Diabetes Tipo 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Indice

Introducción
………………………………………………………………………………………………
…………… 03Pag

Desarrollo …………………………………………………………………………………….
04,05,06,07,08 Pag
Introducción
La diabetes mellitus, como problema de salud pública, constituye todo un reto. En la última
encuesta de factores de riesgo cardiovascular, realizada por la institución en el año 2014, el
10,0 % de la población mayor de 20 años la padecía; y de este grupo, el 2,8 % desconocía
que tenía la enfermedad. Esto representa un incremento del 2 % con respecto a los valores
mostrados en el año 2010

Dentro de este contexto, la Guía para la Atención de la Persona con Diabetes Mellitus Tipo
2 se torna en una herramienta actualizada y útil para abordar la enfermedad, ya que facilita
la toma de decisiones, por medio de la estandarización de procesos de atención, y facilita la
sistematización de las actividades por cumplir en el ámbito de la salud, siempre en procura
de maximizar los recursos y la calidad de la atención ofrecida en los servicios de salud
institucionales.

Además de lo anterior, esta Guía busca mejorar la oferta en los servicios de salud y
disminuir a corto, mediano y largo plazo, las complicaciones de la diabetes mellitus, lo que
incide en un aumento en la expectativa y la calidad de vida de la persona.
Desarrollo
La diabetes es una afección crónica que aparece cuando el páncreas no es capaz de producir
suficiente insulina o cuando el organismo no consigue utilizar la insulina que produce.

Se caracteriza fundamentalmente por la presencia de elevadas concentraciones de glucosa


en sangre (hiperglucemia). Esto se produce debido a la alteración en la acción de la insulina
o en ausencia de esta hormona, que es producida en el páncreas para permitir la captación
de glucosa por los tejidos, que la utilizan como combustible.

Dentro de la diabetes mellitus (DM) tipo 1 se distinguen dos tipos fundamentales: la DM


tipo 1a, de origen autoinmune, y la DM tipo 1b, de carácter idiopático.

En la diabetes autoinmune, son atacadas y destruidas las células productoras de insulina: las
células beta del páncreas. Al carecer de insulina, no se puede realizar correctamente el
metabolismo de los hidratos de carbono, grasas y proteínas.

Los síntomas principales antes del diagnóstico de la diabetes mellitus tipo 1 son:

Cansancio.

Pérdida de peso.

Sed intensas.

Continua producción de orina, incluso por la noche.

Es especialmente grave la elevación incontrolada en sangre de glucosa y los llamados


cuerpos cetónicos (que se producen en el hígado por un exceso de grasas liberadas al
torrente circulatorio en situaciones de gran insulinodeficiencia), ya que, sin tratamiento, es
potencialmente mortal cuando llega al extremo del llamado coma cetoacidótico.

El diagnóstico suele ser sencillo ya que se determina por un valor de glucosa en sangre
claramente elevado (habitualmente superior a 200 mg/dl).

Los nuevos métodos de monitorización continua de glucosa en el espacio intersticial


constituyen un gran avance en el manejo de estos pacientes. Por medio de una técnica
mínimamente invasiva, como es insertar un sensor en la pared anterior del abdomen, se
obtienen valores de glucosa durante aproximadamente 72 h ininterrumpidamente. Este
sistema permite valorar las fluctuaciones glucémicas con el fin de mejorar el control
metabólico.

Objetivos

Objetivos Generales:

Evitar las descompensaciones agudas.

Prevenir o retrasar la aparición de las complicaciones tardías de la enfermedad.

Disminuir la mortalidad y mantener una buena calidad de vida.

EPIDEMIOLOGÍA DE LA DIABETES MELLITUS

La DM representa un problema de salud pública, debido a su prevalencia e incidencia, la


cual

va en aumento. Para el año 2017, a nivel mundial cerca de 425 millones de personas
padecían

de DM y se estima que para el 2045 alrededor de 629 millones van a lidiar con esa
enfermedad

(1-2).

Por consiguiente, es fundamental determinar desde el punto de vista social, económico y

cultural cuáles son los factores que influyen en ese incremento. Dentro de esos
determinantes

destaca el ingreso económico de la persona, que permite conocer conductas alimentarias y


de

actividad física. Quienes tienen un bajo nivel por lo general consumen grandes cantidades
de

alimentos ricos en grasa y azúcar, que aceleran la obesidad, la cual es el factor más
importante

para desarrollar DM2. Las dietas hipercalóricos caracterizadas por comidas rápidas, en
donde

juega un papel decisivo la industria alimentaria y la publicidad, por inducir al consumo de


alimentos con poco valor nutritivo, desembocan en obesidad e intolerancia a los
carbohidratos.

Por otro lado, se debe considerar como determinante cultural a los propios conceptos de
salud

y belleza, pues hay quienes contemplan el sobrepeso como un buen estado de salud.

Otro determinante es el nivel educativo, porque se sabe que a mayor preparación


académica,

mayor el interés por conocer temas relacionados con la salud y estilos de vida saludable.

Por otra parte, se encuentra el sedentarismo, que destaca como un determinante muy

significativo, ya que la falta de actividad física, junto con una inadecuada alimentación (alta

en ingesta de grasas saturadas), constituyen las principales causas de la obesidad.

Plan de manejo

Un sistema de registro completo y organizado.

• Formular una alianza terapéutica individualizada entre el paciente, la familia y el equipo


de salud.

• Diseñar metas de corto y de largo plazo.

• Medicamentos.

• Recomendaciones nutricionales de forma individual.

Cambios en el estilo de vida.

• Educación en autocuidado a la persona y la familia.

Auto monitoreó de la glicemia y su registro.

• Fondo de ojo.

• Revisión y atención del pie.

• Revisión y atención de la higiene dental.

• Apoyo del sistema de atención.

Limitaciones

Justificación y Fundamentación
El programa de Diabetes debe estar enmarcado dentro de las políticas y de los planes de
salud de cada país y fundamentalmente debe adaptarse e integrarse a las estructuras
administrativas propias de cada uno de ello. La Diabetes Mellitus es un problema de Salud
Pública, que en Costa Rica ocasiona una alta tasa de mortalidad. Para 1997 la tasa de
mortalidad alcanzó una cifra de 12.22 por 1000 habitantes y una pérdida de 7.06 años de
vida por muerte prematura

Los costos que genera esta enfermedad son elevados y aumentaron durante las últimas
décadas; provocando gastos considerables en los servicios de salud, derivados del
tratamiento y el manejo de las complicaciones, así como el incremento de los costos
asociados a la perdida de productividad de las personas afectadas

Los Compromisos de Gestión se crearon con la visión de ser una herramienta útil y eficaz
para la evaluación de diferentes programas de atención a los pacientes. La base técnica del
nuevo modelo de asignación de recursos, debe ser congruente con las necesidades de salud
de la población diabética del Area de Salud de Desamparados y la producción de servicios

Hipótesis

Las personas con antecedentes familiar de primer grado están más predispuestas a
desarrollar diabetes mellitus tipo 1.

2. La escala de riesgo de la Asociación Americana de Diabetes es aplicable a la población


de entre 25 y 65 años del municipio de Coatepeque .

3. Las personas con alto riesgo según la escala de riesgo de la ADA tienen más
predisposición a padecer de prediabetes en el municipio de Coatepeque

Variables

Si estudiamos la influencia de la diabetes sobre los niveles de presión arterial, esta sería


la variable dependiente y la diabetes se consideraría variable independiente
Bibliografía
https://www.cdc.gov/diabetes/spanish/basics/what-is-type-1-diabetes.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Diabetes_mellitus_tipo_1

http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102015000100005
Conclusion
La diabetes mellitus, se ha convertido en uno de los mayores problemas de salud a nivel
mundial, debido a las altas tasas de mortalidad y morbilidad. Las altas concentraciones de
glucosa por largos periodos de tiempo inducen a cambios metabólicos importantes que
conllevan a alteraciones generalizadas en el organismo de estos pacientes. Las infecciones
recurrentes y de difícil control, en especial en aquellos pacientes con pobre control
glicémico, afectan significativamente la calidad de vida de los pacientes.

Considerando que, la susceptibilidad de los pacientes diabéticos al desarrollo de infecciones


puede ser explicada por los cambios en la fracción oligosacárida de la inmunoglobulina, el
presente trabajo, se enfocó en estimar los cambios de glicosilación terminal de la IgM de
pacientes con DM2 con respecto a un grupo de sujetos controles euglicémicos
aparentemente sanos

También podría gustarte