La Persona Humana y Sus Dimensiones Clarissa Cedeno

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Centro Educativo de capacitación laboral

“San Buenaventura”
Curso: Asistente Contable
Facilitación: Desarrollo humano cristiano

La persona y sus
dimensiones

Facilitador: Alumna:
Enmanuel Perez Clarissa Cedeño V-25.937.228

San Félix, 14 de Febrero del 2022


INTRODUCCIÓN

Una persona tiene muchas definiciones, en la antigua Roma una


persona era aquel que bajo el derecho romano tenía la titularidad de derechos
y obligaciones, de ser ciudadano romano, de su libertad, familia y protección.

Por otra parte, el concepto de una persona, a los ojos de un filósofo,


sociólogos y psicólogos, por una parte expresa la esencia o singularidad de
cada uno de los sujetos e individuos que conforman lo denominado como
especie humana en contraparte con el concepto filosófico de la naturaleza
humana, la cual busca o pone en contexto lo que hay común entre ellos.

En el siguiente trabajo se busca ahonda en que constituyen estos


términos, definir el concepto de persona humana, sus características,
dimensiones, sociedad, vertientes y preguntas más enfocadas a lo que el
realizar de este trabajo piensa de ellas.
1. Defina: Persona humana, ser, individuo y hombre.

 Persona humana: Ser independiente capaz de pensar, evolucionar y


comunicarse.
 Ser: Algo, ente nacido o dotadas de vida.
 Individuo: Viene del latín individŭus (Indivisible), representa a una persona
cuyas cualidades o creencias le hacen más independiente que los demás.
Conforma una unidad de un conjunto, montón o sistema mayor.
 Hombre: Viene del latín clásico humus que significa “suelo” o “tierra”. Es un
ser vivo que por sus características (biológicas, psicológicas, cognitivas,
emocionales, entre otros) capacidades (de raciocinio, comunicativo o
destrezas) o condición le hacen parte del género humano, en materia de
filosofía y derecho.

Desde un punto de vista teológico, en libro Génesis, capitulo uno


versículo veintisiete (Gn.1:27) cita: “Y Dios creó al ser humano a su imagen; lo
creo a imagen de Dios. Hombre y mujer los creo”, por ende se podría definir
como un ser nacido o creado por Dios, un ser pensante.

2. ¿Cuáles son las principales características por el cual un humano se


considera persona?

Desde un punto de vista legal, el hombre como un ser biológico se origina a


partir del momento de su concepción.

La persona humana es un ser vivo Independiente, inteligente y racional.


Bajo estas cualificaciones, su potencialidad va desarrollándose desde la niñez,
sigue creciendo a través de su adolescencia (siempre adquiriendo nuevos
conocimientos y reinventándose continuamente a través de la educación y el
aprendizaje), y nunca termina su desarrollo, debido a que el ser humano siempre
va evolucionando conforme pase el tiempo, lo cual permite que sea un ser
productivo dentro de un contexto social.
3. Defina: Sociedad y sus diferentes vertientes en la conducta del ser
humano.

Sociedad: Conglomeración de personas que por diferentes reglones (raza,


sexo, credo, entre otros), se fusionan en un determinado territorio o tiempo
determinado, relacionándose entre sí y conviviendo mutuamente, dentro de un
orden jurídico o reglamentación socialmente aceptados.

Por naturaleza, los seres humanos somos seres sociales. Desde el


principio, el hombre primitivo aprendió que juntándose con otros grupos las
probabilidades de sobrevivir eran más altas, por ende el comienzo de las
civilizaciones antiguas y los primeros asentamientos marcaron un hito en el
desarrollo de historia como la conocemos.

En cuanto a vertientes, la teoría de la influencia social está basada en los


procesos mentales que un sujeto pueden presentar en su conducta o pensamiento
a partir de la comunicación con otros seres o medios.

Esta influencia comprende la presión de grupos, la influencia dirigida a un


fin u objetivo y al como este proceso es un proceso de retroalimentación entre los
individuos que conforman la comunicación. A su vez, comprende el tipo de
influencia que el sujeto se expone, ya sea informativa (Ocurre un cambio de
paradigma ahondado en el juicio de valores y creencias que, por lo general, con el
fin de que este cambio sea por la confianza a la persona y la información que se
maneja, y no porque la postura que se tiene es la correcta y por ende la única) o
normativa (Se acepta la postura contraria no porque se haya convencido del todo,
sino porque se desea ser aceptado o parte del grupo, y por ende ejerce una
fachada de conformidad solamente en público, en lo privado se puede mantener la
misma postura que ha renegado con anterioridad).

Dentro de la influencia de los cambios de conducta que pueden ocurrir se


encuentran fenómenos como la persuasión (Proceso activo en donde se busca
que uno o más interlocutores cambien de opinión sobre un tema en específico), la
conformidad de la mayoría (No siempre con la intensión de presionar al sujeto
para que cambie de opinión, pero por norma general, el sujeto al ser expuesto a
opiniones ajenas a la suya, puede que hasta cierto punto en que terminen siendo
asumidas por el individuo por considerar al grupo tener más razón que a su
persona) y la obediencia (Que no es más que el descarte de actitudes, creencias y
valores ante la autoridad, por motivos liderados por poder o mayor estatus social.
Un ejemplo de esto fue las influencias del fascismo en Italia o la persecución de
los judíos por los alemanes en la segunda guerra mundial).

Todo esto termina influenciando en la toma de decisiones grupales, por el


hecho de haber muchos puntos de vistas que no terminan por compaginar o todo
lo contrario, que se tenga una falsa ilusión de que todo el grupo esté de acuerdo y
por ende el individuo no toma la iniciativa de proveer su propia opinión en la
discusión y por ende, termina conformándose a la opinión de la mayoría. A su
vez, pueden ocurrir casos en que las minorías supongan el cambio de inflexión
dentro de la mayoría, a través de un discurso flexible y comprensible de manera
consistente, clara, firme y continuada en el tiempo (Ejemplo de esto han sido la
lucha por los derechos de la mujer o los cambios que se han dado por grupos de
minorías racionales en los Estados Unidos de América).

4. Explique de manera detallada cada una de las dimensiones de la


persona

Según Aristóteles, en su libro Política, los seres humanos somos animales


sociales, y por consiguiente, el ser humano es el animal más social de todos los
animales, debido a que nacemos en el estado más inmaduro y ello exige que
necesitemos más de los demás, constituyéndonos en agrupaciones familiares,
comunidades y estados.

 Dimensión física: Es la dimensión relacionada al cuerpo y al


funcionamiento de este. Nuestro cuerpo es nuestra mayor
herramienta, por lo que tener un cuerpo sano constituye algo de gran
importancia, y para garantizar esto, se necesitan hábitos que
permitan el cuidado o mantenimiento de este.
 Dimensión social: Como se ha explicado previamente, el ser humano
es una animal social, y por lo tanto, necesita de interactuar con sus
congéneres, el agruparse en grupos (familiares, étnicos, amigos,
entre otros) y convivir pacíficamente con los miembros de la
sociedad se considera de gran importancia.
 Dimensión cognitiva: Además de poseer habilidades físicas, el ser
humano posee habilidades mentales como la inteligencia y una
innata curiosidad por lo que le rodea y por ende siempre busca el
explicar cómo funciona el mundo en que vive y en su continuo
camino por conseguirlo a creado leyes que lo expliquen y ha
adquirido todo tipo de conocimientos que mejoren la calidad de vida
que posee.
 Dimensión espiritual: En su afán de buscar un significado dentro de
cada acción o fenómeno, el ser humano ha construido un núcleo o
centro muy privado dentro de sí mismo en donde alberga su sistema
de valores y creencias, dándole mucha importancia, ya sea en el
conocimiento adquirido por la experiencia empírica o de grandes
intelectuales o a través de raíces espirituales, fenómenos
inexplicables que solo pueden definirse como Dios.
 Dimensión emocional: Relacionada con la manera en como
procesamos como nos sentimientos y en los lazos afectivos de
quienes nos rodean, forma parte fundamental como aspecto de la
adaptación del ser humano ante los cambios en nuestro entorno y
en como enfatizamos con otros. Es lo que se conoce como
inteligencia emocional.

5. Desde su óptica que deberíamos hacer para mejorar como sociedad

Considero que si se le diera más importancia a la inteligencia


emocional, el cómo enfatizar con otros y que ellos enfaticen con nosotros y
a su vez, el comunicarnos de manera eficiente mediante las vías correctas,
el entendimiento mutuo no sería tan difícil de obtener.

6. ¿Cómo vives las diferentes dimensiones de la persona?


Cuido de mi cuerpo frecuentemente, aunque tal vez debería hacer
más ejercicio. Ejercito mi mente a través de la comunicación constante
entre mi familia y amigos, aunque por la pandemia esto último ha tenido
que ser mayormente a través de medios virtuales, y disfruto de investigar y
aprender sobre cualquier tema que me llame la atención, tiendo a ser auto-
reflexiva sobre mi persona pero tal vez debería salir un poco más de mi
cabeza a menudo.

7. ¿Consideras importante fomentar la educación humana cristiana?


¿Por qué?

Considero que más que una educación humana cristiana, todos tenemos la
potestad de recibir el tipo de educación que queramos, siempre y cuando esta no
dañe a terceros. Lo que decidamos hacer con nuestras acciones esta en nosotros,
y la educación humana cristiana intenta promover valores que considero positivo y
que pueden servir muy bien al beneficio de la sociedad.
CONCLUSIÓN

Los seres humanos somos seres complejos, que constantemente estamos


en desarrollo y que siempre está en la búsqueda por descubrir las siguientes
interrogantes: ¿Quiénes somos?, ¿Hacia dónde vamos? Y ¿De dónde venimos?
…Independientemente de nuestras creencias (espirituales o no), el ser humano
desde siempre se ha embarcado en una constante búsqueda por conseguir la
respuesta hacia estas interrogantes, ya sea en lo religioso, en lo intelectual o
simplemente deduciendo en que simplemente tales respuestas no existen y que
no hay nada más.

La filosofía, el derecho, las instituciones y el credo desde el punto de vista


en que quieras hacer hincapié constituyen un esfuerzo de lo que se ha logrado a
lo largo de los siglos e incluso milenios en que los que el ser humano ha tenido
registro, a través de su historia, dejar su huella a través del tiempo en un intento
por encontrar respuestas o significado en su existencia, en un intento por entender
a sí mismo y a otros.

También podría gustarte