M22 Da U1 S1 Maca

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

MARÍA CATALINA MARGARITA CALDERA ARROYO

MATRÍCULA: ES1911001378

MÓDULO 22
CONTENIDOS PARTICULARES DEL CAMPO ELEGIDO:
DERECHO AMBIENTAL

UNIDAD 1
ABORDAJE DISCIPLINAR

SESIÓN 1
AUTORIDADES EN MATERIA AMBIENTAL

ACTIVIDAD 1
FUNCIONES DE LA SEMARNAT

ACTIVIDAD 2
COORDINACIÓN DE LAS SECRETARÍAS DE ESTADO EN
MATERIA AMBIENTAL

ACTIVIDAD INTEGRADORA.
TRÁMITES EN MATERIA AMBIENTAL

DOCENTE: DANELLY ITZELL AYALA MONTILLA

Fecha de entrega 16 de julio


INDICE
Desarrollo……………………………………………………………………………………………..
Introducción…………………………………………………………………………………………..
ACTIVIDAD 1. FUNCIONES DE LA
SEMARNAT………………………………………………..
1. Lee el apartado “Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales” del texto de
apoyo.
2. Identifica las funciones de esta secretaría.
3. En un documento de texto, ejemplifica diez de sus funciones.

ACTIVIDAD 2. COORDINACIÓN DE LAS SECRETARÍAS DE ESTADO EN MATERIA


AMBIENTAL………………………………………………………………………………………….

1. Concluye la lectura del texto de apoyo.


2. Identifica las funciones de cinco secretarías de Estado relacionadas con la materia
ambiental.
3. En el mismo documento de texto de la actividad anterior, ejemplifica una función de
cada
secretaría de Estado vinculada con la materia ambiental.

ACTIVIDAD INTEGRADORA. TRÁMITES EN MATERIA AMBIENTAL……………………

Indicaciones

1. Identifica tres trámites vinculados con el problema de investigación formulado en el


módulo 21.
2. En un documento de texto, señala los propósitos de dichos trámites.
3. Investiga, en fuentes académicamente confiables, la dependencia a la que se tenga
que dirigir el trámite, así como el procedimiento llevado acabo para ello.
4. Registra tus hallazgos.

CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………
ACTIVIDAD 1. FUNCIONES DE LA SERMANAT
INTRODUCCIÓN:
La Secretaría del Medio Ambiente, es el órgano encargado de la formulación, ejecución y
evaluación de la política estatal en materia de conservación ecológica, biodiversidad y
protección al medio ambiente para el desarrollo sostenible.
Competencia de la unidad: Reconoce los mecanismos de protección al ambiente, con
base en la identificación de los órganos en materia ambiental, sus autoridades y
atribuciones, para vincular el derecho sustantivo ambiental con el caso planteado en el
proyecto de intervención.
Competencia de la sesión: Identifica las autoridades competentes en materia ambiental,
con base en la ley y la jurisprudencia, para identificar aquellas que intervienen en el caso
planteado dentro del proyecto de intervención.
El propósito es identificar algunas de las funciones de esta secretaría
ACTIVIDAD 1. FUNCIONES DE LA SEMARNAT.- Identificar las funciones de esta
secretaría.
ACTIVIDAD 2. COORDINACIÓN DE LAS SECRETARÍAS DE ESTADO EN MATERIA
AMBIENTAL.- Identificar algunas de las funciones que pueden llevar a cabo las
secretarías de Estado en coordinación con la SEMARNAT.
ACTIVDAD INTEGRADORA.- TRÁMITES EN MATERIA AMBIENTAL.-
Identificación de trámites.

DESARROLLO:
1. Lee el apartado “Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales” del texto de
apoyo.
2. Identifica las funciones de esta secretaría.
3. En un documento de texto, ejemplifica diez de sus funciones.

2. IDENTIFICA LAS FUNCIONES DE ESTA SECRETARÍA.


Funciones de la secretaría La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(SEMARNAT) fue creada por iniciativa del Presidente de la República, Doctor Ernesto
Zedillo Ponce de León, el pasado 30 de noviembre del año 2000. Con la aprobación del
Congreso de la Unión, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el DECRETO por el
que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal, de la Ley Federal de Radio y Televisión, de la Ley
General que establece las Bases de Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad
Pública, de la Ley de la Policía Federal Preventiva y de la Ley de Pesca. En particular, el
Artículo 32 Bis, establece las atribuciones de esta dependencia, a quien corresponde el
despacho de los siguientes asuntos:
1. Fomentar la protección, restauración y conservación de los ecosistemas, recursos
naturales y bienes y servicios ambientales, con el fin de propiciar su
aprovechamiento y desarrollo sustentable;
2. Formular y conducir la política nacional en materia de recursos naturales, siempre
que no estén encomendados expresamente a otra dependencia; así como en
materia de ecología, saneamiento ambiental, agua, regulación ambiental del
desarrollo urbano y de la actividad pesquera, con la participación que corresponda
a otras dependencias y entidades;
3. Administrar y regular el uso y promover el aprovechamiento sustentable de los
recursos naturales que corresponden a la Federación, con excepción del petróleo
y todos los carburos de hidrógenos líquidos, sólidos y gaseosos, así como
minerales radioactivos;
4. Establecer, con la participación que corresponda a otras dependencias y a las
autoridades estatales y municipales, Normas Oficiales Mexicanas sobre la
preservación y restauración de la calidad del medio ambiente; sobre los
ecosistemas naturales; sobre el aprovechamiento sustentable de los recursos
naturales y de la flora y fauna silvestre, terrestre y acuática; sobre descargas de
aguas residuales y en materia minera; sobre materiales peligrosos y residuos
sólidos peligrosos;
5. Vigilar y estimular, en coordinación con las autoridades federales, estatales y
municipales, el cumplimiento de las leyes, Normas Oficiales Mexicanas y
programas relacionados con recursos naturales, medio ambiente, aguas, bosques,
flora y fauna silvestre, terrestre y acuática, y pesca; y demás materias
competencia de la Secretaría, así como, en su caso, imponer las sanciones
procedentes;
6. Proponer al Ejecutivo Federal el establecimiento de Áreas Naturales Protegidas, y
promover, para su administración y vigilancia, la participación de autoridades
federales o locales, y de universidades, centros de investigación y particulares;
7. Organizar y administrar Áreas Naturales Protegidas, y supervisar las labores de
conservación, protección y vigilancia de dichas áreas cuando su administración
recaiga en los gobiernos estatales y municipales o en personas físicas o morales;
8. Ejercer la posesión y propiedad de la Nación en las playas, Zona Federal Marítimo
Terrestre y en los terrenos ganados al mar;
9. Intervenir en foros internacionales respecto de las materias competencia de la
Secretaría, con la participación que corresponda a la Secretaría de Relaciones
Exteriores, y proponer a ésta la celebración de tratados y acuerdos internacionales
en tales materias;
10. Promover el ordenamiento ecológico del territorio nacional, en coordinación con
las autoridades federales, estatales y municipales, y con la participación de los
particulares;
11. Evaluar y dictaminar las manifestaciones de impacto ambiental de proyectos de
desarrollo que le presenten los sectores público, social y privado; resolver sobre
los estudios de riesgo ambiental, así como sobre los programas para la prevención
de accidentes con incidencia ecológica;
12. Elaborar, promover y difundir las tecnologías y formas de uso requeridas para el
aprovechamiento sustentable de los ecosistemas y sobre la calidad ambiental de
los procesos productivos, de los servicios y del transporte;
13. Fomentar y realizar programas de reforestación y restauración ecológica, con la
cooperación de las autoridades federales, estatales y municipales, en
coordinación, en su caso, con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo
Rural, Pesca y Alimentación;
14. Evaluar la calidad del ambiente y establecer y promover el Sistema de Información
Ambiental, que incluirá los sistemas de monitoreo atmosférico, de suelo y de
cuerpos de agua de jurisdicción federal, y los inventarios de recursos naturales y
de población de fauna silvestre.

3. EN UN DOCUMENTO DE TEXTO, EJEMPLIFICA DIEZ DE SUS FUNCIONES.

1.- Fomentar la protección, restauración y conservación de los ecosistemas, recursos


naturales y bienes y servicios ambientales, con el fin de propiciar su aprovechamiento y
desarrollo sustentable;
EJEMPLO:
Hay muchas formas de apoyar las causas ambientales. Una de ellas es hacer
donaciones para cuidar al planeta. Greenpeace es una organización sin fines de
lucro que lucha por un medio ambiente sano. Nos enfrentamos a quienes con
sus actos pretenden destruir la belleza y riqueza natural de nuestros
ecosistemas para su propio beneficio.
2.- Formular y conducir la política nacional en materia de recursos naturales, siempre que
no estén encomendados expresamente a otra dependencia; así como en materia de
ecología, saneamiento ambiental, agua, regulación ambiental del desarrollo urbano y de la
actividad pesquera, con la participación que corresponda a otras dependencias y
entidades;
EJEMPLO:
Formular un Programa Estratégico para detener y revertir la contaminación
de los sistemas que sostienen la vida (agua, aire y suelos);
3.- Administrar y regular el uso y promover el aprovechamiento sustentable de los
recursos naturales que corresponden a la Federación, con excepción del petróleo y todos
los carburos de hidrógenos líquidos, sólidos y gaseosos, así como minerales radioactivos;
EJEMPLO:
Programa para Promover el Desarrollo Sustentable, secretarías de Estado y
dependencias del gobierno federal asumieron compromisos específicos
relacionados con la promoción del desarrollo sustentable, en 2003 el programa
transitó a la estrategia de Transversalidad de Políticas Públicas para el
Desarrollo Sustentable.
4.- Establecer, con la participación que corresponda a otras dependencias y a las
autoridades estatales y municipales, Normas Oficiales Mexicanas sobre la preservación y
restauración de la calidad del medio ambiente; sobre los ecosistemas naturales; sobre el
aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y de la flora y fauna silvestre,
terrestre y acuática; sobre descargas de aguas residuales y en materia minera; sobre
materiales peligrosos y residuos sólidos peligrosos;
EJEMPLO:
Vigilar y aplicar la normatividad del manejo y disposición final de residuos
industriales, promover la instalación de sistemas de tratamiento de aguas
residuales.

5.- Vigilar y estimular, en coordinación con las autoridades federales, estatales y


municipales, el cumplimiento de las leyes, Normas Oficiales Mexicanas y programas
relacionados con recursos naturales, medio ambiente, aguas, bosques, flora y fauna
silvestre, terrestre y acuática, y pesca; y demás materias competencia de la Secretaría,
así como, en su caso, imponer las sanciones procedentes;
EJEMPLO:
Conseguir que la ciudadanía participe en el diseño de instrumentos de política
(entre otros, normas sobre calidad ambiental y emisiones), evaluaciones
ambientales, desarrollo de planes de prevención y descontaminación, e iniciativas
de conservación de la fauna y la flora silvestres.
6.- Proponer al Ejecutivo Federal el establecimiento de Áreas Naturales Protegidas, y
promover, para su administración y vigilancia, la participación de autoridades federales o
locales, y de universidades, centros de investigación y particulares;
EJEMPLO:
Ejecución de actividades y acciones orientadas al cumplimiento de los objetivos de
conservación y preservación de las áreas naturales protegidas, a través del manejo,
gestión, uso racional de los recursos humanos, materiales y financieros con los
que se cuente.
7.- Organizar y administrar Áreas Naturales Protegidas, y supervisar las labores de
conservación, protección y vigilancia de dichas áreas cuando su administración recaiga en
los gobiernos estatales y municipales o en personas físicas o morales;
EJEMPLO:
Utilización de los recursos naturales de manera extractiva
8.- Ejercer la posesión y propiedad de la Nación en las playas, Zona Federal Marítimo
Terrestre y en los terrenos ganados al mar;
EJEMPLO:
Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos
marinos para el desarrollo sostenible;
Se establecieron tres programas regionales (Frontera Norte, Escalera Náutica
del Mar de Cortés y el Corredor Biológico Mesoamericano) y se impulsó un
intento de gestión por cuenca (Lerma-Chapala).
9.- Intervenir en foros internacionales respecto de las materias competencia de la
Secretaría, con la participación que corresponda a la Secretaría de Relaciones Exteriores,
y proponer a ésta la celebración de tratados y acuerdos internacionales en tales materias;
EJEMPLO:
Proponer al Secretario, para su aprobación, con el apoyo de las unidades
administrativas de la Secretaría y de sus órganos desconcentrados, conforme a sus
respectivas competencias, la política general de la Dependencia en materia de
asuntos internacionales, de acuerdo con los lineamientos que emita la Secretaría de
Relaciones Exteriores y de conformidad con la Ley del Servicio Exterior Mexicano y
su Reglamento y la Ley sobre la Celebración de Tratados;
10.- Promover el ordenamiento ecológico del territorio nacional, en coordinación con las
autoridades federales, estatales y municipales, y con la participación de los particulares;
EJEMPLO:
Desarrollar acciones y mecanismos, de la mano de los gobiernos estatales y
municipales, para el fortalecimiento de sus capacidades en materia ambiental,
en conjunto con otras instancias pertinentes.
11.- Evaluar y dictaminar las manifestaciones de impacto ambiental de proyectos de
desarrollo que le presenten los sectores público, social y privado; resolver sobre los
estudios de riesgo ambiental, así como sobre los programas para la prevención de
accidentes con incidencia ecológica;
EJEMPLO:
Fomentar la participación ciudadana, así como la debilidad de los ya existentes,
se otorgará prioridad a la promoción de la participación amplia y efectiva de las
personas, colectivos y comunidades en la definición de las políticas públicas
ambientales.
12.- Elaborar, promover y difundir las tecnologías y formas de uso requeridas para el
aprovechamiento sustentable de los ecosistemas y sobre la calidad ambiental de los
procesos productivos, de los servicios y del transporte;
EJEMPLO:
Proponer lineamientos, mecanismos institucionales, programas, políticas y
acciones destinadas a la conservación, preservación, protección y restauración de
los ecosistemas, uso y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales; e
inspección y vigilancia;
13.- Fomentar y realizar programas de reforestación y restauración ecológica, con la
cooperación de las autoridades federales, estatales y municipales, en coordinación, en su
caso, con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación;
EJEMPLO:
Aprovechamiento de ejemplares, partes y derivados extraídos del medio natural sin
propósitos comerciales, con el fin de satisfacer las necesidades de alimentación,
energía calorífica, vivienda, instrumentos de trabajo y otros usos tradicionales por
parte de los pobladores que habitan en el área natural protegida;

14.- Evaluar la calidad del ambiente y establecer y promover el Sistema de Información


Ambiental, que incluirá los sistemas de monitoreo atmosférico, de suelo y de cuerpos de
agua de jurisdicción federal, y los inventarios de recursos naturales y de población de
fauna silvestre.
EJEMPLO:
Impulsar un desarrollo regional sustentable y exigir que las actividades
relacionadas con el Sector se realicen, entre otras, con apego a la protección,
conservación, compensación y restauración de los ecosistemas, flora y fauna
silvestres, bienes y servicios ambientales;

FUENTES:
TEXTO DE APOYO
Semarnat. (2013). Funciones de la Semarnat. 05/08/2013 , de Coordinación General de
Comunicación Social Sitio web: https://semarnatt.weebly.com/funciones.html
Ana Azuela. (2020). Hacer donaciones para cuidar al planeta, ¿es importante?. mayo 18,
2020 , de Greenpeace Sitio web: https://www.greenpeace.org/mexico/blog/8414/hacer-
donaciones-para-cuidar-al-planeta-es-importante/?
gclid=Cj0KCQjwn4qWBhCvARIsAFNAMii1wnFoBV5cHCd005tq7X58LKOp6XHLSKteUZr
PQbNa4JydSdIIlQcaAghYEALw_wcB
SEMARNAT. (2021). Planeación, Seguimiento y Evaluación de la Política Ambiental y de
Recursos Naturales. 2021, de DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y
EVALUACIÓN Sitio web:
http://dsiappsdev.semarnat.gob.mx/datos/portal/transparencia/2021/
Diagnostico_P002_SPPA.pdf
CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN. (2000). REGLAMENTO
DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL
AMBIENTE EN MATERIA DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS. 21-05-2014, de
DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN Sitio web:
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGEEPA_ANP.pdf

ACTIVIDAD 2. COORDINACIÓN DE LAS SECRETARÍAS DE ESTADO EN MATERIA


AMBIENTAL

1. Concluye la lectura del texto de apoyo.


2. Identifica las funciones de cinco secretarías de Estado relacionadas con la materia
ambiental.
3. En el mismo documento de texto de la actividad anterior, ejemplifica una función de
cada
secretaría de Estado vinculada con la materia ambiental.

DESARROLLO:

Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE):

EJEMPLO: De conformidad con las fracciones V y VI del artículo 28 de la LOAPF,


esta dependencia tiene que llevar un registro respecto de todas las licencias y
autorizaciones que conceda a los extranjeros que adquieran el dominio de tierras,
aguas y sus accesiones dentro de la República Mexicana, incluyendo las relativas a
la explotación de recursos naturales o los permisos para adquirir bienes inmuebles
o derechos sobre ellos. De igual manera, de conformidad con la fracción XVIII de
dicho artículo, la SRE intervendrá en el otorgamiento de permisos para realizar
expediciones o exploraciones científicas extranjeras o internacionales dentro de
nuestro territorio.

Secretaría de Marina (SEMAR):

EJEMPLO: En términos de las fracciones IV y V del artículo 30 de la LOAPF, esta


dependencia ejerce la soberanía en la jurisdicción de costas del territorio, el mar
territorial y su espacio aéreo, así como en las zonas contiguas y económicamente
exclusivas. De tal forma que puede realizar visitas de inspección y vigilancia para
que, en caso de ser necesario, reporte anomalías ante la SEMARNAT, como en el
vertimiento de desechos. También conforme a la fracción XI, la SEMAR está
facultada para ejecutar trabajos hidrográficos en las costas, islas, puertos y vías
navegables. Por otra parte, en términos de la fracción XII, tiene atribuciones para
intervenir en el otorgamiento de permisos para expediciones o exploraciones
científicas extranjeras o internacionales en aguas nacionales, así como para
contribuir en la protección y conservación del medio ambiente marino (patrullaje,
entre otras labores de vigilancia), para preservar las áreas naturales protegidas.
Esto último, conforme a las fracciones XXIV y XXV de la LOAPF.

Secretaría de Energía (SENER):

EJEMPLO: De acuerdo con el artículo 33 de la LOAPF, en sus tres primeras


fracciones, esta dependencia se encuentra facultada para conducir la política
energética del país, así como supervisar su cumplimiento con prioridad en la
protección del medio ambiente. Asimismo, ejerce de manera exclusiva los derechos
de la Nación en materia de petróleo e hidrocarburos en todo lo relativo al
abastecimiento de energía eléctrica y a la generación de energía nuclear. La
fracción V especifica que la planeación energética debe atender, entre otros
criterios, a “la reducción progresiva de los impactos ambientales de la producción y
consumo de energía”, así como al fomento de energías renovables. De acuerdo con
la fracción XIV, también es la encargada de llevar el registro geotérmico y, en
términos de la fracción XXIX, puede establecer “requerimientos obligatorios en
materia de energías limpias para la generación eléctrica”.

Secretaría de Economía (SE):

EJEMPLO: La fracción III del artículo 34 señala que este órgano debe establecer
coordinación con otras dependencias tal como la SEMARNAT.

Lo cual se refuerza con la fracción IX que señala que debe participar con la
SEMARNAT en el “abastecimiento de los consumos básicos de la población y en el
fomento a la cadena de valor productiva agroalimentaria”. También puede, en
términos de la fracción XXX, impulsar la reubicación de la industria en zonas
urbanas con graves problemas ambientales.

Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER):

EJEMPLO: En términos del artículo 32 bis, fracción XXIX, esta secretaría debe
coordinarse con la SEMARNAT para organizar la explotación de los sistemas
nacionales de riego. También de conformidad con el artículo 35, fracción VII, debe
conjugar esfuerzos con la SEMARNAT para:

…fomentar las investigaciones agrícolas, ganaderas, avícolas, apícolas y silvícolas,


estableciendo institutos experimentales, laboratorios, estaciones de cría, semilleros
y viveros, vinculándose a las instituciones de educación superior de las localidades
que correspondan, en coordinación, en su caso, con la Secretaría de Medio
Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.

Por otro lado, de acuerdo con la fracción XII del artículo citado, debe ponerse de
acuerdo con SEMARNAT para aplicar las técnicas conducentes para la
conservación de “los suelos agrícolas, pastizales y bosques”. Igualmente, señalado
en el mismo artículo:

XIX. Programar y proponer, con la participación que corresponde a la Secretaría de


Medio Ambiente y Recursos Naturales, la construcción de pequeñas obras de
irrigación; y proyectar, ejecutar y conservar bordos, canales, tajos, abrevaderos y
jagüeyes que competa realizar al Gobierno Federal por sí o en cooperación con los
gobiernos de los estados, los municipios o los particulares.

XX. Participar, junto con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en


la promoción de plantaciones forestales, de acuerdo con los programas formulados
y que competa realizar al Gobierno Federal, por sí o en cooperación con los
gobiernos de los estados, municipios o de particulares.

FUENTES:

TEXTO DE APOYO

ACTIVIDAD INTEGRADORA. TRÁMITES EN MATERIA AMBIENTAL

Indicaciones
1. Respecto a tu caso de investigación formulado en tu módulo 21 (actividad integradora,
sesión 7, módulo 21), transcribe los siguientes elementos:
a) delimitación de tu tema,
b) objeto de estudio y
c) planteamiento de tu caso.

2. Identifica tres trámites vinculados con tu caso de investigación que formulaste en


tu módulo 21 y:
- Señala los propósitos de dichos trámites.
- Menciona la dependencia a la que se tenga que dirigir el trámite, así como el
procedimiento llevado acabo para ello.
- Cita el fundamento jurídico para dichos trámites.
3. Registra tus hallazgos.

1.- RESPECTO A TU CASO DE INVESTIGACIÓN FORMULADO EN TU MÓDULO 21


(ACTIVIDAD INTEGRADORA, SESIÓN 7, MÓDULO 21), TRANSCRIBE LOS
SIGUIENTES ELEMENTOS:

a) delimitación de tu tema,

Los efectos de la contaminación ambiental sobre nuestra salud

I. Delimitación del tema:

1ra. Corrección.- La contaminación ambiental, ha generado impactos negativos


sobre el medio ambiente y, por lo tanto, sobre nuestra salud. A pesar de que la
medición a la exposición de factores contaminantes y su relación con la salud es
compleja, se han realizado estudios epidemiológicos, toxicológicos y de laboratorio
para estudiar este fenómeno.

2da. Corrección.- La contaminación ambiental en nuestra salud, los impactos


del cambio climático sobre la salud son muy consistentes. En el caso de nuestro
país la problemática se centra en los cambios de temperatura extremas,
especialmente las olas de calor que han aumentado la mortalidad. También se
encuentran riesgos por el aumento de la contaminación por PM (material
particulado), O3 y vectores subtropicales que aumentan la incidencia de
enfermedades como el dengue, malaria o la encefalitis.

3ra. Corrección.- Los efectos de la contaminación ambiental sobre nuestra


salud en mí localidad la colonia Guerrero, por un lado, las enfermedades
respiratorias, el asma y las alergias se atribuyen a factores ambientales como la
contaminación atmosférica y el clima. Los agentes de contaminación implicados
son principalmente los óxidos de nitrógeno y azufre, las partículas finas en
suspensión, los compuestos orgánicos volátiles y los hidrocarburos, mientras que
en ambientes interiores destaca el humo ambiental del tabaco aumentando  el
riesgo de sufrir cáncer.   
Además, la disminución de la capa de Ozono por la contaminación atmosférica ha
generado mayor exposición a la radiación ultravioleta asociada a un aumento del
cáncer de piel, cataratas y alteraciones inmunitarias, mientras que las radiaciones
ionizantes pueden provocar cáncer, leucemia, quemaduras y lesiones
radiológicas.

4ta. Corrección.- Los efectos de la contaminación ambiental sobre nuestra


salud en mi localidad la colonia Guerrero en la Ciudad de México y sus
limitaciones: El propósito es buscar soluciones para que el medio ambiente en el
que habitan hombres, animales y plantas no se contaminen más de lo que se han
contaminado.
El desarrollo tecnológico, el avance de la civilización y el mantenimiento del
equilibrio ecológico, es importante que el hombre sepa armonizarlos. Para ello es
necesario que proteja los recursos renovables y no renovables y que tome
conciencia de que el saneamiento del ambiente es
fundamental para la vida sobre el planeta.
Para poder evitar la contaminación ambiental debemos tener más información
sobre este tema, para así aprender a cuidar nuestro planeta conociendo las
principales fuentes de contaminación y que debemos hacer para ya no contaminar
más nuestro ambiente. Frenar la contaminación de todo tipo está en manos de
cada uno de nosotros. Se trata de modificar hábitos poco a poco para ayudar a
reducir lo que contaminamos.

b) objeto de estudio y

Señalar acciones encaminadas a proteger la salud de la población, y a prevenir y


controlar la contaminación del aire generada por fuentes emisoras; ello a través de
acciones coordinadas de los tres niveles de gobierno.
Investigando sobre los diferentes temas propuestos para así llegar a tomar
decisiones, y a una teoría que permita generalizar y resolver en la misma forma
problemas futuros.

c) planteamiento de tu caso.

En primer Lugar: Actualmente se conocen numerosos estudios que están


relacionados con los efectos que producen algunos compuestos tóxicos en
humanos y en otros organismos. Esta recolección de datos comenzó en diferentes
partes del mundo aproximadamente en 1950, y los estudios que han demostrado
que la exposición a niveles elevados de hidrocarburos aromáticos, dióxido de
carbono, de nitrógeno o de azufre, metales pesados y ambientes con una
densidad muy alta de partículas suspendidas de diversa naturaleza, pueden
alterar funciones metabólicas y causar enfermedades o incluso la muerte en
humanos, animales de experimentación e incluso en animales de vida silvestre.
En segundo lugar: Al cabo de tantos años de investigación se ha estimado que
tan sólo la actividad humana involucra el uso frecuente de más de 80 mil
sustancias diferentes y que anualmente se introducen o se modifican en su
formulación aproximadamente 2 mil compuestos, que en su mayoría son tóxicos.
Debido a esto se han dado a conocer los listados de sustancias peligrosas y los
límites que no deben rebasarse para no poner en riesgo la salud. Esta lista de
sustancias tóxicas liberadas al ambiente parece casi infinita, y las repercusiones
que se han originado en el medio ambiente y la salud muestran gran variación día
tras día.

Es fundamental proteger el medio ambiente para reducir la destrucción de los


ecosistemas causada por actividades hechas por el hombre. Es más, una
obligación moral para los seres humanos el proteger el medio ambiente de la
contaminación y otras actividades que conducen a la degradación ambiental. Es
importante destacar que dicha degradación es perjudicial ya que amenaza la salud
a largo plazo de los animales, los humanos y las plantas.

En tercer lugar:
Entre los problemas más frecuentes que limitaron los alcances de la evaluación
del impacto ambiental como instrumento de regulación en el periodo 1988-1994,
destacan:
1. La falta de comprensión sobre el carácter preventivo del procedimiento. Entre
1988 y 1994 ingresaron 848 proyectos con algún grado de avance de obras, que
evidentemente no contaban con autorizaciones en materia de impacto ambiental,
lo que representa 21.2% del total para ese lapso. Es decir, uno de cada cinco
proyectos ingresaba con avance de obras. En parte, esta cifra refleja el concepto
inicial que los promoventes tenían del procedimiento de evaluación del impacto
ambiental, al cual consideraban tan sólo como un trámite más que se debía
realizar.
Cuando la PROFEPA entró en funciones para sancionar aquellos proyectos que
no habían obtenido en forma previa la autorización en la materia, los promoventes
percibieron la importancia de obtener a tiempo la autorización respectiva. No
obstante, persistía la idea de que sólo se trataba de un trámite y, por lo tanto, con
frecuencia se presentaba la manifestación pocos días antes de la fecha
programada para iniciar los trabajos de construcción del proyecto. El resultado
final era una presión excesiva por parte de los promoventes con el objeto de que
se resolvieran sus proyectos en unos cuantos días.

La falta de un procedimiento definido para resolver proyectos con avance de


obras. El marco jurídico de este instrumento de la política ecológica sólo indicaba
que la autorización en materia de ambiental se debía obtener en forma previa a la
realización de una obra. Sin embargo, no establecía qué procedimiento se debía
realizar cuando ingresaba para evaluación un proyecto que ya había iniciado sus
trabajos de construcción. Por lo tanto, en primer término fue necesario desarrollar
los mecanismos que permitieran regularizar estos proyectos en materia ambiental.
En varios de los casos, los mecanismos desarrollados significaron evaluar dos
veces el mismo proyecto; primero, a través de la Manifestación de Impacto
Ambiental correspondiente y después, cuando se detectaba y evaluaba el grado
de avance de las obras, a través del Diagnóstico Ambiental de Daños, mediante el
cual se detectaban las medidas correctivas que era necesario ejecutar para
revertir los daños ocasionados al ambiente.

La contaminación ambiental es uno de los principales problemas que se está


dando a nivel global desde ya hace mucho tiempo, afectando a todo el planeta, a
su biodiversidad y a la salud de las personas.

2. IDENTIFICA TRES TRÁMITES VINCULADOS CON EL PROBLEMA DE


INVESTIGACIÓN FORMULADO EN EL MÓDULO 21.

1.- Contaminación Ambiental.


Formato SEMARNAT-04-002 A
2.- Alcantarillas Tapadas.
Solicitud de desazolve de una calle en CDMX
Formato Único de Trámites

3.- Estancamiento de agua y basura.


Solicitud de desazolve de una calle en CDMX
Formato Único de Trámites

EN UN DOCUMENTO DE TEXTO, SEÑALA LOS PROPÓSITOS DE DICHOS


TRÁMITES.

Contaminación Ambiental.

Mi proyecto está dirigido para cómo evitar Los efectos de la contaminación ambiental
sobre nuestra salud, teniendo como propósito buscar soluciones para que el medio
ambiente en el que habitan hombres, animales y plantas no se contaminen más de lo que
se han contaminado.
El desarrollo tecnológico, el avance de la civilización y el mantenimiento del equilibrio
ecológico, es importante que el hombre sepa armonizarlos. Para ello es necesario que
proteja los recursos renovables y no renovables y que tome conciencia de que el
saneamiento del ambiente es
fundamental para la vida sobre el planeta.

Para poder evitar la contaminación ambiental debemos tener más información sobre este
tema, para así aprender a cuidar nuestro planeta conociendo las principales fuentes de
contaminación y que debemos hacer para ya no contaminar más nuestro ambiente.
Frenar la contaminación de todo tipo está en manos de cada uno de nosotros. Se trata de
modificar hábitos poco a poco para ayudar a reducir lo que contaminamos.

Alcantarillas tapadas.

El propósito fundamental es un buen sistema de drenaje en calles y avenidas es


asegurar una correcta canalización de las aguas, tanto superficiales como sub-
superficiales, que tienden a afectar las vías de comunicación terrestre.

Estancamiento de agua y basura.

El propósito es concientizar a la gente de no tirar basura en la calle, para que no se


tapen las alcantarillas, por medio de carteles pegados en las calles informando la
gravedad de la situación.

INVESTIGA, EN FUENTES ACADÉMICAMENTE CONFIABLES, LA DEPENDENCIA A


LA QUE SE TENGA QUE DIRIGIR EL TRÁMITE, ASÍ COMO EL PROCEDIMIENTO
LLEVADO ACABO PARA ELLO.

Trámite de la contaminación ambiental


Se tendrá que solicitar el formato SEMARNAT-04-002 A con original y copia además de
los siguientes requisitos:

Este trámite está dentro del Registro Federal de Trámites y Servicios (RFTS), registrado
por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales con la homoclave
SEMARNAT-04-002 y el nombre oficial del mismo es “Recepción, evaluación y resolución
de la Manifestación de Impacto Ambiental”, en su modalidad particular, tiene su
fundamento jurídico en los artículos 28 y 30 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente (LGEEPA), así como, 9 y 10 fracción II del Reglamento de la Ley
General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del
Impacto Ambiental (RLGEEPAMEIA).

¿En dónde debo presentar el trámite?


 Puede ingresarse en línea, a través del Sistema para el Ingreso, Evaluación y
Resolución de Manifestaciones de Impacto Ambiental y Trámites derivados en
forma electrónica (MIA-E), ingresando en la siguiente dirección
electrónica: https://sinatec.semarnat.gob.mx, o en el portal www.gob.mx en el
apartado de trámites; por este mismo medio, podrá recibir los oficios de respuesta
hasta la resolución de impacto ambiental, sin necesidad de acudir a la ventanilla,
de conformidad con el Acuerdo por el que se establece el Sistema para el Ingreso,
Evaluación y Resolución de Manifestaciones de Impacto Ambiental y Trámites
derivados en forma electrónica (MIA-E) y se definen los trámites que podrán
realizarse a través de dicho sistema, publicado en el Diario Oficial de la
Federación el pasado 03 de febrero de 2017; o bien,
 De manera presencial en los Espacios de Contacto Ciudadano (ECC) distribuidos
en las 31 Delegaciones Federales de la SEMARNAT de los Estados o en su caso
en el ECC de la Ciudad de México de la Dirección General de Impacto y Riesgo
Ambiental (DGIRA), ubicado en Ejército Nacional 223, Colonia Anáhuac,
Delegación Miguel Hidalgo, Código Postal 11320, (El acceso es por la calle Lago
Xochimilco). Con un horario de atención de lunes a viernes de 9:30 a 15:00 horas.

¿Qué documentos requiero?


 Si es presencial, petición mediante escrito libre conforme al artículo 15 de la Ley
Federal de Procedimiento Administrativo, dirigido al titular de la Dirección General
de Impacto y Riesgo Ambiental o al Titular de la Delegación Federal de la
SEMARNAT que corresponda, indicando la petición que se formula, nombre del
proyecto y persona destinada para recibir y oír notificaciones, con firma de quien
formuló la petición. Original, en caso de requerir acuse, debes presentar una copia
para ello. Si opta por el trámite en línea, sólo ingresará la información directamente
al sistema y será firmada con la e-firma, emitida de manera gratuita por el Servicio
de Administración Tributaria (SAT), mismo que tiene la misma validez legal que los
documentos firmados con firma autógrafa.
 Comprobante de pago de derechos productos o aprovechamientos por el monto
correspondiente, la hoja de ayuda para el pago en ventanilla bancaria y el formato
e5cinco. Original y copia; o solo versión digital en PDF si el trámite se presenta en
línea.
 Manifestación de impacto ambiental, conteniendo lo señalado en el artículo 12 del
RLGEEPAMEIA. Si es presencial, un original impreso, una copia en medio
electrónico con todos los anexos y una copia en medio electrónico marcado para
consulta al público. Si es en línea, no es necesario que presente copias, ya que
todo es en formato digital.
 Resumen con el contenido de la manifestación de impacto ambiental, conforme al
contenido señalado en el artículo 12 del RLGEEPAMEIA. Si es presencial, un
original impreso y una copia en medio electrónico. Si es en línea, no es necesario
que presente copias, ya que todo es en formato digital.
 Declaración bajo protesta de decir verdad conforme al artículo 36 de
RLGEEPAMEIA de quien(es) elaboraron la manifestación de impacto ambiental,
que los resultados se obtuvieron a través de la aplicación de las mejores técnicas
y metodologías comúnmente utilizadas por la comunidad científica del país, del
uso de la mejor información disponible, de las medidas de prevención y mitigación,
así como las técnica y metodologías sugeridas son las más efectivas para atender
los impactos ambientales. Si es presencial en original. Si es en línea, solo se
requiere la carta en formato digital.
o Documento con el que acredite su personalidad, personas físicas, copia de
identificación, en su caso si tiene un representante legal deberá de
presentar una carta poder firmada por el promovente su representante
legal y dos testigos anexando copia de identificación oficial. Persona moral,
mediante acta constitutiva en copia certificada original y una copia simple
para cotejo, copia certificada del poder notarial certificado y una copia para
cotejo, así como anexar copias de identificaciones. Si el trámite se
presenta en línea deberá adjuntar los documentos en formato digital.

¿Tiene costo el trámite?


 Sí, conforme al concepto de “Costo por la Recepción, evaluación y resolución de la
Manifestación de Impacto Ambiental”, en su modalidad particular. El pago se
realiza a través del portal e5cinco, en donde tendrás que registrarte para poder
tener acceso al mismo. El pago se actualiza anualmente. El monto es calculable
de acuerdo a las tablas A y B.
¿Cómo realizo el cálculo?
 Si el trámite se realiza en línea, el sistema (MIA-E) permite realizar el cálculo del
pago que le corresponde.

Realiza el pago a través de e5cinco, de acuerdo a las siguientes cantidades actualizadas


conforme al Anexo 19 de la Resolución Miscelánea Fiscal del año vigente, por los
servicios enunciados en el Artículo 194-H, fracción II de la Ley Federal de Derechos, por
la recepción, evaluación y el otorgamiento de la resolución de la manifestación de impacto
ambiental, en su modalidad particular.

¿Tipo de resolución que se emite al trámite?


 Una vez concluida la evaluación de la manifestación de impacto ambiental, la
Secretaría deberá emitir, fundada y motivada, la resolución correspondiente en la
que podrá: I. Autorizar la realización de la obra o actividad en los términos y
condiciones manifestados; II. Autorizar total o parcialmente la realización de la
obra o actividad de manera condicionada. En este caso la Secretaría podrá sujetar
la realización de la obra o actividad a la modificación del proyecto o al
establecimiento de medidas adicionales de prevención y mitigación que tengan por
objeto evitar, atenuar o compensar los impactos ambientales adversos
susceptibles de ser producidos en la construcción, operación normal, etapa de
abandono, término de vida útil del proyecto, o en caso de accidente, o III. Negar la
autorización en los términos de la fracción III del artículo 35 de la Ley General del
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA).

¿En cuánto tiempo obtengo mi autorización?


 En un plazo máximo de 60 días hábiles, que puede ampliarse hasta 120 días
hábiles, dependiendo de la complejidad del proyecto. Cuando por las dimensiones
y complejidad de la obra o actividad se justifique, la Secretaría podrá,
excepcionalmente y de manera fundada y motivada, ampliar el plazo hasta por
sesenta días más, debiendo notificar al solicitante su determinación en la forma
siguiente: I. Dentro de los cuarenta días posteriores a la recepción de la solicitud
de autorización, cuando no se hubiere requerido información adicional, o II. En un
plazo que no excederá de diez días contados a partir de que se presente la
información adicional, en el caso de que ésta se hubiera requerido. La facultad de
prorrogar el plazo podrá ejercitarse una sola vez durante el proceso de evaluación.
En el caso de que el trámite se realice en línea, a través del SINATEC recibirá su
oficio resolutivo.

FUNDAMENTO JURÍDICO:

Fundamento jurídico en los artículos 28 y 30 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y


la Protección al Ambiente (LGEEPA), así como, 9 y 10 fracción II del Reglamento de la
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación
del Impacto Ambiental (RLGEEPAMEIA).

3.- REGISTRA TUS HALLAZGOS


Trámite Alcantarillas tapadas y estancamiento de agua y basura (Desasolve).

1. Identificación oficial en original y copia (INE, Pasaporte vigente, Cartilla del


Servicio Militar Naciona o Cédula profesional).
2. Proporcionar los siguientes datos:
o Nombre completo del interesado.
o Domicilio, teléfono y un correo electrónico para aclaraciones o recibir mayor
información.
o Domicilio o ubicación exacta del lugar en donde se requiere el
servicio (entre que calles se encuentra).
o Describir de manera clara y sucinta (breve, concisa y precisa) el servicio
que requiere, así como el acto o hechos en que se apoye su petición.

Dónde y cómo solicitar el servicio de desazolve


Cuando tengas todos los requisitos listos, debes presentar la solicitud en el  Centro de
Servicios y Atención Ciudadana (CESAC)  o vía telefónica de tu alcaldía, para su
captura en el sistema. Un servidor público recibirá tu solicitud y te asignará un número de
folio. Además te informará la fecha aproximada en la que se dará atención a su petición. 
NOTA: Este trámite no tiene costo.
FUNDAMENTO JURÍDICO:

Fundamento en lo dispuesto en el artículo 288, fracciones I, II, IV y VII, Reglamento


Interior del Poder Ejecutivo y de la Administración Pública de la Ciudad de México, por los
numerales Noveno, fracción X del Manual de Trámites y Servicios al Público del Distrito
Federal, numeral 13.4.1 de las Reglas de Operación del Registro Electrónico de los
Trámites y Servicios del Manual de Trámites y Servicios al Público del Distrito Federal, y a
los numerales 15.1 y 15.2 de los Lineamientos mediante los que se establece el Modelo
Integral de Atención Ciudadana de la Administración Pública del Distrito Federal.

REGISTRA TUS HALLAZGOS:


CONCLUSIÒN:

Como conclusión puedo comentar lo siguiente:

Hay falta de prioridad política e institucional de la gestión ambiental; escasa


presencia en las propuestas de los gobiernos locales.
· Poca relevancia de los temas ambientales en los planes locales de desarrollo
integral, fundamentalmente en la asignación de recursos económicos y financieros.

· Débil visión de conjunto de la problemática ambiental, generando una


consideración sectorializada de los problemas: contaminación, salud, recursos
naturales, saneamiento básico, gestión territorial.

· Desequilibrio entre el impacto ambiental de los procesos de urbanización y las


acciones y esfuerzos de rehabilitación ambiental emprendidos a nivel municipal, de
las empresas o de la propia comunidad.

· Condicionamientos y limitaciones de la legislación y normatividad de los países


para una adecuada gestión ambiental local.

· Insuficiente definición del papel de los agentes locales no gubernamentales en la


gestión ambiental.

· Escasa prioridad a la acción y participación ciudadana en la gestión ambiental


local.

FUENTES:

TEXTO DE APOYO

Tarea del Módulo 21 U2 S7

Gobierno de México. (2022). Trámite SEMARNAT-04-002-A. 12 de julio del 2022, de


Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Sitio web:
https://www.gob.mx/semarnat/documentos/tramite-semarnat-04-002-a

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2005). Recepción, evaluación y


resolución de la Manifestación de Impacto Ambiental en su modalidad particular. 12 de
julio del 2022, de Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Sitio web:
http://dsiappsdev.semarnat.gob.mx/formatos/DGIRA/FF-SEMARNAT-117-SEMARNAT-
04-002-A.pdf

Gobierno de la Ciudad de México. (2019). ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD


DE MÉXICO. 12 de julio del 2022, de GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO
Sitio web:
https://data.consejeria.cdmx.gob.mx/portal_old/uploads/gacetas/62055e30b3b39833f4839
61eb9c7bfee.pdf

También podría gustarte