Norma E-070-Diseño A La Rotura Ing Angel

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 200

Por: ANGEL SAN BARTOLOMÉ

Profesor Principal PUCP


aasanbar@pucp.edu.pe
• Carlos Casabonne (Presidente, SENCICO)
MIEMBROS • Pablo Medina (Secretario, SENCICO)
DEL • Marcos Rider (UNF Villarreal-Arquitectura)

COMITÉ • Julio Arango (Universidad Ricardo Palma)


• Luis Vargas (UNI-Ingeniería Civil)
TÉCNICO:
• Gerardo Jáuregui (CAPECO)
• Daniel Torrealva (CIP)
•Carlos Zavala (CISMID)
• Daniel Quiun (PUCP)
• Alex Chaparro (UNI-Arquitectura)
• Alejandro Garland (CAPECO)
• Angel San Bartolomé (PUCP)
Lecciones dejadas por los sismos Resultados experimentales

Estudios
Japón
teóricos
MÉTODO: diseño a la rotura con criterios de desempeño sísmico
OBJETIVOS:

sismo moderado sismo severo


suelo duro 210 gal suelo duro 400 gal

diseñar al refuerzo para


Σ VR = V que soporte VR
V = ZUSCP / R
VR
R=3
γ
Irreparable

1/800 1/200
alta densidad

ΣVR = V
baja densidad

1/200

V-D. PRIMER PISO

PROGRAMA DE ANÁLISIS INELÁSTICO


PASO A PASO
La norma vigente emplea un método de diseño elástico
admitiendo que el cortante actuante, para c = 0.16, no
debe ser mayor que el cortante admisible, con FS = 2.

Norma E-030, c = ZUSC / R = 0.16 à a = 0.12 g


(para R = 6, Z = 0.4, U = 1, S = 1, C = 2.5)

SI OCURRIESE EN EL PERÚ UN SISMO COMO


EL DE 1985 EN CHILE, CON a = 0.65 g

0.65g / 0.12g = 5.4 > FS = 2

LOS MUROS FALLARÍAN POR CORTE


ALBAÑILERÍA CONFINADA - FALLA POR CORTE
0.005

C
Albañilería confinada adecuadamente
diseñada, puede soportar distorsiones
hasta de 1/200 (0.005) equivalente a
su límite de reparación.
1988

Espécimen Japonés
1/200
(0.005)
PODRÍA PENSARSE QUE REDUCIENDO EL

REFUERZO VERTICAL, LA RESISTENCIA A

FLEXIÓN DISMINUYE POR DEBAJO DE LA

RESISTENCIA A FUERZA CORTANTE, Y, POR

LO TANTO, TEÓRICAMENTE, SE INDUCIRÍA

A UNA FALLA POR FLEXIÓN.

SIN EMBARGO, ...


Chile

Perú
ALBAÑILERÍA NO REFORZADA, FALLA POR CORTE
En un estado
de corte
puro, el
refuerzo
vertical no
trabaja.
Albañilería No
Reforzada con
alta densidad
de muros

En estos casos se requiere


columnas de arriostre
para soportar las acciones
sísmicas perpendiculares
al plano de la albañilería
POSTE
Ref.Hor.

ALBAÑILERÍA ARMADA - FALLA POR FLEXIÓN


POBLACIÓN
CANAL BEAGLE,
CHILE, 1985

EDIFICIOS DE 4
Y 5 PISOS,
ESTRUCTURADOS
CON PLACAS DE
CONCRETO ARMADO
fisuras por corte
en las placas

FALLA POR
FLEXOCOMPRESIÓN
CON TRITURACIÓN
DE TALONES Y
PANDEO DEL
REF. VERTICAL
FALLA POR FLEXIÓN
QUE DEGENERÓ EN
DESLIZAMIENTO
CIZALLANDO AL
REFUERZO VERTICAL
Northridge
Alaska

PLACAS
DEFECTOS EN LA
DEFECTOS EN EL DISEÑO CONSTRUCCIÓN

segregación

junta lisa

cangrejera

empaste
FALLA POR
DESLIZAMIENTO
P EN ALBAÑILERÍA
Chile ARMADA,
CON DISLOQUE
POR SISMO
ORTOGONAL

FALLA POR Northridge


DESLIZAMIENTO
EN ALBAÑILERÍA
ARMADA,
CON TRITURACIÓN
EN LOS BORDES
LONGITUDINALES
POR SISMO
ORTOGONAL
ENSAYOS EN
MUROS
ARMADOS
CON REF. VERT.
DISTRIBUIDO
CONCENTRACIÓN
DEL REF. VERT. EN
EXTREMOS, SIN
REFUERZO EN EL
INTERIOR
deslizamiento
corte

deslizamiento

MURO CONFINADO, FALLA POR CORTE


QUE DEGENERA EN DESLIZAMIENTO
Corte-Fricción

Para este tipo de falla


los estribos no trabajan
POTENCIAR LAS COLUMNAS EXTREMAS PARA
IMPEDIR EL DESLIZAMIENTO DE LA
ALBAÑILERÍA FRAGMENTADA PARA QUE ELLA
CONTINUE APORTANDO RESISTENCIA
¡EXAGERACIÓN!
¿PORQUÉ
FALLA EL
PRIMER PISO
SI: VR1 > VR2?
V

h = M/V

M=V h

= h/L
ESTUDIO EXPERIMENTAL
DE LA ESBELTEZ

Cuadrado

Alargados
V

ESBELTO
M1 > M2
Cuadrado o Alargado

Esf.
Esbelto
Cort.
(kg/cm2)

DISTORSIÓN ANGULAR
ANÁLISIS POR ELEMENTOS FINITOS
DE 15 MUROS CONFINADOS, SUPONIENDO
EL MISMO ESFUERZO CORTANTE
EN EL PRIMER PISO (τ)

V = τ t L à Fi = V (i /Σi)
Fi

5 PISOS y 1 PAÑO 3 PISOS y 3 PAÑOS


ESFUERZO DE TRACCIÓN DIAGONAL vs V L / M

Primer Piso con


τ = V / L t = constante

Esbeltos

Cuadrado o Alargado
ENSAYO EN MESA
VIBRADORA (PUCP)

Aplastamiento
del Talón
Los estribos deben diseñarse para evitar la falla
por compresión del núcleo de concreto.
Trituración del
Borde Libre
de un muro
armado.

borde
confinado
por el muro
borde libre transversal
Chile, 1985
CONFINAR LA
ZONA DONDE

σu > 0.3 f´m

σu = Pu /A + Mu y / I
espiral
discreta
Japón
Aún con planchas,
para evitar el pandeo
de la barra vertical
extrema en los
Bordes Libres:
s
Db > s / 13
s = 20 cm -> Db = 5/8”
s = 15 cm -> Db = ½”

Sólo cuando:
σu > 0.3 f´m
Técnica constructiva tradicional

1) Congestión de las celdas


2) Dificultad en la
compactación del grout

cangrejera
4 El problema 3, puede
resolverse recortando
las tapas transversales
del bloque, sin grifar al
refuerzo.
5

3
Refuerzo
vertical
CONTINUO
solo en el
primer piso,
donde se
formará la
rótula
plástica.
H
Japón

Refuerzo
vertical
continuo
en el
primer piso
Muro M3 20 cm

2 f 1/2"

2 f 3/8"

bloque invertido traslapes


en 1ra. hilada 30Db
25 cm

60Db
70 cm

Traslapes Alternados (60Db y 90Db) y Espigas de 3/8”


de 30 y 50 cm, donde no exista refuerzo vertical.
FLUJO DE CARGAS

Talón
triturado
Emplear una cuantía de Ref. Hor. = 0.1% cuando σ > 0.05 f´m
Cuantía = 0.1%
t
= As / (s t)
s

As
D = 15 mm, σ = 0.09 f´m

MV3 MV4

ρ = 0.1%

SIN REF. HOR. . CON REF. HOR.


CON REF.HOR.
V (ton)
MV4

MV3
SIN REF.HOR.

D (mm)
1: ρ = 0% 2: ρ = 0.1%

Refuerzo Horizontal
en Muros Armados,
incluso sin carga
vertical
Carga Axial = 0

rotura diagonal 2: ρ = 0.1%

en el rango elástico
el ref. hor. no trabaja 1: ρ = 0%
X Y

REDUCIR LA CARGA VERTICAL CON LOSAS ARMADAS EN 2 SENTIDOS


(ALIGERADA O MACIZA)
Esfuerzo Cortante Admisible Norma E-070 vigente:

va = 1.2 + 0.18 fd < 2.7 kg/cm 2


Esf.
Cort.
(kg/cm2)
C

B
A
Tacna

En la Zona 3, no debe
emplearse unidades
huecas en la construcción
de los muros confinados.
Ensayo en Filipinas
Para el caso de los
ladrillos de arcilla, el
porcentaje de huecos
debe ser menor 30%
del área bruta.

Las perforaciones favorecen:

•cocción interna
•engrape mortero-ladrillo
•acústica y termicidad
No usar ladrillos panderetas
en los muros portantes
VR = 0.35
Adherencia óptima
ladrillo-mortero
Falla Escalonada
escasa adherencia
ladrillo-mortero
PARA MUROS ARMADOS Y CONFINADOS)
1.- REVISIÓN DE LA DENSIDAD MÍNIMA DE MUROS X, Y

Tacna

placa: t = tp (Ep/Ea)
ESPESOR EFECTIVO “t”

en la Zona 3
Muro muy
esbelto se
vuelve
inestable
durante la
construcción
Desprendimiento
del tarrajeo

malla conectada
al muro
2. ANÁLISIS POR CARGA VERTICAL

dintel
< 0.15 f´m
APLASTAMIENTO LOCAL

B
F
viga
b

muro

F / (B t) < 0.375 f´m

B = b + 2t + 2t
F

t
3t

CASO DE MUROS ARMADOS


Revisar el borde libre más solicitado por concentración
de esfuerzos, usar la carga no acumulada
σ = F / Am = F / (t x 3 t) < 0.375 f´m
3.- ANÁLISIS SÍSMICO ELÁSTICO (SISMO MODERADO R=6)

Modelaje Estructural

P
p=0

Aislamiento
de alféizar
Aislamiento de
Tabiques con
discontinuidad
vertical.

discontinuidad
3
2
1

Considerar la influencia
del proceso constructivo SECCIÓN REAL

en el modelaje
SECCIÓN
TRANSFORMADA
EN ALBAÑILERÍA
X

PLANTA

sismo

X
o 6t

Influencia de las
paredes transversales
en la sección transversal
ELEMENTOS FINITOS

albañi.
B.R.
viga

conf. col.
Verificar: 0.75 R Dr/ h < 1 / 200

Vei < 0.55 VRi


Objetivo:

Los dinteles deben


servir como disipadores
de energía sísmica antes
que fallen los muros.
Dintel de albañilería
no reforzada

zona de
seguridad
Dinteles de albañilería
armada. Diseñarlos
como una viga de C.A.
pero variando f´c à f´m
y la disposición del
refuerzo.

As fy

d Mu
a

bloque U 0.85 f´m


Peraltada

Chata

Peraltada

Chata

1/800
Chata: d = 20 cm
Peraltada: d = 40 cm

peraltada
chata

Chata Peraltada
Beneficios de Emplear Dintel Peraltado:

• Se reduce el tamaño de la cimentación


y el refuerzo respectivo.

• Se reduce el refuerzo vertical en


los extremos del muro.

• Se incrementa la resistencia al corte al disminuir los


efectos de esbeltez (M / V L) para acciones coplanares.
• Disminuyen los esfuerzos
de flexocompresión en los
talones.

Losa C.A.: t = 15 cm

• Aumentan la resistencia
de la losa contra el
punzonamiento.
4.-RESISTENCIA A FUERZA CORTANTE “VR = Vm”
5.- DISEÑO ANTE EL SISMO SEVERO (R = 3)

a.- Verificar Resistencia Mínima Global en X-X y Y-Y

Σ VRi > VEi

placa
b.- Sí Σ VRi > 3 VEi, usar refuerzo mínimo
y finalizar el diseño por carga coplanar.
5.1. Albañilería Confinada

Ante el sismo severo, se supone que todos los muros


del primer piso se agrietan diagonalmente, con lo VR1
cual, la fuerza cortante Ve1 se amplifica hasta Ve1
alcanzar la resistencia VR1.
i. Verificación del Agrietamiento Diagonal en
los Muros de Pisos Superiores (i > 1)

En el sismo severo:

Vui = Vei (VR1/Ve1)

Sí: Vui > VRi à el muro se agrieta y sus


confinamientos deberán
diseñarse para soportar
VRi, en forma similar
que el primer piso.
ii. Determinación de las Fuerzas Internas en los
Elementos de Confinamiento

T = TRACCIÓN
C = COMPRESIÓN
Vc = FUERZA CORTANTE

T
Tracción y
Corte-Fricción
Simultáneo C=T+P
compresión
DISEÑO DE LAS COLUMNAS DE CONFINAMIENTO

Corte-Fricción
Extremo superior

Tracción

Compresión

Base
a.- DISEÑO POR CORTE-FRICCIÓN y TRACCIÓN COMBINADA
f´c > 175 kg/cm2 φ = 0.85 µ = 0.8 o 1.0

CONCRETO: 15 t

ACERO:

mín 4 φ 8 mm
Asf
discontinuas

Ast
continuas

Asf
discontinuas
b.- DISEÑO POR COMPRESIÓN (φ = 0.7)

NÚCLEO DE CONCRETO:

Ac > Acf

ESTRIBOS:

s2 > 5 cm
DISPOSICIÓN
MÍNIMA DE
ESTRIBOS

dintel solera

Tsolera = Vc = φ As fy
= 0.9 As fy
MUROS PERPENDICULARES

Y
suma de tracciones

suma de
compresiones
DISEÑO DE
LOS PISOS
>0
SUPERIORES
NO
φ = 0.9
AGRIETADOS

Vui < VRi

Mui = Mei VR1/Ve1 φ = 0.7

F F
L 4 φ 8 mm)
Plano E-01
CIMENTACIÓN
Sombrear muros
portantes e
identificar cols. P1
“Ci” y placas “Pi” C2
CONEXIÓN
COLUMNA-
CIMIENTO
muro de contención

cerco parapetos
Plano E-02
ENCOFRADO
(losa aligerada)

Identificar las
vigas
solera “Vsi”
Plano E-03
COLUMNAS Placas
Y PLACAS
ESTRIBOS CON 1 3/4
DE VUELTA EN
COLUMNAS DE POCA
DIMENSIÓN
(aparejo de soga)
JUNTA A RAS
ALBAÑILERÍA-COL.
USAR CHICOTES O
REF. HORIZONTAL
CONTINUO

CONEXIÓN DENTADA
TRASLAPES 45 φ Y FUERA
DE LA ZONA CONFINADA
POR ESTRIBOS

h/3

h/3

h/3
EVITAR LA
CONGESTIÓN
DE REFUERZOS
EN NUDOS
PERALTE MÍNIMO DE LAS COLS. DE
CONFINAMIENTO CUANDO LA SOLERA
PIERDE CONTINUIDAD
JUNTAS DE CONSTRUCCIÓN RUGOSAS Y LIMPIAS
Plano E-04
VIGAS
Plano E-05
DETALLES y OTROS
ELEMENTOS
5.2. Albañilería Armada

AMPLIFICACIÓN DE
LOS ESFUERZOS
SÍSMICOS ELÁSTICOS

1.25 = Mu, Vu
a.- Verificación de la Flexocompresión en los Bordes Libres

σu = Pu /A + Mu y / I
Pu = 1.25 (PD + PL + Ps) “PL” incluye al
100% de s/c

borde
confinado
por muros
transversales
borde libre
0.3f´m σu

CONFINAR LA
ZONA DONDE:

σu > 0.3 f´m


b.- Cálculo del Factor de Reducción de Resistencia φ
para el diseño por Flexión

Pu = 0 à φ = 0.85

Pu > 0.1 f´m t L = Po à φ = 0.65

Para valores intermedios de “Pu”, interpolar:

φ = 0.85 – 0.2 Pu / Po
φ
0.85
0.65

Po Pu
c.- Cálculo del Refuerzo Vertical a Concentrar en Extremos

Mn = As fy D + Pu L / 2 > Mu / φ
D = 0.8 L

Para hallar “As”, usar Pu = 0.9 PD à φ à As

Para hallar “Mn”, usar Pu = 1.25 (PD+PL+Ps)

“Mn” se calcula sólo para el primer piso


En el caso que exista paredes transversales, puede
aplicarse conservadoramente la fórmula anterior,
reduciendo Mu por la acción de la carga tributaria
Pt que baja por la pared transversal:

X Pt
Mu – Pt e Mu

e
As2
As1
El muro ortogonal “Y” se diseña en forma similar que el
muro “X” y en la zona de intersección se utiliza el mayor
de los refuerzos. En la zona central se utiliza ρ = 0.001.
DIAGRAMA DE INTERACCIÓN
(opcional)

Obtención de un
punto del diagrama
de interacción

a = 0.85 c
Sí es < eyà fs = Es es
Sí es > eyà fs = fy
d.- Diseño por Corte

Primer Piso:
Vn1 = 1.25 Vu1 (Mn1 / Mu1) ...mínimo VR1

Pisos Superiores:
Vni = 1.25 Vui (Mn1 / Mu1) ...máximo VRi

Vn

D = 0.8 L cuando Me / (Ve L) >1


D = L cuando Me / (Ve L) < 1
s < 45 cm
AISLAMIENTO DEL ALFÉIZAR
CARGA
SÍSMICA E-030: w = 0.8 Z U C1 γ t

El factor 0.8 es para transformar a carga de servicio


VALORES DE “C1” SEGÚN LA NORMA E-030:

C1 (cercos) = 0.6
C1 (parapetos y tabique externos) = 1.3
C1 (tabiques internos y muros portantes) = 0.9

PESOS VOLUMÉTRICOS DE LA ALBAÑILERÍA:

Arcilla o Si-Ca: 1800 kg/m3


Bloques de concreto parcialmente llenos: 2000 kg/m3
Bloques de concreto totalmente llenos: 2300 kg/m3
solera

CARGAS SOBRE LOS ARRIOSTRES


Amplificar por 1.25

COLUMNA DE CONFINAMIENTO ACTUANDO COMO ARRIOSTRE


(no sumar Ac, As con los valores obtenidos como confinamiento)
MOMENTO
FLECTOR Y
CARGA AXIAL s
EN LA
ALBAÑILERÍA
POR UNIDAD
DE LONGITUD

w = 0.8 Z U C1 γ t

s
VALORES DE “m” SEGÚN LA NORMA E-070
b L

a M h

Caso 2 Caso 5

F=½Lhw
M=Fz
Ms = M / D
fachada

M1

CARGA AXIAL EXCÉNTRICA POR CAMBIO DE ESPESOR DEL MURO


peso propio + acabados + sobrecarga

LOSA

gran giro giro pequeño


muro externo muro interno

EFECTOS DE LA ROTACIÓN DE LA LOSA SOBRE LA


ÚLTIMA HILADA EN MUROS DEL PERÍMETRO
M2

La carga proveniente de los muros superiores no es excéntrica


porque el mortero aploma al muro.
M = Ms + M1 + M2

espesor El objetivo de diseñar


elásticamente al muro
portante, es evitar que
Compresión:
las acciones transversales
lo debiliten, ya que en
Flexión: simultáneo actúan las
acciones coplanares.

DISEÑO:
fm –fa < 1.5 kg/cm2 (albañilería simple)
fm – fa < 3 kg/cm2 (alba. armada rellena con grout)
¿Qué ocurre cuando el
muro está agrietado por
corte y sometido a sismo
perpendicular al plano?

Muros Confinados
sujetos a carga
coplanar.
Distorsión 1/100
arriostre

Muros anteriores
sujetos ahora a
carga sísmica
perpendicular al
plano. Ensayo en
mesa vibradora.
LOS MUROS CONFINADOS QUE PRESENTAN:
1) h / t < 20
2) σ < 0.15 f´m
3) L < 2 h
NO NECESITAN DISEÑARSE POR CARGA
SÍSMICA PERPENDICULAR AL PLANO

LOS MUROS CONFINADOS EN APAREJO DE


SOGA, EN ESTADO ELÁSTICO, TIENEN:
f (L = h) = 100 Hz
f (L = 2 h) = 20 Hz
f (sismos peruanos en suelo duro) = 3 Hz
Y SU AMORTIGUAMIENTO CRECE DESPUÉS
DE AGRIETARSE DE 5% a 12%
escalera

ACCIÓN CONCENTRADA ORTOGONAL AL PLANO


DISEÑO DE CERCOS, PARAPETOS y TABIQUES
ANTE SISMOS TRANSVERSALES AL PLANO

tímpano de
una nave
industrial

cerco
sismo

Analizar a los arriostres como si fuese una parrilla


MOQUEGUA, 2001
Estadio Picasso Perata
Ica. Sismo de Nazca, 1996
platina
Volcamiento de parapetos en Ica. Sismo de Nazca, 1996.
M = m a2 w
w = 0.8 Z U C1 γ t

ESPESOR t = 0.8 U m s a2
MÍNIMO
para muros no portantes que carecen de refuerzo interno
CIMENTACIÓN
DE CERCOS

profundizarlas
como postes
para que se
desarrolle
empuje pasivo Pi = γi Ai
Hi = 0.8 Z U C1 Pi
MR / Mvolcante > 2

HR / Hdesliz. > 1.5


w = 0.8 Z U C1 B γ t

wu =
1.25 w B
B

As fy = 0.85 f´m a B
àa
Los tabiques se utilizan como separadores de ambientes en los
edificios aporticados. Son de albañilería por sus buenas
propiedades térmicas, acústicas, resistentes e incombustibles.
LOS TABIQUES
SE CONSTRUYEN
DESPUÉS
DE HABERSE
DESENCOFRADO
LA ESTRUCTURA
APORTICADA

Incorrecto
Interfase
Concreto-Albañilería
es débil
MODELO

=D/4

MODELO MATEMÁTICO
calle

EDIFICIO UBICADO EN ESQUINA: TORSIÓN


CR

MÉXICO-1985

EDIFICIO APORTICADO
QUE ERA SIMÉTRICO
PISO BLANDO
Primer piso: Cocheras, Tiendas
Pisos superiores: Vivienda
CR

Piso Blando
y Torsión
PROBLEMA
P-∆ ∆ P
1

2
POPAYÁN,
COLOMBIA, 1983
(t = 19 segundos)
Popayán, 1983 Tacna, 2001

VOLCAMIENTO DE
TABIQUES SUELTOS
dentada
Reforzamiento de tabiques
existentes empleando
malla electrosoldada
Lima

POSTE
México-1985 Chile-1985

COLUMNAS CORTAS
NAZCA-1996
corta larga
REFORZAMIENTO
DE LOCALES
ESCOLARES
EXISTENTES.
Experimento
PUCP-SENCICO

larga larga

alféizar
resina
corta larga epóxica
(95%)

Hacer que todas sean cortas


y que c/u tome el 25% de V
Sismo

MÓDULO REFORZADO ENSAYADO EN MESA VIBRADORA


Empuje de
ventana sobre
el tabique
producido por
aplastamiento
de la
columna corta.

El problema
no fue el
arriostramiento
MÉXICO-1985

Muchos edificios no
colapsaron, gracias
a los tabiques de
albañilería

Arriostres Diagonales

Arriostres Convencionales
falla

PANELES DRYWALL
EDIFICIO CON TABIQUES DRYWALL
e = 0.007 h

AISLAMIENTO DE TABIQUES
guías para evitar el
volcamiento
Aplastamiento
del tecnopor

Las guías deben separse del tabique para permitir el desplazamiento del pórtico
vigueta
tecnopor

viga de amarre

tabique

Pésimo intento de aislamiento


PLACAS DE
CONCRETO
PARA
ATENUAR LA
INTERACCIÓN
serpentín

FIBRABLOCK
Ensayo en Mesa Vibradora:
1.-Pórtico sólo
2.-Pórtico con Fibrablock
3.-Pórtico con Albañilería

sismo leve
SISMO LEVE EN
LOS TRES CASOS

-20 -5 0 5 20

COEFICIENTE SÍSMICO vs. DESPLAZAMIENTO LATERAL


(ensayo en mesa vibradora)
1.- TRACCIÓN
DIAGONAL
2.- CIZALLE
3.-APLASTAMIENTO
Resistencia
última del
puntal
(tabique de
albañilería)) C

Compresión Actuante = C < mín (Rc, Rt o Rz)

También podría gustarte