Resumen de Casos Dipr

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

CASO DE REENVÍO

O FORGO:
Hechos: Forgo nació en Baviera como hijo extramatrimonial, luego trasladó su domicilio con su
madre a Francia.
-Muere la madre de Forgo y tiempo después muere él, sin testar y sin dejar descendencia pero con
importante cantidad de inmuebles.
-De este modo tenía domicilio de hecho en Francia y domicilio de derecho en Baviera.
-Iniciada la sucesión en Francia se presentan los colaterales de la madre de Forgo alegando
Derecho bávaro y el fisco francés alegando Derecho francés, según el cual los colaterales de
padres de hijos extramatrimoniales no tienen derecho sucesorio.
El problema:
Los jueces partieron del DIPr francés el cual dice que la sucesión se rige por la ley del último
domicilio del causante -domicilio de derecho –Baviera-
-y el derecho bávaro dice que la sucesión se rige por el derecho del último domicilio de hecho –
Francia-
-Por lo que se reenvía el caso al derecho francés. Durante mucho tiempo este caso no tuvo
solución ya que se dio lo que se conoce como “ping pong internacional” hasta que un momento
los jueces decidieron aceptar el caso y aplicar su propio derecho francés, por lo que heredó el fisco
francés.

CASOS DE LAS CALIFICACIONES:


La Viuda Maltesa:
Hechos: Una pareja de matleses celebró matrimonio en Malta y fijó su domicilio allí, quedan
sujetos al régimen del Código de Rohan.
-Luego trasladó su domicilio Argelia - Francia. Allí adquirieron inmuebles y fue allí también donde
falleció el marido sin dejar testamento.
-La mujer, en virtud de lo que le reconocía el Código de Rohan, solicita el usufructo de la cuarta
parte de los bienes del marido, pretensión que expuso frente a los Tribunales Franceses al
momento de iniciar la sucesión.
El problema: Los jueces debían calificar el pedido de la esposa y decidir si el usufructo
corresponde: Al régimen de bienes matrimonial o al Derecho sucesorio.
-Si lo califican como figura del régimen de bienes matrimonial: Según el DIPr Francés “la sucesión
se rige por el derecho del primer domicilio conyugal, el cual estaba en Malta y por lo tanto se
aplica el Código de Rohan, que SI le reconocía derecho respecto del usufructo a la esposa.
-Si lo califican como figura del Derecho Sucesorio: Según el DIPr Francés “el derecho sucesorio se
rige por el derecho del lugar de situación de los bienes”. Como los bienes estaban en Francia, se
aplica Derecho Francés, el cual NO le reconoce el usufructo a la esposa.
++FALLO: La Corte de Casación Francesa aplicó la Teoría de Lex Civilis Causae, calificó el usufructo
como figura del régimen matrimonial y le otorgó el beneficio a la esposa.

Testamento Ológrafo del Holandés:


Hechos: Un Holandés realiza en Francia un testamento ológrafo. Tras su muerte se discute la
validez de dicho testamento ante los tribunales franceses, siendo que para el Código Civil de
Holanda, un súbdito holandés no puede otorgar testamento ológrafo ni en Holanda ni en el
extranjero.
El Problema: Los jueces debían determinar si la olografía se trataba de un problema de forma o de
capacidad.
-Si es un problema de forma, el Tribunal Francés parte de su DIPr que dice que la forma del
testamento se rige por el derecho del lugar donde fue otorgado –FRANCIA- y para esa ley el
testamento es válido ya que en Francia la olografía es una forma válida de testar.
-Si es un problema de capacidad, los jueces parten de su DIPr que dice que la capacidad se rige
por la ley de la nacionalidad del testador –HOLANDA- donde está prohibido otorgar testamento
ológrafo dentro y fuera de Holanda por lo que el testamento sería nulo. El testador realizó un
testamento formalmente válido, pero sin tener capacidad para otorgarlo, con lo cual, redactó un
testamento nulo.
-Francia califica la olografía como un problema de forma, Holanda lo califica como un problema de
capacidad.

CASO DE CUESTION PREVIA


El Caso Ponnouncanamale:
Hechos: Una familia de nacionalidad inglesa, con domicilio en India, adopta allí un hijo teniendo
otros hijos legítimos.
-Luego trasladan su domicilio a Francia (Conchinchina) donde también adquieren inmuebles.
-El hijo adoptivo se casa y tiene un hijo legítimo.
-Tiempo después, el hijo adoptivo muere, tras lo cual el padre adoptante hace testamento
desheredando al nieto (hijo de su hijo adoptivo) basándose en la ley francesa según la cual no se
puede adoptar teniendo otros hijos legítimos.
-Más tarde muere el padre adoptante.
-Se inicia la sucesión de este último en Francia y se presenta el “nieto adoptivo” pidiendo que se
declare la nulidad del testamento que lo deshereda.
El Problema: Hay dos cuestiones,
-LA ADOPCIÓN Y LA VOCACIÓN SUCESORIA y hay que determinar cuál es la principal y cual la
secundaria.
++FALLO: El Tribunal de Casación Francés rechaza la demanda, aplicó la Teoría de la Jerarquización
Real o Procesal.
-Estableció que la cuestión principal es la que constituye el tema de petición de la demanda, o sea,
la vocación sucesoria y como los problemas sucesorios se rigen por la ley del lugar de situación de
los bienes y estaban en Francia se aplica Derecho Francés, Derecho que también se aplicará a la
cuestión secundaria, es decir, a la adopción, según el cual ésta es invalida porque no se puede
adoptar teniendo otros hijos legítimos.

El Caso Grimaldi:
Hechos: Sr. Grimaldi tenía nacionalidad y domicilio en Italia
-Adoptó allí, conforme al Código Civil de ese país a Concepción Dipaola Grimaldi con misma
nacionalidad y domicilio.
-6 años más tarde fallece Sr. Grimaldi y deja como única heredera a Concepción
-Sr. Grimaldi dejó en nuestro país dos bienes relictos que era un inmueble y una cuenta corriente
-Ambos bienes son reclamados por el fisco argentino que era el consejo nacional de educación
-Se presenta Concepción en la sucesión y el juez de primera instancia le niega a vocación
hereditaria x q la adopción es inválida e incompatible con el orden público argentino ya que en ese
momento en nuestro país no se admitía.
-La cámara por el contrario al apelar establece que de acuerdo al derecho italiano la opción es
válida y compatible con el orden público internacional argentino
-Además en septiembre de 1948 estaba vigente la ley de adopción
++FALLO: La Cámara resolvió:
-La sucesión del bien inmueble situado en la república argentina impera sobre la validez de la
adopción, por lo tanto concepción no tiene derecho a heredar porque en este caso el derecho civil
argentino prevalece sobre la validez de la adopción sobre la cuestión previa.
- En cuanto a la cuenta corriente se rigió por los artículos 3.283 y 3.612 el código civil de vélez que
se basan básicamente en la ley del último domicilio el causante y como era en italia tuvo derecho
Concepción a heredar lo que estaba la cuenta corriente.
CASO SOBRE FRAUDE A LA LEY
Caso Mandl:
Hechos: Mandl era una persona de nacionalidad Austríaca, que tenía bienes por todo el mundo,
-Contrajo matrimonio en cinco oportunidades y tuvo un hijo legítimo.
-Vino a Argentina, fijó su domicilio y se nacionalizó argentino con varios bienes inmuebles en
argentina.
-Le diagnosticaron una enfermedad terminal y le quedaba poco tiempo de vida, viaja junto a su
mujer a Austria en su país de origen recobra nacionalidad y establece su domicilio allí.
-Otorga un testamento a favor de su quinta esposa desheredando a todos sus hijos argentinos de
matrimonios anteriores.
-A los pocos días fallece -Septiembre de 1977- y se inicia la sucesión en argentina.
-Se discute si el derecho aplicable es el argentino o el de Austria
-Entre muchas idas y vueltas en primera instancia y en segunda se resuelve:
-que el derecho aplicable es la ley del lugar de situación conforme al artículo 10 del CC hoy
derogado
y que además se modificaron los puntos de conexión nacionalidad y sobre todo el domicilio con
el fin de burlar la ley imperativa argentina. Confirmado esto por CSJN.
-Los jueces argentinos establecieron que se trataba de un caso de Fraude a la ley argentina y
aplicaron Derecho argentino, declarando nulo el testamento.
PRUEBA: si bien fue admitido que el causante pasaba largas temporadas en las distintas
residencias que poseía en varios países y que en ellas hubiera tenido muebles, ropa y servicios
listos para utilizar cuando residía temporariamente en las mismas, lo bien provisto que se
encontraba el departamento de Avda. del Libertador 2234, de esta capital, piso 2º, no sólo en
cuanto al mobiliario, sino especialmente la cantidad de ropa que se menciona en el inventario
realizado el 15 de diciembre de 1977 en estas actuaciones, permite considerar que hasta que se
enfermó, pocos meses antes de morir, ése era el asiento principal de su residencia, característica
que define el domicilio real de las personas.

CASO DE INMUNIDAD DE JURISDICCION.


Caso "Manauta c/embajada de la Federación Rusa (1994) Inmunidad de Estados extranjeros.
-Manauta y otros demandaron a la Embajada Rusa los daños y perjuicios por incumplimiento de
las obligaciones en materia de aportes previsionales, sindicales y asignaciones familiares, a cargo d
la demandada.
-En Primera Instancia, basándose en el decreto-ley 1285/58 (organización de la justicia nacional),
se sostuvo que no se daría curso a una demanda contra un Estado extranjero, sin que previamente
éste diera su consentimiento para ser sometido a juicio.
-El Tribunal pidió el consentimiento, pero el Gobierno de Rusia no contestó, entendiendo el
magistrado este silencio como una negativa tácita a someterse a la jurisdicción, con lo que
siguiendo la postura de la inmunidad absoluta, decidió reconocer la inmunidad de la Embajada y
declarase incompetente para entender en el asunto.
-Manauta apeló, la Cámara confirmó el pronunciamiento de primera instancia que consideraba
que la justicia federal era incompetente,
-Por lo que interpuso recurso extraordinario, el cual le fue concedida.
-La Corte Suprema hizo lugar al pedido de Manauta basándose en ciertos puntos:
a) No intervención: un Estado no puede intervenir en asuntos internos de otro
b) Teoría restringida de la inmunidad de Estados extranjeros: para que un Estado tenga
inmunidad frente a otro, el demandado tuvo que haber actuado como soberano.
Pero en este caso no se trataba de un acto de gobierno sino de una obligación laboral y previsional
cuyo incumplimiento daba lugar al pedido de daños y perjuicios, por lo tanto no correspondía
aplicar el decreto-ley 1285/58.
-Lo que dice la Corte es que hay situaciones en donde esa inmunidad debe ceder y modifica su
propia jurisprudencia dejando de lado a postura clásica o absoluta y recepcionando la tesis relativa
diferencial adhiriendo a la evolución producida en el campo del derecho internacional.

“CasoVlasov”.
El caso se trata de que el señor Vlasov se casa con una señora en Rumania y luego se vienen a vivir
a Argentina.
-Este señor era un comerciante muy importante que tenía la distribución de varios productos por
lo que viajaba mucho a Europa.
-Un día, no estando bien las cosas con su esposa, se plantea la necesidad de hacer la separación.
En Argentina regía en esos años la ley de matrimonio civil, la cual no contemplaba el divorcio y
además tenía a la mujer como una incapaz relativa de derecho, por lo tanto, sus bienes eran
administrados por su marido. Esta ley contemplaba sólo la separación personal, que mantenía
subsistente el vínculo y solamente extinguía la sociedad conyugal. Pero también la ley tenía una
normativa acerca de la jurisdicción: Establecía que el juez competente es el juez del domicilio del
marido. El sr Vlasov conociendo la ley, se va a Europa y no vuelve a fijar domicilio, con lo cual no se
podía establecer quién era el juez competente en el caso. La mujer plantea este hecho a un
tribunal de Bs As, el cual resuelve que no es competente, ya que era claro que su esposo no tenía
domicilio en la Argentina. La mujer apela esta decisión, pero la Cámara decide ratificar la sentencia
de primera instancia. Finalmente, el caso llega a la CSJN, la cual decide q si sigue con el hecho de
que los tribunales argentinos no son competentes para resolver en el caso, se estaría agravando el
estado de indefensión de la mujer.
-Es necesario darle un juez competente de forma urgente, aunque la ley así no lo consagre. Lo que
ve este fallo es la situación de vulnerabilidad de la mujer, por lo que la Corte sostiene: “En nada se
va a modificar el espíritu de la ley si se sigue la pauta procesal de entender para encontrar la
justificación de que son competentes los jueces argentinos.

También podría gustarte