Grupo 8 - Topografía Básica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 62

1UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE INGENRIA
ESUCUELA DE INGENERIA CIVIL

TEMA:

“TOPOGRAFIA BÁSICA”
ASIGNATURA:

METODOLOGIA DE APRENDIZAJE UNIVERSITARIO

DOCENTE:

BLANCA FLOR ROBLES PASTOR

AUTORES:

ALCANTARA GALLO MARIA FERNANDA


ARAYA RAMOS ALONSO
BOCANEGRA MENDOZA LUIS ANGEL
BRICEÑO ABANTO PRAXERES MATHIAS
NOLE SANCHEZ CRISTIAN E.DUARDO

TRUJILLO – PIURA
2021
Dedicatoria

Este presente trabajo está dedicado primordialmente a nuestros padres y a Dios por
darnos la oportunidad de estudiar una carrera que nos permitirá servir a nuestra
sociedad así mismo para que cada uno de los jóvenes que realizamos este trabajo
tengamos un futuro.

ii
Agradecimientos

Agradecidos con la docente Blanca Flor Robles Pastor por apoyarnos al momento de
realizar este trabajo debido que sus conocimientos nos apoyó bastante y nos servirá a
lo largo de nuestra vida estudiantil al igual que en función de ciudadanos nos será útil
para formarnos adecuadamente como personas dentro de la sociedad.

Un agradecimiento a la Universidad Privada Antenor Orrego (UPAO) por brindar su


servicio y de esa forma ofrecerle a la sociedad los debidos profesionales que
necesitamos.

iii
Introducción

La topografía es el análisis que se encarga de ver los procedimientos para tener como
consecuencia la representación plana de una sección de la extensión de la tierra con
todos los detalles que corresponden, y en la obra, se recibe el razonamiento y la técina
de desempeño de las herramientas.
Todo análisis de la ingeniería, a partir del plan de un tramo de carretera o una línea
eléctrica hasta el diseño de un sistema de riego, estricta una representación clara y
fidedigna del lote es el que se va a desarrollar. Sobre esta representación, los
accesorios de ingeniería proyectarán las obras a hacer, efectuará los cálculos y
valorará los precios y la viabilidad del análisis. Todo plan de ingeniería se fundamenta
en un proyecto topográfico, que puede tener dos etapas:

 La primera es un levantamiento topográfico, este se apoya en hacer cada una de


las mediciones respectivas del área a laborar.
 La segunda es un replanteo, en esta se muestra sobre el lote, usando técnicas
en la topografía con todos sus respectivos detalles para el desarrollar las obras
del plan establecido. Estas obras habrán sido diseñadas sobre planos
topográficos.

La topografía, sin duda algo se considera la base fundamental para comenzar con


cualquier propósito de ingeniería civil. Puede ser una obra de construcción,
cimentación, rellenos, trazados de vías, demoliciones y por supuesto las excavaciones
de calidad.Así mismo, es la que nos permite obtener datos específicos sobre las
características del terreno que vamos a intervenir, de una manera gráfica y precisa
antes o después de una excavación (depende el caso).Por lo tanto, nos define los
métodos y las formas de hacer mediciones, establecer ejes y ángulos sobre el terreno,

iv
empleando diferentes herramientas para verificar minuciosamente la superficie del
terreno o el área determinada.

OBJETIVOS

1. Enseñar la importancia de la Topografía.


2. Mostrar como se aplica la Topografía.
3. Conocer las ramas de la Topografía.
4. Enseñar diferentes tipos de mediciones Topográficas.
5. Identificar los tipos de levantamientos Topográficos.
6. Saber cuales son los instrumentoa topográficos.

v
INDICE

Capítulo I: Conceptos básicos la topografía…………………………………. 1


1. Definición…………………………………………………………………… 1
2. Historia……………………………………………………………………… 3
3. Importancia………………………………………………………………… 4
4. Para que sirve la Topografia …………………………………………… 5
5. Aplicaciones de la topografía…………………………………………... 5
6. Topografía en obras civiles……………………………………………... 6
6.1 Preliminares………………………………………………………….... 6
6.2 De construcción………………………………………………………. 7
7. Tipos de medición topográfica…………………………………………. 8
7.1 Medida directa………………………………………………………… 8
7.2 Medidas indirectas…………………………………………………… 8
8. Teoría de errores………………………………………………………….. 8
9. Fundamentos de la topografía plana………………………………….. 10
10. División, aplicaciones y definiciones en la topografía…………….. 10
Capitulo II: Ramas de la topografía……………………………………………. 10
1. Agrimensura………………………………………………………………. 11
1.1 Técnicas……………………………………………………………….. 12
2. La Planimetría…………………………………………………………….. 13
2.1 Medidas y errores…………………………………………………… 14
2.1.1 Comparación cualitativa……………………………………… 16
2.1.2 Comparación cuantitativo……………………………………. 16
3. La Altimetría……………………………………………………………… 16
3.1 Equipos utilizados en la altimetría………………………………. 17
4. Planimetría y la altimetría simultaneas……………………………… 18
5. La geodesia………………………………………………………………. 19
5.1 Introducción…………………………………………………………. 19
5.2 Conceptos generales………………………………………………. 20
5.2.1 Geoide y elipsoide de referencia…………………………….. 20
vi
5.2.2 Coordenadas geográficas, orientación y geodésica…….. 21
5.2.2.1 Coordenadas geográficas………………………………... 21
5.2.2.2 Concepto de meridianas………………………………….. 22
5.2.3 Métodos geodésicos…………………………………………... 23
5.2.3.1 Triángulos geodésicas. Punto Astronómico fundamental
y Datum……………………………………………………… 23

Capitulo III: Instrumentos topográficos……………………………………… 23


1. Introducción………………………………………………………………..…….. 24
1.1 Medidas de ángulos…………………………………………………….. 24
1.1.1 Ángulos horizontales o acimutales……………………………25
1.1.1.1 Referencia al Norte verdadero: acimutes…………….25
1.1.1.2 Referencia al Norte magnético: rumbos……………...25
1.1.1.3 Referencia arbitraria………………………………………25
1.1.2 Ángulos verticales o cenitales…………………………………..26
1.1.2.1 La recta cinet-madir……………………………………… 26
1.1.2.2 En el plano horizontal…………………………………….26
1.2 Medidas de distancia……………………………………………………...26
1.2.1 Métodos directos…………………………………………………. 27
1.2.2 Métodos indirectos………………………………………………..27
1.3 Medida de desniveles……………………………………………………....... 27
1.3.1 Con visuales horizontales……………………………………………..28
1.3.2 Con visuales inclinadas………………………………………………. 28
1.4 Tipos de instrumentos topográficos…………………………………....... 28
1.4.1 Medidas de ángulos: goniómetros………………………………… 38
1.4.2 Medida de distancias………………………………………………… 29
1.4.3 Medida de desniveles………………………………………………... 29
Capitulo IV: Equipos topográficos………………………………………......... 29
1. Elementos de fijación y puesta en estación………………………………. 29
1.1 Plataforma nivelante……………………………………………………… 30
1.2 Plomada óptica……………………………………………………………. 30
1.3 Tornillos de presión y coincidencia…………………………………… 30
1.4 Estación total………………………………………………………………. 31
1.4.1 Fundamentación……………………………………………………. 34
1.4.2 Teodolito, estación total y GPS………………………………….. 35
1.5 Trípode………………………………………………………………………. 36
1.5.1 Utilidad en fotografía y cine………………………………………. 36
1.5.2 Paso de rosca………………………………………………………... 37
2. Niveles de burbuja………………………………………………………………. 38
2.1 Nivel tórico…………………………………………………………………... 38
2.2 Sensibilidad del nivel………………………………………………………. 38

vii
2.3 Empleo del nivel…………………………………………………………….. 39
2.4 Comprobación y corrección de nivel……………………………………. 40
Capítulo V: Observaciones topográficas………………………………………. 40
1. Observaciones topográficas………………………………………………… 40
1.1 observaciones planmétricas……………………………………………… 41
1.1.1 La triangulación……………………………………………………… 41
1.1.2 La poligonal…………………………………………………………… 41
1.1.3 La radiación…………………………………………………………... 43
1.1.4 El replanteo…………………………………………………………….43
2. Observaciones altimétricas……………………………………….................. 44
3. Errores en las observaciones………………………………………………… 44
3.1 Errores accidentales……………………………………………….. 45
3.1.1 Instrumentales……………………………………………. 45
3.1.2 De visibilidad………………………………………… 45
3.1.3 Refracción……………………………………..………45

viii
CAPÍTULO I
CONCEPTOS BÁSICOS DE TOPOGRAFIA

TOPOGRAFÍA

1. Definición

Es la ciencia aplicada que se basa en finalizar los lugares variables o totales de


los distintos puntos sobre el planeta, analiza los procedimientos y pasos a seguir
para hacer mediciones sobre el terreno y su representación gráfica o analítica a
una determinada escala. Formula replanteos sobre la obra para realizar diversas
obras de ingeniería, realiza trabajos como: división de tierras, castro rural y
municipal, así como los levantamientos y trazos en trabajos por debajo de la
obra. Esta tiene una estrecha relación con la geodesia y la cartografía. La
geodesia se encarga de determinar la forma y dimensión de la tierra, la
cartografía de la representación gráfica sobre la carta, mapa o un plano de una
parte de la tierra o de toda ella (Alcántara Dante 2014)

Toda investigación sobre la ingeniería, a partir del plan del tramo de una
carretera o hasta diseñar un sistema de riego, rigurosa una representación
precisa y confiable del lote en el cual se a de realizar. En esta representación,
los equipamentos de ingeniería enseñará las obras a efectuar, realizará las
medidas y valorará los costos y la posibilidad del análisis. Todo plan de
ingeniería se fundamenta en un proyecto topográfico, que puede tener dos
etapas:

1
-Primero es el levantamiento topográfico, que se basa en hacer cada una de las
mediciones elementales del área de utilidad, con el objetivo, generalmente de
obtener un diseño de esta. (Alcántara Dante 2014)

-La segunda es un replanteo, que consiste en señalar sobre el terreno,


empleando técnicas topográficas, todos los detalles necesarios para el
desarrollo de las obras que contemple el proyecto. Estas obras fueron diseñadas
sobre planos topográficos (Garcia Antonio, Rosique Manuel, Segado Francisco
1994)

Aunque no existe a ciencia cierta un inventor de la topografía, se estima que los


antiguos egipcios y los griegos de la era clásica la practicaron con fruición,
siendo como eran importantes constructores. Existe evidencia de la labor que
llevaban a cabo los agrimensores del faraón, marcando en cada tierra labrada la
porción que iba destinada a su majestad. Al mismo tiempo, los primeros en
realizar cartas geográficas propiamente dichas fueron los griegos Tales de
Mileto y Anaximandro, por lo que podrían servir de iniciadores de la práctica de
la representación gráfica del terreno. Lo cierto es que la topografía tuvo su
entrada formal como ciencia de la mano de la propiedad privada, ya que es una
importante disciplina para las labores de expansión de los Estados y para el
sector de la construcción de obras públicas y privadas. En ello, es una ciencia
bastante moderna (Raffino María 2020)

La formación básica del ingeniero consta en si de amplios conocimientos en ese


grupo de ciencias. A menudo el ingeniero será el responsable directo de la

2
elaboración del levantamiento topográfico necesario para un proyecto concreto;
en otras ocasiones será el supervisor del trabajo. (Raffino María 2020)

2. Historia de la Topografía:

La procedencia del oficio data a partir los tiempos de Tales de Mileto y


anaximandro, de los cuales se saben las primeras cartas geográficas y las
visualizaciones astronómicas que agregó Eratóstenes de Cirene. Por
consiguiente, reservando la proporción del tiempo, Hiparco hace la definición de
los meridianos convergentes, y así como a dichos iniciadores, tenemos
presente, entre otros, a Estrabón y plinio, contemplados los pioneros de la
geografía, consecutivos entre otros por el topógrafo griego Tolomeo quien
actualizó los planos de la edad de los antónimos. Después, en el continente
europeo, se avanzan los trabajos topográficos desde el invento de las cartas
planas. Después, durante el siglo XIII con la aplicación de la brújula y de los
adelantod de la astronomía, se encuentran novedosas aplicaciones a la
topografía. (Perez Pablo 2010)

De esta forma, de forma activa a través del tiempo, la topografía se vuelve cada
momento más científica y especializada, por estar destinada a conseguir la
representación verídica del mundo, viendo para el objetivo actualmente de los
últimos avances de la tecnología como la postura por satélite (gpS y gLoNaSS),
debido a los relojes atómicos y al lujo de información tomada por los sensores
remotos. Al mismo tiempo, el avance de la informática y el relámpago láser
permitieron poner en práctica los sistemas inerciales y las mediciones del

3
sistema SpS (Sistema de posicionamiento Espacial), mezclando dichos
procedimientos con la gran información tomada por las imágenes digitales. En
américa, la aplicación precisa y el avance de la topografía nos muestran un
panorama enmarcado en épocas de conquista y colonial y más directamente por
los trabajos presentados por Mutis, alexander von Humboldt y francisco José de
Caldas. luego, España envía objetivos de cartógrafos dentro de los cuales es
notable agustín Codazzi. (Perez Pablo 2010)

Una larga lista de cartógrafos, geógrafos, astrónomos y más. en su misión de


establecer continuamente medidas y formas territoriales "reales", siempre
atendiendo a hechos políticos y soberanos. También para obtener la
representación más realista y precisa posible. Se puede resumir en dos
palabras, mouse, que significa tierra, y gráfico, que significa dibujo. Al mismo
tiempo, Estados Unidos, uno de los países más desarrollados del planeta, no
podía comenzar sin notar la llegada del topógrafo George Washington, quien
midió el territorio occidental de la colonia y las llanuras de Les, como primer
presidente. Estados Unidos es predecible. Básicamente es el otro lado de los
Apalaches. C

En el campo de América del Sur, se puede notar que el suelo se enseñó por
primera vez en el Real Seminario Teológico Minero de México en 1792, el curso
de topografía se estableció en 18 3, y en 1858 fue un agrimensor o una cantera.
Es importante. Ingeniero. En 1883, la carrera de agrimensor se integró a la
profesión de hidrólogo, seguida del título básico de "geodesta". Con estos
precedentes históricos en su lugar, los académicos colombianos y la profesión
legal de agrimensura brindan el siguiente cuadro general: En los primeros días
de la república, esta profesión era conocida como "geógrafo" y fue practicada
principalmente por los militares hace mucho tiempo. Aprende ingeniería civil. Se

4
creó la ingeniería civil, junto con la necesidad de trabajos iniciales como la
apertura de vías férreas y carreteras, junto con la capacitación de ingenieros
auxiliares en el tiempo para sus habilidades técnicas en trabajos de campo
repetitivos. Dado que debe calcularse manualmente, el cálculo lleva una
cantidad significativa de tiempo, lo que abre espacio para el lanzamiento de la
llamada "máquina de investigación experimental". Esto se debe al monopolio del
sector de la ingeniería civil y la falta de universidades con programas de
formación para topógrafos. Con el tiempo, los topógrafos han encontrado una
especie de universidad a distancia para adquirir conocimientos teóricos en una
escuela internacional. Principalmente personas capacitadas por ingenieros
civiles que trabajan en herramientas avanzadas de conducción y operación.
(Perez Pablo 2010)

Cabe señalar que la mayoría de los "encuestadores empíricos" en ese momento


eran jóvenes que habían sido capacitados en el comercio como obreros de
fábrica, por lo que no tenían educación o secundaria básicas. El reglamento de
la profesión, Ley 9 de 1937, establece que para el ejercicio de la actividad de
agrimensor es necesario acreditar la aptitud mediante la obtención de una
licencia de agrimensor expedida por el Consejo Técnico ... Este requisito ha sido
confirmado por la ley. 1782, 195 . En ese momento, había universidades con
facultades de geomorfología, como la American University, y más precisamente,
había una universidad de distrito cofundada con el Departamento de
Geomorfología según el Departamento de Geomorfología. convenio anual de 19
8. El programa será entonces gestionado por Cúcuta, Trima, Delvalle,
Universidad de Santander en Kindio, Departamento de Ingeniería de Santander
en Bucaramanga, Instituto Emergente María Goretti y SENa. Con la primera
promoción de profesionales surgió el deseo de afiliarse a un sindicato, y un
grupo de egresados en Estados Unidos y la provincia dieron inicio a la creación

5
de la Asociación Colombiana de Geometría, aprobada por el Departamento de
Educación y Capacitación. Número de justicia 3762 1963 Ministerio de Justicia el
22 de noviembre. Al mismo tiempo, el investigador se incorporó por primera vez
a aNaIN La "Asociación Nacional de Ingenieros Auxiliares" fue creada en 1976
por una "Asociación Nacional de Agrimensores" de la NaALTo con el número de
empresa 191 del Departamento de Justicia el 2 de mayo de 1976. Por normativa
de la SCT, la "Asociación de Agrimensores de Colombia" sólo acepta
Profesionales. Agrimensor y cercano a un verdadero agrimensor, favorece una
serie de guerras civiles y celos profesionales que desembocan en conflictos
entre hormigas. Conocimiento teórico de un topógrafo profesional y
conocimiento empírico de un topógrafo real. En ambos casos, la gestión de los
servicios profesionales la realiza el Consejo Técnico, que otorga el registro
profesional a los profesionales, y exige los siguientes exámenes en la familia
universitaria nacional. En la década de 1970, se redactó y presentó un proyecto
de ley que regulaba la profesión de inspector para los sindicatos, en preparación
y presentación, que fue ampliamente discutido y estudiado en conjunto, y unificó
el contenido de la ley. Se ha convocado al Parlamento. El mencionado Proyecto
de Ley se convirtió en ley de la República el 28 de diciembre de 1979 como Ley
70 de 1979, y César Tarbay asumió la presidencia de la República de Ayala.
Cuando se promulgó la ley, el sindicato comenzó a trabajar en el desarrollo de
las normas pertinentes, la investigación conjunta sobre TBS y analto el 3 de
enero de 1980, y participó en la segunda conferencia convocada por analto el 5
de octubre de 1980. Presentación a la gente. .. Fue firmado por ambas partes
ante el gobierno nacional y emitido en forma de decreto 690 el 13 de marzo de
1981. Aproximadamente dos años después, se estableció la primera
organización del Consejo Nacional de Peritos Agrarios, sede coordinadora, fue
nombrada en junio 2 ., 1983, una serie de batallas entre expertos y la envidia de
investigadores inexpertos. Desde que comienza la cuenta atrás para la

6
legalización del conocimiento teórico de un topógrafo profesional y conocimiento
empírico de un topógrafo real. En todo caso, la gestión del desempeño
profesional la realiza el consejo técnico, que ha otorgado el registro profesional a
los profesionales y practicantes, y es de obligado cumplimiento para posteriores
exámenes en las universidades nacionales. En la década de 1970, se promulgó
un proyecto de ley que regula la profesión de abogado para los sindicatos en
preparación, que se presentó al Parlamento de la República, se debatió
ampliamente y se estudió en conjunto para unificar el contenido de la ley. Una
convención llamada. El referido proyecto de ley, con el presidente César Tarbay
de la República de Ayala, se convirtió en ley de la República el 28 de diciembre
de 1979, como ley 70 de 1979. Luego de la promulgación de la ley, los
sindicatos se encargaron de desarrollar normas específicas y, en El 3 de enero
de 1980 se llevó a cabo un estudio conjunto sobre SCT y analTo y se presentó a
los participantes. Fue suscrito por ambas partes ante el Estado y promulgado
por decreto 690 de 13 de marzo de 1981. Han pasado cerca de dos años desde
que se completó la primera organización del Consejo Nacional de Agrimensores,
que coordina su sede y nombra a sus representantes. Etc., al decidir el 2 de
junio de 1983, un investigador no profesional violó los artículos 2, 13, 26, 39, 58,
69, 83. La fecha de inicio de la cuenta regresiva para el vencimiento del período
de apoyo de su situación es 8 de la Constitución, pero el Tribunal Constitucional
de Honor hizo exigible el artículo del imputado con la sentencia núm. 606. Está
establecido. Eligieron el fideicomiso y la conspiración porque no lograron el
objetivo de legalizar la venta de licencias. El secretario general del CPNT
Alfonso Hernández viola la ley 70 de 1979, que desestabiliza la composición del
concejo, actúa arbitrariamente e impone reglamento y anarquía concejal, el
consejo anunció audazmente a la prensa la tramitación de más de 2.000
licencias de topógrafos experimentales emitidas al mismo tiempo, según
documentos de la fiscalía. Junto a los múltiples obstáculos que han

7
obstaculizado el pleno desarrollo de la profesión, la Asociación Colombiana de
Ingenieros Agrimensores tiene una especialidad académica, ya sea a través de
su disciplina, bien integrando el ciclo de aprendizaje y eligiendo el título de
“Ingeniero Agrimensor”. al sexo. El primer taller de renovación profesional se
planeó en el District College en junio de 1985 para transmitir el objetivo. ICfES
participó directamente y se comprometió a continuar la comunicación a través de
foros y conferencias hasta que se especializara en ISU con la Universidad de
Kindio. Bucaramanga. Obtener la aprobación de la ingeniería de campo es un
desafío que requiere mucho esfuerzo con la participación de profesionales,
gerentes y políticos y la determinación del sindicato para hacer avanzar la
profesión. (Consejo profesional Nacional de Topografía, 2001).

3. Importancia de la Topografía:

La topografía es primordial para la realización del proyecto y muy beneficiosa


para muchos ámbitos de la vida.
También se dedica a analizar de una forma muy precisa la superficie de un lote.
La principal meta de un levantamiento topográfico es determinar la
ubicación(planimetría) y altura(altimetría), esto se lleva a cabo mediante la
nivelación directa.
Posee también partes de edición y composición cartográfica, ya que al momento
de fabricar un plano se pueda comprender el fonema. La topografía es muy
importante para las carreras de Ingeniería, no solo para ellas, sino también para
la arquitectura.

8
Esta es la base que debe emplearse para un futuro proyecto. Un mal cálculo o
medida mal tomada, puede traer muchas consecuencias, ya que esto no solo
afecta a la construcción sino también a la mala representación de la realidad. En
la ingeniería civil se tiene que hacer topografías antes, durante y después de
una obra, ya sean puentes, edificios, carreteras, etc. La práctica de la topografía
es muy compleja, pero también de mucha utilidad. En la era antigua fue
necesaria la marcación de límites y terrenos. Ahora se utiliza de una manera
más extensa, por ejemplo: Se realizar planos de espacios terrestres, arriba y
abajo del mar; escribir cartas de navegación para usarlo en el aire, tierra y mar
(Castro Julio, Vélez Martha 2017)

Aunque no existe a ciencia cierta un inventor de la topografía, se estima que los


antiguos egipcios y los griegos de la era clásica la practicaron con fruición,
siendo como eran importantes constructores. Existe evidencia de la labor que
llevaban a cabo los agrimensores del faraón, marcando en cada tierra labrada la
porción que iba destinada a su majestad. Al mismo tiempo, los primeros en
realizar cartas geográficas propiamente dichas fueron los griegos Tales de
Mileto y Anaximandro, por lo que podrían servir de iniciadores de la práctica de
la representación gráfica del terreno. Lo cierto es que la topografía tuvo su
entrada formal como ciencia de la mano de la propiedad privada, ya que es una
importante disciplina para las labores de expansión de los Estados y para el
sector de la construcción de obras públicas y privadas. En ello, es una ciencia
bastante moderna (Raffino María, 2020.)

4. Para qué sirve la topografía

La topografía sirve de base para:

9
a) Trabajos de ingeniería, arquitectura y construcción en general,
antes, durante y después de todos los proyectos.
b) Establecer límites, áreas, accidentes, morfología y objetos de un
terreno.
c) Establecer fronteras y carta geográfica de un país o region

5. Aplicaciones de la topografía

Este es de alto valor en consideradas ramas de la topografía, ya que se


requieren levantamientos topográficos antes, durante y después de la
planificación y elaboración de carreteras, edificios y cualquier obra
edilicia. Desde averiguar el área, efectuar mediciones de superficies y
contornos de acuerdo con normas, planos y especificaciones de
construcción, obtener la información que se utiliza para determinar la
morfología de un lote de terreno, realizar todos los controles de
construcción propiamente dichos
como control de niveles de losas, niveles de construcción en vías y
elementos horizontales, pendientes de vías, andenes, redes de servicios
públicos, replanteo de las construcciones, control de elementos verticales,
amarre geodésico o altiplanimétrico de las construcciones, referenciación
en planos y campo de las nuevas construcciones y de todas las redes de
servicios públicos ante las autoridades municipales que lo requieran,
replanteo, localización y medición de lotes para la realización del diseño
arquitectónico y emplazamiento de las nuevas construcciones y cálculo
de movimientos de tierra entre otros trabajos. (Perez Pablo 2010)

10
6. Topografía en obras civiles

Una característica importante de la topografía de la ingeniería civil es que gran


parte del trabajo realizado es de apilamiento, es decir, transferir o proyectar
dibujos del proyecto al suelo. El primer relevamiento se realizó durante la
primera fase de la obra, con el fin de conocer el tamaño y la forma del solar
sobre el que se realizará la obra. La topografía de obra civil se utiliza como
servicio para diversos departamentos de obra como excavadoras, armadores,
carpinteros y soldadores. Es fácil ver que la topografía es fundamental para
hacer el trabajo y debe basarse en tres supuestos básicos: (Perez Pablo 2010)

1. Responsabilidad: Porque el trabajo se realiza con referencia a las marcas


del terreno. Un letrero o letrero sin terminar indica que el trabajo posterior no
tiene sentido porque se ha extraviado. (Perez Pablo 2010)

2. Velocidad: Los retrasos en las marcas y las referencias representan retrasos


en el trabajo. Esto se debe a que nadie puede ejecutar una tarea a menos que
sepa por dónde empezar o dónde hacer referencia a ella. (Perez Pablo 2010)

3. Sencillez: Las marcas comerciales y las referencias que son confusas o


difíciles de usar son fuentes de error. Las encuestas realizadas durante la
construcción de un edificio se pueden dividir en tres clases: (Perez Pablo 2010)

a. Preliminares: Para que un arquitecto planifique el diseño


de un edificio, debe saber:
i. Coincidencias, pendientes, morfología y topografía general
del terreno.
ii. Calles, andenes y pavimentos.

11
iii. Servicios públicos (alcantarillados, acueductos, gas, energía
eléctrica).
iv. Edificios construidos previamente en el terreno o sus
cercanías

b. De construcción:

Replanteos de ejes de obras, niveles de referencia, etc.

7. Tipos de medición Topográfica

7.1. Medida directa:

Se aprovecha ciertas características para examinar longitudes, sin haber estado


necesariamente relacionado directamente con el objeto de medida y la
propiedad a calcular. También sería el que más se usa en la Topografía.

7.2.Medidas indirectas:
Se aprovecha determinadas propiedades para evaluar distancias, sin necesidad
de que haya un contacto directo con el instrumento de medida y la propiedad a
medir. Es el más usado en la topografía.

12
8. Teoria de errores

Teoría de errores y su importancia en la Ingeniería Civil


La vista humana normal puede percibir sobre una superficie hasta 0.25mm esta
limitación para percibir las magnitudes se denomina límite de percepción visual.
El límite de percepción visual trae como resultado que todas las medidas que
obtengamos sean aproximadas, sin poder llegar a conocer jamás el valor de una
observación efectuada.
Como las observaciones topográficas tienen como objetivo fundamental la
confección de un plano a partir de las mediciones en el terreno y teniendo en
cuenta esta limitación humana, se han creado una serie de instrumentos que
tienen entre sus ventajas aumentar considerablemente la percepción, pero
lógicamente al ser creados por el hombre tendrán otros defectos, como la
manipulación y a su vez otras circunstancias extremas como la temperatura y la
refracción de luz, por citar algunos; las cuales motivarán que no se alcance
cabalmente los objetivos propuestos.
A través de la teoría de errores se han llegado a establecer determinadas
expresiones para conocer el valor numérico de los errores, de modo que pueden
controlarse sin rebalsar los límites permisibles, que en Topografía se denominan
Tolerancias. Esto es de suma importancia en la especialidad de Ingeniería Civil,
y especialmente en la Topografía pues nos permite delimitar la calidad de los
trabajos de medición y saber si son adecuados para la actividad de un proyecto
y construcción.
Basado en la teoría de los errores se han creado toda una serie de normativas,
que indican en función del tipo de trabajo a realizar y de la precisión que se
requiera, los métodos y el instrumento a utilizar. (Cordero Manuel 2020)

Atendiendo a lo anteriormente expuesto surge la siguiente pregunta:


¿Qué es un error?
13
Podemos plantear que es un error es la diferencia existente entre el valor
obtenido de una medición y el valor real de la magnitud a medir. (Pp 15)

¿Qué diferencia puede existir entre error y equivocación?


Estos términos deben diferenciarse bien en cuanto a Topografía se trata. Las
equivocaciones con errores groseros que pueden evitarse si trabajamos con
cuidado; sin embargo, los errores son inevitables.
Por ejemplo, al medir una distancia fue necesario realizar con la cinta de 30
metros 4 cintadas, al determinar la magnitud nos equivocamos y creemos que
fueron 3, decidió entonces 3x3=90m, cuando en realidad eran 120m, dm o cm.,
por ejemplo, 29.15 y apreciamos 29.16 hemos cometido un error.
Como vemos, los errores son inmensos en comparación con la amplitud que se
mide y las equivocaciones son prácticamente pequeños (Peralta Jaime,
Jaramillo Julio, Cordero Manuel 2020)

9. Fundamentos De La Topografía Plana

Gracias a los enormes adelantos de la tecnología y de la ciencia de las tres


áreas de la topografía, todas ellas se han realizado en superficies de
entendimiento bien diferenciados, aun cuando son relacionadas y
complementadas. Actualmente está la carrera de ingeniero topográfico,
ingeniero geodesta e ingeniero fotogrametrista. La gran mayoría de los
levantamientos de la topografía poseen por conclusión el cálculo de las áreas,
volúmenes, distancias, direcciones, y la representación de las medidas
escogidas en el ámbito por medio de los planos topográficos que correspondan.
Dichos planos se usan como ejemplo para la gran parte de los trabajos y obras
de ingeniería involucradas con la idealización y elaboración de obras civiles.
Ejemplificando, se necesitan levantamientos topográficos, anteriormente, a lo

14
largo y luego, sistemas de aprovisionamiento de agua potable, supreción de
aguas negras (alcantarillados), oleoductos, gasoductos, líneas de transmisión,
control de la aerofotografía, determinación de límites de terrenos de propiedad
privada y pública (linderos y medianías) y muchas otras ocupaciones en relación
con la geología, arquitectura del paisaje y arqueología entre otras doctrinas.
(Perez Pablo 2010)

10. Divisiones, aplicaciones y definiciones en la Topografía

La topografía llana se fracciona en dos áreas de gran tamaño que son la


planimetría seguido de altimetría. (Perez Pablo 2010)

CAPITULO II
RAMAS DE LA TOPOGRAFÍA

1. Agrimensura

En la antigüedad fue tomado en cuenta como la rama de la topografía con la


finalidad de delimitar los espacios, la medición de superficies y la modificación
de parámetros. Actualmente la sociedad de la ciecia internacional admite que es
una doctrina propia, con regla autónomo y comunicación específica que aprende
los artefactos terrenales a toda escala, centrándose en la insercción en todas las
clases de límites. De esta forma se confecciona archivos cartográficos y
estructura virtual para hacer planos, cartas y mapas, haciendo difusión a los
límites del inmueble. Con el propósito de consumar la misión, la agrimensura se
alimenta de la topografía, la geometría, la ingeniería, la trigonometría, las
matemáticas, la física, el derecho, la geomorfología, la edafología, la
arquitectura, la historia, la computación, y la teledetección a lo largo de la
15
evolución de esta disciplina los agrimensores se han servido de diversos
instrumentos específicos de su actividad. Entre ellos destacó durante siglos la
escuadra de agrimensor, que permitía establecer las dimensiones de diferentes
ángulos en varias direcciones. La agrimensura se considera que a sido un tema
primordiar para el avance del círculo del ser humano, en un inicio, la historia que
se registró (en el año 5000 a. C.), es una condición para elaborar y realizar en
casi la mayor parte de la edificación. Los métodos, en la actualidad, que son los
más comunes son como: el transporte, edificación y construcción,
comunicaciones, cartografía, y el concepto de los límites legítimos de la
pertenencia de la obra. Las técnicas de la agrimensura se han aplicado a lo
largo de gran parte de nuestra historia escrita. En el antiguo Egipto, cuando el
Nilo inundaba sus riberas y las granjas que se encontraban sobre las mismas, se
establecieron límites por simple geometría. La casi perfecta cuadratura y
orientación norte-sur de la gran pirámide 35 Pablo andrés Pérez lóPez de giza,
construida en el año 2700 a.C., confirma que los egipcios dominaban la
agrimensura. (Perez Pablo 2010)

1.1 Técnicas:

Históricamente, se midieron distancias de múltiples formas; como unir los puntos


con cadenas de una longitud conocida, por ejemplo, la cadena de Gunter o
cintas de acero o invar. Con el fin de medir las distancias horizontales, estas
cadenas o cintas se tensaban de acuerdo a la temperatura, para reducir
el pandeo y la holgura.

Los ángulos horizontales se midieron utilizando una brújula, que proporciona una


declinación magnética que se podía medir. Este tipo de instrumento
posteriormente se mejoró, con unos discos inscritos con mejor resolución

16
angular, así como el montar telescopios con retículos para ver con más precisión
encima del disco. Además, se añadieron círculos calibrados que permitían medir
de ángulos verticales, junto con los verniers para medir las fracciones de grado.
(Garcia Antonio, Rosique Manuel, Segado Francisco 1994)

El método más simple para medir alturas es con un altímetro (básicamente


un barómetro); utilizando la presión del aire como indicador de alturas. Pero para
la agrimensura se necesitaba mejorar la precisión. Con este fin se han
desarrollado una multitud de variantes, tales como los niveles exactos. Los
niveles son calibrados para dar un plano exacto de diferencias de alturas entre el
instrumento y el punto en cuestión que se mide, por lo general, mediante el uso
de una barra de medición vertical (Garcia Antonio, Rosique Manuel, Segado
Francisco 1994)

A finales de los 1990 se utilizaban como herramientas básicas en la agrimensura


sobre el terreno, la cinta métrica para medir las distancias más cortas o
diferencias de cotas; y un teodolito fijado en un trípode para medir ángulos
(horizontales y verticales), en combinación con la triangulación. Partiendo de
un punto de referencia, donde se conoce su ubicación y cota, se miden
distancias y los ángulos de otros de los que se quiere conocer su ubicación y
cota. Un instrumento más moderno es la estación total, que es un teodolito
electrónico con un dispositivo de medición de distancia (EDM). Desde la
introducción de las estaciones totales se han ido cambiando todos los
dispositivos ópticos y mecánicos por electrónicos, con un ordenador portátil y
software. Las modernas estaciones top of the line ya no requieren un reflector o
prisma (utilizados para devolver los pulsos de luz al medir distancias) para
devolver las mediciones de distancia, son totalmente autómatas, y puede incluso
enviar un e-mail con los datos al ordenador de la oficina y conectarse a
17
un sistema global de navegación por satélite, tales como el conocido GPS.
Aunque los sistemas GPS han aumentado la velocidad en la toma de datos de la
agrimensura, todavía solo tienen una precisión de unos 20 mm. Además, los
sistemas GPS no funcionan en zonas con una densa arbolada. Es por esto que
las estaciones totales no han eliminado por completo los instrumentos
anteriores. La robótica permite a los agrimensores recoger mediciones precisas
sin tener que contratar a más trabajadores, mirando a través del telescopio o
grabar datos. Una forma más rápida de medir (sin obstáculos) es ir en un
helicóptero con localización acústica por láser, combinado con el GPS para
determinar la altura del helicóptero. Para aumentar la precisión, se
colocan balizas en el suelo (a unos 20 km). Este método alcanza una precisión
de unos 5 mm. (Garcia Antonio, Rosique Manuel, Segado Francisco 1994)

2. La Planimetría

En Topografía obtenemos una representación plana (en dos dimensiones) de la


realidad tridimensional, proyectándola ortogonalmente sobre un plano horizontal.
La emisión ortogonal de la propiedad sobre un plano carteseano permitirá situar
cualquier punto sobre ese plano y dibujar en planta todos los detalles, pero será
preciso introducir algún sistema para representar también la información
correspondiente al eje vertical Z.
Llamamos planimetría a la parte de trabajo topográfico que consiste en
encontrar la causa de los puntos de lote en el plano carteseano. Los
instrumentos y formúlas topográficos planimétricos son los que se usan para
obtener las medidas que nos va a facilitar la obtención de una presentación
planimétrica del lote. (Garcia Antonio, Rosique Manuel, Segado Francisco 1994)
Este sistema de referencia se define por:
18
 COORDENADAS CARTESIANA EN X, Y.
 COORDENADAS POLARES: DISTANCIA, ANGULO HORIZONTAL.
 COORDENADAS BIPOLARES ANGULARES  y ´.
 COORDENADAS BIPOLARES LINEALES: D Y D.

Existen tipos de medidas, los cuales son:

2.1 Medidas de distancias Horizontales: Dichas pueden ser determinadas a


través de técnicas y métodos, la selección de estos va a valerse de las metas
que se siguen, los largos por constatar (requisitos del lote) y los objetos de lo
que se tiene. Las magnitudes horizontales se califican por su referente, a pasos
con cinta métrica, con taquímetro y otros métodos de los cuales no se hará
alución. (Garcia Antonio, Rosique Manuel, Segado Francisco 1994)

 Por Referencia: En los casos donde se encuentra con un plano, este


directamente se puede analizar las coordenadas de los puntos, usando
sistemas de coordenadas (x; y) (x; y; z) (n; e) (r; q), que es el trayecto de
los ejes de alución contenidos en los planos, los pasos a seguir son:
(Garcia Antonio, Rosique Manuel, Segado Francisco 1994)

 1º PASO: Se debe tomar del plano del terreno puntos de


referencia reales como postes, cámaras, grifos, cercos, etc.
 2º PASO: Elegir el sistema de coordenadas que más se
adecue a los datos que el plano entrega, marcar en el plano
los ejes de coordenadas ubicándolos en por lo menos dos
puntos de referencia para facilitar el replanteo, lectura de
coordenadas, ubicación en terreno, etc.

19
 3º PASO: Para evitar errores en este sistema es necesario
realizar una medición cuidadosa y en lo posible del original,
ya que en las copias van variando las medidas.

 Medición a Pasos: Se basa en saber la longitud de los pasos que


normalmente las personas dan y la cantidad de ellos cuando se transita
cierto espacio. Esto se refiere a:

 1º PASO: Se debe medir con una línea recta de no mas de


30 metros, para no cometer errores por irregularidades del
terreno.
 2º PASO: Se debe recorrer el trayecto medido a paso
normal en ambos sentidos tantas veces se considere
necesario, contando el número de los pasos.
 3º PASO: Se debe calcular el promedio de los pasos
sumando el numero de pasos totales y dividiéndolos por el
número de veces que se hizo el recorrido.

2.1 Medidas y errores


2.1.1 Comparación Cualitativa

Cuando comparamos dos objetos en forma general, lo que en realidad estamos


haciendo es tomar una cualidad que se encuentra presente en los dos y gracias
a eso confrontarlas. Como por ejemplo el brillo de dos láminas de metal o el
peso de dos ladrillos, etc. Esto quiere decir que la comparación cualitativa, seria
tomar el grado de dicha propiedad en cualquiera de los dos objetos y usarla

20
como unidad de medida para compararla con el otro. (Blandon Alejandro,
Marquera Ivan 2005)

2.1.2 Comparación Cuantitativa

Cuando deseamos medir una propiedad física de un objeto lo primero que


debemos hacer es identificar dicha propiedad, ya que esto trae implicaciones al
momento de escoger una unidad de medida y también el con que se va a medir
el grado de semejanza y diferencia, a partir de ahí deducimos si es de cantidad,
de posición, de cambio y de dirección. (Blandon Alejandro, Marquera Ivan 2005)

3. La Altimetría
Es la parte de la topografía que se encarga a medir las alturas, estudia los
métodos y técnicas para la representación del relieve del terreno así como para
determinar y representar la altura; también llamada "cota", de cada uno de los
puntos, respecto de un plano de referencia
La altimetría realiza el cálculo de las medidas de las desigualdades de nivel o de
asenso entre los desiguales puntos del lote, dichas simbolizan las medidas
verticales a partir de un plano horizontal como referente. La especificación de las
alturas o distancias verticales se pueden dar también a partir de las medidas de
las pendientes o grado de inclinación del terreno y de la distancia inclinada entre
cada dos puntos. Al final queda el esquema vertical.
Tiene por objeto representar la verdadera forma del terreno, es decir, no sólo su
extensión, límites y obras que lo ocupan, sino también la forma se su relieve,
haciendo para ello las operaciones necesarias. Este aspecto tiene mucha
importancia para las aplicaciones de operaciones en el terreno, o sea, son

21
aspectos de fundamental importancia dentro del contenido de la topografía para
el ingeniero de la rama agropecuaria. (Arango Oscar)

3.1 Equipos utilizados en la Altimetría:


Los instrumentos utilizados en la altimetría buscan perfección a la hora de
medir alturas y elevaciones. Los equipos son los siguientes:
 El nivel
 Mira graduada
 Teodolito
 Un blanco

Además, existe un método altímetro, también conocido como método de


nivelación, cuyo propósito es determinar la diferencia de altitud entre dos o más
puntos. El altímetro utiliza tres métodos para calcular el cálculo del nivel.

1. Nivelacion geometrica,
2. Nivelacion trigonometrica.
3. Nivelacion barometrica.

De estos tres métodos, el método de nivelación más preciso es la nivelación


geométrica. Se basa en el uso del nivel y la agudeza visual para lograr
desigualdades con visión horizontal forzada. Debido a su precisión, este método
de nivelación es ideal para establecer puntos de elevación fijos (pcf), instalar
canales de riego y drenaje y otras tareas precisas como las tareas del hogar.
(Arango Oscar 2011)

El método de suavizado triangular sigue inmediatamente al método de


suavizado geométrico y la desigualdad se basa en la visualización sesgada.

22
Estas operaciones se realizan con un teodolito tacómetro colocado en un punto
y al mismo tiempo en el otro, determinado por esta operación se proyectan los
tres alambres de la rejilla sobre 2 portaobjetos (superior, centro), cuerda inferior)
y el ángulo superior (α) debido a la inclinación del telescopio desde la posición
horizontal. (Arango Oscar 2011)

La nivelación de la presión atmosférica se basa en cambios en la presión


atmosférica debido a las diferencias en la elevación de los puntos considerados.
Por tanto, la anomalía se puede inferir de la diferencia de presión registrada por
el barómetro cuando se supera este punto. Este método es incierto debido a
anomalías, cambio climático y fluctuaciones de la densidad del aire. Su
aplicación se limita al reconocimiento de montañas y la exploración de Virginia.
(Arango Oscar 2011)

4. Planimetría y altimetría simultáneas (altiplanimetría)

La conjunción de ambas superficies de la topografía llana admite la preparación


o fabricación de un levantamiento altiplanimétrico o “plano topográfico”
propiamente comentado, en donde se da como ejemplo tanto la postura en
planta como la altura de todos los diferentes aspectos del lote. La altura de los
opuestos puntos del lote se personaliza por medio de las curvas de grado, que
son líneas dibujadas en forma curvilínea, que hacen referencia a la elevación del
lote con relación a un punto de control o base sobre toda la expansión de la
línea misma, en el plano de la obra basado en el esquema horizontal y que
integran puntos de vista que tienen igual. Las curvas de grado se usan para

23
ejecutar en la ilustración del esquema topográfica (tres espacios: largo, ancho y
altura) o relieve del lote. (Perez Pablo)

5. La Geodesia

5.1 Introducción

La Geodesia es la ciencia que estudia la imagen y medidas del planeta. Da las


formas y objetos necesarios para dar a conocer las ubicaciones
correspondientes de una serie de puntos, seleccionados, repartidos por todo el
espacio del globo, que con el apoyo de este se puede saber la forma y medidas
del planeta. Estos puntos se nombran vértices geodésicos y se van a usar
también como ayuda a los levantamientos topográficos. Los vértices geodésicos
se determinan estableciendo un triángulo geodésico. (Garcia Antonio, Rosique
Manuel, Segado Francisco 1994)

Cuando realizamos el levantamiento y la representación de grandes zonas de la


superficie terrestre, no podemos trabajar bajo el supuesto de que la Tierra es
plana, pues los errores cometidos son inadmisibles. La Geodesia trabaja sobre
grandes superficies y hace uso, por tanto, de la trigonometría esférica. (Garcia
Antonio, Rosique Manuel, Segado Francisco 1994)

Las zonas comprendidas entre los vértices geodésicos de las redes más densas,
sin embargo, son lo bastante reducidas y pueden considerarse planas, en la
mayor parte de las aplicaciones, sin cometer errores importantes. Estas zonas
entran ya en el dominio de la topografía (Garcia Antonio, Rosique Manuel,
Segado Francisco 1994)

24
5.2 Conceptos Generales

5.2.1 Geoide y elipsoide de referencia

Si prolongásemos el nivel en medio del agua de los mares por debajo de los
continentes, obtendríamos una superficie equipotencial irregular, que se
denomina geoide. Ni esta superficie ni la superficie real de la Tierra pueden
emplearse como referencia para situar los vértices geodésicos, ya que no son
superficies regulares, desarrollables matemáticamente.
Se toma entonces como referencia una superficie regular lo más parecida
posible al geoide. La superficie elegida es el elipsoide de revolución, generado
por una elipse de semiejes a y b al girar en torno a su eje menor b. El hecho que
el geoide no coincida exactamente con ningún elipsoide motivó que en un
principio cada país adoptara el elipsoide que mejor se adaptaba a sus
necesidades. Con el fin de unificar los datos geodésicos de toda la superficie
terrestre se decidió generalizar el uso de elipsoide Hayford cuyas dimensiones
son: (Garcia Antonio, Rosique Manuel, Segado Francisco 1994)

a = 6.378.288mts
α = 1/297, siendo α el aplastamiento: α=(a-b) /a

Más recientemente la Unión Astronómica ha recomendado modificar estas


dimensiones, debido a la disponibilidad de mediciones más exactas del geoide,
proporcionadas por la utilización de nuevos instrumentos y métodos.
a = 6.378.642 +- 6mts
α = 1/298´255 +- 0´005
1.2.2 Ejes y polos: meridianos y paralelos

25
La Tierra gira en torno a su eje menor, que se denomina Eje Polar o Eje de la
Tierra. Los polos Norte y Sur son las intersecciones de este eje con elipsoide.
La sección producida en el elipsoide por un plano que contenga al eje de la
Tierra se llama meridiano. Los meridianos, por tanto, tiene forma de elipse y
pasa por los polos.
La sección producida en el elipsoide por un plano perpendicular al eje de la
Tierra se denomina paralelo. Los paralelos son circunferencias. El paralelo
mayor, correspondiente al plano que pasa por el centro del elipsoide, se
denomina ecuador. (Garcia Antonio, Rosique Manuel, Segado Francisco 1994)

5.2.2 Coordenadas geográficas, orientación geodésica

5.2.2.1 Coordenadas geográficas

Un punto P del elipsoide de sitúa por la intersección de un meridiano y un


paralelo.
Se denomina longitud geográfica X al punto P al valor, en grados
sexagesimales, del arco de ecuador comprendido entre un meridiano tomado
como ejemplo y es el que pasa por ese punto o meridiano del lugar. Las
longitudes se cuentan a ambos lados del meridiano origen, siendo positivas al
Este y negativas al Oeste. En España, desde finales de los 60, se han adoptado
como meridiano origen el de Greenwich.
Latitud geográfica de un punto es el valor, en grados sexagesimales, del arco de
meridiano comprendido entre el ecuador y el paralelo que pasa por el punto. La
latitud puede ser norte o sur, según dicho paralelo esté situado al norte o a sur
de ecuador. (Garcia Antonio, Rosique Manuel, Segado Francisco 1994)

5.2.2.2 Concepto de meridianas. Convergencia de meridianos

26
Además de las coordenadas geográficas, en cada vértice necesitamos conocer
la orientación, es decir, la dirección en que se sitúan los polos geográficas Norte
y Sur. La orientación se materializa por la recta intersección del plano tangente
al elipsoide en el vértice y el plano meridiano (plano que contiene al eje de la
Tierra) que pasa por el vértice. Esta intersección se llama meridiana y a ella se
refiere la orientación de cualquier alineación que contenga al vértice P.
El ángulo que se forma es por una alineación y la meridiana se llama acimut. Los
acimutes geodésicos se cuentan a partir del Sur y en el sentido creciente de las
agujas del reloj. Los acimutes topográficos, en cambio, se cuentan a partir del
Norte y en el mismo sentido que los geodésicos, por lo que difieren de estos en
+- 180°.
Las meridianas en dos puntos distintos no son paralelas, existiendo una
diferencia angular variable, llamada convergencia de meridianos, debida a que
los meridianos no son paralelos, sino que se cortan en los polos. En trabajos
topográficos afectando a superficies reducidas se desprecia, normalmente, la
convergencia y se supone que la dirección de la meridiana es la misma en todos
los puntos de la zona en que se está trabajando. (Garcia Antonio, Rosique
Manuel, Segado Francisco 1994)

5.2.3 Métodos geodésicos

5.2.3.1 Triangulaciones geodésicas. Punto Astronómico Fundamental Y


Datum.

27
Para la determinación de las coordenadas geográficas y los acimutes de los
vértices geodésicos se parte de un vértice, llamado Punto Astronómico
Fundamental, en el que se determinan, por métodos exclusivamente
astronómicos, sus coordenadas y el acimut de una alineación que pase por él. El
Punto Astronómico Fundamental coincide con un observatorio astronómico
dotado de equipos de observación muy precisos (Garcia Antonio, Rosique
Manuel, Segado Francisco 1994)

Se realizan triangulaciones geodésicas, apoyadas en un lado llamado base, que


se sitúa hacia el centro de la zona ocupada por la triangulación y cuya longitud y
acimut se miden con el máximo rigor posible. (Garcia Antonio, Rosique Manuel,
Segado Francisco 1994)

CAPÍTULO III:
INSTRUMENTOS TOPOGRÁFICOS

1. INSTRUMENTOS TOPOGRÁFICOS. GENERALIDADES

1. Introducción

Todo levantamiento topográfico consta de dos etapas bien diferenciadas. La


primera es el trabajo es el trabajo de campo y va a constitir en la realización,
28
sobre el terreno, de todas las mediciones necesarias para la obtención de un
plano topográfico. En la segunda etapa, trabajo de gabinete, se realizarán los
cálculos necesarios para la determinación de las coordenadas de los puntos y,
finalmente, el trazado del plano. (Garcia Antonio, Rosique Manuel, Segado
Francisco 1994)

Los instrumentos topográficos nos van a permitir acometer los trabajos propios a
la primera etapa. Con ayuda de estos instrumentos topográficos nos va a
permitir acometer los trabajos propios de la primera etapa. Con ayuda de estos
instrumentos se realizarán las mediciones que sea preciso para determinar las
coordenadas de los puntos de interés. Estas mediciones se restringen siempre a
la determinación de ángulos y espacios que pueden ser planimétricas (distancias
reducidas) o altimétricas (desniveles). Los instrumentos topográficos se emplean
también para los trabajos de replanteo, de lo que nos ocuparemos más adelante.
(Garcia Antonio, Rosique Manuel, Segado Francisco 1994)

1.1 Medida de ángulos

Los ángulos de miden en topografía con ayuda de círuclos graduados, que se


denominan limbos y de índices y sistemas de lectura. Los limbos pueden ser de
graduación sexagesimal o centesimal, siendo más habitual en segundo caso. La
apreciación en la medida de ángulos dependerá de las prestaciones del
instrumento que se emplee. (Garcia Antonio, Rosique Manuel, Segado Francisco
1994)

1.1.1 Ángulos horizontales o acimutales

29
La dimensión de un ángulo acimutales se lleva a cabo con limbos puestos en el
plano horizontal. Cuando nos referimos a un ángulo horizontal debemos tener
presente la referencia con la que este ángulo ha sido medido. Pueden darse tres
casos: (Garcia Antonio, Rosique Manuel, Segado Francisco 1994)

1.1.1.1 Referencia al Norte verdadero: acimutes – Cuando la escala del


limbo se coloca en la dirección de la meridiana podemos decir que el
objetivo está encaminado. Entonces las interpretaciones acimutales están
relacionadas hacia el norte y son, por tanto, acimutales. (Garcia Antonio,
Rosique Manuel, Segado Francisco 1994)

1.1.1.2 Referencia al Norte magnético: rumbos- Con determinados


instrumentos topográficos es dable guiar hacia el norte magnético,
decretando ángulos acimutales haciendo referencia a la meridiana
magnética, que se nombran rumbos. Para modificar un rumbo acimut se
tiene que saber la declinación magnética al momento de medir. (Garcia
Antonio, Rosique Manuel, Segado Francisco 1994)

1.1.1.3 Referencia arbitraria: Con reiteración se miden ángulos


acimutales sin haber instruido antes el objeto topográfico. Haciendo
referencia de estos ángulos será, entonces, inconsistente y se tendrá que
hacer específicos cálculos si queremos modificar en acimutes. (Garcia
Antonio, Rosique Manuel, Segado Francisco 1994)

1.1.2 Ángulos verticales o cenitales

30
Los ángulos cenitales que se miden con limbos situados en posición vertical, que
se nombran aclímetros. Los ángulos cenitales se miden siempre con una
referencia bien específica, que puede ser:

1.1.2.1 La recta cenit-madir: En dicho caso cuando la grabación es


cero del eclímetro se pondrá en la parte de arriba de este. Las
interpretacioenes se harán con relación a la recta vertical y los
ángulos así medidos se nombran distancias cenitales φ. Es el
caso más recurrente.
1.1.2.2 En el plano horizontal: Las interpretaciones hechas con
eclímetros cuya graduación cero invade la posición horizontal,
se nombran altura de horizonte α. Un ángulo vertical en
específico, los valores φ y α son adicionales: φ + α = π/2.
(Garcia Antonio, Rosique Manuel, Segado Francisco 1994)

1.2 Medidas de distancia

En topografía es de interés decidir longitudes estrechas, todos los artefactos de


medida de distancias tienen métodos para limitar las distancias naturales
medidas con ellos. Dichas técnicas constan en la especificación, junto con la
medida natural, del ángulo vertical o bien del desnivel entre los dos puntos cuya
longitud medimos. Las distancias se pueden medir de dos formas: (Garcia
Antonio, Rosique Manuel, Segado Francisco 1994)

1.2.1 Métodos directos: Se basa en colacionar la distancia a medir con


un instrumento patrón, cuya longitud es conocida.
1.2.2 Métodos indirectos: Prevalecen ciertas propiedades para
calcular distancias, sin necesidad de que halla un contacto entre el
artefacto de medida y el lote que va a ser medido.
31
1.3 Medida de desniveles

La especificación de desigualdades es indispensable para las labores


topográficas altimétricos. En alusión para las labores altimétricas en estas
supereficies de grado, que serían las distintas superficies adoptadas por el nivel
de agua en una hipotética crecida. Estas áreas de grado se determinan como
equipotenciales, es decir, el trabajo necesario para elevar un cuerpo desde una
superficie de nivel a otra es el mismo en todos los puntos. En levantamientos
topográficos perjudicando a superficiess muy estrechas, es permitido
desvalorizar la curvatura de la tierra y considerar llanos los espacios de grado,
sin fallas valiosas.
La elevación de un punto del lote con vinculo a una superficie de grado rbitrario
se denomina cota. Siempre es conveniente utilizar en topografía una referencia
común, que permita relacionar entre sí los distintos trabajos. La superficie de
nivel cero es, en España, la correspondiente al nivel al medio del mar en
Alicante.Las alturas medidas con relación a esta superficie de nivel se
denominan altitudes.
Los instrumentos topográficos no permiten medir altitudes directamente, sino
diferencias de altitud entre un punto de referencia y el punto medido. Estas
diferencias de altitud se denominan desniveles. La determinación de altitudes a
partir de los deniveles se realiza por arrastre de coordenadas. (Garcia Antonio,
Rosique Manuel, Segado Francisco 1994)

Los dos procedimientos para la medida de desniveles son:

1.3.1 Con visuales horizontales: Se emplean instrumentos cuyos


anteojos se sitúan en posición horizontal. El desnivel viene dado
32
por la diferencia entre la altura del anteojo con relación al punto de
referencia y la lectura realizada sobre una mina topográfica.
1.3.2 Con visuales inclinadas: Se emplean instrumentos cuyo anteojo
es capaz de moverse en el plano vertical. Para el cálculo del
desnivel debe tenerse en cuenta el ángulo cenital y la distancia
reducida entre el punto de referencia y el punto medido.

1.4 Tipos de instrumentos Topográficos


Podemos clasificar los instrumentos topográficos en tres grandes
grupos, según su obejtivo sea la determinación de ángulos, de
distancias o de desniveles. (Garcia Antonio, Rosique Manuel, Segado
Francisco 1994)

1.4.1 Medida de ángulos: goniómetros – Los instrumentos topográficos


para la medida de ángulos se denominan geniómetros. Los
geniómetros completos, como el teodolito, miden ángulos
acimutales y verticales. También de la medida de ángulos, aceptan
también la especificación de longitudes, como el taquímetro. Las
brújulas especifican caminos, entonces, ángulos acimutales como la
vinculo a la meridiana magnética, a pesar de ellas pueden también
especificar longitudes y ángulos verticales. (Martin Antonio, Rosique
Manuel, Segado Francisco 1994)

1.4.2 Medida de distancias: La medida de longitudes se logra hacer por


procedimientos directos, mas artefactos como el rodete, la cinta
metálica o los hilos invar. Los taquímetros, y en ocasiones otros

33
instrumentos, emplean métodos indirectos. (Garcia Antonio,
Rosique Manuel, Segado Francisco 1994)

1.4.3 Medida de desniveles: Dichos elementos con mayor


especialización para la medida de desigualdades son los grados o
equialtímetros, de visual horizontal. Los taquímetros, y algunas
brújulas, permiten predecir el densivel mediante visuales inclinada.
(Garcia Antonio, Rosique Manuel, Segado Francisco 1994)

CAPITULO IV
EQUIPOS TOPOGRÁFICOS

1. Elementos de fijación y puesta en estación

Para que las lecturas realizadas con un instrumento topográfico sean correctas,
este debe ser estacionado o puesto en estación. Esto supone que el aparato
está perfectamente nivelado, es decir, que el eje principal se ha colocado en
posición vertical. Llamamos eje principal de un aparato topográfico a aquel en
torno al cual el aparto describe un giro horizontal. Además, este eje debe pasar
por el punto al que vamos a referir las medidas, o punto de estación. Los
instrumentos topográficos se apoyan sobre plataformas cuya horizontalidad es
condición indispensable para que el eje principal del instrumento se sitúe en
posición vertical. (Garcia Antonio, Rosique Manuel, Segado Francisco 1994)

1.1 Plataforma nivelante

La base de los instrumentos topográficos, que apoya sobre la meseta del


trípode, es una plataforma nivelante. Esta plataforma consta de tres brazos
34
horizontales, en forma de triángulo equilátero, atravesados en sus extremos por
tornillos nivelantes verticales. Girando estos tornillos se puede variar la
inclinación de la plataforma. Si además adaptamos a ésta una o más niveles de
burbuja, podemos emplear los tornillos para nivelar el instrumento: situar la
plataforma en posición horizontal, lo que equivale a situar en posición vertical el
eje principal del instrumento. (Garcia Antonio, Rosique Manuel, Segado
Francisco 1994)

1.2 Plomada óptica

Para poner el instrumento en estación, además de nivelarlo es preciso que el eje


principal del mismo pase por el punto de estación. Para comprobarlo se utilizan
las plomadas. Los instrumentos modernos van provistos de plomada óptica,
compuesta por un pequeño ocular y un prisma que refleja la visual horizontal
dirigida por el ocular, desviándola en la dirección del eje principal del aparato.
De este modo, si miramos por el ocular de la plomada óptica podemos observar
inmediatamente si el eje del aparato está centrado sobre la señal (clavo, estaca,
etc.) que nos marca el punto de estación. Para permitir el uso de la plomada
óptica el tornillo T al que nos referimos anteriormente es hueco, de forma que la
visual reflejada pueda pasar a través de él. (Garcia Antonio, Rosique Manuel,
Segado Francisco 1994)

1.3 Tornillos de presión y coincidencia

Para facilitar el trabajo, a cada posible movimiento de los elementos de un


instrumento topográfico en torno a cada uno de sus ejes corresponde un tornillo
que, una vez apretado, impide el movimiento, mientras que al estar suelto
permite el giro libremente. Estos tornillos se llaman “de presión”. Además, cada
tornillo de presión va acompañado de un segundo tornillo que, una vez apretado

35
el primero, permite imprimir pequeños giros en ambos sentidos a los elementos
móviles del aparato. Estos tornillos se denominan “de coincidencia “
Cuando queramos visitar un punto soltaremos el tornillo de presión del
movimiento correspondiente y giraremos el aparato hasta aproximarnos lo más
posible. Entonces fijaremos el tornillo de presión y completaremos la operación
girando el tornillo de coincidencia hasta que el punto quede colimado. Estos
tornillos pueden ser de varios tipos. (Garcia Antonio, Rosique Manuel, Segado
Francisco 1994)

1.4 Estacion total

Es conocida ya que este nombre del elemento que se junta en un solo conjunto
las operaciones hechas a través del teodolito eletrico, un medidor electrónico de
longitudes y también un microprocesador para hacer las operaciones que sean
oportunar para especificar coordenadas rectangulares de los puntos del lote. En
las maniobras que hace una Estación Total (Wolf y Brinker. 1997) puede
nombrarse: logro de promedios de mediciones varios angulares y de longitudes,
modificación electrónica de distancias por regulares de prisma, presión
atmosférica y temperatura, correcciones por curvatura y refracción terrestre,
desminución de la distancia inclinada a sus componentes horizontal y vertical,
así como el calculo de coordenadas de los puntos levantados (Torres Villarte,
Wolf Brinker, Swantong, Tranquilla y P. Vanicek, Reyes M. y Hernandez 2009.)

La forma de usar la Estación Total (Padilla, 2001) se realiza por medio de la


pantalla y el teclado, las funciones principales se ejecutan pulseando una tecla,
como la introducción de caracteres alfanuméricos, medir una distancia.

36
levantados (Torres Villarte, Wolf Brinker, Swantong, Tranquilla y P. Vanicek,
Reyes M. y Hernandez, 2009.)

Otras funciones que se pueden activar desde el menú principal, discretamente o


una vez. Por ejemplo, entrada constante de corrección atmosférica, prisma
constante, revisión de archivos, búsqueda por voz en archivos, eliminación de
archivos, configuración de la estación, puerto de salida, etc. Las unidades de
medida, los ceros del círculo horizontal o los valores predeterminados también
se ejecutan desde el menú principal. La pantalla
, también llamada panel, muestra los valores de los ángulos para el sistema de
género. Es decir, el círculo se divide en 360 grados. Esta es la misma forma en
que puede elegir apoyar, elevar o adelantar un círculo recto. ángulo. (Torres
Villarte, Wolf Brinker, Swantong, Tranquilla y P. Vanicek, Reyes M. y Hernandez,
2009.)

La operación de una estación total es similar a la operación de un teodolito


electrónico, comenzando desde la estación en el sitio de la encuesta y
actualizando el equipo. Para comenzar a medir, primero debe establecer la
orientación de la estación total. Con una estación total, necesita crear una
estación en un punto con coordenadas conocidas o predichas y conocer el
acimut de referencia para la entrada del teclado. Para medir distancias, un
telémetro electrónico integrado en la estación total calcula la distancia
indirectamente en función del tiempo que tarda la onda electromagnética en
viajar de un extremo de la línea al otro y viceversa. (Torres Villarte, Wolf Brinker,
Swantong, Tranquilla y P. Vanicek, Reyes M. y Hernandez. 2009.)

37
En el campo, la estación tiene una estación total con una distancia definida en
un extremo y un reflector o prisma en el otro. Es importante que la línea de
visión entre la estación total y el reflector o prisma no esté obstruida y que el
dispositivo envíe una señal electromagnética desde el reflector al prisma para
determinar con precisión la distancia cuando se detecta gas. Libro corregido
respectivamente por temperatura y presión. Estas correcciones las realiza el
microprocesador cuando el operador ingresa estos valores en el teclado. La
estación total mide la distancia varias veces y el resultado que se muestra en la
pantalla es el número promedio de veces elegido por el operador. El tiempo
estimado para los equipos modernos es de 3 a segundos a una distancia de 2,5
km con una precisión de 3 mm a 2 ppm o menos . (Torres Villarte, Wolf Brinker,
Swantong, Tranquilla y P. Vanicek, Reyes M. y Hernandez, 2009.)

Los prismas circulares de vidrio óptico de alta calidad se fabrican con estrictas
tolerancias y vienen con accesorios como soportes de prisma, soportes de
prisma, soportes de montaje, trípodes con soporte, balizas o soportes de prisma
para señales o puntales. Popular a finales del siglo XX y principios del XXI, las
estaciones totales (Swanston, 2006) evitan los efectos negativos de los factores
humanos en el proceso de medición y cálculo, mejorando en gran medida la
eficiencia y efectividad de las operaciones terrestres. La estación total (Padilla,
2001) es la herramienta múltiple definitiva en la práctica de campo y se puede
utilizar de forma rápida y precisa para todo tipo de estudios de campo. Error de
datos de campo. Las estaciones totales se utilizan para lecturas de altímetro y
altímetro, independientemente del tamaño del proyecto. Los levantamientos
realizados con este equipo son rápidos y precisos, el borrado de datos en campo
está libre de errores, los cálculos se realizan mediante diseño y software
38
asistidos por computadora, y la presentación final es un mapa topográfico.
Asegúrese de que cumpla con las especificaciones requeridas.
  (Torres Villarte, Wolf Brinker, Swantong, Tranquilla y P. Vanicek, Reyes M. y
Hernandez, 2009.)

1.4.1 Fundamentación:

Considerado teodolito, una estación total se compone de las mismas partes y


funciones. Las estaciones totales tienen niveles electrónicos que facilitan las
operaciones, pero estacionarse y estar de pie son lo mismo. También hay tres
ejes y sus errores. La verticalidad, que reduce el impacto en lecturas
horizontales con doble corrección, y la colimación e inclinación del eje cuadrático
tienen el mismo comportamiento que el teodolito tradicional, modificable primero
por software, segundo, segundo es mecánico, debe estar debidamente
calibrado. (Garcia Antonio, Rosique Manuel, Segado Francisco 1994)

El dispositivo mide el ángulo desde la marca en el disco transparente. Las


lecturas de distancia se realizan mediante portadores electromagnéticos de
diferentes frecuencias (generalmente microondas o infrarrojos) que rebotan en el
prisma en el punto de medición y el instrumento produce una diferencia de fase
entre las ondas. Algunas estaciones totales ofrecen una opción de medición
"sólida". Esto significa que no es necesario un prisma reflectante.
Esta herramienta permite obtener las coordenadas de puntos para un sistema
local o arbitrario, así como para un sistema definido y representado. Para
obtener estas coordenadas, el dispositivo realiza una serie de lecturas y cálculos
sobre ellas y sobre otros datos proporcionados por el operador. Las medidas
obtenidas con este instrumento son valores de ángulo y distancia vertical y
horizontal. Otra característica especial de este dispositivo es la capacidad de
combinar datos como coordenadas de puntos, códigos, compensación de
39
presión y temperatura. (Garcia Antonio, Rosique Manuel, Segado Francisco
1994)

Con una precisión de medición de alrededor de 1/1000 grados para ángulos y


milímetros para distancias, se pueden realizar mediciones en puntos entre 2 y 5
km, según el dispositivo y la cantidad de prismas utilizados. El equipo debe
calibrarse para que la estación total funcione de manera óptima. Esto requiere
mantenimiento y ajuste mediante un colimador. (Garcia Antonio, Rosique
Manuel, Segado Francisco 1994)

1.4.2 Teodolito, estación total y GPS:


En conjunto, se denomina estación total porque puede medir ángulos,
distancias y niveles que anteriormente requerían una variedad de equipos.
Estos teodolitos electroópticos han sido durante mucho tiempo una realidad
técnica asequible. Ha reemplazado al teodolito, que ya no se usa, debido a
su precisión, facilidad de uso y la capacidad de guardar información para
descargarla posteriormente en programas CAD.
Por otro lado, en pocos años, todas las estaciones fueron reemplazadas
por equipos GNSS (Global Navigation Satellite System). Esto incluye
sistemas como GPS en los Estados Unidos (antes NЛ), GLONASS en
Rusia, COMPASS en China y GALILEO. Unión Europea. La ventaja del
GNSS terrestre sobre una estación total es que una vez que la base está
fijada al suelo, solo se requiere una persona para recolectar los datos,
mientras que la estación requiere dos personas, un técnico de estación y un
operador.Operador de posicionamiento de prisma: Ya no es necesario para
la tecnología de estaciones totales robóticas, pero el precio de los sistemas
GNSS se ha reducido drásticamente y ha reemplazado a los sistemas de
campo abierto. Por otro lado, una estación total requiere una línea de visión
entre el equipo y el prisma (o punto de control). Esto no se requiere en
40
GNSS, pero GNSS requiere que el operador se ubique en este punto.
Período, esto no es siempre. Posible. Las mayores ventajas que tienen las
estaciones totales sobre los sistemas satelitales son los operadores
inaccesibles como torres de energía y acantilados, así como las obras
internas y subterráneas y los sistemas de medición sin reflector hasta
3000m (actualmente). Los escáneres láser y la tecnología LIDAR han
evolucionado a este respecto, pero una persona puede realizar la lectura
desde un punto. (Garcia Antonio, Rosique Manuel, Segado Francisco 1994)

1.5 Trípode

La principal ventaja del uso de tres patas es que, independientemente de su


construcción y la superficie de apoyo, todas sus patas apoyan siempre. 2 Esto los
hace sumamente estables y adaptables a cualquier terreno, otorgándoles
transportabilidad.

Se usan en diversas situaciones, desde mesas, banquetas o marcos para


sostener otros elementos (Trípode (mueble)), hasta para sostener
instrumentos de precisión o que por su uso requieren estabilidad, como ser
cámaras, telescopios, teodolitos, etcétera. (Garcia Antonio, Rosique
Manuel, Segado Francisco 1994)

1.5.1 Utilidad en fotografía y cine

Con la ayuda de un trípode es posible estabilizar la cámara y cambiar


cómodamente su altura, incrementándola si es necesario más arriba de la

41
estatura del fotógrafo. Permite fijar la cámara en cualquier posición, y evita la
trepidación en el momento de oprimir el botón de disparo. Los trípodes
diseñados para ser usados con cámaras de vídeo van provistos con un nivel de
burbuja que permite comprobar la horizontalidad necesaria para realizar
panorámicas. (Garcia Antonio, Rosique Manuel, Segado Francisco 1994)

La cabeza del trípode debe poder moverse según tres ejes. Es ventajoso que
cuente con una zapata que se fija a la cámara y un mecanismo de
enclavamiento rápido que permita ensamblarla y desensamblarla para poder
usarla en mano. (Garcia Antonio, Rosique Manuel, Segado Francisco 1994)

Si se usan en estudios de grabación de cine o televisión, pueden ir montados


sobre ruedas, para facilitar su traslado. (Garcia Antonio, Rosique Manuel,
Segado Francisco 1994)

1.5.2 Paso de rosca

El estándar actual sigue la norma ISO 1222:2010. 3 El paso de rosca es del tipo
1/4-20 UNC para poder fijar cámaras de segmentos medios, 4 o 3/8-16 UNC si se
destina al uso con cámaras, teleobjetivos u otros accesorios de uso profesional. 5
Algunos modelos disponen de un adaptador extraíble o retráctil 3/8-16 UNC
sobre la rosca 1/4-20 UNC, lo que permite usarlo con ambos tipos de cámara.

Anteriormente, el estándar para fijar las cámaras antiguas pequeñas en su


trípode era el paso 1/4-20 BSW y para cámaras grandes y fuelles "pan y tilt" era
el paso 3/8-16 BSW. Los perfiles de rosca BSW y UNC son similares, por tanto
se puede montar una cámara moderna en un trípode antiguo y viceversa.
(Garcia Antonio, Rosique Manuel, Segado Francisco 1994)
42
2. Niveles de burbuja

Los niveles son una parte fundamental de cualquier instrumento topográfico y la


exactitud y precisión con la que se elaboran varían mucho de un instrumento a
otro. La detección generalmente consiste en un tubo de vidrio sellado, con
niveles de aire casi llenos de un líquido de baja viscosidad, dejando burbujas de
aire ocupando siempre la parte superior del tubo. El nivel de burbuja
se utiliza en combinación con el tornillo de ajuste para obtener la verticalidad de
la línea en la que está posicionado el nivel de burbuja, es decir, la verticalidad
del eje de rotación. (Garcia Antonio, Rosique Manuel, Segado Francisco 1994)

2.1 Nivel tórico

Consiste en un tubo tórico con extremos cerrados, que contiene líquido y


burbujas de aire. En su superficie superior hay una serie de graduaciones a
intervalos de 2 mm. El radio de curvatura se puede medir hasta 5060 my está
directamente relacionado con la sensibilidad de la capa. (Garcia Antonio,
Rosique Manuel, Segado Francisco 1994)

2.2 Sensibilidad del nivel

Llamamos sensibilidad de un nivel de una burbuja al ángulo de giro, expresado


en segundos, que corresponde a una división de nivel.

Como la longitud de una división de 2mm, el ángulo o correspondiente será:

43
2 x r _________________________________________ 2mm
360° _________________________________________ β

Siendo r el radio de curvatura del nivel, expresado en mm. De aquí:

Β=2 x 360°/2 x r

La sensibilidad es este mismo ángulo expresado en segundos, es decir:

S” = 2. 360°. 60. 60/2. r= 2. 206265/r

Como se ve, la sensibilidad es inversamente proporcional al radio de curvatura.


En principio, cuanto mayor sea éste, tanto más sensible será el nivel. No
obstante, hay que evitar los radios de curvatura excesivos, con los cuales sería
muy difícil mantener calada la burbuja. La sensibilidad de los niveles suele
oscilar entre 1 minuto y 5 segundos. (Garcia Antonio, Rosique Manuel, Segado
Francisco 1994)

2.3 Empleo del nivel

Se pretende situar vertical el eje principal del aparato, lo que equivale a situar
horizontalmente la plataforma nivelante, que, por construcción, debe ser
perpendicular a dicho eje. Para ello se sitúa el eje del nivel sensiblemente
paralelo a la dirección formada por dos tornillos nivelantes y actuando
únicamente sobre ellos, girándolos siempre en sentidos contrarios, se cala la

44
burbuja. Con esto habremos conseguido que la línea que pasa por esos dos
tornillos ocupe una posición horizontal.
A continuación, giramos 90° el nivel y los ponemos en la dirección del tercer
tornillo nivelante. Si actuando únicamente sobre ese tercer tornillo calamos la
burbuja en esta nueva posición, habremos conseguido horizontalizar una línea
perpendicular a la primera, por lo que toda la plataforma nivelante ocupará una
posición horizontal y el eje principal se habrá situado en posición vertical.
Esta operación se debe repetir hasta que comprobemos, con un giro lento del
aparato, que se encuentra nivelado en todas las posiciones. (Garcia Antonio,
Rosique Manuel, Segado Francisco 1994)

2.4 Comprobación y corrección de nivel

La horizontalización de una superficie plana, sobre la que se apoya el nivel,


presupone que el eje del nivel es paralelo a la superficie. En la práctica, es
corriente que los niveles se descorrijan, debido al uso, por lo que se deben
comprobar con cierta frecuencia. (Garcia Antonio, Rosique Manuel, Segado
Francisco 1994)

CAPITULO V
OBSERVACIONES TOPOGRÁFICAS

1. Observaciones topográficas

Vamos a separarlas en tres apartados: las observaciones planimétricas, las


altimétricas y los errores que afectan a ambas.
45
1.1 Observaciones planmétricas

Las obsevaciones topográficas de uso convencional para planimetría, como son


la triangulación, la poligonal, y la radiación, se utililizan también en obra. La
primera muy poco, debido a la aprición de los distanciómetrosñ. Pero la
poligonal y la radiación son métdos de observación que se utilizan con
frecuencia. Sin embargo, el replanteo es el método de observación que más
emplearemos. (de Corral Igancio 1996)

1.1.1 La triangulación

Queda prácticamente relegada a obras en los que el medidor de distancias que


dispongamos, no nos dé la suficiente precisión. Por ejemplo, en grandes
estructuras como puentes y presas. En control de deformaciones se utiliza con
frecuencia. También cuando las distancias a abarcar sean muy superiores a las
que puede medir el distanciómetro. (de Corral Ignacio 1996)

1.1.2 La poligonal

La poligonal es el método de observación que se usa para la implantación, en la


zona de obra, de puntos de coordenadas conocidas. Desde estos puntos, que
foman la red de apoyo, se realizarán además de cualquier levantamiento por
radiación, todas las labores de replanteo. Ya no solo debemos tener en cuenta la
escala del plano a la que vamos a hacer un levantamiento desde esos puntos,
sino también la precisión que se espera en el posicionamiento de los puntos

46
replanteados desde esa red de apoyo, que lógicamente es superior es superior a
la de cualquier plano de escala convencional. (de Corral Igancio 1996)

Para la observación de una poligonal se deben tomar todas las precauciones


propias de un trabajo de este tipo. Al fin y al cabo, la calidad de estas

observaciones va a incidir directamente en el resultado final de la obra. Antes


que nada, debe hacerse un estudio detallado del proyecto, del cual extraeremos
las precisiones que se exigen en el replanteo. Con éstas y las condiciones
físicas del entorno, decidiremos los aparatos a utilizar y las características de la
poligonal. (de Corral Ignacio 1996)

La observación se hará siempre con las máximas garantías. Las lecturas


angulares se harán visando al clavo, o a señal de puntería sobra trípode. De
este modo reduciremos el error de dirección. Las distancias, a ser posible, con
distanciómetro. En su ausencia, se puede utilizar la cinta metálica, aunque no
obtendremos resultados similares. (de Corral Ignacio 1996)

Es un trabajo que requiere un tiempo que en ocasiones no tendremos. Es


frecuente que los inicios de obra sean momentos de mucho trabajo. Se llegan a
dar casos de estar observándola poligonal con máquinas trabajando. Como
técnicos responsables de la topografía de una obra debemos exigir tanto el
tiempo como los medios necesarios para realizar debidamente la toma de datos
de la poligonal. (de Corral Ignacio 1996)

47
En muchas ocasiones dispondremos de un itinerario ya realizado anteriormente
por otra empresa. Antes de empezar cualquier trabajo de replanteo desde él,
deberemos hacer unas comprobaciones mínimas de todos los puntos.
Pensemos que un simple error de transcripción de las coordenadas de un punto
puede tener graves consecuencias. En pocos casos dispondremos de una
memoria de dicha poligonal. En ella se deben detallar los medios empleados, los
cálculos realizados y las precisiones obtenidas. (de Corral Ignacio 1996)

1.1.3 La radiación

Los levantamientos en obra son más o menos frecuentes en función del tipo de
obra y de la forma de cada técnico. Obviamente, todos los proyectos están
realizados sobre un plano topográfico, que no suele ser suficiente para los
controles necesarios durante la ejecución de la obra. Es por esto que es
recomendable hacer, durante el transcurso de ésta, pequeños levantamientos a
escala grande, donde se pueda analizar en profundidad cómo va realizándose la
obra y su situación en el entorno. Hoy en día, y gracias a programas informáticos
de cálculo y curvado, resulta más fácil hacer levantamientos que no tomar
perfiles. (Garcia Antonio, Rosique Manuel, Segado Francisco 1994)

1.1.4 El replanteo

Como decíamos antes, desde los puntos de poligonal se realizan la mayor parte
del replanteo. Esto es así gracias a los distanciómetros que han permitido
sacarles el máximo provecho a estos puntos. El método convencional de
replanteo es sencillamente el mismo que se utiliza en los levantamientos por
radiación. Pero mientras en estos se toman datos del terreno para poder
traspasarlos al plano, en el replanteo tomamos datos de lo proyectado que,

48
convertidos en ángulos y distancias, nos permiten situar en el terreno conjunto
de puntos que van a definir la obra. (Garcia Antonio, Rosique Manuel, Segado
Francisco 1994)

2. Observaciones altimétricas

Con respecto a los métodos altimétricos, diremos que se realizan poligonales de


nivelación geométrica normalmente por los mismos puntos que la polígona
planimétrica. El método más utilizado es el del punto medio. La nivelación
trigonométrica con distanciómetro se suele utilizar en obras en las que no se
exigen precisiones altimétricas altas, aunque suele ser suficiente para la mayor
parte de los replanteos. Sin embargo; la nivelación trigonométrica con
taquímetro y mira está prácticamente desecha por lenta e impresiva. (de Corral
Ignacio 1996)

Por último, al igual que en planimetría se replantean puntos altimétricos por


radiación. Se utilica nivelación geompetricca o trigonométrica en función de la
precisión requerida. (de Corral Ignacio 1996)

3. Errores en las observaciones

No debemos confundir lo que son los errores producidos en las observaciones


de campo con los que se pueden dar en el cálculo. Estos no han de producirse
en ningún caso. Todos los cálculos tienen que hacerse dos veces y comprobar
por caminos distintos los resultados obtenidos. Se debe dejar una constancia
escrita de todo aquello que se calcule permitirá posteriormente encontrar las
causas de equivocaciones y subsanarlas. También se han de seguir métodos de
trabajo en las observaciones, que permiten caluclar todos los cálculos. Volviendo

49
al título original del apartado, podemos separar los errores en las observaciones
en accidentales, sistemáticos y equivocaciones. (de Corral Ignacio 1996)

3.1 Errores accidentales

Podemos clasificarlos del siguiente modo:

3.1.1 Instrumentales:
1. Error de verticalidad
2. Error de dirección
3. Error de puntería
4. Error de lectura

3.1.2 De visibilidad:
a. Error de faz
1. Calima
2. Bruma

3.1.3 Refracción

En todos estos errores se puede reducir su influencia, teniendo determinadas


precauciones. El de puntería es despreciable salvo en trabajos de precisión. De
cualquier modo, se pueden reducir con técinas de autolimación. El de lectura
con aparatos de apreciación superior a la precisión requerida.

El de dirección utilizando señales de puntería fijas y estacionamientos sin trípode


sobre puntos con centraje forzoso. (de Corral Ignacio 199

50
CONCLUSIONES

1. Se eneseó la importancia de la Topografía y la importancia de ellas en


obras.
2. Se mostró como se aplica la topografía y sus aplicaciones en general.
3. Se conoció las ramas de la topografía y su uso en cada una de ellas.
4. Se enseñó los diferentes tipos de mediciones topográficas.
5. Se identificó los tipos de levantamientos topográficos.
6. Se aprendió cuales eres los instrumentos de la topografía.

51
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 ALEJANDRO BLANDON SANTANA, IVAN DARIO MARQUERA A.;


Planimetría, Armenia, 29 de Septiembre 2005

URL:

https://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/5932

 ANTONIO GARCIA et al. Topografía básica para ingenieros –


Medidas de distancia. España, 1994. ISBN: 84-7684-568-5
URL:
https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=KxMmdTQmkEQC&oi=fnd&pg=PA1&dq=topograf
%C3%ADa+basica+para+ingenieros&ots=RGtPuQu8Uq&sig=fDdI
XDyhh8qalsJO_s-94N5u3tw#v=onepage&q=topograf%C3%ADa
%20basica%20para%20ingenieros&f=false

 ANTONIO GARCÍA et al. Topografía básica para Ingenieros. 1994.


ISBN:84-7684-568-5
URL:
Topografía básica para ingenieros - Antonio García Martín, Manuel
Rosique Campoy, Francisco E. Segado Vázquez - Google Libros

 ANTONIO GARCÍA et al. Topografía básica para ingenieros, ed.


IV, Universidad de Murcia (Servicio de Publicaciones), EDITUM,
1994, ISBN 84-7684-568-5

URL: https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=KxMmdTQmkEQC&oi=fnd&pg=PA1&dq=planimetr
%C3%ADa+topografia&ots=RGtRsPw7Su&sig=QEbjN1hffShRhnkI

52
cfoRFB6nCw4#v=onepage&q=planimetr%C3%ADa
%20topografia&f=true

 DANTE ALCÁNTARA. et al. Topografía y sus aplicaciones. 2014.


ISBN: 978-607-438-943-2.
URL:
https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=vNDhBAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=Definicion+d
e+topografia&ots=49JNl3cnFT&sig=4GiB0P78yMKfPbDrBVVgpyD
_izA#v=onepage&q&f=false

 IGNACIO DE CORRAL MANUEL DE VILLENA, Topografía en


Obras, 1996, Ediciones UPC,ISBN: 84-8301—543-9

URL:

Topografía de obras - Ignacio de Corral Manuel de Villena - Google


Libros

 JAIME PERALTA. et al. Topografía I. Abril, 2020. 86 Pp. ISBN:


978-84-121459-5-3.
URL: Topografía I - Jaime Adrián Peralta Delgado, Manuel Octavio
Cordero Garcés, Julio Javier Jaramillo Véliz - Google Libros

 JUAN CARLOS SÁNCHEZ ZAMBRANO, Elaboración de mapas


tipo atlas de las zonas de riesgo de inundación del sector urbano
de cuenca, Cuenca. Ecuador, 2013

URL:
https://core.ac.uk/download/pdf/38651394.pdf

53
 JULIO CASTRO-MOREIRA et al. Polo del conocimiento. Abril,
2017. ISBN: 2550-682X.
URL:
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/331/3
93#

 MARÍA RAFFINO. et al. Topografía I. Agosto, 2020. 1 Pp


URL:
https://concepto.de/topografia

 OSCAR ARANGO et al. Altimetría de la Topografía. Octubre, 2011.


ISBN: 100-120.

URL:
https://www.ecured.cu/Altimetr%C3%ADa

 PABLO PEREZ, et al Topogrfía, Diciembre 2010, InstItuto


tecnológIco MetropolItano, ISBN: 978-958-8351-92-6.

URL:

Topografia.indd (itm.edu.co)

 TORRES VILLARTE et al, Levantamiento Topográfico, Diciembre


2009, ISSN: 1690-3226.

URL:

ESPACIOS VIRTUALES EN EDUCACIÓN (ula.ve)


54

También podría gustarte