplifica dicha definición mediante cuatro gráficas que, así como ocho
ejercicios con sus respectivos análisis preliminares y sus resoluciones por
medio de la definición formal. Posteriormente se da la definición de límite por
la derecha y un breve resumen sobre la historia del concepto límite; para
terminar el apartado se hace una revisión de conceptos y se presenta un
conjunto de 33 problemas.
El apartado 1.3 enuncia los teoremas de límites, como su nombre lo indica, y
se resuelven algunos ejemplos utilizando dichos teoremas, finalizando con
una revisión de conceptos y un conjunto de 51 problemas.
Continúa con el apartado 1.4 “Límites que involucran funciones
trigonométricas”, en el que se exponen teoremas de dichas funciones,
demostraciones de algunas afirmaciones y ejemplos. Al igual que en los
46
apartados anteriores se tiene una revisión de conceptos y un conjunto de 24
problemas.
A continuación se presenta el tema “Límites al infinito; límites infinitos”, donde
se muestran las definiciones rigurosas limites cuando 𝑥 → ±∞, así como la
definición de límite de sucesiones, límites infinitos, con sus respectivos
ejemplos, la revisión de conceptos y un compendio de 71 problemas.
En seguida se aborda el tema “Continuidad de funciones”, en el apartado 1.6,
se dan las definiciones de continuidad en un punto y continuidad en un
intervalo, se enuncian varios teoremas de continuidad en funciones y se
ejemplifican. Nuevamente se hace la revisión de conceptos, así como un
conjunto de 71 problemas. Por último el punto 1.7 es un repaso del capítulo
que consta de 35 ejercicios diversos.
se dice que una variable 𝑣 tiene por límite una cantidad finita 𝐿 cuando la diferencia |𝐿 −
𝑣| puede llegar a hacerse y conservarse menor que cualquier número positivo, dado de
antemano, por pequeño que se lo suponga, o sea, si |𝐿 − 𝑣| < 𝜀.
47
racionales, el tercer caso es cuando la variable tiende hacia el límite y se
ejemplifica por medio de una expresión trigonométrica.
En el apartado 27 se da la explicación del límite de la razón del seno y de la
tangente de un ángulo al ángulo. Continúa en la sección 28 mostrando un par
de principios sobre límites: el de suma y el de producto por una constante
diferente de cero.
La parte 29 presenta la demostración de tres propiedades relativas a los
límites: el límite de la suma, el límite del producto y el límite del cociente,
dichas demostraciones se hacen por medio de variables; además se enuncia
la propiedad de potencia enésima y la propiedad de la raíz enésima. Por último
se presentan 25 ejercicios para finalizar el apartado.
Sea f una función definida en un intervalo abierto que contiene a 𝑐 (salvo posiblemente
en 𝑐) y 𝐿 un número real. La afirmación
lim 𝑓(𝑥) = 𝐿
𝑥→𝑐
significa que para todo 𝜀 > 0 existe uno 𝛿 > 0 tal que si
48
Hay tres ejemplos para ayudar a comprender mejor dicha definición y una
serie de ejercicios
El apartado 1.3, “Cálculo analítico de límites”, expone diversos teoremas
sobre límites, diversas técnicas y estrategias para su cálculo y un compendio
de 124 ejercicios. La siguiente sección, 1.4 “Continuidad y límites laterales o
unilaterales”, muestra la continuidad en un intervalo abierto y en un punto, así
como sus propiedades, los límites laterales o unilaterales y continuidad en un
intervalo cerrado y la aplicación del teorema del valor intermedio, todo con sus
respectivos ejercicios.
En la parte 1.5 “Límites infinitos”, con la ayuda de cálculos numéricos y
gráficas se da un ejemplo de límite infinito, y su definición; se presenta la
definición y un teorema sobre asíntotas verticales con ejemplos, también
diversas propiedades de los límites infinitos, ejemplos y ejercicios. Por último
un repaso del capítulo con 70 ejercicios con sus soluciones.
Sea 𝑎 en un intervalo abierto, y sea 𝑓 una función definida en todo el intervalo excepto
posiblemente en 𝑎, y 𝐿 un número real. Entonces
lim 𝑓(𝑥) = 𝐿
𝑥→𝑎
49
Se presentan varios ejemplos y se dan las definiciones de límite por la
izquierda y límite por la derecha, así como un teorema y 38 ejercicios.
La parte 2.3 presenta la definición formal de límite como sigue:
Sea 𝑎 un punto de intervalo abierto, sea 𝑓 una función definida en todo el intervalo
excepto posiblemente en 𝑎, y sea 𝐿 un número real. Entonces
lim 𝑓(𝑥) = 𝐿
𝑥→𝑎
significa que para todo 𝜀 > 0 existe un 𝛿 > 0 tal que si 0 < |𝑥 − 𝑎| < 𝛿, entonces
|𝑓(𝑥) − 𝐿| < 𝜀.
El punto 2.4 trabajo con métodos para calcular límites, ejemplos con sus
soluciones, teoremas con su demostración y un corolario, y por último un
listado de 54 ejercicios. El apartado 2.5 da la definición de función continua,
con varios ejemplos, teoremas, un corolario y 52 ejercicios. Para concluir en
la sección 2.6 se presenta una serie de ejercicios de repaso de los temas
previos.
50
Capítulo 2. Educación Matemática y
Tecnología
Estas percepciones son principalmente visuales, por lo que el apoyo visual está
presente en el proceso de matematización, no sólo en la geometría que se encarga
51
del estudio del espacio y las formas, sino también está presente en aquellas ramas
en las que parece que las abstracciones conllevan algo más que lo perceptible, pues
en general los matemáticos se apoyan en procesos simbólicos, diagramas visuales,
etc., lo que facilita su familiarización con su objeto de estudio, así como su
transmisión y comunicación.
Esto lleva a afirmar que los objetos visuales son de gran importancia en el trabajo
con las matemáticas, ya que toda obra matemática puede expresarse de diferentes
formas con distinta complejidad analítica. Por dicha razón uno de los procesos
importantes en el desarrollo de la actividad matemática es la visualización.
52
De acuerdo con Zimmermann & Cunningham (1991) la visualización es el proceso
de hacer o usar representaciones geométricas o gráficas de conceptos
matemáticos, principios o problemas, ya sean dibujados a mano o creados por
computadora; como un método de hacer visible lo invisible.
Al respecto Arcavi (2003) menciona que no sólo la tecnología nos ayuda a ver lo
que no alcanzamos a ver debido a nuestras limitaciones físicas, como lo sería el ver
la superficie lunar gracias a un telescopio o alguna célula con un microscopio, sino
que, debido a que las matemáticas trabajan con elementos distintos a los físicos,
hacer visible lo invisible también nos ayuda en un sentido más abstracto, a
trascender nuestras limitaciones mentales y con ello poder “ver” los conceptos e
ideas matemáticas.
53
Entonces la capacidad para visualizar cualquier concepto matemático, o problema,
demanda habilidad para interpretar y entender información simbólica que se
presenta exteriormente acerca del concepto, dicha información se trabaja
internamente y se manipula mentalmente para, posteriormente poder expresarla.
Por lo tanto llevar a cabo la visualización requiere el uso de ciertas nociones, ya
sean numéricas, algebraicas, gráficas o verbales, pero también es necesario utilizar
el lenguaje común para dar explicación de experiencias vividas o fenómenos
presenciados.
A pesar de que de Guzmán, señala que cada persona que trabaja con el análisis
tiene sus propios elementos visuales en los que se apoya y lo que para uno de ellos
puede ser de gran ayuda, para otro puede que le cree confusiones, y a la hora de
55
trasmitirlo a las personas que se están incursionando en el tema no se lleguen a los
resultados esperados, “… estas diferencias no deben obstaculizar nuestros intentos
de ofrecer con generosidad aquellos instrumentos que para nosotros nos resultan
tan útiles en nuestro trabajo y sin los cuales éste sería mucho más difícil, abstruso
y aburrido.” (De Guzmán, 1996)
Se han incluido las TIC en planes de estudio, con la idea de mejorar el desarrollo
económico del lugar donde se elaboran, promover la equidad y la justicia social, así
56
como cambiar y mejorar la manera de enseñar y de aprender. Benavides y Pedró
(2007) mencionan que las TIC pueden lograr que los procesos de aprendizaje sean
más atractivos para los alumnos, logrando así un aprendizaje de calidad. “Las
tecnologías tienen la capacidad de modificar incluso las actividades dentro del aula
que pueden ser consideradas como muy mecánicas o autónomas.” (Benavides &
Pedró, 2007)
Algunas de las ventajas del uso de las TIC en la enseñanza, que señala Cabero
(2003) son:
57
problemas. Molina y Guerrero (2004) mencionan que las herramientas tecnológicas
son un medio útil para desarrollar habilidades visuales, mediante el uso de
diferentes representaciones que pueden ser exploradas de manera interactiva.
58
estudiante haga predicciones sobre el resultado de cierto fenómeno, el cual
están a punto de realizar, al hacer dichas predicciones explícitas se logra:
a) Que los alumnos se mantengan al pendiente de su claridad acerca de
cómo prevén la situación con la que trabajarán
b) Llevar a los alumnos a ser “dueños de las predicciones” con esto se
pueden volver más cuidadosos en cómo piensan en ello y, por tanto,
más comprometidos con la situación.
c) Crear expectativas y alienta a realizar una experimentación real.
La labor más importante aquí es crear un factor sorpresa, las actividades
deben dar resultados inesperados o diferentes a lo que se intuye y así tener
una clara diferencia entre estos y lo que se predijo. Esto puede generar que
los alumnos nutran su necesidad de reanalizar sus conocimientos y
predicciones, con lo que se da la oportunidad de que creen aprendizajes
significativos.
59
La capacidad de almacenar y recuperar la información que se ha procesado,
ya que permite la revisión posterior del procedimiento, lo que ayuda al alumno
a revisar y ser consciente de sus estrategias y procesos de construcción de
ideas y conocimientos
Son muchas las TIC que apoyan la formación de los alumnos, profesores e
investigadores, entre las más utilizadas están: calculadoras, computadoras y
tabletas con acceso a internet, redes sociales, plataformas electrónicas, e-learning
a través de blogs, wikis, entre otras.
GeoGebra
60
Zulema (2009) hacen una clasificación básica y parcial de los tipos de software que
se usa en matemáticas, dividiéndolos en dos categorías: Sistemas de Álgebra
Computacional (CAS), que permite cálculos numéricos y simbólicos así como sus
representaciones, y Sistemas de Geometría Dinámica (DGS), permiten la inserción
directa de objetos geométricos y su representación dinámica. Sin embargo en los
últimos años se han integrado a los DGS herramientas CAS, formando así los que
se pueden denominar de Matemática Dinámica (MD)
El programa que se usa en este trabajo es GeoGebra, creado en 2001 por Markus
Hohenwarter, en su página de internet (www.geogebra.org) se describe como: ¡La
calculadora gráfica para geometría, álgebra, cálculo, estadística y 3D! Matemática
dinámica para aprender y enseñar. Este software entra en la categoría de MD y
tiene las siguientes características:
61
Actualización constante. Buscan realizarle mejoras, agregarle más
funciones, que son igualmente gratuitas.
Otra de las ventajas que tiene GeoGebra es el trabajo simultáneo con diversas
representaciones de un solo objeto, una expresión de la ventana algebraica tiene
su correspondiente representación en la ventana geométrica y/o en la ventana de
hoja de cálculo y viceversa, al modificar alguna se modifican las otras y pueden
apreciarse los objetos y sus respectivos cambios al mismo tiempo.
Arias y Leiva (2013) señalan que se deben considerarse varios puntos para la
elaboración de una clase asistida por computadora:
62
Realizar una guía de trabajo para el estudiante, donde se especifiquen las
preguntas que debe responder para que pueda llegar al objetivo deseado.
Tener otra opción para trabajar con el tema, para estar prevenidos ante
cualquier imprevisto.
63
64
Capítulo 3. Metodología del diseño de
actividades
Metodología
El presente trabajo comenzó con una revisión bibliográfica acerca de la historia del
concepto de límite, con la intención de conocer sobre su desarrollo, desde su uso
intuitivo, hasta su representación formal; ya que al conocer dicho proceso se puede
llegar a tener una idea de las dificultades que se pueden presentar al trabajarlo.
A partir de estas revisiones se elaboraron los ejercicios de este trabajo, que están
planteados con la intención de acercarse a la definición formal del concepto de
límite, para ello se usa el software GeoGebra como herramienta que permite la
visualización dinámica e interacción con el concepto.
Este dinamismo permite apreciar y establecer la relación que existe entre las
variables. Por un lado la relación entre 𝑥 y su respectiva imagen 𝑦, con los ejercicios
65
se puede ver como al modificar la primera, la segunda también cambia. Por otro
lado con el esquema de vecindades se puede apreciar la relación entre 𝜀 y 𝛿, que
para para cualquier valor que se le dé a una, va a existir un valor de la otra.
Todo el trabajo está basado en que el alumno logre contestar las preguntas
que se le hacen a partir de lo que observa en la pantalla.
66
También están presentes algunos de los puntos que mencionan Arias y Leiva (2013)
como necesarios para desarrollar una clase asistida por computadora, usando
específicamente GeoGebra. Dichos puntos ya desarrollados para este trabajo son
los siguientes:
Otra de las consideraciones que se tuvo al diseñar los ejercicios fue el método
inductivo, partir de lo particular a lo general, en cada ejercicio se realizan ejemplos
específicos que ayudan a pensar en una generalización.
67
intención de observar y analizar la relación de las vecindades en ambos ejes,
partiendo de casos sencillos a casos más complejos.
Una vez diseñados los ejercicios se llevaron a la práctica con alumnos de primer
semestre de nivel superior en la Facultad de Ciencias de la UNAM, así como con
alumnos del último año de la licenciatura en pedagogía de la Universidad
Pedagógica Nacional, Opción de Campo Educación Matemática. Con base en el
desarrollo del trabajo, participaciones, dudas y observaciones, tanto de los alumnos
como de quién lo llevó a la práctica, se realizaron ajustes a los ejercicios para lograr
una mejor claridad del concepto.
Actividades
Para llevar a cabo los ejercicios de una manera más adecuada hay que tener en
consideración lo siguiente:
68
redondean las cantidades a 5 decimales; con la misma finalidad se localizan
todos los ejercicios en el primer cuadrante.
Vecindades
69
qué pasa en cada uno de los casos y observar que las características son las
mismas.
Elegir 3 números al azar (con hasta 5 decimales), ¿se puede colocar 𝑥0 en dichos
números?, ¿se podría colocar en cualquier otro número?
Imagen 5
70
Esta actividad muestra que 𝑥0 se puede desplazar a cualquier punto del eje de las
abscisas, lo que permitirá posicionar el centro de la vecindad en cualquier número
real.
Como siguiente paso se debe hacer clic en el recuadro con la leyenda “Radio”.
Imagen 6
Se aprecia que aparecen un par de arcos sobre el eje X y un deslizador con nombre
radio. ¿Qué pasa al desplazar el deslizador radio1?
Imagen 7
Al desplazar 𝑥0 puede observarse que el par de arcos se mueven junto con él,
mientras más grande el número del radio, más grande la distancia entre los arcos.
1Para fines prácticos el intervalo de donde se toma el radio es de 0 a 2, si se desea ampliar el radio
se pueden hacer las modificaciones correspondientes, únicamente trabajando directamente con el
programa, no vía internet.
71
Si se coloca 𝑥0 en 3, ¿en qué números quedan los arcos al mover el deslizador radio
a 1? Tomando en cuenta el valor de 𝑥0 y del radio, ¿cómo se puede expresar la
posición de los arcos? Si se posiciona 𝑥0 en cualquier otro valor y se toma otro radio,
¿qué relación existe entre 𝑥0 , el radio y la posición de los arcos?, ¿qué función tiene
el radio?
A continuación hay que hacer clic en el recuadro “x”, aparece un punto en el eje,
con el nombre de 𝑥.
Imagen 8
En el ejemplo se puede observar que al tomar aquellos valores que quedan ente
dos y cuatro, el punto 𝑥 se muestra de color azul (caso 1) y al tomar cualquier valor
menor a 2 o mayor a 4, el punto aparece en color rojo (caso 2).
72
Imagen 10
Imagen 9
Caso 1 Caso 2
¿En qué casos 𝑥 toma cada color? Es azul cuando 𝑥 se encuentra dentro de la
vecindad y rojo cuando está fuera de ella.
Cuando se modifica el radio de la vecindad, ¿de qué valor a qué valor el punto se
verá azul?, de manera general, para cualquier 𝑥0 ¿cómo se puede determinar el
intervalo en el que el punto se ve azul?
De manera general podemos decir que, una vez que se determina un 𝑥0 y el radio
de la vecindad, tan pequeño como se quiera, se identifican los valores de 𝑥 que
están en la vecindad y la correspondiente expresión numérica se puede ver si se
hace clic en el recuadro “Álgebra”.
Imagen 11
73
desigualdad 𝑥 se encuentra de color azul ya que está dentro del radio de la
vecindad.
El paso de la expresión 𝑥0 − 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 < 𝑥 < 𝑥0 + 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜, al trabajo con valor absoluto
se demuestra de la siguiente manera:
−𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 < 𝑥 − 𝑥0
𝑥 − 𝑥0 < 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜
𝑥 − 𝑥0 si 𝑥 − 𝑥0 ≥ 0
|𝑥 − 𝑥0 | = {
−(𝑥 − 𝑥0 ) si 𝑥 − 𝑥0 < 0
|𝑥| = { 𝑥 si 𝑥 ≥ 0
−𝑥 si 𝑥 < 0
74
Imagen 12
Elegir un valor de radio que se considere cercano a 𝑥0 ¿existen 𝑥 que estén dentro
de la vecindad?
Con los ejercicios dinámicos se aprecian las diversas situaciones gráficas que se
obtienen al variar 𝑥0 , 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 y 𝑥, así como su expresión matemática correspondiente.
Si el radio es tan pequeño como queramos se tienen valores de 𝑥, en la vecindad,
suficientemente cercanos a 𝑥0 , al tener la posibilidad de modificar los valores, los
ejercicios ayudan a comprender el comportamiento de su relación, la representación
gráfica y la transición a su expresión simbólica.
Rectas
75
A continuación se plantean
En este caso aparece una recta en color morado y un deslizador con la letra 𝑚, el
cuál debe desplazarse como primera actividad, para cuestionar qué es lo que
sucede con la recta, qué permanece fijo al cambiar 𝑚, qué tipo de rectas son.
Imagen 13
76
𝑚2 representa la pendiente de la recta, es decir es la que determina la inclinación
de la línea con respecto al eje X; también se puede observar que la recta siempre
pasa por el punto (0,0) u origen, por lo tanto son rectas que pasan por el origen.
Imagen 14
2En este ejercicio los valores que puede tomar 𝑚, con fines prácticos, están limitados a los valores
de entre -10 a 10, sin embargo estos pueden ser modificados al gusto del usuario, para el caso en
que se esté trabajando con el programa descargado.
77
imagen. Este elemento representa el número al que tenderá la función, en el
ejemplo de este ejercicio se utiliza 1.5.
Para proseguir con el ejercicio se debe hacer clic en 𝜀, aparece un deslizador con
el mismo nombre, al desplazarlo ¿qué cambios ocurren?, ¿cuáles son los valores
mínimo y máximo que se pueden asignar? Al 𝜀 cambiar a 0.5, ¿dónde se ubican los
arcos?, con esto ¿se puede saber qué determina 𝜀? Tomando en cuenta que 𝑥0 y
su imagen están en 1.5 se puede apreciar que los arcos se encuentran en 1.5 −
0.5 = 1 y 1.5 + 0.5 = 2, por lo tanto se tienen un par de vecindades, una en el eje X
y otra en Y, ambas con centro en 1.5 y 0.5 de radio.
Imagen 15
Al igual que en el ejercicio de las vecindades se trabaja con el punto 𝑥. Al dar clic
en la casilla ¿qué aparece?, ¿qué representan las líneas y los puntos?, ¿qué sucede
con los nuevos elementos al desplazar 𝑥 dentro y fuera de los arcos? El punto 𝑥
tiene su correspondiente imagen en el eje Y, ambos puntos están unidos por líneas
auxiliares, cuya correspondencia está determinada por la función, estas líneas son
de color verde cuando el punto 𝑥 se encuentra en la vecindad y de color rojo cuando
se ubica fuera de ella, de manera similar lo que se trabajó con las vecindades.
79
Imagen 16
Para poder apreciar mejor la relación numérica ente 𝜀 y 𝛿, se hace clic en el menú
“Vista” y luego “Hoja de cálculo”, o bien con la combinación de teclas Crtl+Mayus+S,
con esto se muestra una tabla.
80
Imagen 17
Imagen 18
81
Cuando dicho círculo está en color rojo se grabaran varios valores por los que van
pasando 𝜀 y 𝛿, hasta que 𝜀 queda en un punto fijo. Cuando el círculo está en gris
ningún valor será registrado en la tabla, lo que permite modificar 𝜀 a un punto en
concreto sin que valores intermedios aparezcan en la tabla.
Para conocer mejor la relación 𝜀, 𝛿 del ejercicio, hay que registrar diversos valores
en la tabla. Por ejemplo, para 𝜀 igual a: 0.7643, 0.8624, 0.1937, 1, 0.5732, 0.0001,
0.4238, 0.9327, al colocar el deslizador 𝜀 en el primer valor se hace clic en el círculo
que aparece a un costado de los nombre de las columnas “A” y “B”, con esto los
círculos cambian a color rojo y a partir de la tercera fila de cada columna aparecerá
el valor de 𝜀 y su correspondiente 𝛿, para registrar el siguiente valor primero hay
que hacer clic nuevamente en los círculos y posteriormente mover el deslizador
hacia el segundo valor, para registrarlo se sigue el mismo procedimiento de hacer
clic en los círculos y así sucesivamente para los demás valores.
Clic aquí para ir al ejercicio. O clic aquí para abrir la hoja de trabajo vía internet
82
columna B? El alumno puede registrar cuantos valores requiera para poder indicar
la relación entre 𝜀 y 𝛿.
Imagen 19
Clic aquí para ir al ejercicio en geogebra o clic aquí para la versión en internet
En este ejercicio se utiliza el deslizador que aparece al hacer clic en la última casilla
la cual tiene la letra “b”, ¿qué sucede en la recta?, al activar los demás elementos y
se colocarlos de la siguiente forma: 𝑚 = 2, 𝑥0 = 2.2, y 𝑏 = −3, ¿se cumple la
relación algebraica?, desplazar a otros valores 𝑏 ¿cómo es la influencia de 𝑏 en la
relación 𝜀 𝛿? Se puede notar que 𝑏 no cambia la relación entre ambos valores, dicha
relación se mantiene al cambiar b, mientras el valor de 𝑚 sea conservado. ¿Cuál es
la relación que se puede apreciar en la hoja de cálculo para 𝜀 y 𝛿, cuando se
modifica 𝜀? 𝛿 = 𝜀/2 o 𝜀 = 2𝛿
83
Imagen 20
En estos ejercicios con rectas se puede apreciar que se tiene una recta de la forma
𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏, cuyos valores 𝑚 y 𝑏 pueden ser modificados. La pendiente (𝑚)
determina la inclinación de la línea con respecto al eje X. La 𝑏 determina el punto
donde se intersecta la recta con el eje de las ordenadas. Se observa la relación
entre los elementos dinámicos de Y y X, que están delimitados por el tamaño de 𝜀
y su correspondiente 𝛿. En conclusión, dada la vecindad 𝜀 se aprecia que todos los
puntos x que están en el domino y dentro de la vecindad de radio 𝛿, tienen su
correspondiente imagen dentro de la vecindad de radio 𝜀 y la relación entre estos
valores está determinada por la función de la recta.
Parábolas
84
Clic aquí para ir al ejercicio o clic aquí para la versión en internet
Imagen 21
Algunos de los elementos con los que el alumno ya está familiarizado son los puntos
𝑥0 y su imagen determinada por la función, así como el deslizador épsilon y el par
de arcos que señalan los extremos de la vecindad, al interactuar con ellos se aprecia
que tienen las mismas características que el trabajo previo.
85
Uno de los elementos similares es el deslizador 𝑘, ¿qué sucede al desplazarlo? Los
alumnos deben cambiar los valores y observar que al modificar 𝑘, la abertura de la
parábola cambia. Otro de los elementos a identificar es 𝑝, si el alumno lo desplaza
podrá percibir que es similar a 𝑏 del ejercicio anterior, pues modifica el punto de
intersección de la parábola con el eje Y.
Imagen 22
86
Es importante recordar que para construir una vecindad la distancia del punto
central a los extremos debe ser la misma. Ya que tenemos dos distancias distintas,
podemos construir dos vecindades tomando 𝑥0 como centro y radio cada una de las
distancias, estás vecindades pueden ser mostradas al hacer clic en las casillas con
las leyendas “𝛾1” y “𝛾2 ”.
De acuerdo con la conclusión del trabajo anterior, ¿cómo debe ser la relación entre
𝑥, su imagen, la vecindad en X y la vecindad en Y? Al seleccionar 𝛾1 (caso 1) y
desplazar 𝑥 dentro y fuera de la vecindad ¿qué sucede con su imagen?, ¿qué pasa
al elegir 𝛾2 (caso 2) y realizar lo mismo con 𝑥?
Imagen 23
Caso 1
87
Imagen 24
Caso 2
El tamaño de la vecindad que debe tomarse en cuenta es aquel que garantice que
todos los puntos que estén dentro de ella, tengan su respectiva imagen dentro de la
vecindad de tamaño 𝜀. ¿Con cuál de las distancias se garantiza lo anterior? De
acuerdo con la expresión algebraica del ejercicio de rectas se debe cumplir la
siguiente desigualdad |𝑥𝑜 − 𝑥| < 𝛿 ⇒ |𝑓(𝑥0 ) − 𝑓(𝑥)| < 𝜀, la vecindad que lo cumple
es 𝛾1, su radio será denominado 𝛿.
Al tomar cualquier otro valor de épsilon tan pequeño como se quiera, existirá un
valor de delta que cumpla con que todos los valores de 𝑥 que se encuentren dentro
de esta vecindad tendrán sus respectivas imágenes dentro de la vecindad delta.
88
Una vez que se tienen todos los elementos, ¿se puede saber cómo es la relación 𝜀-
𝛿? Así como en el ejercicio anterior, se pueden grabar distintos valores de 𝜀 y 𝛿 en
la hoja de cálculo, para acceder a ella hay que hacer clic en el menú “Vista”, luego
“Hoja de cálculo” o con la combinación Crtl+Mayus+S.
Imagen 25
89
Imagen 26
90
Raíz de x
Este ejercicio muestra otro ejemplo del problema de saber identificar la 𝛿 que
satisfaga la desigualdad previamente elaborada y relacionándolo directamente con
la definición formal del concepto de límite.
Los alumnos deben identificar elementos con los que ya se trabajaron previamente,
como deslizadores que modifican la función, el punto 𝑥0 y su respectiva imagen, los
arcos delimitando una vecindad de radio 𝜀 y centro en el punto imagen de 𝑥0 , así
como sus correspondientes valores en el eje X. ¿Qué sucede en este caso con
dichos valores en el eje X?
Imagen 27
Para identificar mejor lo que sucede, hay que dar a 𝑘 un valor de 0.3, a 𝑝 un valor
de 0, 𝜀 igual a 0.124, colocar 𝑥0 en 2 e identificar las distancias de los extremos al
punto 𝑥0 .
91
Imagen 28
Las distancias son distintas en ambos extremos, por lo que se pueden formar dos
vecindades 𝛾1 y 𝛾2, según los trabajos previos ¿cuál de ellas debe tomarse como
𝛿?
92
Imagen 29
93
Imagen 30
¿Se puede asignar una vecindad que cumpla lo anterior para cualquier 𝜀?, ¿cómo
se puede representar esto de manera algebraica? Sí y se expresa de la siguiente
forma: ∀𝜀 > 0 ∃ 𝛿 > 0 ∶ |𝑥0 − 𝑥| < 𝛿 ⇒ |𝑓(𝑥0 ) − 𝑓(𝑥)| < 𝜀
94
Discontinua evitable
Antes de abordar los elementos con los que se han trabajado, es pertinente iniciar
con algunas preguntas: ¿qué se aprecia en la recta de la función?, ¿qué valor debe
tener 𝑥0 para que su imagen esté fuera de la recta?, ¿se puede calcular el límite
cuando 𝑥0 tiende a 2?
Versión de escritorio
Versión de internet
95
Imagen 31
En este ejercicio se puede trabajar de la misma manera que los trabajos anteriores,
la 𝑥 puede acercarse a 𝑥0 sin que cambie nada salvo que su imagen que se
aproxima a 𝐿 y no a la imagen de 𝑥0 como en los casos anteriores.
El valor de radio 𝜀 puede variarse y hacerse tan pequeño de manera que quede
cercano a 𝐿.
96
Podría pensarse que el trabajo con esta recta, en específico cuando el valor de 𝑥0
tiende a dos, sería diferente o no viable por no estar dentro de la recta. Sin embargo
recordando las conclusiones de los trabajos anteriores sabemos que el trabajo con
límites es trabajo con valores tan cercanos a un punto como se quiera. En este caso
el punto imagen de 𝑥0 no está dentro de la recta, pero los valores muy cercanos a
él sí lo están, y pueden ser delimitados por la vecindad 𝜀, así como los valores en x
que los generan quedan dentro de la vecindad 𝛿.
Entonces a pesar de que el punto en que sería el límite no está dentro de la recta,
se pueden tomar valores tan cercanos a 𝑥0 como se quiera y sus respectivas
imágenes se acercarán al punto límite, sin embargo cuando 𝑥 = 𝑥0 , la 𝑓(𝑥) queda
fuera de la vecindad.
Imagen 32
Imagen 33
97
Es por esto que cuando se quiere conocer el límite de una función los valores que
deben tomarse de 𝑥 deben ser distintos de 𝑥0 , por lo tanto el valor absoluto de la
diferencia entre ambas debe ser mayor a cero. De manera algebraica esto está
representado mediante:
Recta discontinua
Hasta este punto en los trabajos se han presentado los deslizadores que modifican
el valor del radio 𝜀 de la vecindad en el eje Y, con ello se determina su respectivo
valor de radio de la vecindad en X, 𝛿; después se pasa a la asociación de una
expresión matemática que describa el proceso de cercanía cuando 𝑥 se encuentra
cerca de 𝑥0 y sus correspondientes 𝑓(𝑥) están cercanas a un número real llamado
𝐿.
Para entender el por qué se procede de esta manera, en este ejercicio se trabajará
de manera inversa, es decir se comenzará seleccionando el valor de 𝛿 y a partir de
ello se construye la vecindad de radio 𝜀.
Dentro de los elementos presentes con los que ya se ha trabajado están un punto
𝑥 y un punto 𝑥0 con su respectiva imagen en el eje Y. ¿Qué sucede con dicha
98
imagen?, ¿qué pasa al colocar el punto 𝑥0 en 3?, ¿puede conocerse el límite de la
función en este punto?
Imagen 34
Sin embargo con este ejercicio se trabajará con la relación 𝜀 − 𝛿, de manera inversa,
es decir partir de construir 𝛿 en primera instancia y con ello encontrar una 𝜀, que
cumpla con que los valores cercanos a 𝑥0 tienen su correspondiente imagen dentro
de la vecindad de radio 𝜀.
A continuación hay que hacer clic en la casilla con el título “Construir vecindad de
radio delta”.
99
Imagen 35
¿Qué aparece?, ¿qué sucede al desplazar el deslizador?, ¿es igual a los ejercicios
anteriores?, tomando como referencia los trabajos previos ¿cómo se podría
determinar el límite de la función cuando 𝑥 tiende a 3?
100
Para ver hay que dar clic en la casilla “Vecindad de radio épsilon”
Imagen 36
¿Cómo podría ahora plantearse la definición de límite? si para toda 𝛿 existe una 𝜀,
como se muestra en la imagen.
101
deducirse que la recta sí tiene límite, sin embargo como se comentó previamente,
está función no tiene límite.
Con esto se puede concluir que no puede tomarse a 𝛿 como referencia para tomar
el valor de 𝜀, puesto que en funciones que no tienen límite podrían cumplir con esta
definición y concluir que sí lo tienen.
Ajustes realizados
102
cuestionó por qué se dice que para toda 𝜀 y por qué no definir primero la 𝛿 y
a partir de ello trabajar. Para aclarar esto se procedió a crear el ejercicio con
una recta discontinua y así poder apreciar lo que sucede si se trabaja
teniendo el valor de 𝜀 definido por delta.
103
104
Conclusiones
La revisión bibliográfica acerca del desarrollo histórico del concepto de límite, así
como de los obstáculos que presenta su proceso de enseñanza aprendizaje, en
conjunto con las ventajas de la visualización y tecnología, permitieron desarrollar
una serie de ejercicios para afrontar algunos de los obstáculos encontrados.
La puesta en práctica de estos ejercicios puso de manifiesto las ventajas del uso de
un ambiente de trabajo dinámico, ya que permitió que se hicieran diversas
transformaciones y se pudieran apreciar los cambios de manera inmediata; con la
ayuda de dichas transformaciones los alumnos y profesores pudieron trabajar con
diferentes situaciones que se podían presentar en un mismo ejercicio y así
realizaron comparaciones de ellas que les permitieron llegar a generalizaciones.
Además con las actividades pudieron contrastar lo que pensaban inicialmente con
lo que sucedió en la práctica, esto permitió que prestaran más atención a las
situaciones que se les presentaban y la necesidad de volver a analizar sus ideas
sobre el tema. Al confrontar esa desigualdad entre lo que se esperaba y lo que
sucedió permitió que los alumnos pudieran tener una retroalimentación, tanto de
quién guio la actividad, como de ellos mismos.
105
Con esto los alumnos fueron capaces, no sólo de identificar representaciones
gráficas, algebraicas y numéricas de la definición formal concepto de límite, sino
también reconocer algunos aspectos del concepto que se presentan en cada una
de las representaciones, así como el poder transitar entre una y otra. Además el uso
de las distintas representaciones favoreció el aprendizaje, en la medida en la que
se superaron las limitaciones de unas representaciones con la ayuda de otras.
106
Por otro lado también se trabajó con vecindades, al modificar el radio se pudo
apreciar cómo varía la vecindad y, gracias a la ventaja de la inmediatez del software,
ver al mismo tiempo cómo es la variación de la otra, reconociendo que existe una
relación, no sólo entre las vecindades, sino también entre los radios.
El trabajo con hoja de cálculo apoyó a identificar dicha relación entre vecindades de
manera numérica, pues permitió apreciar los radios como un real positivo y no sólo
como una parte de la representación gráfica, lo que dio pauta establecer la
expresión algebraica.
Otro punto importante que se resaltó en este ejercicio es el poder apreciar que
cuando 𝑥 está dentro de la vecindad de radio 𝛿, su respectiva imagen se encuentra
dentro de la vecindad de radio 𝜀, así como escribir esto simbólicamente de la forma
|𝑥0 − 𝑥| < 𝛿 ⇒ |𝑓(𝑥0 ) − 𝑓(𝑥)| < 𝜀.
En los trabajos con parábolas y raíz de 𝑥, también se vio la relación dinámica entre
𝑥0 y 𝑓(𝑥0 ), así como la relación entre los valores de las vecindades; ante la dificultad
107
de definir el radio de la vecindad 𝛿, el que se encuentra a la derecha de 𝑥0 , es
distinto al de la izquierda, se realizaron modificaciones apropiadas con las que se
pudo distinguir mejor dicha diferencia y así llegar a concluir que para estos casos
se debe tomar el valor del intervalo de menor tamaño por ser el que cumple con la
condición de que las 𝑥 que están dentro de la vecindad con este radio tienen su
respectiva imagen dentro de la vecindad de radio 𝜀.
Una vez definido el valor del radio de la vecindad del eje de las ordenadas, se pudo
trabajar con la relación entre este y el radio de la vecindad en el eje de las abscisas,
visualmente esta relación se apreció en la medida en la que se modificaba una y
pudo apreciarse que en ciertos puntos 𝜀 es mas grande que 𝛿, en otros la relación
es inversa.
108
Otro de los ejercicios que se presentó, de igual forma abordó la relación entre 𝑥0 y
su imagen, que de acuerdo con la función dada en este caso, un punto caía fuera
de la recta. Se pudo apreciar que aun cuando se sitúa la 𝑥0 en este punto, entre las
vecindades existe una relación y todas las 𝑥 que se encuentran dentro de la
vecindad en el eje X tienen su respectiva imagen dentro de la vecindad de radio 𝜀,
y estas imágenes no se acercan a 𝑓(𝑥0 ), sino a un punto distinto que se considera
como límite. Sin embargo cuando la 𝑥 toma el mismo valor de 𝑥0 su imagen ya no
cumple la condición de estar dentro de la vecindad 𝜀, por lo que se concluyó que 𝑥
y 𝑥0 deben ser distintas, entonces la distancia entre ellas debe ser mayor a 0 y
menor a delta.
109
Por su parte en el ejercicio de la recta que no tiene límite en un punto, las imágenes
de las 𝑥 que se acercan por la derecha a 𝑥0 , se aproximan a un punto diferente de
las imágenes de 𝑥 a la izquierda de 𝑥0 . Se les permitió construir en primera instancia
una vecindad de radio 𝛿 en el eje X y a partir de ello una vecindad de radio 𝜀 y al
acercar 𝑥 a 𝑥0 , la 𝑓(𝑥) estaba dentro de la vecindad de radio 𝜀. Al adoptar la
definición
los alumnos pudieron apreciar que, en esta función, si se cumple con dicha
definición, esta entraría en contradicción con el concepto de límite trabajado
previamente.
110
Por lo tanto se puede reconocer que obtener el valor de 𝜀 a partir de establecer
primero un valor de 𝛿 no es factible.
Otro de los aspectos importantes que permitió la dinámica de los ejercicios, fue que
se comenzó a ver y entender la definición formal del concepto de límite. La primer
parte: ∀ 𝜀 > 0 ∃ 𝛿 > 0, se pudo entender que 𝜀 es un número real positivo, que
corresponde al radio de la vecindad en el eje Y, que puede tomar cualquier valor
que se quiera y que para cada uno de esos valores existe otro número real positivo
que guarda una relación con el primero y se denomina 𝛿, radio de la vecindad.
111
lim 𝑓(𝑥) = 𝐿 ⟺ ∀ 𝜀 > 0 ∃ 𝛿 > 0 ∶ 𝑠𝑖 0 < |𝑥0 − 𝑥| < 𝛿 ⇒ |𝐿 − 𝑓(𝑥)| < 𝜀
𝑥→𝑥0
Si bien existen otros aspectos del concepto y otras formas de trabajarlo que no se
abordan en este trabajo, pueden presentarse en ejercicios posteriores.
112
Bibliografía
Acuerdo 444. (21 de Octubre de 2008). Diario Oficial de la Federación. México.
Anfossi, A., & Flores Meyer, M. A. (1954). Cálculo diferencial e integral. México:
Progreso.
Arias, R., & Leiva, L. (2013). Construcciones dinámicas con GeoGebra para el
aprendizaje - enseñanza de la matemática. I Congreso de educación
matemática de América Central y el Caribe. Santo Domingo.
Benavides, F., & Pedró, F. (2007). Políticas educativas sobre nuevas tecnologías
en los países Iberoamericanos. Revista Iberoamericana de educación, 19-
69.
Boyer, C. B. (1959). The History of the Calculus and its Conceptual Development
(The Concepts of the Calculus). New York: Dover Publications, Inc.
113
Camacho, A., & Aguirre, M. (Noviembre de 2001). Situación didáctica del concepto
de límite infinito. Análisis preeliminar. Revista Latinoaméricana de
Investigación en Educación Matemática, 4(3), 237-265.
114
Hitt, F. (2003b). El concepto de infinito: obstáculo en el aprendizaje de límite y
continuidad de funciones. En E. Filloy, F. Hitt, C. Imaz, A. Rivera, & S.
Ursini (Edits.), Matemática Educativa: Aspectos de la Investigación Actual
(págs. 91-111). México: Fondo de Cultura Económica.
Kutzler, B. (2010). Technoloy and the Yin and Yang of teching and learning
mathematics. Future curricular trends in school algebra and geometry,
(págs. 73-92). Chicago.
Larson, R., Hostetler, R. P., & Edwards, B. H. (1996). Cálculo con geometría
analítica (Octava ed., Vol. I). México: McGraw Hill.
Purcell, E. J., Varberg, D., & Rigdon, S. E. (2007). Cálculo diferencial e integral
(Novena Edición ed.). México: Pearson Educación.
Salinas, P., Alanís, J. A., Pulido, R., Santos, F., Escobedo, J. C., & Garza, J. L.
(2002). Elementos de cálculo, cuaderno de apoyo: reestructuración
conceptual para el aprendizaje y la enseñanza. México: Trillas.
115
Santos Trigo, L. (2001). Potencial didáctico del software dinámico en el
aprendizaje de las matemáticas. Avance y Perspectiva, 247-258.
Tall, D., & Vinner, S. (1981). Concept Image and Concept Definition in
Mathematics with particular reference to Limts an Continuity. Educational
Studies in Mathematics, 151-169.
116
Anexos
Secuencia vecindades
Elegir 3 números al azar (con hasta 5 decimales), ¿se puede colocar 𝑥0 en dichos
números?
117
¿Qué elementos nuevos aparecen?
118
Colocar 𝑥0 en 3 y radio = 1, ¿en qué números quedan los arcos?, tomando en cuenta
el valor de 𝑥0 y del radio, ¿cómo se puede expresar la posición de los arcos?
Cambiar 𝑥0 a cualquier otro valor y se toma otro radio, ¿qué relación existe entre 𝑥0
y la posición de los arcos?
119
¿En qué casos toma cada color?
Modificar el valor de la vecindad, ¿de qué valor a qué valor el punto se ve azul?
Elegir un valor de radio que se considere cercano a 𝑥0 , ¿existen 𝑥 que estén dentro
de la vecindad?
Secuencia rectas
¿Qué cambia?
121
¿Qué tipo de rectas se presentan?
122
¿De qué valor a qué valor se puede tomar 𝜀?
¿Qué determina 𝜀?
123
Activar la vista Hoja de cálculo
0.7643
0.8624
0.1937
1
0.5732
0.0001
0.4238
0.9327
124
Colocar 𝑚 = 3, 𝑥0 = 0.2. Registrar diversos valores en la hoja de cálculo.
125
Hacer clic en la casilla “b”, mover el deslizador.
Secuencia parábolas
¿Existen diferencias?
126
Colocar los elementos de la siguiente manera:
𝑘 = 0.1, 𝑝 = 0, 𝑥0 = 3, 𝜀 = 0.7
¿Cómo son las distancias de los extremos de las líneas discontinuas rojas al punto
𝑥0 ?
127
¿Qué sucede?
¿Qué sucede?
128
Una vez determinada la vecindad, ¿se puede conocer la relación 𝜀-𝛿?
Colocar 𝑥0 = 1, 𝑘 = 1 y 𝑝 = 0
¿Qué sucede con los extremos, que están en el eje X, de las líneas punteadas?
129
Colocar los siguientes elementos:
𝑘 = 0.3, 𝑝 = 0, 𝜀 = 0.124, 𝑥0 = 2
130
Secuencia discontinua evitable
¿Qué valor debe tener 𝑥0 para que su imagen esté fuera de la recta?
131
Colocar 𝑥0 = 2
132
¿Qué pasa cuando 𝑥 toma el mismo valor que 𝑥0 ?
133
¿Qué ha pasado al construir primero la vecindad 𝛿?
¿Se puede afirmar que para toda delta existe por lo menos una épsilon que cumpla
con que toda 𝑥 que se acerque a 𝑥0 y este dentro de la vecindad de radio 𝛿, tiene
su imagen dentro de la vecindad de radio 𝜀?
134
¿Cómo podría plantearse ahora la definición de límite?
135