Glosario de Primeros Auxilios
Glosario de Primeros Auxilios
Glosario de Primeros Auxilios
NACIONAL
AUTONOMA DE HONDURAS.”
CATEDRATICO:
Raul Alfonso Medina.
ALUMNA:
Fernanda José Castellanos Pinel.
CLASE:
Primeros Auxilios
TEMA:
Glosario.
CENTRO :
Centro Universitario Regional del Litoral Pacifico
“CURLP”.
CARRERA:
Licenciatura en Comercio Internacional con Orientacion en
Agroindustria.
GLOSARIO DE PRIMEROS AUXILIOS
Accidente:
Un Accidente es un evento inesperado, que no se podía prever y que, en general, provoca
daños, lesiones o consecuencias negativas: rotura de objetos como cristales, tuberías,
partes de un coche o daños físicos como quemaduras, esguinces, etc.
Apnea:
Es un trastorno del sueño potencialmente grave en que la respiración se detiene y
recomienza repetidas veces. Si roncas sonoramente y sientes cansancio incluso después
de una noche completa de sueño, puede que tengas apnea del sueño.
Asfixia:
La asfixia se presenta cuando alguien no puede respirar porque la garganta o la tráquea
(vía aérea) están bloqueadas con alimento, un juguete u otros objetos. Las vías
respiratorias de una persona que se está asfixiando pueden estar bloqueadas provocando
que no llegue suficiente oxígeno a los pulmones.
Botiquín:
El botiquín de primeros auxilios es un recurso básico para las personas que prestan un
primer auxilio, ya que en él se encuentran los elementos indispensables para dar atención
satisfactoria, a las víctimas de un accidente o enfermedad repentina, y en muchos casos
pueden ser decisivos para salvar vidas.
Capnografía:
La capnografía es una monitorización no invasiva complementaria a la pulsioximetría, ya
que esta valora la oxigenación, y mediante la capnografía se analiza la ventilación del
paciente, midiendo el dióxido de carbono exhalado. Además, puede valorar la perfusión y
el metabolismo del paciente en algunos casos.
Cianosis:
La coloración azulada de la piel o de la membrana mucosa que generalmente se debe a la
falta de oxígeno en la sangre. El término médico de esta afección es cianosis.
Contusión:
Son lesiones que aparecen cuando se produce un golpe, caída o cualquier impacto sobre
la piel, sin ocasionar heridas abiertas. Es necesario prestar atención, porque pueden
ocasionar daños en los músculos, tendones e incluso órganos, dando como resultado
hemorragias internas.
Convulsión:
Una convulsión es una alteración eléctrica repentina y no controlada en el cerebro. Puede
provocar cambios en el comportamiento, los movimientos o sentimientos, y en los niveles
de conciencia
Desmayo:
Desmayarse es perder temporalmente la conciencia. Ocurre cuando no hay suficiente
sangre que llega al cerebro debido a una bajada súbita de la tensión arterial.
Diaforesis:
La diaforesis es el término médico utilizado para referirse a una excesiva sudoración, que
puede ser normal (fisiológica), resultado de la actividad física, una respuesta emocional,
temperatura ambiental alta, síntoma de una enfermedad subyacente o efectos crónicos
de las anfetaminas (patológica).
Epistaxis:
La epistaxis o sangrado nasal es toda hemorragia con origen en las fosas nasales. Esta
hemorragia puede estar causada por un traumatismo, irritación o sequedad del
revestimiento de la nariz, rinitis alérgica, resfriados o sinusitis.
Equimosis:
Moretón pequeño causado por la fuga de sangre de los vasos sanguíneos rotos en los
tejidos de la piel o las membranas mucosas.
Estridor:
Es un sonido respiratorio anormal, chillón y musical causado por un bloqueo en la
garganta o la laringe.
Flictenas:
Ampolla epidérmica, llena de serosidad, que se provoca por un agente traumático o
irritante.
Frecuencia Cardíaca:
Es el número de veces que se contrae el corazón durante un minuto (latidos por minuto).
Una adecuada frecuencia cardiaca es fundamental para el correcto funcionamiento del
corazón. La frecuencia cardiaca (FC) en reposo oscila entre 50 y 100 latidos por minuto en
las personas adultas.
Hematoma:
Acumulación de sangre coagulada o parcialmente coagulada en un órgano, tejido o
espacio del cuerpo debido a la rotura de un vaso sanguíneo.
Hemoptisis:
La hemoptisis es la expulsión de sangre o de esputo manchado con sangre proveniente de
las vías respiratorias inferiores. Es una patología frecuente en todo el mundo y puede
estar provocada por varias enfermedades diferentes que incluyen la bronquitis, la
neumonía, el cáncer de pulmón y la tuberculosis.
Hipotermia:
La hipotermia es una urgencia médica que ocurre cuando el cuerpo pierde calor más
rápido de lo que lo produce, lo que provoca una peligrosa disminución de la temperatura
corporal. La temperatura corporal normal es de alrededor de 98,6 ºF (37 ºC).
Lipotimia:
La lipotimia se considera como una pérdida transitoria de conciencia que comienza de
manera rápida, de escasa duración y recuperación espontánea completa. Se produce por
la disminución en la perfusión sanguínea que llega al cerebro, por lo que deja de funcionar
adecuadamente.
Midriasis:
La midriasis es la dilatación de la pupila, esto ocurre generalmente cuando la visión se
expone a una situación de baja iluminación y se activa la llamada visión escotópica. La
pupila es un pequeño agujero ocular que actúa como regulador del paso de luz hasta la
retina, mediante contracciones y dilataciones.
Obstrucción:
Se le llama “obstrucción” cuando un material biológico bloquea órganos de forma tubular,
como el intestino, o que necesitan, de alguna forma, la entrada de oxígeno, como la nariz
y los pulmones.
Prevención:
Prevención significa acción y efecto de prevenir. Se refiere a la preparación con la que se
busca evitar, de manera anticipada, un riesgo, un evento desfavorable o un
acontecimiento dañoso. Pueden prevenirse enfermedades, accidentes, etc.
Pulso:
El pulso es provocado por la expansión de las arterias al circular la sangre que es
bombeada por el corazón. Es un indicador del ritmo del corazón y si existen arritmias las
delatará. No se necesita ser cardiólogo o especialista para poder medirlo.
Sepsis:
La sepsis es la respuesta abrumadora y extrema de su cuerpo a una infección. La sepsis es
una emergencia médica que puede ser mortal. Sin un tratamiento rápido, puede provocar
daños en los tejidos, falla orgánica e incluso la muerte.
Socorrista:
Ser socorrista es una profesión en la que tratamos con multitud de personas en el día a
día. Un socorrista puede trabajar en piscinas, parques acuáticos y espacios acuáticos
naturales. ... Ayudar a personas, orientarles, educar a los bañistas, prevenir riesgos…, pero
sobre todo, salvarle la vida a alguien.
Sopor:
Estado de obnubilación de la conciencia, en él el sujeto puede despertarse por estímulos
intensos, presenta movimientos defensivos y los reflejos están conservados.
Shock:
El shock es una afección crítica provocada por la baja repentina del flujo sanguíneo en
todo el cuerpo. El shock puede ser el resultado de un traumatismo, insolación, pérdida de
sangre, reacción alérgica, infección grave, envenenamiento, quemaduras graves u otras
causas.
Taquipnea:
La respiración rápida y superficial, también denominada taquipnea, se produce cuando se
respira más que lo normal en el transcurso de un minuto. Cuando se respira rápidamente,
a veces este proceso recibe el nombre de hiperventilación.
Traumatismo:
Los traumatismos son lesiones o heridas físicas que sufre el paciente en sus órganos y
tejidos. Existen múltiples lesiones traumáticas, entre las que destacan las lesiones de en
las extremidades como los esguinces, las luxaciones o las fracturas.
Victima:
Una víctima es quien sufre un daño personalizable por caso fortuito o culpa propia El
victimista se diferencia de la víctima porque se disfraza consciente o inconscientemente
simulando una agresión o menoscabo inexistente; o responsabilizando erróneamente al
entorno o a los demás.