FHW Tema 4
FHW Tema 4
FHW Tema 4
Caso práctico
La gerencia de
nuestra empresa BK
Sistemas
Informáticos María
y Félix estudia
realizar inversiones
en el área
informática.
Let Ideas Compete (CC BY-NC-ND)
Ese estudio deberá
valorar la necesidad
de implantar un Centro de Proceso de Datos (CPD)
Nate Steiner (CC0)
tanto por su aporte estratégico como por su aporte
funcional a la empresa.
Desde gerencia nos pide que el nuevo CPD debiera dar soporte tanto a las
dependencias de la propia empresa como a delegaciones territoriales
mediante conexiones remotas.
Caso práctico
Partiendo de la idea primigenia de ordenador:
Computadora u ordenador es una máquina capaz de
aceptar información de entrada, efectuar operaciones
lógicas y aritméticas, y proporcionar la información
resultante a través de un medio de salida, todo ello sin
intervención de un operador humano y bajo el control
de un programa de instrucciones previamente
almacenado en el mismo.
Juan: —Vale, pues este tema es interesante porque en las empresas con
gran volumen de información, se invierte mucho dinero en procesar esos
datos y montar sus propias instalaciones de datos.
En esta definición pueden englobarse todo tipo de máquinas que realicen esta función.
Desde un ordenador personal hasta un mainframe pasando por equipos tales como
ordenador de bolsillo, consolas de videojuego, etc.
A partir de aquí podemos crear una división por tipos de ordenadores y sus características
principales.
Portátil, laptop,
Microordenador portátil y con menos
netbook, ultrabook,
prestaciones.
convertible.
Autoevaluación
¿Se puede utilizar un móvil 3G y conectar con un servidor, de forma
remota?
No, ningún móvil puede conectarse a ninguna red de área local.
Si. No hace falta ninguna configuración adicional.
Si, sólo puede conectarse a través de un sincronizador.
Si, pero debe estar el router de la LAN configurado para que el móvil u
otro equipo (por ejemplo ordenador) pueda llegar hasta dicho equipo.
1. Incorrecto
2. Incorrecto
3. Incorrecto
4. Opción correcta
1.1.- Ordenadores personales.
Los ordenadores personales son computadoras de uso típico en casa, oficinas o empresas.
Para clasificar este tipo de ordenadores podemos tomar como referencia la siguiente tabla:
(en el tema 1 se mostró una clasificación más detallada)
Tipo de
Imagen Descripción
ordenador
Llamados
popularmente PC.
Podemos distinguir
entre equipos
preparados para el
hogar o para oficinas.
Microordenador
Dependiendo de la
utilidad variará las
características. Pero,
básicamente, su
Michael Göllnitz / thesaurus (Dominio público) arquitectura es la
misma.
warszawianka (CC0)
Tipos de servidores.
Tipo de
Utilización conceptual
servidor
Servidor de
Provee servicios de base de datos a otros programas u otras
Base de
computadoras, como es definido por el modelo cliente-servidor.
Datos.
Supercomputadora o
superordenador es aquella
con capacidades de cálculo
muy superiores a las
comunes, según la época.
Por ejemplo: MareNostrum
utiliza nodos Blade Center
JS21 con procesadores
duales IBM PowerPC 970FX
de 64 bits a una velocidad de
Superordenador reloj de 2,2 GHz. El
superordenador cuenta con
una capacidad de cálculo de
62,63 Teraflops con picos de
94,208 Teraflops.
Trackrecord /Javier (CC BY-NC-ND)
Dentro de los armarios se
montan servidores
Blade, los cuales están
diseñados para ahorrar
espacio y con el formato
estándar del armario rack.
Reflexiona
Se busca aumentar el rendimiento y escalar el sistema de información de
forma que sea escalable y centralizado. Imaginamos que el número de
usuarios será numeroso y deberán almacenar gran cantidad de información.
Mostrar retroalimentación
Caso práctico
La empresa BK Sistemas Informáticos basa la
mayor parte de su negocio en servicios informáticos
prestados a otras empresas, a través de contratos.
El ordenador doméstico y venta directa a
particulares es un servicio que cada vez ofrece
menos negocio. Por tanto, están centrados en
empresas y Vindio se encarga del mantenimiento
de varias de ellas.
Ordenador y su función.
Cuando una red empieza a crecer, en número de usuarios o en cantidad de datos que se
deben de manejar en el sistema, un servidor puede ayudar a la empresa a tener todo el
sistema organizado de forma eficiente.
Existe una gran variedad de servidores disponibles en el mercado y cada uno de ellos
altamente configurables. Elegir el servidor correcto es crucial para la empresa. Primero hay
que conocer tipo de servidores, cuales se usan para almacenar ficheros y cuales para
gestionar aplicaciones
Aún mejor, pueden administrar usuarios específicos en la red y pueden acceder a recursos
específicos. Alojan sitios web de empresas, gestionan bases de datos, supervisan recursos
de red y otras tareas. Los servidores van desde los PC de torre simples y económicos hasta
instalaciones en rack diseñadas para manejar cargas de trabajo pesadas y proporcionar
recuperación ante desastres para respaldo, redundancia de datos y tolerancia a fallas.
La empresa pierde dinero si el servidor se para y no puede trabajar, los usuarios no pueden
acceder a la web, no se pueden hacer compras, no se puede ingresar dinero, se ha perdido
información.
¿Puede Amazon o el Banco Santander tener sus sistemas inoperativos durante 5 minutos?
La respuesta es no. Eso les costaría muchísimo dinero a la empresa. Por tanto, cuanto más
grande seamos, mas necesidad importante serán esos servidores y esos centro de proceso
de datos.
Autoevaluación
¿Podríamos utilizar un PC de sobremesa como servidor?
Si, con el software adecuado.
Solución
1. Opción correcta
2. Incorrecto
3. Incorrecto
4. Incorrecto
3.- Centro de proceso de datos.
Caso práctico
Las chicas que hacen la formación en BK
Sistemas Informáticos van a ponerse al día
en temas relacionados con servidores y
procesamiento de datos.
—Una vez montaron un SAI para un rack y lo quemaron nada más arrancar
porque el SAI no daba ni la mitad de la potencia requerida.
El CPD es un espacio que alberga todos los recursos físicos y lógicos de la empresa, donde
se procesa, organiza y se controla toda la información y actividades informáticas de la
empresa.
El CPD es una sala de gran tamaño, bien refrigerada que contiene una gran cantidad de
equipos y sistemas electrónicos. Un CPD se usa en grandes empresas como bancos u
organizaciones de ámbito público como ministerios o consejerías.
Estos CPD están destinados para almacenar o procesar gran cantidad de información
garantizando la continuidad del servicio 24 horas por 365 días al año. Esta información que
maneja de gran valor y crítica debe de estar blindada y protegida tanto física como
lógicamente, depende la disponibilidad,
seguridad y redundancia de la
información que se almacena en sus
servidores.
Debes conocer
Los servidores blade posiblemente son la mejor opción para un centro de
procesamiento de datos por los motivos siguientes:
Caso práctico
Un Centro de Procesamiento de Datos (CPD) es el
conjunto de recursos físico, lógicos y humanos
necesarios para la organización, realización y control
de las actividades informáticas de una empresa.
Desde el punto de vista funcional, el CPD tiene una estructura orgánica similar a la
siguiente: Director del CPD, Jefes de proyecto, Analistas, Programadores, Jefe de
Explotación o del centro de cálculo, Operadores, Técnicos de sistemas, Administradores de
la base de datos.
Autoevaluación
¿Un CPD debe tener previsto y seguir funcionando ante un apagón
general?
Sí, siempre debe disponer de un generador eléctrico industrial.
No necesariamente, dependerá del objetivo empresarial y del nivel
crítico de los datos.
No, en ningún caso.
Ninguna respuesta es correcta.
Solución
1. Incorrecto
2. Opción correcta
3. Incorrecto
4. Incorrecto
Actualmente se utilizan distintas tecnologías de refrigeración, cada una con sus propias
ventajas e inconvenientes, como veremos a continuación:
Esta es la tecnología más común utilizada para enfriar los centros de datos: la sala donde
está instalado el servidor está equipada con un acondicionador de aire, que genera flujo de
aire a través del techo o el piso, de modo que el calor fluye hacia los extractores, que
transportan el calor para enviar el aire caliente al sistema de enfriamiento. Luego se
devuelve al dispositivo con un potente ventilador. El sistema proporciona un sistema de
enfriamiento muy estable y potente para el centro de datos, pero su mayor desventaja es el
consumo de energía, provocando un coste enorme.
Los centros de datos ubicados en áreas frías o con fuerte flujo de aire pueden usar estas
condiciones ambientales para "enfriar" el aire que ingresa al CPD, por lo que se puede
evitar el alto consumo de energía en esta figura. En la mayoría de los casos, los
ventiladores todavía se utilizan para extraer el aire exterior frío hacia los pasillos y estantes
apropiados, y para extraer el aire caliente del equipo.
En estos casos, el agua se utiliza como mecanismo para enfriar el centro de datos y el
servidor. Lo que debe hacerse es introducir agua fría (enfriamiento artificial o uso de agua
fría de ríos o manantiales cercanos) a través de una serie de tuberías dispuestas alrededor
o dentro del estante para proporcionar enfriamiento por contacto para equipos
problemáticos. . Entre las ventajas de usar la tecnología de enfriamiento de agua (que
Google o Facebook ya usa), encontramos que su consumo de energía es más bajo que el
sistema de aire, pero para los técnicos que trabajan en estas salas, esta también es una
ventaja muy importante, menor ruido.
El uso de CO2 para refrigeración incluye el uso de dióxido de carbono (CO2) como
refrigerante. En términos generales, en la sala de CPD, hay algunos evaporadores en los
que el CO2 se vaporiza, absorbiendo el calor emitido desde el estante, y este calor se
descargará a través del condensador. Por lo tanto, en invierno, cuando la temperatura
exterior es inferior a 15 grados centígrados, el calor se expulsa al exterior a través del
ventilador, lo que genera condensación de CO2 y lo devuelve a la sala de CPD en estado
líquido. Por otro lado, en verano, cuando la temperatura supera los 15 grados centígrados,
el calor se descarga del CO2 y luego se condensa con agua fría nuevamente en el
intercambiador de CO2 / agua. Después de completar esta operación, el CO2 líquido
regresa al CPD.
Autoevaluación
Para mantener constante la temperatura, ¿podemos abrir las ventanas
de la habitación dónde se encuentren los equipos?
Si, conseguiremos que baje la temperatura.
Sólo si hace calor.
No, en ningún caso.
Sí, si la temperatura así lo aconseja.
Solución
1. Incorrecto
2. Incorrecto
3. Opción correcta
4. Incorrecto
Para saber más
Podemos visitar virtualmente el CPD de Google aquí.
4.2.- Seguridad física.
El CPD debe disponer de medidas de seguridad que protejan al propio CPD de posibles
daños al equipamiento. Bien sean por actos vandálicos, accidentes, catástrofes, accesos
no autorizados que provoquen fugas de datos, etc. Además debe contar con
la infraestructura adecuada para controlar el acceso de personal autorizado a las
dependencias. Comprendiendo niveles de acceso y a qué instalaciones puede acceder
cada nivel.
El primer sistema que se debe implantar es un sistema de rescate de los datos. Hay
momentos que son inevitables, si no se pueden evitar, si podemos mantener uno o varios
servidores de reserva implantados en modo cluster que permitan activarlo en cuanto se
detecta el fallo. Esto evitaría que el resto de infraestructuras que están conectadas al
servidor caído tenga un alto índice de tiempo de inactividad por falta de acceso a los datos.
Como pautas para desarrollar el estudio en cuanto a la seguridad física del CPD podríamos
tomar, como referencia, los siguientes puntos:
Autoevaluación
De las siguientes respuestas sólo hay una correcta. ¿Cuál es?
Todas las entradas, a cualquier CPD, debe estar controlado por un
guarda jurado.
Todo CPD debe tener un sistema de respaldo dentro de las
instalaciones con responsabilidad por custodia.
Todo CPD debe tener las ventanas enrejadas.
Todo CPD debe tener, al menos, un extintor.
1. Incorrecto
2. Opción correcta
3. Incorrecto
4. Incorrecto
4.3.- Centros de datos modernos y
virtualización.
El CPD virtual nació cuando una empresa posee un centro de datos sin requerir una gran
inversión inicial en hardware pero debe tener equipos dedicados para el mantenimiento.
Pero, ¿qué es el CPD virtual? ¿Cuál es la diferencia con el CPD tradicional?
El Cloud Compunting son instalaciones complejas que tienen que garantizar el correcto
funcionamiento de todas las máquinas alojadas 24×7 y todos los días del año. En el caso
del centro de datos de Arsys , cuenta con una superficie total de total de 6.000 m2,
distribuida entre espacio para el hardware (salas técnicas), sistemas de disponibilidad
(alimentación, climatización, conectividad, seguridad lógica, monitorización…) y logística
(almacenaje, envío y recepción de mercancía…).
Según la virtualización que se haga, se puede crear 8 máquinas virtuales por cada core del
procesador, por tanto eso es un servidor blade con un único procesador y con 6 núcleos
ofrece la cantidad teórica de 48 máquinas virtuales en un espacio de 1U del armario rack.
Esto implica un ahorro de espacio, de recursos, energía, refrigeración, en resumen se
ahorran costes haciendo todo el sistema más eficiente.
Una de las herramientas software para llevar a cabo la virtualización del CPD es
VSphere. Vmware Vsphere es el paquete completo que facilita la administración total de
todo nuestro entorno virtual y para ello consta de 2 partes muy bien diferenciadas: Vmware
ESXi y Vmware vCenter Server.
Debes conocer
IaaS. La infraestructura como servicio incluye la subcontratación de equipos
utilizados para soportar operaciones, incluidos almacenamiento, servidores y
componentes de hardware de red. Hace que el acceso a recursos como
servidores, conexiones, almacenamiento o herramientas relacionadas con
Internet sea fácil y asequible, lo que permite a las empresas desarrollar
entornos de aplicaciones bajo demanda donde puede pagar bajo demanda.
Caso práctico
Se solicita, por parte del departamento de gerencia de una de las empresas
más fuertes que atienden, un informe de las necesidades globales, en materia
informática. Dichas necesidades se centran en la necesidad de crear
soluciones globales al entorno empresarial. Sobre minimización de hardware,
soporte digital suficiente y accesible, armarios "rack" para cableado y
hardware (electrónica en general), seguridad física del equipamiento, soporte
software de acceso remoto, etc.
Para ello Félix, se pone en contacto con Juan: —Juan tenemos un proyecto
muy grande a la vista, necesitamos hilar todo muy fino para que no se
escape, estamos hablando de mucho dinero, seguramente tengamos que
implantar un CPD en la empresa AS&AS —dijo Félix.
Podemos tomar como ejemplo los armarios rack con toda la "electrónica" (switchs, routers,
etc.), panel de parcheo y cableado. Tiene su propia complejidad en cuanto a configuración y
organización.
Otros ejemplos serán aquellos dispositivos de conexión en caliente o "hot plug" como
discos duros, dispositivos como discos duros SATA que se conectan sin necesidad de tener
que apagar el sistema.
Autoevaluación
A la hora de realizar una instalación. Debemos afrontar el informe,
¿Cómo?
De forma modular.
De forma global.
Según las necesidades actuales.
Depende de los requerimientos de gerencia.
Solución
1. Incorrecto
2. Opción correcta
3. Incorrecto
4. Incorrecto
5.1.- Bastidores o «racks».
Las alturas que ocupa cada electrónica se mide en base a "U". Dependiendo de su grosor
podremos observar que un servidor rack o cualquier tipo de electrónica es: 1U, 2U, 3U. Por
ejemplo: un servidor rack su caja tendría las dimensiones 44 cm x 71.1 cm x 4.3 cm., es
decir, es 1U.
Una unidad rack o simplemente U es una unidad de medida usada para describir la altura
del equipamiento preparado para ser montado en un rack de 19 ó 23 pulgadas de ancho.
Una unidad rack equivale a 1,75 pulgadas (44.45 mm) de alto.
Reflexiona
Dada la imagen realiza el inventario del siguiente armario, ¿dónde incluirías el
SAI de este armario? ¿Es el mejor lugar?
Hay que tener en cuenta que en los ordenadores ATX (todos los producidos desde 1998)
siempre circula corriente aunque estén "apagados". En realidad están en una especie de
modo de espera, por ello siempre existiría un riesgo si no estuviesen blindados para una
conexión en caliente.
Los discos están en una carcasa donde están protegidos y facilita la extracción siempre con
un tirador desde la parte frontal y quitando el seguro. Es la carcasa del disco la que entra en
el chasis del servidor a través de los railes hasta que queda encajada perfectamente, sin
necesidad de usar ninguna herramienta.
Vídeo
Para extraer los ventiladores en algunos modelos se puede hacer desde el frontal, pero en
la mayoría es necesario abrir la tapa de arriba aunque no implica apagar el servidor y tirar
del tirador del ventilador que esté averiado. Previamente a través del software de
diagnóstico del servidor o a través de los propios paneles con luces led del frontal indicará
cual es el módulo averiado.
Se muestran las instrucciones del fabricante para cambiar el ventilador en uno de sus
servidores. En este modelo hay que apagar el equipo previamente.
Hewlett Packard. Documentación online. (Todos los derechos reservados)
Tened en cuenta que estas características son ideales para cualquier equipo pero suponen
un coste adicional en cada uno de los servidores, por tanto en el mercado existen
servidores de gama baja, gama media y gama alta. Si se quiere disponer de un servidor
que sin apagarlo se pueda cambiar gran parte de su hardware, dando una alta
disponibilidad eso hay que pagarlo.
Autoevaluación
Hoy en día es posible conectar dispositivos y componentes hardware en
caliente o hot plug prácticamente en cualquier equipo.
Verdadero.
Falso.
Solución
1. Opción correcta
2. Incorrecto
Reflexiona
Uno de los servidores Blade ha dado errores de disco en el panel de
diagnóstico (luces led).
Mostrar retroalimentación
¿Qué debemos tener en cuenta a la hora de elegir una fuente de alimentación? A qué tipo
de ordenador va destinado, por ejemplo un equipo de sobremesa o servidor. Cuántos
dispositivos internos y externos vamos a conectar habitualmente. Si es un servidor,
¿convendría que fuera redundante?
Como regla general, podemos seguir el siguiente criterio: No adquirir una fuente de
alimentación muy exacta, ya que calentará mucho y el ventilador hará ruido, ni muy potente,
ya que el rendimiento no será bueno. El rendimiento de una fuente de alimentación es
óptimo entre el 20% y 100% de carga, con un máximo en el 50% aproximadamente.
Resultado de la aplicación web que muestra el consumo máximo estimando según las
especificaciones dadas.
Se usan fuentes con formato 1U o 2U: Estos formatos se crean exclusivamente para la
instalación en un rack. En particular, U representa una unidad de medida equivalente a
44,50 mm (Unidad del rack). Por lo general, la fuente de alimentación montada en los
servidores de rack o blade generalmente está en formato 1U o 2U y está lista para
instalarse en una caja de de la misma altura. Las medidas típicas son las siguientes:
Existen herramientas de software que permiten el control remoto de un equipo desde otro.
Pero, además, el equipo a ser controlado, debe habilitar la posibilidad de que puedan
controlarlo. Bien desde software incrustado en el propio equipo, bien desde software de
utilidad descargado. Además, si tiene cortafuegos, deberá configurar este para que las
peticiones de acceso le permitan realizar dicha tarea.
Normalmente este tipo de herramientas suelen ser aplicaciones que se dividen en dos
partes: un servidor y un cliente. El servidor es el que esperará ser manipulado por los
ordenadores que actúan como clientes.
Para que podamos acceder de forma remota, debemos valorar unos elementos que son
importantes:
Debe existir un ancho de banda que permita una alta velocidad de transferencia de
archivos o ficheros. Esto incluye una LAN o WAN.
Que exista una alta flexibilidad en la operación de los técnicos de soporte a la que
puedan acceder desde distintas plataformas, sistemas y/o dispositivos (Windows,
Linux, Macintosh, Mobile, Windows CE, Pocket PC, etc.).
También, y no lo olvidemos, unos niveles de seguridad que cumpla con los estándares
de seguridad como LOPDGDD.
Hay herramientas que permiten un acceso remoto con una interfaz con línea de comandos.
Por ejemplo: telnet, ssh, ftp, etc.
Y otras que permiten una interfaz gráfica, como los clientes "terminal service" de Windows o
emuladores Xwindows para Linux.
O bien software como VNC que permite control remoto total. Este tipo de software simula
un entorno igual que si estuviéramos sentados delante de nuestro monitor.
En la imagen podemos observar como desde una máquina con Linux podemos acceder a
otro ordenador que tiene Windows.++++++++++++
Este tipo de herramientas permiten a los operadores de soporte técnico controlar, de forma
remota, los ordenadores de sus clientes que solicitan asistencia técnica. Este tipo de
herramientas le permite, aparte de controlar la consola, realizar transferencias de archivo,
ejecutar instalaciones y/o parches, reparaciones de software, chequear el equipo. Además,
puede resolver una consulta guiada. Hay otras herramientas de control remoto similares a
VNC. Consiste, básicamente, en que el equipo a ser controlado y el cliente se comunican,
simultáneamente, a un enlace o servidor que, realmente, realiza las tareas de
intermediación entre ambos equipos. Como ejemplo tenemos el software gratuito
TeamViewer.
Esta herramienta es utilizada por los soportes técnicos pues tiene asociadas el ahorro en
coste temporal y, por supuesto, económico.
Monitorización de servidores
Permite hacer chequeos de casi cualquier dispositivo hardware conectado a la red, por
ejemplo: se puede controlar la memora usada en los nodos o servidores de la red y generar
alertas si la memoria se llena a más del 80% en algún nodo o servidor.
Grafana, presenta toda las gráficas recolectadas por Prometheus en la pantalla. Así de un
simple vistazo, según se configure el panel se puede controlar el sistema.
Puede integrarse no solo con Prometheus (qué es uno de los servicios más usados) sino
con otros muchos servicios, únicamente necesita acceder a la base de datos de las
métricas para mostrarlas en pantalla.
Autoevaluación
¿Se debe habilitar un acceso remoto a un servidor a todos los usuarios
sin distinción?
Sí, debemos dar la oportunidad a realizar tareas de teletrabajo.
Sí, siempre y cuando cumpla con los requisitos previos y bajo
supervisión del administrador del servidor.
Sí, si el responsable del departamento al que está adscrito así lo
ordena.
No, en ningún caso.
Solución
1. Incorrecto
2. Opción correcta
3. Incorrecto
4. Incorrecto
En principio, cualquier ordenador conectado a una red con un software apropiado, puede
funcionar como servidor de archivos. Desde el punto de vista del cliente de un servidor de
archivos, la localización de los archivos compartidos es transparente. O sea, normalmente
no hay diferencias perceptibles si un archivo está almacenado en un servidor de archivos
remoto o en el disco de la propia máquina.
Es común que en una red de iguales, cada ordenador reparta recursos entre el resto de
ordenadores. ¿Cómo? Ejemplos como: un ordenador tiene una impresora conectada a su
equipo y deja que el resto de equipos que están físicamente en su red puedan imprimir.
Otro tiene mucho espacio en su disco o tiene un disco USB conectado a su equipo y
permite que el resto de equipos puedan realizar copias de respaldo en ese disco.
Autoevaluación
En caso de desastre en el servidor, la responsabilidad última recaerá
sobre el último usuario que accedió a este. ¿Verdadero o falso?
Verdadero.
Falso.
Solución
1. Incorrecto
2. Opción correcta
5.6.- SAIS y estabilizadores de
tensión.
El SAI o, en sus siglas en inglés, UPS es un dispositivo que lleva incluida una o varias
baterías que proporciona energía eléctrica, tras un apagón, a un sistema informático y/o
periféricos a los que esté conectado.
Además de dar soporte ante un apagón, mejora la calidad de la energía eléctrica que llega
a las cargas, filtrando subidas y bajadas de tensión y eliminando armónicos de la red en el
caso de usar corriente alterna. Los SAI dan energía eléctrica a equipos que requieren tener
siempre alimentación y que ésta sea de calidad, debido a la necesidad de estar en todo
momento operativos y sin fallos (picos o caídas de tensión). Este tipo de equipos los
denominamos de carga crítica.
Hay una característica específica de los servidores y no es otra que tardan más tiempo en
arrancar y, por supuesto, más tiempo en apagarse. ¿Por qué? Porque al ser un sistema
informático complejo y que, aparte de dar servicio como estación de trabajo (no es
aconsejable pero se puede utilizar), debe dar servicio y soporte a otros equipos. Ante esta
situación, un servidor no puede permitirse el "lujo" de que existan apagados no deseados.
Existen muchas herramientas on line de varios fabricantes para poder calcular el consumo
de sus equipos, pero eso limita a usar sus productos, pero siempre se puede seleccionar un
dispositivo similar al que vayamos a instalar. Oracle, HP, Dell, Huawei, Cisco, Lenovo y la
mayoría de fabricantes disponen de una calculadora. En la ilustración se muestra la
herramienta de Dell "Dell Datacenter Capacity Planner", donde se pueden ir añadiendo
dispositivos al rack y al final hace un resumen de todos los dispositivos, consumo de todo el
rack, flujo de aire y más información sobre el armario. Además si hay alguna incoherencia
también la detecta, por ejemplo que la fuente de alimentación no soporte la carga de todos
los dispositivos.
Otra opción es calcular todo el consumo de forma manual, eso es mirando las
especificaciones de cada uno de los dispositivos que se van a conectar
Una vez que conocemos la cantidad de energía que debe soportar el SAI, podemos buscar
el más adecuado para ese caso concreto. Aquí, el principal problema son los VA. Por lo
general, cuando busca entre diferentes modelos de SAI, encontrarás las unidades "VA"
(voltios-amperios) y W (vatios). En otras palabras: el fabricante expresa la capacidad del
SAI en unidades "VA" en algunos modelos. El voltio-amperio es un concepto algo
complicado, pero en resumen: la potencia que puede soportar el SAI es el número de "VA"
multiplicado por (generalmente) multiplicado por 0.6 o 0.7. Este número es el "factor de
potencia de salida".
Un SAI con un factor de potencia de salida de 900VA y 0.6 puede admitir un máximo de
540W conectado. (900VA x 0.6 = 540W). UPS con 900VA y factor de potencia de salida 0.7
puede soportar 630W Esto es importante por dos razones: Saber qué podemos enchufar en
lugar de agruparlo en marrón: si el fabricante solo indica la cantidad de VA y el factor de
potencia de salida, entonces se puede calcular la potencia que se puede conectar.
Para distinguir un SAI de alta calidad: cuanto mejor sea el equipo, mayor será el factor de
potencia de salida. Por ejemplo, un buen SAI puede proporcionar un factor de potencia de
0.7 o 0.8. Esto significa que al mismo número de voltios-amperios, se puede proporcionar
una mayor potencia de salida.
Reflexiona
Un SAI de 1000VA con un factor de potencia de 0.8 proporciona 800W de
potencia, y un SAI de menor calidad con una calidad de 1000VA pero un
factor de 0.5 proporciona solo 500W de potencia de salida. La diferencia entre
los dos tipos de SAI es muy obvia, y la cantidad de componentes que cada
SAI puede admitir también varía enormemente. Cuanto más profesional sea,
mayor será el rendimiento del SAI. Ahora sabe que el rendimiento del SAI con
una potencia de salida de 1000VA y 500W es algo pobre. ¡No te dejes
impresionar! La mejor opción no es un SAI con muchos VA, sino un SAI con
un alto factor de potencia.
Reflexiona
Ejemplo sencillo para calcular el consumo de un CPD con un solo rack.
Electrónica de red
Autoevaluación
¿Todos los equipos deben tener la alimentación monitorizada?
Sí, en otro caso pueden perderse los datos.
No, solamente aquellos que se consideren como “críticos”. Por ejemplo,
servidores de datos.
No, no hace falta que ningún equipo esté monitorizado.
No, porque la propia monitorización eleva el consumo eléctrico.
1. Incorrecto
2. Opción correcta
3. Incorrecto
4. Incorrecto
5.8.- Almacenamiento. Sistema NAS.
RAID.
El sistema NAS es una tecnología de almacenamiento dedicada a compartir la capacidad
de almacenamiento de un ordenador con ordenadores personales o servidores clientes a
través de una red (normalmente TCP/IP), haciendo uso de un sistema operativo optimizado
para dar acceso con los protocolos Samba, NFS, FTP o TFTP.
Los servidores ya sean servidores rack o servidores blade se usan como cabinas de
almacenamiento. La mayoría de marcas del mercado como Dell, IBM, Lenovo o HP,
disponen de servidores dedicados exclusivamente a almacenar datos. Entre todos sus
dispositivos de almacenamiento interno crean arrays de discos o matrices de discos son
sistemas de almacenamiento masivo que enlazan o pueden enlazar múltiples discos duros
físicos en una unidad grande para el control avanzado de datos y seguridad de estos.
Independientemente del sistema que se use en el Centro de Proceso de Datos, sea NAS o
SAN, están formados por discos. Es el disco duro es el único dispositivo de los
componentes críticos de un sistema informático que no es totalmente electrónico, sino que
depende de las partes mecánicas móviles que a menudo fallan, por ejemplo ante un
apagón el campo magnético desaparece, al cabezal no le da tiempo a retrotraerse y
"aterriza" sobre el disco rayándolo. Cuando esto sucede, los datos son irrecuperables a
menos que haya un sistema de copia de seguridad del que pueda realizarse un rescate en
otro disco.
Aquí es donde los arrays de disco marcan una diferencia. Los arrays de disco incorporan
controles y una estructura que anticipa el desastre. El más común es la tecnología de matriz
de discos RAID. Las matrices de discos RAID utiliza una serie de configuraciones
opcionales que benefician al usuario. Una de las ventajas de las matrices de discos RAID
es la redundancia de datos, escribe de manera que si un archivo está dañado o
almacenado en un clúster no válido, puede ser sustituido de inmediato y totalmente
transparente al sistema en otro punto de la matriz. El RAID también permite el intercambio
en caliente de discos dañados y una mayor escalabilidad y flexibilidad en el
almacenamiento.
Hay muchas variedades de RAID, (en la unidad anterior ya se explicaron los tipos de RAID
más frecuentes) y aunque diseñado principalmente para servidores, los arrays de discos se
han vuelto cada vez más populares entre los usuarios debido a sus muchos beneficios.
Los controladores RAID por hardware pueden estar integrados en la placa base o bien ser
insertados en un slot de expansión. Generalmente, en la configuración del controlador, a
través del controlador software o utilidad de gestión, debemos realizar una serie de tareas
como son: definir qué tipo de RAID vamos a utilizar, sincronizar los datos de los discos,
comprobaciones, etc.
Hay sistemas operativos, a partir de Windows 2008 o Linux, que soportan RAID por
software, no todos los tipos pero sí integran RAID 0, RAID 1 y RAID 5 que son los utilizados
de forma estándar.
Para montar un RAID en Windows hay que abrir el administrador de discos y por
supuesto disponer de varios discos de igual o superior capacidad. Si son exactamente
iguales es mejor, porque a veces puede haber problemas con el tamaño o con la
distribución de los sectores.
En esta ilustración se hace espejo de una partición de uno de los discos. En este caso se
va a reflejar la última partición del disco 1 en una partición del disco 3.
El resultado final son los volúmenes en color rojo (esa es la partición reflejada) del disco 1 y
del disco 3. Al final el resultado es una única unidad G:
Microsoft (Antonio Cervantes - Elaboración propia)
Reflexiona
¿Con un buen sistema RAID hace falta realizar backups? ¿Por qué?
Mostrar retroalimentación
CPU
Memoria RAM
Número de discos
Tipo de disco
Tipo de RAID y controladora
Sistema operativo
Fuente de alimentación
Ventiladores
Precio
5.8.1.- Discos SATA, discos SAS y
discos SSD.
Discos SAS
Los cables SAS modernos pueden transferir información a una velocidad de hasta
1500MB/s y además los discos pueden girar a una velocidad de hasta 15.000 rpm, el
doble de lo que encontramos habitualmente en un disco duro SATA. Las ventajas de los
discos SAS en cuanto a velocidad y confiabilidad son bastante claras, pero hay un
inconveniente, también son más caros.
Discos SSD
El tiempo de acceso de un disco duro SSD es diez veces menor que el de un disco
convencional y tienen ventajas como menor desgaste porque el SSD no tiene partes
mecánicas. Los discos duros SSD también producen menos calor ya que consumen menos
energía y no producen ruido. Dependiendo del tipo de servidor y a que vaya a estar
destinado aunque estos discos sean más caros es necesario usarlos, por ejemplo en el
caso de un servidor web: el tiempo de respuesta para consultas a bases de datos que no
están cargadas en la RAM se reducirá considerablemente ya que puede acceder a los
datos más rápido.
Caso práctico
En el informe resultante que solicitó gerencia, se aborda
la necesidad de que el nuevo equipamiento del CPD
cumpla una serie de requisitos por encima del coste. Por
ejemplo, que los equipos que se instalen hayan
superado una serie de pruebas de calidad. Así como
que cumplan con el condicionamiento de estar
permanentemente disponibles tanto para los empleados
de la empresa como para el personal responsable de
dichos equipos.
Dicho esto, este tipo de arquitectura debe conllevar asociada los términos de fiabilidad y
disponibilidad.
La fiabilidad que ofrezca el sistema informático debe basarse en que un sistema funcione
normalmente durante un período de tiempo dado. Es decir, que exista una continuidad no
interrumpida salvo casos excepcionales. Una solución de alta disponibilidad busca dar
continuidad ininterrumpida a un servicio. Para eso tenemos que ver los posibles puntos
únicos de fallo y duplicarlos:
La alta disponibilidad consiste en una serie de medidas cuyo objetivo no es otro que
garantizar la disponibilidad del servicio de una forma fiable. Que funcione correctamente
durante las 24 horas.
Existe una norma, la TIA-942 que determina una serie de niveles de disponibilidad básicos
llamados Tier I, Tier II, Tier III y Tier IV. Este tipo de estándares suelen ser referente de los
centros de datos.
Debes conocer
La alta disponibilidad está ligada a muchos elementos además del hardware.
Garantizar una disponibilidad de un 100% en un sistema requiere de un coste
económico muy alto, cuanto mas carga de datos y trabajo tenga la empresa
mas alto será ese desembolso para dar un servicio de 365 días y 24 horas.
Hardware
Se ha visto que lo mejor es tenerlo todo duplicado, por tanto ¿un disco duro?
¿una única fuente de alimentación? No, todo doble. Entonces ¿un único
servidor? No, duplicado.
Software
Alojamiento y conectividad
Personal y procedimientos
Autoevaluación
Si se cayera un servidor, ¿qué tiempo estimas que se necesita para
recuperar la normalidad?
No existe tiempo de respuesta, es impredecible.
Veinticuatro horas como mucho.
Lo razonable son cuarenta y ocho horas.
Debe existir un protocolo de respuesta rápida.
Solución
1. Incorrecto
2. Incorrecto
3. Incorrecto
4. Opción correcta
Caso práctico
En los CPD existe equipamiento que debe ser
controlado, supervisado desde el punto de vista
informático, administrativamente o como carácter
burocrático.
¿Cómo se debe realizar? De forma individual, contándolos uno por uno, así
como sus componentes, tanto internos como externos, e incluyendo los
periféricos y demás elementos que integran cada equipo (por ejemplo:
teclado, ratón, monitor, etc .).
¿Por qué estos pasos? De esta forma se pretende cotejar que los equipos, dispositivos y
demás componentes recogidos en el inventario físico, realmente estén reflejados en el
registro, en papel, de la empresa.
Autoevaluación
¿Se debe catalogar todo el hardware?
1. Incorrecto
2. Incorrecto
3. Incorrecto
4. Opción correcta
7.1.- Herramientas para el
inventariado hardware.
Para la realización de un inventario es conveniente realizar una estrategia que nos permita
recoger metodológicamente toda la información necesaria para llevar a buen término el
inventario de todo el hardware competencia del área de sistemas.
Existen aplicaciones de software que nos permiten realizar el seguimiento. Podemos reducir
la estrategia a dos técnicas habituales para obtener información a cabo en un área de red.
En una empresa con cierto nivel en cuanto a dimensión, tendrá un sistema de red más o
menos heterogéneo. En cuyo caso no valdrá una sola herramienta y tendrás que recoger la
información con mecanismos adicionales. Una vez obtenida esta información la introduces
"manualmente" en la herramienta de inventariado escogida e implantas controles para
detectar nuevos equipos. En algunos casos, como pequeñas empresas, con una simple
hoja de cálculo o base de datos sencilla bastaría.
Si te enfrentas "a ciegas" a una red desconocida o te enfrentas a una red en la que se
realiza un inventario por vez primera las técnicas que debes evaluar utilizar para obtener
información de ésta son de dos tipos:
Autoevaluación
Un inventario en modo activo seria.
Partiendo de un inventario manual, realizar el control a través de la red
de datos mediante un software adecuado.
No hace falta un inventario manual, se hace todo a través de la red.
Sólo es válido si el inventario se realiza manualmente.
Ninguna es correcta.
Solución
1. Opción correcta
2. Incorrecto
3. Incorrecto
4. Incorrecto
Condiciones y términos de uso de
los materiales
Historial de actualizaciones