ABC Lenz Vagondesastre

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

ABC Lenz | vagondesastre http://vagondesastre.

es/abc/

vagondesastre

ABC LENZ
ABC es el nombre abreviado que Lenz da a su Automatic Brake Control.

En la actualidad a fecha de 2018 Lenz dispone de varios módulos con diferentes prestaciones:
BM1 (el primero) Bm2 y BM3. con diferentes prestaciones. En este artículo me referiré exclusiva-
mente al BM1 que es el que es fácil de realizar de forma «casera».

Este es un dispositivo sencillo de instalar y construir que permite que una unidad al llegar a un tra-
mo determinado frene suavemente y se pare. Da igual que el tramo esté asociado a un desvío, un
semáforo o simplemente sea un bloqueo de circulación para evitar alcances cuando varias unida-
des circulan simultáneamente, o cualquier otra necesidad.  

Lo que se instala conectado a uno de los carriles de la vía (normalmente el derecho) es un array de
diodos que puede ser de cuatro, cinco o seis:

este array provoca una asimetría en la señal que recibe el decodi�cador (en gris la señal deprimida
y asimétrica, en rojo la señal original)

señal DCC asimétrica

1 de 9 30/09/2021 21:03
ABC Lenz | vagondesastre http://vagondesastre.es/abc/

A partir de este momento el decoder iniciará la secuencia de frenado.

Todo el conjunto está formado por:

–          un decodi�cador que lleve incorporado la función ABC, que esta sea activada, y que además
tenga programadas las CV´s necesarias

–          Un tramo aislado de cierta longitud en el izquierdo o el derecho, aislado del resto de la insta-
lación por eclisas o cortes de separación. Los ejemplos que he visto hasta ahora se re�eren a su
aplicación sobre el carril derecho y es al que me referiré en este artículo.

–          el dispositivo (array), que se hace con cinco o seis diodos normales y corrientes (por ejemplo
1N4004).  A este array también lo podemos llamar BM1.

El ABC empieza a contar desde el momento en el que el deco percibe la asimetría en la señal, y só-
lo sucede cuando todos los ejes con tomas de corriente están dentro del tramo aislado. Por tanto
es importante destacar que el concepto de «unidad» abarca exclusivamente a aquellas que tienen
contactos eléctrico con tomas de corriente sobre el carril e incorporan decodi�cador. Son por tan-
to «unidades»: una locomotora, un automotor u otra equivalente.

Si una unidad por ejemplo tipo AVE tiene tomas de contacto a lo largo de su composición o solo al
principio y el �nal, se considerará «unidad» toda ella. De forma que nos podemos encontrar con
unidades muy pequeñas (una 020 de vapor) o unidades muy largas como el AVE mencionado.

Esta disparidad tiene importancia a la hora de determinar la longitud del tramo de frenado.

TRAMO Y DISTANCIA DE FRENADO

El tramo de frenado o tramo ABC Lenz está constituido por la longitud  del tramo del carril dere-
cho que se haya aislado: puede ser corto o muy largo según nuestra necesidad.

El ABC Lenz no puede instalarse sobre un carril que quede incluido en un desvío. El tramo aislado

2 de 9 30/09/2021 21:03
ABC Lenz | vagondesastre http://vagondesastre.es/abc/

estará siempre fuera de uno de estos  aparatos de vía.

La distancia de frenado es la que la unidad recorre entre el momento en el que entra por entero
en el tramo aislado, y se detiene por completo.

¿Cómo compaginar unidades muy cortas con otras muy largas? ya que una unidad muy corta nece-
sitará poco espacio para frenar y en cambio una muy larga requerirá uno muy largo.

La solución es tomar como unidad de medida para el tramo de frenado la «unidad» más larga que
tengamos o presumamos que vamos a tener. Es posible adaptar una unidad pequeña a un tramo
largo, pero imposible hacerlo con una unidad larga sobre un tramo corto. La unidad no puede ser
más larga que el tramo de frenado sobre el que va a frenar y detenerse.

La longitud total del tramo de frenado será: longitud de la unidad (AVE o automotor) + la distancia
que se desea que recorra durante el frenado + un espacio de seguridad.

Ejemplo:

• automotor u AVE  140 cm


• distancia a recorrer durante el frenado y parada 40 cm.
• espacio de seguridad 30cm.

La medida total para un tramo de frenado debería ser en este caso de 210cm. Es evidente que una
«unidad» de 15 cm frenará holgadamente en un espacio de 210cm y en cambio la unidad larga se
detendrá de manera mucho más forzada.

La solución radica en el valor de la CV que controla la distancia de frenado: para una unidad corta
el valor CV será alto y para una unidad larga será muy bajo. En ambos casos las unidades se deten-
drán próximas al �nal del tramo de frenado, especialmente interesante si hemos colocado una se-
ñal frente a la salida de este tramo.

Es recomendable que todos los tramos de frenado tengan la misma longitud en cualquier punto de
la maqueta.

CONDICIONES DE AJUSTE DE LA LONGITUD DE FRENADA

El ajuste se realiza a velocidad media: si se tiene el mando con�gurado en modo 28 pasos de velo-
cidad es recomendable ajustar por ejemplo en torno a 21.

Según el fabricante, velocidades demasiado elevadas no son recomendables para ajustar el dispo-
sitivo. No obstante una vez ajustado el valor de la CV52 sí tiene cierto margen: si se entra  algo
más rápido o más lento   (con el mando no en el punto 25 o el 15) funcionará igualmente bien la dis-

3 de 9 30/09/2021 21:03
ABC Lenz | vagondesastre http://vagondesastre.es/abc/

tancia constante de frenada.

Procedimiento:

–          se escribe el valor que se crea conveniente en la mencionada CV52, y se deja que la máquina
a la velocidad en el punto 21 entre en el tramo aislado con el ABC activo. Si el valor es demasiado
alto se pasará, y si es demasiado bajo no llegará hasta donde queremos, solo hay que variar el valor
de  esta CV y repetir ensayo.

MÁS COSAS

Una interesante propiedad del ABC es que sólo se usa uno de los carriles, lo que permite que aun-
que se encuentre activo en el carril derecho, si recae sobre el izquierdo en el sentido de la marcha
de una unidad, el decodi�cador no interpretará la señal  asimétrica como de ”aplicación de ABC”,
por tanto seguirá su marcha normalmente.

Esto es especialmente útil cuando:

– hay vía única con dos sentidos de circulación y sólo se desea aplicar el ABC Lenz en un sentido.

– si se quiere salir en sentido contrario marcha atrás de una vía que tiene el dispositivo conectado
para su sentido de entrada hacia adelante.

Conexión

Esta es la conexión básica del array de diodos: en este caso una unidad que entre en el tramo
aislado será frenada y se detendrá en el interior. Sólo se requiere la del carril derecho.

Para poder sacar esa misma unidad de este tramo es necesario “desconectar” el array puenteándo-
lo con señal “limpia”, para ello se instala un interruptor o un relé de un circuito conmutado (rectán-

4 de 9 30/09/2021 21:03
ABC Lenz | vagondesastre http://vagondesastre.es/abc/

gulo verde, debajo) que permite elegir entre una señal u otra.

Si se cambia el relé o el interruptor por otro de 2 circuitos conmutados además se puede añadir
una señal luminosa: al activar el ABC del tramo aislado también cambiará el aspecto de la señal
(debajo).

BLOQUEOS AUTOMÁTICOS

Una aplicación interesante para este dispositivo es el bloqueo automático de tramos para evitar
alcances. En este caso hay que añadir unos reeds u otro dispositivo cualquiera al esquema.  Hay
dos tramos, el primero en la parte de arriba estará  en vía libre hasta que una unidad alcance el
reed rojo haciendo que el relé cambie de posición, y por tanto al activar el ABC bloquee el primer
tramo; y así seguirá hasta que la misma unidad alcance el reed verde, momento en el que el relé
volverá a su posición primitiva. Si en ese período de tiempo una unidad alcanza el tramo aislado se
parará. El reed rojo puede estar situado entre ambos tramos o al principio del 2º tramo. El verde a
su vez, entre al principo del 3º o entre el 2º y el 3º (debajo)

5 de 9 30/09/2021 21:03
ABC Lenz | vagondesastre http://vagondesastre.es/abc/

Si lo que queremos es que además una señal luminosa cambie según esté activo o no el ABC no
tendremos más que usar un relé de dos circuitos conmutados: uno de los circuitos será el que con-
trole el ABC y el otro la señal. Ahora los reed también actuarán sobre la señal.

Este esquema puede repetirse tantas veces como se necesite…. Y no vale el truco de usar el mismo
array para varios tramos. En cada tramo aislado hay que instalar un array. Lo que sí se puede hacer
es usar un mismo reed para activar un relé y desactivar otro al mismo tiempo. Los relés más ade-
cuados son los biestables.

Hay que tener en cuenta que el número de tramos aislados que se necesitan serán tantos como
unidades que vayan a circular simultáneamente + 1; es decir que para 3 unidades, necesitaremos 4
tramos, tres de ellos aislados y con ABC, y el último sin ABC.

El que el ABC se aplique sobre uno de los carriles nos permite en un mismo tramo de vía tener dos
carriles aislados con la condición de que no queden uno frente al otro, ya que en este caso el ABC
quedaría anulado.

Esta opción es interesante por ejemplo en la vía de andén de una estación de paso en la que quere-
mos que las unidades se detengan automáticamente en ambos sentidos.

No obstante puede haber ocasiones que obligue a instalar dos ABC,  en paralelo, uno frente al
otro.

La solución es instalar un dispositivo que detecte el punto de entrada y discrimine un carril frente
al otro como por ejemplo el de debajo.

6 de 9 30/09/2021 21:03
ABC Lenz | vagondesastre http://vagondesastre.es/abc/

En este esquema los reeed situados antes de entrar en el tamo y en cada lado, actúan conectando
y desconectando el ABC de cada carril según el sentido de entrada, el relé biestable se encarga de
conectar la corriente  directa desde el carril o a través del array de diodos.

COCHES Y VAGONES QUE INDUCEN FALLOS EN EL ABC

La utilización de coches con carretones y con iluminación interior, y coche o vagones  con chasis
metálico, como el expuesto debajo inducen fallos en el ABC Lenz.

Ambos puentean (conectan) la zona ABC con la vía exterior provocando que la unidad que debería
frenar dentro de unos límites no lo haga. La forma de evitar este problema es estableciendo un tra-
mo aislado con ABC propio dentro del tramo principal de ABC.

7 de 9 30/09/2021 21:03
ABC Lenz | vagondesastre http://vagondesastre.es/abc/

Para ello se instalará un array de diodos en un tramo corto especí�co (tramo colchón) que se co-
necta igual que el ABC del tramo principal.

Este tramo colchón:

• no aumenta la longitud del tramo ABC primitivo. Si medía 100cm antes de instalar el nuevo tra-
mo, la suma de los dos será igual a 100cm.
• No varía el valor de la CV.
• deberá medir lo su�ciente como para incluir un vagón de chasis metálico íntegro en su interior.
• puede instalarse conectado por defecto.  No es necesario conectarlo a relés u otros componen-
tes.

DECODERS CON ABC

Algunos fabricantes van incorporando esta función en sus decos. En la actualidad la marca que
más variedad tiene con estas propiedades es Lenz. También Esu en su V.4 la incorpora (no lo he
usado hasta ahora) y algunos de Zimo (de esta última sólo he usado el MX630).

PROGRAMAR LOS DECODIFICADORES

En la actualidad la mayor parte de los decos de Lenz admiten el ABC:

–          Gold H0

–          Silver + H0

–          Estándar + H0

–          Silver mini +

–          Gold Mini

8 de 9 30/09/2021 21:03
ABC Lenz | vagondesastre http://vagondesastre.es/abc/

En Lenz y para la mayoría de sus decos

Ya vienen de fábrica con la programación básica necesaria, únicamente hay que tocar:

–          CV 51:  activar bits 1 y 2

–          CV52:    escribir un valor que será la distancia de frenado, por ejemplo: 45.

Hay que tener en cuenta que el sistema ABC queda anulado si una unidad llega al tramo aislado te-
niendo activadas en el mando las funciones F3 (marcha de maniobras) o F4 (control manual de ve-
locidad y arranque/frenada).

Otros fabricantes incluyen ABC en sus decoders, aunque muy probablemente haya que tocar más
CV de las indicadas para Lenz.

9 de 9 30/09/2021 21:03

También podría gustarte