Resumen de Casos Dipr
Resumen de Casos Dipr
Resumen de Casos Dipr
O FORGO:
Hechos: Forgo nació en Baviera como hijo extramatrimonial, luego trasladó su domicilio con su
madre a Francia.
-Muere la madre de Forgo y tiempo después muere él, sin testar y sin dejar descendencia pero con
importante cantidad de inmuebles.
-De este modo tenía domicilio de hecho en Francia y domicilio de derecho en Baviera.
-Iniciada la sucesión en Francia se presentan los colaterales de la madre de Forgo alegando
Derecho bávaro y el fisco francés alegando Derecho francés, según el cual los colaterales de
padres de hijos extramatrimoniales no tienen derecho sucesorio.
El problema:
Los jueces partieron del DIPr francés el cual dice que la sucesión se rige por la ley del último
domicilio del causante -domicilio de derecho –Baviera-
-y el derecho bávaro dice que la sucesión se rige por el derecho del último domicilio de hecho –
Francia-
-Por lo que se reenvía el caso al derecho francés. Durante mucho tiempo este caso no tuvo
solución ya que se dio lo que se conoce como “ping pong internacional” hasta que un momento
los jueces decidieron aceptar el caso y aplicar su propio derecho francés, por lo que heredó el fisco
francés.
El Caso Grimaldi:
Hechos: Sr. Grimaldi tenía nacionalidad y domicilio en Italia
-Adoptó allí, conforme al Código Civil de ese país a Concepción Dipaola Grimaldi con misma
nacionalidad y domicilio.
-6 años más tarde fallece Sr. Grimaldi y deja como única heredera a Concepción
-Sr. Grimaldi dejó en nuestro país dos bienes relictos que era un inmueble y una cuenta corriente
-Ambos bienes son reclamados por el fisco argentino que era el consejo nacional de educación
-Se presenta Concepción en la sucesión y el juez de primera instancia le niega a vocación
hereditaria x q la adopción es inválida e incompatible con el orden público argentino ya que en ese
momento en nuestro país no se admitía.
-La cámara por el contrario al apelar establece que de acuerdo al derecho italiano la opción es
válida y compatible con el orden público internacional argentino
-Además en septiembre de 1948 estaba vigente la ley de adopción
++FALLO: La Cámara resolvió:
-La sucesión del bien inmueble situado en la república argentina impera sobre la validez de la
adopción, por lo tanto concepción no tiene derecho a heredar porque en este caso el derecho civil
argentino prevalece sobre la validez de la adopción sobre la cuestión previa.
- En cuanto a la cuenta corriente se rigió por los artículos 3.283 y 3.612 el código civil de vélez que
se basan básicamente en la ley del último domicilio el causante y como era en italia tuvo derecho
Concepción a heredar lo que estaba la cuenta corriente.
CASO SOBRE FRAUDE A LA LEY
Caso Mandl:
Hechos: Mandl era una persona de nacionalidad Austríaca, que tenía bienes por todo el mundo,
-Contrajo matrimonio en cinco oportunidades y tuvo un hijo legítimo.
-Vino a Argentina, fijó su domicilio y se nacionalizó argentino con varios bienes inmuebles en
argentina.
-Le diagnosticaron una enfermedad terminal y le quedaba poco tiempo de vida, viaja junto a su
mujer a Austria en su país de origen recobra nacionalidad y establece su domicilio allí.
-Otorga un testamento a favor de su quinta esposa desheredando a todos sus hijos argentinos de
matrimonios anteriores.
-A los pocos días fallece -Septiembre de 1977- y se inicia la sucesión en argentina.
-Se discute si el derecho aplicable es el argentino o el de Austria
-Entre muchas idas y vueltas en primera instancia y en segunda se resuelve:
-que el derecho aplicable es la ley del lugar de situación conforme al artículo 10 del CC hoy
derogado
y que además se modificaron los puntos de conexión nacionalidad y sobre todo el domicilio con
el fin de burlar la ley imperativa argentina. Confirmado esto por CSJN.
-Los jueces argentinos establecieron que se trataba de un caso de Fraude a la ley argentina y
aplicaron Derecho argentino, declarando nulo el testamento.
PRUEBA: si bien fue admitido que el causante pasaba largas temporadas en las distintas
residencias que poseía en varios países y que en ellas hubiera tenido muebles, ropa y servicios
listos para utilizar cuando residía temporariamente en las mismas, lo bien provisto que se
encontraba el departamento de Avda. del Libertador 2234, de esta capital, piso 2º, no sólo en
cuanto al mobiliario, sino especialmente la cantidad de ropa que se menciona en el inventario
realizado el 15 de diciembre de 1977 en estas actuaciones, permite considerar que hasta que se
enfermó, pocos meses antes de morir, ése era el asiento principal de su residencia, característica
que define el domicilio real de las personas.
“CasoVlasov”.
El caso se trata de que el señor Vlasov se casa con una señora en Rumania y luego se vienen a vivir
a Argentina.
-Este señor era un comerciante muy importante que tenía la distribución de varios productos por
lo que viajaba mucho a Europa.
-Un día, no estando bien las cosas con su esposa, se plantea la necesidad de hacer la separación.
En Argentina regía en esos años la ley de matrimonio civil, la cual no contemplaba el divorcio y
además tenía a la mujer como una incapaz relativa de derecho, por lo tanto, sus bienes eran
administrados por su marido. Esta ley contemplaba sólo la separación personal, que mantenía
subsistente el vínculo y solamente extinguía la sociedad conyugal. Pero también la ley tenía una
normativa acerca de la jurisdicción: Establecía que el juez competente es el juez del domicilio del
marido. El sr Vlasov conociendo la ley, se va a Europa y no vuelve a fijar domicilio, con lo cual no se
podía establecer quién era el juez competente en el caso. La mujer plantea este hecho a un
tribunal de Bs As, el cual resuelve que no es competente, ya que era claro que su esposo no tenía
domicilio en la Argentina. La mujer apela esta decisión, pero la Cámara decide ratificar la sentencia
de primera instancia. Finalmente, el caso llega a la CSJN, la cual decide q si sigue con el hecho de
que los tribunales argentinos no son competentes para resolver en el caso, se estaría agravando el
estado de indefensión de la mujer.
-Es necesario darle un juez competente de forma urgente, aunque la ley así no lo consagre. Lo que
ve este fallo es la situación de vulnerabilidad de la mujer, por lo que la Corte sostiene: “En nada se
va a modificar el espíritu de la ley si se sigue la pauta procesal de entender para encontrar la
justificación de que son competentes los jueces argentinos.