Las Sucesiones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, EDUCACIÓN COMERCIAL Y


DERECHO

CARRERA: DERECHO

SEMESTRE: 4to SEMESTRE PARALELO: C3

TEMA: LAS SUCESIONES

MATERÍA: TEORÍA GENERA

INTEGRANTES:
MUÑOZ CAPA ANNI MICHELLE
OQUENDO CHALAR MARÍA DANIELA
PARRA FLORES DARWIN EDMUNDO
QUISPILLO BECERRA GILDA ABIGAIL
TIRIRA CUAYAL AMILCAR BLADIMIR

DOCENTE:
LARA PAREDES SELENA JOULY

FECHA DE ENTREGA:
26 DE JUNIO 2022

1
LAS SUCESIONES

Contenido

Objetivo General:..................................................................................................3
Objetivos Específicos:...........................................................................................3
Introducción...........................................................................................................3
Desarrollo..............................................................................................................4
Definición de Derecho Sucesorio......................................................................4
Título Universal.................................................................................................6
 Herencia...................................................................................................6
Título Singular...................................................................................................6
 Legado.....................................................................................................7
Sucesión Testamentaria.....................................................................................7
Naturaleza del Testamento............................................................................7
Sucesión Intestada...........................................................................................10
Conclusiones........................................................................................................15
Recomendaciones................................................¡Error! Marcador no definido.
Bibliografía..........................................................................................................16

Tabla De Ilustraciones

Ilustración 1. Minuta De Testamento Abierto.................................................................10

2
Objetivo General:

Analizar las sucesiones dentro de la normativa jurídica del Código Civil

Ecuatoriano, sus derechos, obligaciones y características.

Objetivos Específicos:

1. Conceptuar las sucesiones y la norma litis que establece el Código Civil

2. Interpretar los tipos de secesiones y el tipo de operación de cada uno dentro

del caso que competa

3. Especificar los derechos y obligaciones de los sucesores

Introducción

La sucesión es el proceso comprendido por normas jurídicas en el cual los bienes

de una persona fallecida son traspasados a otras personas ya sea por medio del

testamento o intestamentado, heredando así los derechos y obligaciones que pese a la

muerte no se extinguen.

El Código Civil en el Libro III recoge las leyes y normas de las sucesiones entre

el causante, y el patrimonio que reciben los herederos de estos derechos y obligaciones

además de que nos específica los medios en el cual se desarrollan esta herencia

especificando las vías legales por las cuales se llevan a cabo estos procesos, por todo

aquello la intención de este trabajo es reconocer las maneras en la que los bienes son

traspasados ya sean propiedades o artículos de carácter material respecto a los derechos,

3
pero también tienen la obligación y responsabilidad de cancelar las deudas que se

suceden a quien corresponda sean herederos o legatarios, como obligaciones de los

mismos.

El sistema legal del país aun cuenta con vacíos respecto a las normas para

identificar completamente el parentesco de quienes se beneficiarán de esta herencia o

incluso de quienes tendrán la obligación de cumplir con el pago de las deudas del

causante ya sea en la mala repartición o distribución de bienes provocando con ello que

los procesos se detengan o queden inconclusos, sin embargo la legislación ampara y

obliga a todos los herederos a participar y reconocer sus derechos y obligaciones en los

casos que les competa.

Desarrollo

Definición de Derecho Sucesorio

Hablamos de Derecho Sucesorio a las normas que regulan la transmisión de

bienes y obligaciones de una persona que ha fallecido, a otra; siendo estos transmisibles

a quien le corresponda ya sea un heredero o un legatario entregándole así por completo

el dominio ya sea por título universal o singular. (Contreras, 2015)

La palabra herencia tiene su origen en la palabra successio, del latín. El término

se refiere a los derechos que tiene un sujeto para heredar los derechos y obligaciones de

otro porque este ha fallecido.

El Código Civil ecuatoriano conceptualiza el proceso y los motivos por los

cuales una persona heredará o legará los bienes y las responsabilidades del causante, así

4
como las capacidades y características que debe reunir el sucesor para cumplir la

ejecución de las disposiciones de la ley, el proceso en el cual se lleva la sucesión, así

como también el derecho que tienen para aceptar o repudiar la herencia.

Estas sucesiones serán testamentaria o intestamentarias en todo caso

corresponderá al causante especificar lo bienes a sus herederos o legatarios o en todo

caso si no existe testamento deberá ser la ley quien se encargue de este proceso y validar

los derechos y obligaciones de quienes adquieran los bienes o deudas del causante.

La transferencia de bienes podrá ser a título universal y corresponde a los

herederos o puede ser a título singular y serán acreedores los legatarios como menciona

el Art. 996 del Código Civil:

“Las asignaciones a título universal se llaman herencias, y las asignaciones a

título singular legados. El asignatario de herencia se llama heredero, y el asignatario de

legado, legatario”. (Asamblea Nacional, 2014)

Tenemos lo que ha dicho Bossano definiendo al Derecho Sucesorio o la sucesión

por causa de muerte como:

La transmisión de los bienes, derechos y obligaciones que forman el

patrimonio de una persona muerta a la persona o personas que sobreviven

y que son llamadas a suceder por voluntad del testador o por mandato de la

ley. O también, como el modo de adquirir el derecho de dominio, del

patrimonio de una persona difunta, ya por su voluntad expresada

5
testamentariamente, o por disposición de la ley. (1974 p. 22). (Bossano,

2015)

Título Universal

El Código Civil en el art. 993 sección primera expresa que: “Las Sucesiones

corresponden al Título Universal cuando se sucede al difunto en todos sus bienes,

derechos y obligaciones transmisibles, o en una cuota de ellos, como la mitad, tercio o

quinto”. (Asamblea Nacional, 2014)

Esto quiere decir que se hereda universalmente cuando se heredan todos los

derechos y obligaciones para todos de manera igualitaria y es o son responsables de

todo lo que se hereda ya sea el patrimonio, bienes y deudas del causante, Los herederos

universales son obligados a las cargas testamentarias, es decir, las obligaciones que

origina el testamento.

 Herencia

Sabemos que la herencia es un acto jurídico en el cual se transmiten los bienes

de una persona que ha fallecido a otra u otras y estos se llamaran herederos.

Los herederos sucederán al testador en su bienes y obligaciones mediante título

universal y los mismos deberán ser repartidos por partes iguales en este caso es posible

adquirir estos derechos y obligaciones de formas testada o intestada.

Título Singular

Asimismo, el Código Civil en el art. 993 en la segunda sección indica: “El título

es singular cuando se sucede en una o más especies o cuerpos ciertos, como tal

caballo, tal casa; o en una o más especies indeterminadas de cierto género, como un

caballo, tres vacas, seiscientos dólares de Estados Unidos de América, cuarenta

quintales de trigo”. (Asamblea Nacional, 2014)

6
En otros términos, se hablan de legados cuando los bienes serán transferidos a

los legatarios de la manera en la que el causante lo solicite, el será el responsable de

repartir las propiedades de las que ha sido acreedor como sea su voluntad.

 Legado

Un legado, es el bien o bienes que el causante ha solicitado que ciertos bienes ya

establecido por el mismo, sean transmitidos a favor de una persona o conjunto de

personas.

El legatario será acreedor de estos bienes únicamente cuando existía un

testamento, debido a que deben estar legalmente y específicamente validados los bienes

que serán transferidos caso contrario no existe legado, cabe mencionar que el legatario

no heredará deudas.

Sucesión Testamentaria

Existe este tipo de sucesión cuando el causante otorga la transferencia de sus

bienes en un testamento válido, y dependiendo de su voluntad, mismos que serán

ejecutadas después de su muerte.

La sucesión testada es guiada por un testamento, comprendido como un acto

jurídico gracias a la voluntad y deseos de una persona, generalmente se realiza ante un

notario para que se realicen los debidos trámites necesarios para el traspaso de los

bienes.

Por su parte Ramírez (2016) señala que: “En la sucesión testamentaria la porción

sucesoria nace de la voluntad del causante expresado testamentariamente, a diferencia

de la intestada o legita que emana de la ley” (p. 163). (Ramirez, 2016)

7
Naturaleza del Testamento

El Código Civil en el art. 1037 menciona que “El testamento  es un acto más o

menos solemne en que una persona dispone del todo o de una parte de sus bienes, para

que tenga pleno efecto después de sus días, conservando la facultad de revocar las

disposiciones contenidas en él, mientras viva”. (Asamblea Nacional, 2014)

Entre los mejores doctrinarios de la materia testamentaria señalamos algunos

conceptos que ayudan a la aclaración sobre la importancia del testamento y la seguridad

jurídica del mismo.

Meza Barros (1959, citado por Larrea Holgín 2008, p. 151) indica que: “la

expresión Testamento deriva de las voces latinas testatio y mentis, que significan

testimonio de la voluntad.” (Barros, 1979)

(Arellano & Bolaños, 2019) ven al testamento como: “Un instrumento

especifico, mediante el cual se expresa de manera jurídicamente válida, la voluntad de

disponer de los bienes para después de la muerte” (P. 15). (Paul David Arellano

Sarasti, 2019)

Para que el testamento sea legal y realmente valido debe cumplir con ciertos

requisitos principalmente estos:

 Si el Testamento es Abierto debe ser otorgado ante un Notario y tres testigos, o a

su vez ante 5 testigos.

 El Testamento es personal, y solo puede ser otorgado por una sola persona.

 De existir hijos (legitimarios) debe cumplirse con las reglas de la sucesión

establecidas en el Código Civil.

8
“Cualquier persona será hábil para testar siempre y cuando no se encuentre

inmiscuido en lo que se halla dentro del art. 1043 y 1044 del Código Civil no serán

hábiles para testar” (Asamblea Nacional, 2014)

1o. El menor de dieciocho años;

2o. El que se hallare en interdicción por causa de demencia;

3o.- El que actualmente no estuviere en su sano juicio, por ebriedad u otra causa;

4o.- El que de palabra o por escrito no pudiere expresar su voluntad claramente.

En caso de que se otorgue el testamento y se compruebe la inhabilidad del

testador será nulo. Las únicas restricciones a su testamento las determinarán los

herederos forzosos (legales), quienes siempre tienen derecho a la herencia parcial por

ley, salvo las causas de desheredación previstas por la ley. (Nicolau, 2022)

EJEMPLOS:

1) Alex Alberto Quintana Noblecilla en el año de 2007 redacta a su nombre un

testamento abierto en la Notaría Décima de la ciudad de Guayaquil en el cual

declara estar casado con la señora María Clemencia Lozano Boada con quien

procrearon 3 hijos de nombres Juan Fernando, Diego Alexander y Fernanda

María Quintana Lozano, el señor Quintana cuenta con un patrimonio de $50

mil dólares americanos y una propiedad en el centro de la ciudad valorada en

la cantidad de $25 mil dólares americanos, dejando bajo su voluntad a su

cónyuge la casa y que ella dispondrá de la misma como sea su voluntad y

para sus tres hijos los $50 mil dólares americanos divididos en partes iguales

como corresponde a la ley sin cambio alguno.

9
2) Xavier Andrés Mejía López en el año de 2019 redacta a su nombre un

testamento abierto en la ciudad de Quito en la Notaría 3 en el cual declara

haber estado casado con la señora Mishelle Roberta Andrade Fernández

misma que falleció en el año de 2013 y no tuvieron hijos, el señor afirma

tener como único patrimonio una empresa de ropa ubicada en el sector de

Conocoto - Valle de los Chillos valorada en $25 mil dólares misma que será

entregada a

sus dos trabajadores José Arturo Chávez Samaniego y Aníbal Humberto

Núñez Almendariz como herederos universales siendo esta su última

voluntad.

Referencia para ejemplos:

https://www.ecotec.edu.ec/material/material_2016F1_DER425_12_64599.pd

f (Palacios, 2017)

Ilustración 1. Minuta de Testamento Abierto

10
Sucesión Intestada

También llama sucesión de abintestato, este es otro tipo de suceder, la sucesión

se efectiviza cuando obligadamente el causante no realiza un testamento o por alguna

razón se anuló el testamento por cuanto quien se encargará del cumplimiento de los

derechos y las obligaciones estarán a cargo de la ley y ellos serán quienes repartan los

bienes y las obligaciones del causante.

El artículo 1022 del Código Civil ecuatoriano es el artículo que norma la no

consideración del origen de los bienes pues como vemos que textualmente dice: “La ley

no atiende al origen de los bienes, para reglar la sucesión intestada, o gravarla con

restituciones o reservas”. (Asamblea Nacional, 2014)

Generalmente y para ahondar mas el tema, estos tipos de sucesiones suceden

cuando:

1. Cuando el causante no dispuso de sus bienes

Es decir, que quien ha fallecido no ha dejado testamento alguno será la ley o

el Estado quien se encargará de la repartición de bienes y obligaciones a

quien corresponda.

2. Cuando no lo hizo conforme a derecho

Hay situaciones en las que el causante en el omento de la realización del

testamento, no lo hizo legalmente de tal modo no es legal y se deberá

rechazar el testamento declarándolo en nulidad, aunque cabe recalcar que

existen casos de reforma en donde por situaciones de mera formalidad se

corregirán y se dará paso a la oficialización del testamento.

3. Cuando no han surtido efecto sus disposiciones.

11
Las cláusulas del testador no surten efecto por causas contempladas en el

Código Civil, es decir se declara la incapacidad del heredero o legatario, o en

caso de ser indignas a la voluntad, caducidad del testamento, etc.

Amado (2016) señala que en: “ausencia de declaración de voluntad del causante,

la ley señala un orden sucesorio y la parte que corresponde a cada heredero” (p. 347).

(Amado, 2016)

El artículo 1024 del Código Civil ecuatoriano establece que: “Se sucede

abintestato, ya por derecho personal, ya por derecho de representación”.

Esto conduce a la confirmación de que cuando el heredero, está relacionado

directamente con el difunto, ya que se deberá corroborar que existía una relación

directa; el ejemplo más obvio, padre e hijo quienes tienen derechos individuales y

pueden ser mantener una relación directa.

Las órdenes de la sucesión según la ley serán:

Primer Orden: Sucesión a los hijos

Todos los hijos tendrán derecho y la obligación de recibir los bienes del causante

por partes iguales si discriminación alguna según lo que dicta la ley, en la República del

Ecuador se reconoce el Derecho a la Igualdad e Identidad, en donde toda persona que

sienta o dude de tener el derecho de reclamar sus derechos será amparado por la ley ya

que existen maneras de reconocer la efectividad del parentesco, además se considera

dentro de esta sucesión hijos no reconocidos, hijos adoptivos e hijos póstumos (nacidos

después de la muerte del causante).

Segundo Orden: De sucesión a los padres o cónyuges sobreviviente.

12
El artículo 1030 del Código Civil donde textualmente dice lo siguiente:

“Art. 1030.- Si el difunto no ha dejado posteridad, le sucederán sus

ascendientes de grado más próximo, y el cónyuge. La herencia se dividirá en dos

partes, una para los ascendientes y otra para el cónyuge. No habiendo padres o

ascendientes, toda la herencia corresponderá al cónyuge. No habiendo cónyuge, toda

la herencia corresponderá a los padres o ascendientes. Si la filiación del difunto se

hallare establecida sólo respecto de uno de sus padres, éste recibirá la porción

correspondiente. Si la filiación se hallare establecida respecto de ambos padres, la

porción correspondiente a ellos, se dividirá entre los dos por partes iguales (…)”

En caso de no existir descendientes (hijos) los bienes y obligaciones se

transmitirán de manera ascendente al cónyuge sobreviviente o conviviente en unión de

hecho y a los padres repartiéndose de tal manera en un 50% para el cónyuge y el 50%

para los padres dividiéndose este mismo en partes iguales para los dos.

Nuestro derecho, como bien lo menciona Larrea Holguín (2008) “Pretende

restringir al máximo la sucesión hereditaria intestada, llamando solamente a los hijos,

padres y ascendientes y hermanos del causante, la idea del legislador ha sido la de

limitar hasta solamente el tercer grado de consanguinidad” (p. 121). (Holguin, 2008)

Es decir, esto en garantía de asegurar la comodidad de los parientes ascendientes

y cónyuges para que puedan adquirir sus derechos y obligaciones como ampara el

estado.

Tercer Orden: Hermanos y sobrinos

Según el artículo 1031 del Código Civil ecuatoriano se encuentran en el tercer

orden de sucesión los hermanos del causante o sus sobrinos por derecho de

representación. Establece la norma referida:

13
“Art. 1031.- Si el difunto no hubiere dejado ninguno de los herederos

expresados en los artículos anteriores, le sucederán sus hermanos, ya sea

personalmente, o ya representados de acuerdo con el Art. 1026 (…)”

Si a la muerte del causante no hay hijos o descendientes, padres, descendientes o

cónyuges, la herencia pasará a manos de un hermano o sobrino, quien estará amparado a

la norma legal de acuerdo al Estado de Ecuador.

Por tanto, como solo hay hermanos del difunto, se convierten en los únicos

herederos universales, en caso de que estos fallezcan o ya hayan fallecido la sucesión,

será de los hijos quienes ocuparán el puesto antes mencionado en la herencia del

difunto, en nombre de su hermano.

En caso de que hereden los sobrinos del causante la herencia una cuota del

mismo pasará a manos del Estado correspondiendo la división en partes iguales para los

sobrinos y el país.

Cuarto Orden: El Estado

En caso de no haber quien adquiera estos bienes y responsabilidades, pasará

netamente a manos del Estado, siendo que este patrimonio sea tomado por la vía legal y

se utilice para obras entre otras como se encuentra en último orden no es agresivo

tomando en consideración que da oportunidad a que sean varias personas quienes

accedan a estas responsabilidades y bienes.

EJEMPLOS:

1) David Matías Oñate Vargas falleció en un accidente en 2016, tiene una

propiedad valorada en $19 mil dólares americanos, y no dejó testamento

alguno para la repartición del mismo, dentro del siniestro fallecieron también

14
sus hijos y su cónyuge por cuanto a quien le corresponde la sucesión de esta

propiedad es apara padres Juan José Oñate Salazar y María Judith Vargas

Espinoza quienes al corroborar el parentesco adquirieron sus derechos

mismos que se dividirán en partes iguales para ambos parientes ascendientes.

2) Luis Manuel Colcha Reyes falleció en el año de 2020 en un viaje de

negocios, por cuanto no dejo listo el testamento para la repartición de sus

bienes, estaba casado con la señora Mercedes Alina Silva Martínez, con

quien procreó 2 hijos Andrea María Colcha Silva y Rafael Israel Colcha

Silva sin embargo, como corresponde a la ley se comprobó que el señor

dentro de la sociedad conyugal tenía un capital y seguro de vida de $40 mil

dólares americanos y como legalmente está establecido el 50% de estos

bienes corresponderán a sus hijos y el otro 50% a su cónyuge debido a su

derecho de adquirir el bien dentro de la sociedad conyugal.

Conclusiones

1. Se entiende que el Derecho Sucesorio regula los derechos especificados en el

Código Civil mismas que no abarcan todos los casos ya que cada caso es

único y diferente en su esencia sin embargo con el paso del tiempo las

reformas del mismo han conseguido evitar la vulneración de los derechos de

los herederos

2. La naturaleza jurídica del testamento muestra que es importante debido a que

cumplen la voluntad del causante y se asegurará la voluntad de la

adquisición de sus bienes por cuanto no hacerlo muchas veces terminan en

casos de discordia.

15
3. Entre las soluciones para que el Derecho Sucesorio pueda evolucionar,

analizamos lo estudiado según la opinión de varios doctrinarios entablando

así la evolución de este Derecho.

4. La solución alterna para que se efectivice el cumplimiento de transferencia

de bienes y responsabilidades es que la ley se encargue de cumplir con este

derecho y obligación de esta manera no será necesaria que no estén de

acuerdo las partes con la división de los mismos.

5. Con todo lo expuesto en este trabajo se entiende que la afirmación que el

Derecho Sucesorio es inherente a los ciudadanos, es una garantía necesaria

que está bien detallada en el Código Civil con el fin de reconocer que todos

tienen el derecho de transferir y adquirir los bienes y obligaciones de sus

parientes o allegados cercanos.

Bibliografía

Amado. (2016). Sucesiones Derecho. Editorial Nacional.

Asamblea Nacional. (2014). Código Civil. Quito: Lexis Finder.

Barros, R. (1979). Manual de la Sucesión por causa de muerte y donación entre vivios.

Santiago: Editorial Jurídica.

Bossano, G. (2015). Manual de Derecho Sucesorio.

COIP. (2021). Código orgánico integral penal. Obtenido de

https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/03/COIP_act_

feb-2021.pdf

16
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. (2008). CONSTITUCION

DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR 2008. Obtenido de

https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

Contreras, M. d. (2015). Derecho de Familia y Sucesiones. Nostra Ediciones S.A de

C.V.

Holguin, J. (2008). Manual Elemental de Derecho Civil del Ecuador. Quito:

Corporación de Estudios y Publicaciones.

Moreira, C. (2010). LA RESPONSABILIDAD DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS.

Obtenido de http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/154/3/T-UCSG-POS-

EDP-7.pdf

Nicolau, J. L. (09 de 05 de 2022). GD Asesoría. Obtenido de

https://www.gdasesoria.com/blog/posts/que-diferencia-hay-entre-la-herencia-

testada-e-intestada

Palacios, G. (2017). Sucesiones. Obtenido de

https://www.ecotec.edu.ec/material/material_2016F1_DER425_12_64599.pdf

Paul David Arellano Sarasti, J. (2019). Sucesiones y Derecho Notarial en Ecuador.

Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones .

Ramirez, E. (2016). Derecho de Sucesiones. Lima: Legal Ediciones.

17
18

También podría gustarte