Microeconomia Ok

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA

VICERRECTORÍA ACADÉMICA
PLAN DE ASIGNATURA
FORMATO PA - PA-03

1.HORIZONTE INSTITUCIONAL

1.1 MISION
Misión Institucional Misión del Programa

La Universidad de la Costa CUC como misión formar un Formar un profesional en Negocios Internacionales que
ciudadano integral bajo el principio de la libertad de contribuya a dinamizar el desarrollo y la calidad de vida de
pensamiento y pluralismo ideológico, con un alto sentido de la población a nivel local, regional y nacional, analizando
responsabilidad en la búsqueda permanente de la excelencia
los diversos entornos y tendencias que se observan en
académica e investigativa, utilizando para lograrlo el
desarrollo de la ciencia, la técnica, la tecnología y la cultura. Negocios Internacionales

1.2 VISION
Visión Institucional Visión del Programa
La Universidad de la Costa CUC tiene como visión ser El Programa de Negocios Internacionales será reconocido
reconocida por la sociedad como una Institución de por preparar profesionales para que con base en las
Educación Superior de alta calidad y accesible a todos herramientas suministradas procesos de inteligencia de
aquellos que cumplan los requisitos académicos. mercados internacionales, encaminados a diversificar las
posibilidades de exploración y penetración y consolidación
de nuevos nichos de mercados

1.3 VALORES
Excelencia Académica, Responsabilidad, Seriedad, Innovación y Desarrollo, Honestidad, Compromiso Social.

2.PERFILES

2.1 PERFIL DEL DOCENTE

Economista, postgrado en el área, preferiblemente maestría; 3 años de experiencia profesional, 5 en docencia, con actitud
investigativa, manejo de grupos y buenas relaciones interpersonales.

2.2 PERFIL DE FORMACIÓN


El estudiante estará en capacidad de comprender los conceptos básicos de la microeconomía, entender los distintos
mercados.

3. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
Facultad: Ciencias Económicas Programa: Negocios Internacionales
Nivel de Formación: Técnico ( ) Tecnólogo ( ) Pregrado ( Posgrado: E ( ) M
X) ( )
Nombre de la Asignatura: Microeconomía Horas de trabajo Horas de trabajo Total de Número de
Código: 23112 Presencial: independiente: horas Créditos:
48 96 144 3

Área de formación: Economía Requisitos:


3.1
JUSTIFICACIÓN

La economía es una ciencia social, ya que estudia aspectos de la actividad humana que implica la toma de decisiones, para
la satisfacción de las necesidades. Es así, como bajo el enfoque microeconómico las familias (consumidores) y las
empresas, tratan de utilizar los bienes y servicios de la mejor manera posible, teniendo en cuenta el precio, la producción de
la empresa y su organización para su distribución y consumo.

COMPETENCIAS GENERICAS

Habilidad para investigar y analizar información proveniente de diversas fuentes.

Capacidad para entender las decisiones de los hogares y las empresas

Usar las Tecnologías de la información y la Comunicación (TIC) y bases de datos; así mismo, plantear y resolver problemas.

Trabajo en Equipo.

Comunicación oral y escrita.

3.2 PLANEACIÓN DE UNIDADES DE FORMACIÓN

1. INTRODUCCIÓN A LA ECONÓMIA Horas Horas trabajo


2. TEORÍA DEL CONSUMIDOR presenciales: independiente:
3. TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN 48 96
4. ESTRUCTURAS DE MERCADO

Tiempo total 144 horas

3.2.1 UNIDAD No. 1: Introducción a la Economía

ELEMENTO DE COMPETENCIA INDICADORES DE DESEMPEÑO CONTENIDOS

Comprender la importancia del Sustenta individualmente y de Concepto de Economía; Microeconomía y


análisis económico y el manera escrita y verbal, el concepto Macroeconomía.
comportamiento de los individuos economía y su clasificación Problemas económicos
y la sociedad para una mejor (microeconomía y macroeconomía. Las necesidades, bienes, recursos.
asignación de los recursos escasos Identifica con claridad los La necesidad de elegir y el costo de producción
y la obtención de un conjunto problemas económicos y la forma Frontera de Posibilidades de Producción
ordenado de objetivos. en que los individuos tratan de Flujo circular de la economía
satisfacer sus necesidades. Los sistemas económicos.
Comprender el comportamiento de
de los agentes en el mercado.
Precisa los conceptos básicos
relativos a los principales problemas
económicos.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

ESTRATEGIAS EVALUATIVAS
Estrategia de Trabajo Presencial Estrategia de Trabajo
Independiente

*Explicaciones por parte de *Trabajos en el aula virtual: Foro. *Participación, interés motivación y desarrollo
docente sobre los concepto de la de temas a la luz de preguntas orientadoras.
economía y su importancia como *Desarrollo de preguntas genéricas *Participación y aportes en mesa redonda.
ciencia social y su campo de sobre el tema en desarrollo. *Quiz.
estudio.
*Análisis, apropiación y aplicación
de lecturas complementarias sobre
el tema.
*Mesa redonda sobre el tema en
desarrollo.

Recursos Educativos.

Equipos Herramientas Materiales

*video beam. Computador. Textos sugeridos en la bibliografía. Revistas


Especializadas.

Bibliografía básica:
Rache de Camargo, B. (2010) Fundamentos de Economía. Ideas fundamentales y talleres de aplicación. Politécnico
Grancolombiano.
Samuelson, P. (2010). Economía con aplicación a Latinoamérica. México: Editorial McGraw Hill.
Bibliografía complementaria:

3.2.1 UNIDAD No. 2: TEORÍA DEL CONSUMIDOR

ELEMENTO DE COMPETENCIA INDICADORES DE DESEMPEÑO CONTENIDOS

Comprender los conceptos de Interpreta el concepto de demanda y Conceptos de demanda, oferta.


demanda y oferta de bienes y oferta y los coeficientes de Análisis de la demanda y oferta
servicios como temas elasticidad. Equilibrio del mercado.
Construye e interpreta el equilibrio Medidas de elasticidad precio de la demanda y
fundamentales de la economía. Así
en el mercado de bienes y servicios. precio de la oferta.
como las diferentes teorías y Interpreta las decisiones de los Enfoque de la utilidad.
elecciones que hace el consumidor. consumidores, teniendo en cuenta Equilibrio del consumidor.
las preferencias, el precio de los Enfoque de las curvas de indiferencias
bienes y la renta. .
Interpreta y analiza el enfoque de la
utilidad y el equilibrio del
consumidor
Analiza y construye las curvas de
indiferencia

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

ESTRATEGIAS EVALUATIVAS
Estrategia de Trabajo Presencial Estrategia de Trabajo
Independiente

Desarrollo de temas, a través del * Análisis de lectura y pautas * Valoración de la participación, interés
análisis y discusión en el aula. orientadoras de trabajos en el motivación y desarrollo de temas a la luz de
aula virtual. preguntas orientadoras.
Análisis de lecturas dirigidas, con * Aportes en mesa de discusión.
intención de identificar ideas claves, *Entrega oportuna de compromisos.
*Consulta en base de datos
aportes al proceso de formación,
dudas e inquietudes sobre el especializada sobre un artículo en
mismo. una segunda lengua:: sobre oferta
y demanda
Mesas de discusión:
Comportamiento de los
consumidores, y las variables que
afectan el ahorro de los hogares.
Recursos Educativos.

Equipos Herramientas Materiales


*Video beam, computador * Lectura dirigida, Textos relacionados en
bibliografía. Revistas, periódicos.

Bibliografía básica:
Frank, R. (2009). Microeconomía intermedia: Análisis Económico y comportamiento. México: McGraw Hill.
Pindyck, R. (2009). Microeconomía. 7° edición. Madrid: Pearson educación.
Case, Karl. (2008). Principios de Economía. 8° edición. Madrid: Pearson educación.
Nicholson, W. (2009). Microeconomía intermedia y sus aplicaciones. México: Thomson.

3.2.1 UNIDAD No. 3: TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN

ELEMENTO DE COMPETENCIA INDICADORES DE DESEMPEÑO CONTENIDO

Visionar el proceso productivo para Interpretar funciones de producción Función de producción.


acertar en la combinación y Identificar insumos o factores Insumos o factores productivos: fijos y
administración de los insumos o productivos en el corto y largo plazo. variables.
Comprender la Ley de los Producción en el corto y largo plazo
factores económicos en el corto y
Rendimientos Marginales Rendimientos marginales decrecientes.
largo plazo. Decrecientes. Curvas de Isocuantas.
Trazar curvas de isocostes. Tasa marginal de sustitución técnica de
Calcular costos de producción en el insumos productivos.
corto y largo plazo. La línea de Isocostes
Determinar el excedente del Costos de Producción en el corto y largo plazo.
productor

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

CONTENIDOS ESTRATEGIAS EVALUATIVAS


Estrategia de Trabajo Estrategia de Trabajo
Presencial Independiente

Conceptos de función Explicación y análisis de Lectura de libros que permitan Entrega pertinente de trabajos
de producción conceptos básicos. hacer análisis sobre el comprometidos que articulen su
Identificación de las Análisis e interpretación de comportamiento de los apropiación sobre temas
curvas isocuantas y la lecturas complementarias en desarrollados.
productores, lo cual permitirá la
línea de isocosto. una segunda lengua.
Análisis de la realización de una mesa de
producción en el corto Ejercicios-talleres en grupo discusión.
y largo plazo. para afianzar ejes
temáticos.
Análisis de gráficas y
cuadros sobre la temática.

Recursos Educativos.

Equipos Herramientas Materiales

*Computador, video beam Tablero, marcadores, borrador * Lectura dirigidas, Textos relacionados en
bibliografía. Revistas, periódicos.

Bibliografía básica:
Frank, R. (2009). Microeconomía intermedia: Análisis Económico y comportamiento. México: McGraw Hill.
Pindyck, R. (2009). Microeconomía. 7° edición. Madrid: Pearson educación.
Case, Karl. (2008). Principios de Economía. 8° edición. Madrid: Pearson educación.
Nicholson, W. (2009). Microeconomía intermedia y sus aplicaciones. México: Thomson.

Bibliografía complementaria:
Sala de Consulta Especializada CUC.
Ballesteros, A. (2009). Diferenciación de género y educación en el mercado laboral de Barranquilla. Editorial Universitaria de
la Costa.
3.2.1 UNIDAD No. 4: ESTRUCTURAS DE MERCADOS

ELEMENTO DE COMPETENCIA INDICADORES DE DESEMPEÑO CONTENIDO

Entender las condiciones generales Comprender el funcionamiento del Competencia Perfecta


en que se producen y se venden mercado de productos y servicios Monopolio Puro
los bines y servicios, así como la bajo competencia perfecta, Competencia Monopolista
monopolio puro, competencia Oligopolio
organización de la producción,
monopolista, oligopolio y
distribución y consumo del producto monopsonio.
de una industria particular

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

ESTRATEGIAS EVALUATIVAS
Estrategia de Trabajo Estrategia de Trabajo
Presencial Independiente

Explicación y análisis de los Investigar y analizar empresas Sustentar en el aula de clase el tema investigado.
conceptos básicos en grupos de acuerdo a su tipo de
de trabajo. organización y como están Realización de talleres que permitan la identificación de
afectan las decisiones de los las diferentes estructuras de mercado.
Lecturas complementarias
de apoyo al desarrollo de la consumidores.
temática.

Ejercicios de aplicación en
grupos para el análisis
(gráficas y cuadro)

Recursos Educativos.

Equipos Herramientas Materiales

*video beam – Computador Revistas y periódicos especializadas del área.


Textos sugeridos en la bibliografía.

Bibliografía básica:
Frank, R. (2009). Microeconomía intermedia: Análisis Económico y comportamiento. México: McGraw Hill.
Pindyck, R. (2009). Microeconomía. 7° edición. Madrid: Pearson educación.
Case, Karl. (2008). Principios de Economía. 8° edición. Madrid: Pearson educación.
Nicholson, W. (2009). Microeconomía intermedia y sus aplicaciones. México: Thomson.

Bibliografía complementaria:
Sala de Consulta Especializada CUC.

También podría gustarte