El Presidencialismo
El Presidencialismo
AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE DERECHO
EL PRESIDENCIALISMO
MEXICANO
JORGE CARPIZO
DERECHO CONSTITUCIONAL
GRUPO 2106
FLORES RAMOS DIANA GABRIELA
INDICE.
Pag.
1. INTRODUCCION ………………………………….1
2. DESARROLLO……………………….…………….1
3. CRITICA …..………………………………………..5
2. DESARROLLO.
El autor nos dice que las características que configuran un sistema presidencial son:
“a) El poder ejecutivo es unitario (el presidente que es jefe de estado y jefe de
gobierno)
b) El presidente es electo por el pueblo y no por el poder legislativo, lo que le da
independencia frente a este.
c) El presidente nombra y remueve a los secretarios de estado
d) Ni el presidente ni los secretarios de estado son políticamente responsables ante
el congreso.
e) Ni el presidente ni los secretarios de estado pueden ser miembros del congreso.
f) El presidente puede estar afiliado a un partido diferente al de la mayoría del
congreso
g) El presidente no puede disolver el congreso, pero el congreso puede darle un
voto de censura.” 1
Sin embargo, no todos estos puntos se dan en todos los sistemas presidenciales,
pero estos nos sirven de guía para precisar dicho sistema. Entonces podemos
entender que para tener un sistema presidencial se deben tener claras las
separaciones de los poderes (ejecutivo, legislativo y judicial).
Teniendo esto en claro, entonces nos habla de los antecedentes, el primer sistema
presidencial que existe fue la Constitución Norteamericana de 1787, ya que
configuro una relación entre los poderes ejecutivo y legislativo, que dio por resultado
el régimen presidencial.
1
Carpizo, Jorge, Oratoria, 1a. ed., México, Siglo xxi editores, 1978, p.14
2.2 FUENTES DEL PRECIDENCIALISMO MEXICANO.
2
Carpizo, Jorge, Oratoria, 1a. ed., México, Siglo xxi editores, 1978,
p.42,43
2.3 MEXICO: PRESIDENCIALISMO PURO.
Para los especialistas el poder que tiene un presidente es gracias a que los
ciudadanos de cualquier clase social, piensan que este puede resolver los
problemas con solo querer y proponerlo. Que el presidente no solo es el jefe del
ejecutivo sino de todo el sistema, de este modo es el centro de la autoridad, siendo
comparado con el poder que poseen los monarcas absolutos. Básicamente que la
figura del presidente es muy importante ya que en este se encuentra todo lo bueno
o todo lo malo de la nación, es por eso que el pueblo espera lo mejor de él, pero
también tiene miedo de lo que pueda hacer (éxitos y fracasos).
Posteriormente para los no especialistas (en ese tiempo) el presidente era dueño
del PRI, además de tener facultades ilimitadas, como poder censuras a los medios
de información, o utilizar fondos federales. Ven al presidente como una institución y
no como un hombre.
Y por último para los extranjeros el presidente es una figura intocable, una
democracia disfrazada de monarquía, el presidente es “el patrón político de toda la
república, y en un sentido político, México es su hacienda.” 3
Podemos concluir que perciben al presidente como un ente poderoso, con
facultades casi ilimitadas y que puede hacer lo que sea.
2
Carpizo, Jorge, Oratoria, 1a. ed., México, Siglo xxi editores, 1978, p.31
2
Carpizo, Jorge, Oratoria, 1a. ed., México, Siglo xxi editores, 1978,
p.32,33
3. CRITICA.
La imagen del presidente como un ser poderoso que era amo de vidas y haciendas,
provenía de que se creía que él podría lograr todo, y eso significaría que una
amistad del presidente podía convertir a un humilde empleado en un alto
funcionario, y por otro lado la enemistad presidencial podía significar algo malo, no
necesariamente la muerte física, o la cárcel, pero si la marginación. Pero a su vez
el poder del presidente era relativo cuando se trataba de resolver los problemas
nacionales o incluso los asuntos cotidianos del gobierno del país. Con frecuencia,
la ejecución de sus decisiones dependía de factores que escapaban a su control,
pues podía ser bloqueada por la incompetencia o la corrupción de un funcionario
menor. En general, el presidente mexicano tenía pocos recursos de negociación
para incidir en fenómenos internacionales que afectaban a su gobierno.
4. FUENTES BIBLIOGRAFICAS.
Carpizo, Jorge, Oratoria, 1a. ed., México, Siglo xxi editores, 1978