El Auge de La Goma y La Guerra Del Acre
El Auge de La Goma y La Guerra Del Acre
El Auge de La Goma y La Guerra Del Acre
AUGE
DE LA
GOMA
Y LA
PARTICIPANTES: GILMAR SOREL RAMOS PINTO
GUER
GERALDINE SHARON VARGAS CASTILLO
RA
PABLO SARAVIA ARAMAYO
DEL
JULIA ANDREA TERAN NAVIA
ACRE
PROFESOR: ERICK NELSON CONDORI QUISPE
INDICE
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………. 3
3. El Boom de la Goma…………………………………………………………………….........5
5.1. Barones de la
Goma…………………………………………………………………7
Por auge de la goma (o auge gomero) se entiende el periodo, comprendido entre finales del siglo
XIX y comienzo del siglo XX, en el cual la extracción del caucho del árbol de la siringa (hevea
economía boliviana, gracias a la exportación de este producto, y marcó una etapa de desarrollo
Este periodo de riqueza fue común a todos los países de la región amazónica, hasta que los
subsahariana, después de que, en 1876, el botánico Henry A. Wickham había logrado sacar
ilegalmente de Brasil las semillas del árbol. Hacia 1914, la cantidad de caucho obtenido de esas
Llamado también “el árbol que llora”, “el emperador”, “el rey máximo”, “oro negro” o
ha sido aprovechado incluso desde antes de que llegaran los españoles a América. Se sabe que los
indígenas de la región, desde remotos tiempos precolombinos, se alumbraban con teas que
preparaban haciendo estopas con fibras vegetales que prendían luego de impregnarlas con el látex
o savia de los árboles de caucho. Otros practicaban algunos adminículos utilitarios, como zapatos
y vasijas dúctiles e irrompibles, e impermeabilizaban las canoas con las que navegaban por los
ríos, así como los cueros, pieles y cortezas de ciertos árboles que usaban para cubrir algunas
partes de su humanidad. Se sabe también que muchos amerindios, como es el caso de los de
Chiquitos y los de Moxos, elaboraban con el caucho pelotas de goma de gran rebote con los que
practicaban juegos peculiares, uno de sus mayores y más gratos pasatiempos. (Paz, 2015)
En 1839 Charles Goodyear descubre la vulcanización del caucho, volcando por accidente un
recipiente con azufre y caucho encima de una estufa, y observando que la mezcla se endurecía
el dios romano de los metales, el fuego y las forjas. A raíz de este descubrimiento empieza el uso
del caucho en múltiples aplicaciones a nivel industrial y doméstico. (El Auge de la Goma en el
de goma, las ligas de mujer, los preservativos, los cojines y camas inflables, los toldos, los lápices
con borrador, los cables pero, muy especialmente, las llantas neumáticas para bicicletas y
automóviles, que patentara Jhon Dunlop provocando la denominada Edad del Caucho, así como
Obviamente, eso generó que la economía en los países de la Hoya Amazónica, entre ellos
Bolivia, se revitalizara después del declive de la economía de la quina, que tuvo su auge no más
de 30 años y que, desde 1879, perdió importancia porque los ingleses robaron semillas del Perú,
plantaron quina al sur de la India y originaron la producción barata de quinina al sudeste de Asia.
La quinina era muy cotizada para controlar las fiebres altas que causaban la malaria o paludismo.
(Paz, 2015).
3. El Boom de la Goma
Desde la década de 1860, en efecto, gran parte de los mismos actores hasta entonces consagrados
a la quina, comienzan a emplear los circuitos logísticos, los capitales y hasta los mismos
repúblicas de Bolivia, Brasil y Perú. Utilizando la red fluvial para la tarea de extracción y
exportación, la industria cauchera se despliega velozmente a través de los ríos Madre de Dios,
En el año 1862 Santos Mercado es el primer cruceño que construye una barraca para la
explotación del caucho, en la ribera derecha del río Madera. Esta, y una segunda barraca que
ocupación boliviana del río Madera. (El Auge de la Goma en el Oriente boliviano, s.f.).
En 1867, con el Tratado de Límite, Bolivia entrega esta región a Brasil, y todas estas
instalaciones para la explotación gomera tuvieron que ser abandonadas por las empresas
bolivianas. Y en el año 1872 en adelante, empieza la explotación de los gomales en la zona del
Tradicionalmente, la historia boliviana habla de un único periodo de auge de la goma: entre 1880
y 1920, no fue uno solo el boom de la goma en el Oriente Boliviano, sino tres: el primero, en el
Comprende el periodo 1880-1920, poco más o menos, es la época de los pioneros que, debieron
ser “hombres rudos, valientes arrojados y, sobre todo, dispuestos a realizar grandes
Ya en el año 1882, Nicolás Suárez funda Cachuela Esperanza, la ciudadela a orilla de río Beni
que, a lo largo de los siguientes cuarenta años, será el centro administrativo de su empresa
gomera, una de las más importantes de la región amazónica. (El Auge de la Goma en el Oriente
boliviano, s.f.)
Santa Cruz de la Sierra y sus pueblos aledaños experimentaron un fuerte despoblamiento en esos
años porque soportaron un drenaje migratorio al Beni que, según cálculos, alcanzó a las 80.000
personas, principalmente hombres. Pero esto no fue en vano, la economía de la goma en el Beni,
goma” entre los que destacan Nicolás Suárez y Antonio Vaca Díez, aportó grandemente al erario
cometían en contra de los trabajadores contratados para trabajar en los gomales. Y en el año de
1897, Muere Antonio Vaca Diéz que, junto con Nicolás Suárez, fue uno de los grandes
empresarios del auge gomero. (El Auge de la Goma en el Oriente boliviano, s.f.)
Tanta riqueza tenía que traer consigo un conflicto bélico. Fue con el Brasil, la llamada Guerra del
Acre, entre 1899 y 1903, por la que Bolivia perdió 191.000 kilómetros cuadrados, que se
sumaron a los 164.000 que Bolivia asimismo le había cedido a ese país en 1877 a través de un
Por la competencia de las plantaciones en el sur este asiático, la exportación de goma cae
dramáticamente, alcanzando su valor más bajo con 3 millones de bolivianos por año. Causando el
final del auge gomero en el año 1921-24. (El Auge de la Goma en el Oriente boliviano, s.f.)
bolivianos, que estuvo acompañada por la fundación de aduanas, duanillas y resguardos en los
confines más remotos de las fronteras nacionales. También pretende explicar cuáles fueron los
efectos directos de la prosperidad de la goma sobre los departamentos del oriente boliviano.
Al entender a este periodo de la historia del país como un proceso histórico que afectó a un
territorio extenso dentro de Bolivia, esta investigación busca también discernir sobre los efectos
indirectos del comercio de esa materia prima en los departamentos de Beni y Santa Cruz, a partir
de las fuerzas del mercado y de la demanda de víveres en las barracas gomeras. (Orsag, 2021).
Fueron dos primos hermano, Antonio Vaca Diez, originario del Beni, y el cruceño Nicolás
Suárez Callaú fueron los empresarios más relevantes del auge gomero. El primero contribuyó a
establecer la ruta fluvial entre el río Beni y el río Mamoré, mientras el segundo fue el fundador de
Cachuela Esperanza, la ciudadela construida a orillas de las homónima cachuelas del río Beni, en
los límites entre los actuales departamentos de Beni y Pando. Cachuela Esperanza llegó a ser un
centro administrativo con eficiencia y comodidades de estilo europeo, conectado por vía fluvial
directamente con los puertos del Océano Atlántico, desde donde se exportaba el caucho a
Se dio a partir de la Segunda Guerra Mundial, con la gran demanda de caucho que tenían los
países aliados desde que Japón, con el ataque a Pearl Harbor en 1941, empezó a dominar los
países e islas del Asia Oriental así como las aguas del Océano Pacífico, e impidió el traslado del
caucho asiático a Europa y Norteamérica. Estados Unidos creó la empresa transnacional The
Rubber Development Corporation que se instaló en la Amazonia (y, por lo tanto, en localidades
benianas y cruceñas) para habilitar las viejas estradas y barracas gomeras sudamericanas, y
garantizar así la compra de bolachas de caucho. De todas formas, en este periodo la producción
no fue tan alta como durante el primero, porque la producción de caucho sintético acaparó el 70
En los años 50 Brasil apostó por la producción masiva de caucho para su propio consumo, dado
que la industria paulista había entrado en un acelerado desarrollo, que se estaba construyendo
oportunidad para explotar y exportar goma al país vecino por aproximadamente tres décadas más,
cuando Brasil ya no necesitó más comprarles porque su mercado había sido satisfecho con sus
La ocupación boliviana
proteger y consolidar sus posiciones limítrofes con los portugueses en Brasil. Sus dilatadas
fronteras por el este y el norte no eran sin embargo de su principal interés, centrado como estaba
De manera relativamente tardía estableció las misiones de Mojos y Chiquitos confiadas a las
compañías de Jesús. Ambas cumplieron sus propósitos de resistir los embates portugueses dentro
diferenciados del resto de la audiencia, integraban el espacio regional del mercado de Potosí y
La misión de Mojos se desarrollo en las llanuras de este mismo nombre y se extendió por el
norte, como se a señalado, hasta aproximadamente el paralelo 12. Santa Ana de Yacuma fue la
misión mas norteña de este conjunto de misional. Sobre la base de esta provincia colonial de
Mojos se creo ya entrada la republica (en 1842)el departamento del Beni, cuyos limites
mantuvieron, por los primeros años de su creación, el mismo carácter nominal de periodo
colonial.
Después de los jesuitas, misioneros franciscanos avanzaron también hacia el norte por la región
madera, en lo que constituye la primera exploración boliviana sobre los territorios del norte. Su
viaje inauguró en modesto y dificultoso flujo comercial entre el Beni y el Amazonas que
acontecimiento que realmente inicio el proceso de avance y conquista de los espacios del norte
boliviano, constituyendo el entramado histórico dentro del cual se desarrollan los conflictos
acreanos.
La goma atrajo a aventureros inversionistas cruceños y andinos, que a su ves llevaron consigo en
ocupados paulatinamente en el espacio del norte y tras ellos, marcho el estado. Entre todos
(WikiEscuela, 2021)
Los comienzos fueron difíciles. Hasta 1880 no se conocía el curso bajo del rió Beni, y los
altura de Reyes. Desde hay se hicieron los primeros envíos de goma boliviana a ultramar, por la
vía de amazonas, siguiendo una penosa ruta a través de las pampas, en carretones de bueyes, para
comunicar el rió Beni con el Yacuma, y desde hay bajar el Mamore y el Madera, tramos en los
confluencia del rió Beni con el Mamoré. Las ventajas de estas nuevas rutas fueron inmediatas.
Nicolás Suárez, que posteriormente seria el mas importante empresario boliviano de la región,
tomo posesión de la dicha cachuela, controlando desde ella el flujo comercial de la goma
Inmediatamente después de Suárez, otros empresarios descendieron por los ríos y poblaron sus
orillas con las llamadas “barracas gomeras” hasta fines del siglo, docenas de estas, junta a
“establecimientos” mejor montados de los empresarios importantes, se habían expandido por los
ríos Madre de Dios, Orton, Tahuamanu, Manuripi. En los últimos años del siglo XIX, los mas
atrevidos llegaban con sus barracas al ríos Abuná y finalmente al Acre, sonde Suárez compro a
un pionero la Barraca “bahía” (actualmente la cuidad de Cobija) para aprovechar sus ricas
El estado llego a consecuencia de esta ocupación, de madera lenta y frágil. Primero fueron las
aduanas. La villa Bela creada en 1883 que, al cabo de pocos años comenzó a producir ingresos
inesperados para el tesoro boliviano. Luego, con sede en Riberalta, se creo la delegación de
En enero de 1899 se fundo la aduana de Puerto Alonso, en homenaje al último de los presidentes
conservadores. Estaba situada sobre el rió Purus, frente a la población brasileña de Caqueta, justo
debajo del limite de la nueva línea de fronteras Cunha-Gomez. Con el Brasil, y bastante mas al
norte de las barracas bolivianas, los fundadores del puerto Alonso y sus primeras autoridades
La ocupación brasileña
A diferencia de los españoles, desde tempranas épocas el Portugal ejerció un control económico y
comercial en la desembocadura del rió Amazonas, desde el puerto de Pará, con el tiempo este
Para mediados del siglo XVIII la presencia portuguesa a trabes de “bandeirantes” misioneros y
colonizadores, ya habían delimitado una suerte de fronteras de ipso a lo largo de los ríos madera
y Mamoré, que sin estar respaldada por norma internacional alguna, constituyo el claro limite con
las misiones de mojos. Esta presencia fue posteriormente reforzada con la construcción de
fortines, algunos verdaderas fortalezas como la del príncipe de Beira construido un año antes de
la firma del tratado de San Ildefonso sobre el rió Iténez. Estos tratados consolido legalmente estos
El aprovechamiento de la goma fue iniciada por los brasileños, quienes desarrollaban las distintas
de mercados y los financiamientos. En una palabra, el idioma del trabajo gomero fue el
portugués: palabra como”siringuero”, “estrada”, “tichela”, “machadiño”, etc. Fueron parte del
Paz, M. (2015). Los tres periodos del auge de la goma en la historia de Bolivia.
https://www.pieb.com.bo/sipieb_nota.php?idn=9467