Grupo 8 - Topografía Básica
Grupo 8 - Topografía Básica
Grupo 8 - Topografía Básica
FACULTAD DE INGENRIA
ESUCUELA DE INGENERIA CIVIL
TEMA:
“TOPOGRAFIA BÁSICA”
ASIGNATURA:
DOCENTE:
AUTORES:
TRUJILLO – PIURA
2021
Dedicatoria
Este presente trabajo está dedicado primordialmente a nuestros padres y a Dios por
darnos la oportunidad de estudiar una carrera que nos permitirá servir a nuestra
sociedad así mismo para que cada uno de los jóvenes que realizamos este trabajo
tengamos un futuro.
ii
Agradecimientos
Agradecidos con la docente Blanca Flor Robles Pastor por apoyarnos al momento de
realizar este trabajo debido que sus conocimientos nos apoyó bastante y nos servirá a
lo largo de nuestra vida estudiantil al igual que en función de ciudadanos nos será útil
para formarnos adecuadamente como personas dentro de la sociedad.
iii
Introducción
La topografía es el análisis que se encarga de ver los procedimientos para tener como
consecuencia la representación plana de una sección de la extensión de la tierra con
todos los detalles que corresponden, y en la obra, se recibe el razonamiento y la técina
de desempeño de las herramientas.
Todo análisis de la ingeniería, a partir del plan de un tramo de carretera o una línea
eléctrica hasta el diseño de un sistema de riego, estricta una representación clara y
fidedigna del lote es el que se va a desarrollar. Sobre esta representación, los
accesorios de ingeniería proyectarán las obras a hacer, efectuará los cálculos y
valorará los precios y la viabilidad del análisis. Todo plan de ingeniería se fundamenta
en un proyecto topográfico, que puede tener dos etapas:
iv
empleando diferentes herramientas para verificar minuciosamente la superficie del
terreno o el área determinada.
OBJETIVOS
v
INDICE
vii
2.3 Empleo del nivel…………………………………………………………….. 39
2.4 Comprobación y corrección de nivel……………………………………. 40
Capítulo V: Observaciones topográficas………………………………………. 40
1. Observaciones topográficas………………………………………………… 40
1.1 observaciones planmétricas……………………………………………… 41
1.1.1 La triangulación……………………………………………………… 41
1.1.2 La poligonal…………………………………………………………… 41
1.1.3 La radiación…………………………………………………………... 43
1.1.4 El replanteo…………………………………………………………….43
2. Observaciones altimétricas……………………………………….................. 44
3. Errores en las observaciones………………………………………………… 44
3.1 Errores accidentales……………………………………………….. 45
3.1.1 Instrumentales……………………………………………. 45
3.1.2 De visibilidad………………………………………… 45
3.1.3 Refracción……………………………………..………45
viii
CAPÍTULO I
CONCEPTOS BÁSICOS DE TOPOGRAFIA
TOPOGRAFÍA
1. Definición
Toda investigación sobre la ingeniería, a partir del plan del tramo de una
carretera o hasta diseñar un sistema de riego, rigurosa una representación
precisa y confiable del lote en el cual se a de realizar. En esta representación,
los equipamentos de ingeniería enseñará las obras a efectuar, realizará las
medidas y valorará los costos y la posibilidad del análisis. Todo plan de
ingeniería se fundamenta en un proyecto topográfico, que puede tener dos
etapas:
1
-Primero es el levantamiento topográfico, que se basa en hacer cada una de las
mediciones elementales del área de utilidad, con el objetivo, generalmente de
obtener un diseño de esta. (Alcántara Dante 2014)
2
elaboración del levantamiento topográfico necesario para un proyecto concreto;
en otras ocasiones será el supervisor del trabajo. (Raffino María 2020)
2. Historia de la Topografía:
De esta forma, de forma activa a través del tiempo, la topografía se vuelve cada
momento más científica y especializada, por estar destinada a conseguir la
representación verídica del mundo, viendo para el objetivo actualmente de los
últimos avances de la tecnología como la postura por satélite (gpS y gLoNaSS),
debido a los relojes atómicos y al lujo de información tomada por los sensores
remotos. Al mismo tiempo, el avance de la informática y el relámpago láser
permitieron poner en práctica los sistemas inerciales y las mediciones del
3
sistema SpS (Sistema de posicionamiento Espacial), mezclando dichos
procedimientos con la gran información tomada por las imágenes digitales. En
américa, la aplicación precisa y el avance de la topografía nos muestran un
panorama enmarcado en épocas de conquista y colonial y más directamente por
los trabajos presentados por Mutis, alexander von Humboldt y francisco José de
Caldas. luego, España envía objetivos de cartógrafos dentro de los cuales es
notable agustín Codazzi. (Perez Pablo 2010)
En el campo de América del Sur, se puede notar que el suelo se enseñó por
primera vez en el Real Seminario Teológico Minero de México en 1792, el curso
de topografía se estableció en 18 3, y en 1858 fue un agrimensor o una cantera.
Es importante. Ingeniero. En 1883, la carrera de agrimensor se integró a la
profesión de hidrólogo, seguida del título básico de "geodesta". Con estos
precedentes históricos en su lugar, los académicos colombianos y la profesión
legal de agrimensura brindan el siguiente cuadro general: En los primeros días
de la república, esta profesión era conocida como "geógrafo" y fue practicada
principalmente por los militares hace mucho tiempo. Aprende ingeniería civil. Se
4
creó la ingeniería civil, junto con la necesidad de trabajos iniciales como la
apertura de vías férreas y carreteras, junto con la capacitación de ingenieros
auxiliares en el tiempo para sus habilidades técnicas en trabajos de campo
repetitivos. Dado que debe calcularse manualmente, el cálculo lleva una
cantidad significativa de tiempo, lo que abre espacio para el lanzamiento de la
llamada "máquina de investigación experimental". Esto se debe al monopolio del
sector de la ingeniería civil y la falta de universidades con programas de
formación para topógrafos. Con el tiempo, los topógrafos han encontrado una
especie de universidad a distancia para adquirir conocimientos teóricos en una
escuela internacional. Principalmente personas capacitadas por ingenieros
civiles que trabajan en herramientas avanzadas de conducción y operación.
(Perez Pablo 2010)
5
de la Asociación Colombiana de Geometría, aprobada por el Departamento de
Educación y Capacitación. Número de justicia 3762 1963 Ministerio de Justicia el
22 de noviembre. Al mismo tiempo, el investigador se incorporó por primera vez
a aNaIN La "Asociación Nacional de Ingenieros Auxiliares" fue creada en 1976
por una "Asociación Nacional de Agrimensores" de la NaALTo con el número de
empresa 191 del Departamento de Justicia el 2 de mayo de 1976. Por normativa
de la SCT, la "Asociación de Agrimensores de Colombia" sólo acepta
Profesionales. Agrimensor y cercano a un verdadero agrimensor, favorece una
serie de guerras civiles y celos profesionales que desembocan en conflictos
entre hormigas. Conocimiento teórico de un topógrafo profesional y
conocimiento empírico de un topógrafo real. En ambos casos, la gestión de los
servicios profesionales la realiza el Consejo Técnico, que otorga el registro
profesional a los profesionales, y exige los siguientes exámenes en la familia
universitaria nacional. En la década de 1970, se redactó y presentó un proyecto
de ley que regulaba la profesión de inspector para los sindicatos, en preparación
y presentación, que fue ampliamente discutido y estudiado en conjunto, y unificó
el contenido de la ley. Se ha convocado al Parlamento. El mencionado Proyecto
de Ley se convirtió en ley de la República el 28 de diciembre de 1979 como Ley
70 de 1979, y César Tarbay asumió la presidencia de la República de Ayala.
Cuando se promulgó la ley, el sindicato comenzó a trabajar en el desarrollo de
las normas pertinentes, la investigación conjunta sobre TBS y analto el 3 de
enero de 1980, y participó en la segunda conferencia convocada por analto el 5
de octubre de 1980. Presentación a la gente. .. Fue firmado por ambas partes
ante el gobierno nacional y emitido en forma de decreto 690 el 13 de marzo de
1981. Aproximadamente dos años después, se estableció la primera
organización del Consejo Nacional de Peritos Agrarios, sede coordinadora, fue
nombrada en junio 2 ., 1983, una serie de batallas entre expertos y la envidia de
investigadores inexpertos. Desde que comienza la cuenta atrás para la
6
legalización del conocimiento teórico de un topógrafo profesional y conocimiento
empírico de un topógrafo real. En todo caso, la gestión del desempeño
profesional la realiza el consejo técnico, que ha otorgado el registro profesional a
los profesionales y practicantes, y es de obligado cumplimiento para posteriores
exámenes en las universidades nacionales. En la década de 1970, se promulgó
un proyecto de ley que regula la profesión de abogado para los sindicatos en
preparación, que se presentó al Parlamento de la República, se debatió
ampliamente y se estudió en conjunto para unificar el contenido de la ley. Una
convención llamada. El referido proyecto de ley, con el presidente César Tarbay
de la República de Ayala, se convirtió en ley de la República el 28 de diciembre
de 1979, como ley 70 de 1979. Luego de la promulgación de la ley, los
sindicatos se encargaron de desarrollar normas específicas y, en El 3 de enero
de 1980 se llevó a cabo un estudio conjunto sobre SCT y analTo y se presentó a
los participantes. Fue suscrito por ambas partes ante el Estado y promulgado
por decreto 690 de 13 de marzo de 1981. Han pasado cerca de dos años desde
que se completó la primera organización del Consejo Nacional de Agrimensores,
que coordina su sede y nombra a sus representantes. Etc., al decidir el 2 de
junio de 1983, un investigador no profesional violó los artículos 2, 13, 26, 39, 58,
69, 83. La fecha de inicio de la cuenta regresiva para el vencimiento del período
de apoyo de su situación es 8 de la Constitución, pero el Tribunal Constitucional
de Honor hizo exigible el artículo del imputado con la sentencia núm. 606. Está
establecido. Eligieron el fideicomiso y la conspiración porque no lograron el
objetivo de legalizar la venta de licencias. El secretario general del CPNT
Alfonso Hernández viola la ley 70 de 1979, que desestabiliza la composición del
concejo, actúa arbitrariamente e impone reglamento y anarquía concejal, el
consejo anunció audazmente a la prensa la tramitación de más de 2.000
licencias de topógrafos experimentales emitidas al mismo tiempo, según
documentos de la fiscalía. Junto a los múltiples obstáculos que han
7
obstaculizado el pleno desarrollo de la profesión, la Asociación Colombiana de
Ingenieros Agrimensores tiene una especialidad académica, ya sea a través de
su disciplina, bien integrando el ciclo de aprendizaje y eligiendo el título de
“Ingeniero Agrimensor”. al sexo. El primer taller de renovación profesional se
planeó en el District College en junio de 1985 para transmitir el objetivo. ICfES
participó directamente y se comprometió a continuar la comunicación a través de
foros y conferencias hasta que se especializara en ISU con la Universidad de
Kindio. Bucaramanga. Obtener la aprobación de la ingeniería de campo es un
desafío que requiere mucho esfuerzo con la participación de profesionales,
gerentes y políticos y la determinación del sindicato para hacer avanzar la
profesión. (Consejo profesional Nacional de Topografía, 2001).
3. Importancia de la Topografía:
8
Esta es la base que debe emplearse para un futuro proyecto. Un mal cálculo o
medida mal tomada, puede traer muchas consecuencias, ya que esto no solo
afecta a la construcción sino también a la mala representación de la realidad. En
la ingeniería civil se tiene que hacer topografías antes, durante y después de
una obra, ya sean puentes, edificios, carreteras, etc. La práctica de la topografía
es muy compleja, pero también de mucha utilidad. En la era antigua fue
necesaria la marcación de límites y terrenos. Ahora se utiliza de una manera
más extensa, por ejemplo: Se realizar planos de espacios terrestres, arriba y
abajo del mar; escribir cartas de navegación para usarlo en el aire, tierra y mar
(Castro Julio, Vélez Martha 2017)
9
a) Trabajos de ingeniería, arquitectura y construcción en general,
antes, durante y después de todos los proyectos.
b) Establecer límites, áreas, accidentes, morfología y objetos de un
terreno.
c) Establecer fronteras y carta geográfica de un país o region
5. Aplicaciones de la topografía
10
6. Topografía en obras civiles
11
iii. Servicios públicos (alcantarillados, acueductos, gas, energía
eléctrica).
iv. Edificios construidos previamente en el terreno o sus
cercanías
b. De construcción:
7.2.Medidas indirectas:
Se aprovecha determinadas propiedades para evaluar distancias, sin necesidad
de que haya un contacto directo con el instrumento de medida y la propiedad a
medir. Es el más usado en la topografía.
12
8. Teoria de errores
14
largo y luego, sistemas de aprovisionamiento de agua potable, supreción de
aguas negras (alcantarillados), oleoductos, gasoductos, líneas de transmisión,
control de la aerofotografía, determinación de límites de terrenos de propiedad
privada y pública (linderos y medianías) y muchas otras ocupaciones en relación
con la geología, arquitectura del paisaje y arqueología entre otras doctrinas.
(Perez Pablo 2010)
CAPITULO II
RAMAS DE LA TOPOGRAFÍA
1. Agrimensura
1.1 Técnicas:
16
angular, así como el montar telescopios con retículos para ver con más precisión
encima del disco. Además, se añadieron círculos calibrados que permitían medir
de ángulos verticales, junto con los verniers para medir las fracciones de grado.
(Garcia Antonio, Rosique Manuel, Segado Francisco 1994)
2. La Planimetría
19
3º PASO: Para evitar errores en este sistema es necesario
realizar una medición cuidadosa y en lo posible del original,
ya que en las copias van variando las medidas.
20
como unidad de medida para compararla con el otro. (Blandon Alejandro,
Marquera Ivan 2005)
3. La Altimetría
Es la parte de la topografía que se encarga a medir las alturas, estudia los
métodos y técnicas para la representación del relieve del terreno así como para
determinar y representar la altura; también llamada "cota", de cada uno de los
puntos, respecto de un plano de referencia
La altimetría realiza el cálculo de las medidas de las desigualdades de nivel o de
asenso entre los desiguales puntos del lote, dichas simbolizan las medidas
verticales a partir de un plano horizontal como referente. La especificación de las
alturas o distancias verticales se pueden dar también a partir de las medidas de
las pendientes o grado de inclinación del terreno y de la distancia inclinada entre
cada dos puntos. Al final queda el esquema vertical.
Tiene por objeto representar la verdadera forma del terreno, es decir, no sólo su
extensión, límites y obras que lo ocupan, sino también la forma se su relieve,
haciendo para ello las operaciones necesarias. Este aspecto tiene mucha
importancia para las aplicaciones de operaciones en el terreno, o sea, son
21
aspectos de fundamental importancia dentro del contenido de la topografía para
el ingeniero de la rama agropecuaria. (Arango Oscar)
1. Nivelacion geometrica,
2. Nivelacion trigonometrica.
3. Nivelacion barometrica.
22
Estas operaciones se realizan con un teodolito tacómetro colocado en un punto
y al mismo tiempo en el otro, determinado por esta operación se proyectan los
tres alambres de la rejilla sobre 2 portaobjetos (superior, centro), cuerda inferior)
y el ángulo superior (α) debido a la inclinación del telescopio desde la posición
horizontal. (Arango Oscar 2011)
23
ejecutar en la ilustración del esquema topográfica (tres espacios: largo, ancho y
altura) o relieve del lote. (Perez Pablo)
5. La Geodesia
5.1 Introducción
Las zonas comprendidas entre los vértices geodésicos de las redes más densas,
sin embargo, son lo bastante reducidas y pueden considerarse planas, en la
mayor parte de las aplicaciones, sin cometer errores importantes. Estas zonas
entran ya en el dominio de la topografía (Garcia Antonio, Rosique Manuel,
Segado Francisco 1994)
24
5.2 Conceptos Generales
Si prolongásemos el nivel en medio del agua de los mares por debajo de los
continentes, obtendríamos una superficie equipotencial irregular, que se
denomina geoide. Ni esta superficie ni la superficie real de la Tierra pueden
emplearse como referencia para situar los vértices geodésicos, ya que no son
superficies regulares, desarrollables matemáticamente.
Se toma entonces como referencia una superficie regular lo más parecida
posible al geoide. La superficie elegida es el elipsoide de revolución, generado
por una elipse de semiejes a y b al girar en torno a su eje menor b. El hecho que
el geoide no coincida exactamente con ningún elipsoide motivó que en un
principio cada país adoptara el elipsoide que mejor se adaptaba a sus
necesidades. Con el fin de unificar los datos geodésicos de toda la superficie
terrestre se decidió generalizar el uso de elipsoide Hayford cuyas dimensiones
son: (Garcia Antonio, Rosique Manuel, Segado Francisco 1994)
a = 6.378.288mts
α = 1/297, siendo α el aplastamiento: α=(a-b) /a
25
La Tierra gira en torno a su eje menor, que se denomina Eje Polar o Eje de la
Tierra. Los polos Norte y Sur son las intersecciones de este eje con elipsoide.
La sección producida en el elipsoide por un plano que contenga al eje de la
Tierra se llama meridiano. Los meridianos, por tanto, tiene forma de elipse y
pasa por los polos.
La sección producida en el elipsoide por un plano perpendicular al eje de la
Tierra se denomina paralelo. Los paralelos son circunferencias. El paralelo
mayor, correspondiente al plano que pasa por el centro del elipsoide, se
denomina ecuador. (Garcia Antonio, Rosique Manuel, Segado Francisco 1994)
26
Además de las coordenadas geográficas, en cada vértice necesitamos conocer
la orientación, es decir, la dirección en que se sitúan los polos geográficas Norte
y Sur. La orientación se materializa por la recta intersección del plano tangente
al elipsoide en el vértice y el plano meridiano (plano que contiene al eje de la
Tierra) que pasa por el vértice. Esta intersección se llama meridiana y a ella se
refiere la orientación de cualquier alineación que contenga al vértice P.
El ángulo que se forma es por una alineación y la meridiana se llama acimut. Los
acimutes geodésicos se cuentan a partir del Sur y en el sentido creciente de las
agujas del reloj. Los acimutes topográficos, en cambio, se cuentan a partir del
Norte y en el mismo sentido que los geodésicos, por lo que difieren de estos en
+- 180°.
Las meridianas en dos puntos distintos no son paralelas, existiendo una
diferencia angular variable, llamada convergencia de meridianos, debida a que
los meridianos no son paralelos, sino que se cortan en los polos. En trabajos
topográficos afectando a superficies reducidas se desprecia, normalmente, la
convergencia y se supone que la dirección de la meridiana es la misma en todos
los puntos de la zona en que se está trabajando. (Garcia Antonio, Rosique
Manuel, Segado Francisco 1994)
27
Para la determinación de las coordenadas geográficas y los acimutes de los
vértices geodésicos se parte de un vértice, llamado Punto Astronómico
Fundamental, en el que se determinan, por métodos exclusivamente
astronómicos, sus coordenadas y el acimut de una alineación que pase por él. El
Punto Astronómico Fundamental coincide con un observatorio astronómico
dotado de equipos de observación muy precisos (Garcia Antonio, Rosique
Manuel, Segado Francisco 1994)
CAPÍTULO III:
INSTRUMENTOS TOPOGRÁFICOS
1. Introducción
Los instrumentos topográficos nos van a permitir acometer los trabajos propios a
la primera etapa. Con ayuda de estos instrumentos topográficos nos va a
permitir acometer los trabajos propios de la primera etapa. Con ayuda de estos
instrumentos se realizarán las mediciones que sea preciso para determinar las
coordenadas de los puntos de interés. Estas mediciones se restringen siempre a
la determinación de ángulos y espacios que pueden ser planimétricas (distancias
reducidas) o altimétricas (desniveles). Los instrumentos topográficos se emplean
también para los trabajos de replanteo, de lo que nos ocuparemos más adelante.
(Garcia Antonio, Rosique Manuel, Segado Francisco 1994)
29
La dimensión de un ángulo acimutales se lleva a cabo con limbos puestos en el
plano horizontal. Cuando nos referimos a un ángulo horizontal debemos tener
presente la referencia con la que este ángulo ha sido medido. Pueden darse tres
casos: (Garcia Antonio, Rosique Manuel, Segado Francisco 1994)
30
Los ángulos cenitales que se miden con limbos situados en posición vertical, que
se nombran aclímetros. Los ángulos cenitales se miden siempre con una
referencia bien específica, que puede ser:
33
instrumentos, emplean métodos indirectos. (Garcia Antonio,
Rosique Manuel, Segado Francisco 1994)
CAPITULO IV
EQUIPOS TOPOGRÁFICOS
Para que las lecturas realizadas con un instrumento topográfico sean correctas,
este debe ser estacionado o puesto en estación. Esto supone que el aparato
está perfectamente nivelado, es decir, que el eje principal se ha colocado en
posición vertical. Llamamos eje principal de un aparato topográfico a aquel en
torno al cual el aparto describe un giro horizontal. Además, este eje debe pasar
por el punto al que vamos a referir las medidas, o punto de estación. Los
instrumentos topográficos se apoyan sobre plataformas cuya horizontalidad es
condición indispensable para que el eje principal del instrumento se sitúe en
posición vertical. (Garcia Antonio, Rosique Manuel, Segado Francisco 1994)
35
el primero, permite imprimir pequeños giros en ambos sentidos a los elementos
móviles del aparato. Estos tornillos se denominan “de coincidencia “
Cuando queramos visitar un punto soltaremos el tornillo de presión del
movimiento correspondiente y giraremos el aparato hasta aproximarnos lo más
posible. Entonces fijaremos el tornillo de presión y completaremos la operación
girando el tornillo de coincidencia hasta que el punto quede colimado. Estos
tornillos pueden ser de varios tipos. (Garcia Antonio, Rosique Manuel, Segado
Francisco 1994)
Es conocida ya que este nombre del elemento que se junta en un solo conjunto
las operaciones hechas a través del teodolito eletrico, un medidor electrónico de
longitudes y también un microprocesador para hacer las operaciones que sean
oportunar para especificar coordenadas rectangulares de los puntos del lote. En
las maniobras que hace una Estación Total (Wolf y Brinker. 1997) puede
nombrarse: logro de promedios de mediciones varios angulares y de longitudes,
modificación electrónica de distancias por regulares de prisma, presión
atmosférica y temperatura, correcciones por curvatura y refracción terrestre,
desminución de la distancia inclinada a sus componentes horizontal y vertical,
así como el calculo de coordenadas de los puntos levantados (Torres Villarte,
Wolf Brinker, Swantong, Tranquilla y P. Vanicek, Reyes M. y Hernandez 2009.)
36
levantados (Torres Villarte, Wolf Brinker, Swantong, Tranquilla y P. Vanicek,
Reyes M. y Hernandez, 2009.)
37
En el campo, la estación tiene una estación total con una distancia definida en
un extremo y un reflector o prisma en el otro. Es importante que la línea de
visión entre la estación total y el reflector o prisma no esté obstruida y que el
dispositivo envíe una señal electromagnética desde el reflector al prisma para
determinar con precisión la distancia cuando se detecta gas. Libro corregido
respectivamente por temperatura y presión. Estas correcciones las realiza el
microprocesador cuando el operador ingresa estos valores en el teclado. La
estación total mide la distancia varias veces y el resultado que se muestra en la
pantalla es el número promedio de veces elegido por el operador. El tiempo
estimado para los equipos modernos es de 3 a segundos a una distancia de 2,5
km con una precisión de 3 mm a 2 ppm o menos . (Torres Villarte, Wolf Brinker,
Swantong, Tranquilla y P. Vanicek, Reyes M. y Hernandez, 2009.)
Los prismas circulares de vidrio óptico de alta calidad se fabrican con estrictas
tolerancias y vienen con accesorios como soportes de prisma, soportes de
prisma, soportes de montaje, trípodes con soporte, balizas o soportes de prisma
para señales o puntales. Popular a finales del siglo XX y principios del XXI, las
estaciones totales (Swanston, 2006) evitan los efectos negativos de los factores
humanos en el proceso de medición y cálculo, mejorando en gran medida la
eficiencia y efectividad de las operaciones terrestres. La estación total (Padilla,
2001) es la herramienta múltiple definitiva en la práctica de campo y se puede
utilizar de forma rápida y precisa para todo tipo de estudios de campo. Error de
datos de campo. Las estaciones totales se utilizan para lecturas de altímetro y
altímetro, independientemente del tamaño del proyecto. Los levantamientos
realizados con este equipo son rápidos y precisos, el borrado de datos en campo
está libre de errores, los cálculos se realizan mediante diseño y software
38
asistidos por computadora, y la presentación final es un mapa topográfico.
Asegúrese de que cumpla con las especificaciones requeridas.
(Torres Villarte, Wolf Brinker, Swantong, Tranquilla y P. Vanicek, Reyes M. y
Hernandez, 2009.)
1.4.1 Fundamentación:
1.5 Trípode
41
estatura del fotógrafo. Permite fijar la cámara en cualquier posición, y evita la
trepidación en el momento de oprimir el botón de disparo. Los trípodes
diseñados para ser usados con cámaras de vídeo van provistos con un nivel de
burbuja que permite comprobar la horizontalidad necesaria para realizar
panorámicas. (Garcia Antonio, Rosique Manuel, Segado Francisco 1994)
La cabeza del trípode debe poder moverse según tres ejes. Es ventajoso que
cuente con una zapata que se fija a la cámara y un mecanismo de
enclavamiento rápido que permita ensamblarla y desensamblarla para poder
usarla en mano. (Garcia Antonio, Rosique Manuel, Segado Francisco 1994)
El estándar actual sigue la norma ISO 1222:2010. 3 El paso de rosca es del tipo
1/4-20 UNC para poder fijar cámaras de segmentos medios, 4 o 3/8-16 UNC si se
destina al uso con cámaras, teleobjetivos u otros accesorios de uso profesional. 5
Algunos modelos disponen de un adaptador extraíble o retráctil 3/8-16 UNC
sobre la rosca 1/4-20 UNC, lo que permite usarlo con ambos tipos de cámara.
43
2 x r _________________________________________ 2mm
360° _________________________________________ β
Β=2 x 360°/2 x r
Se pretende situar vertical el eje principal del aparato, lo que equivale a situar
horizontalmente la plataforma nivelante, que, por construcción, debe ser
perpendicular a dicho eje. Para ello se sitúa el eje del nivel sensiblemente
paralelo a la dirección formada por dos tornillos nivelantes y actuando
únicamente sobre ellos, girándolos siempre en sentidos contrarios, se cala la
44
burbuja. Con esto habremos conseguido que la línea que pasa por esos dos
tornillos ocupe una posición horizontal.
A continuación, giramos 90° el nivel y los ponemos en la dirección del tercer
tornillo nivelante. Si actuando únicamente sobre ese tercer tornillo calamos la
burbuja en esta nueva posición, habremos conseguido horizontalizar una línea
perpendicular a la primera, por lo que toda la plataforma nivelante ocupará una
posición horizontal y el eje principal se habrá situado en posición vertical.
Esta operación se debe repetir hasta que comprobemos, con un giro lento del
aparato, que se encuentra nivelado en todas las posiciones. (Garcia Antonio,
Rosique Manuel, Segado Francisco 1994)
CAPITULO V
OBSERVACIONES TOPOGRÁFICAS
1. Observaciones topográficas
1.1.1 La triangulación
1.1.2 La poligonal
46
replanteados desde esa red de apoyo, que lógicamente es superior es superior a
la de cualquier plano de escala convencional. (de Corral Igancio 1996)
47
En muchas ocasiones dispondremos de un itinerario ya realizado anteriormente
por otra empresa. Antes de empezar cualquier trabajo de replanteo desde él,
deberemos hacer unas comprobaciones mínimas de todos los puntos.
Pensemos que un simple error de transcripción de las coordenadas de un punto
puede tener graves consecuencias. En pocos casos dispondremos de una
memoria de dicha poligonal. En ella se deben detallar los medios empleados, los
cálculos realizados y las precisiones obtenidas. (de Corral Ignacio 1996)
1.1.3 La radiación
Los levantamientos en obra son más o menos frecuentes en función del tipo de
obra y de la forma de cada técnico. Obviamente, todos los proyectos están
realizados sobre un plano topográfico, que no suele ser suficiente para los
controles necesarios durante la ejecución de la obra. Es por esto que es
recomendable hacer, durante el transcurso de ésta, pequeños levantamientos a
escala grande, donde se pueda analizar en profundidad cómo va realizándose la
obra y su situación en el entorno. Hoy en día, y gracias a programas informáticos
de cálculo y curvado, resulta más fácil hacer levantamientos que no tomar
perfiles. (Garcia Antonio, Rosique Manuel, Segado Francisco 1994)
1.1.4 El replanteo
Como decíamos antes, desde los puntos de poligonal se realizan la mayor parte
del replanteo. Esto es así gracias a los distanciómetros que han permitido
sacarles el máximo provecho a estos puntos. El método convencional de
replanteo es sencillamente el mismo que se utiliza en los levantamientos por
radiación. Pero mientras en estos se toman datos del terreno para poder
traspasarlos al plano, en el replanteo tomamos datos de lo proyectado que,
48
convertidos en ángulos y distancias, nos permiten situar en el terreno conjunto
de puntos que van a definir la obra. (Garcia Antonio, Rosique Manuel, Segado
Francisco 1994)
2. Observaciones altimétricas
49
al título original del apartado, podemos separar los errores en las observaciones
en accidentales, sistemáticos y equivocaciones. (de Corral Ignacio 1996)
3.1.1 Instrumentales:
1. Error de verticalidad
2. Error de dirección
3. Error de puntería
4. Error de lectura
3.1.2 De visibilidad:
a. Error de faz
1. Calima
2. Bruma
3.1.3 Refracción
50
CONCLUSIONES
51
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
URL:
https://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/5932
URL: https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=KxMmdTQmkEQC&oi=fnd&pg=PA1&dq=planimetr
%C3%ADa+topografia&ots=RGtRsPw7Su&sig=QEbjN1hffShRhnkI
52
cfoRFB6nCw4#v=onepage&q=planimetr%C3%ADa
%20topografia&f=true
URL:
URL:
https://core.ac.uk/download/pdf/38651394.pdf
53
JULIO CASTRO-MOREIRA et al. Polo del conocimiento. Abril,
2017. ISBN: 2550-682X.
URL:
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/331/3
93#
URL:
https://www.ecured.cu/Altimetr%C3%ADa
URL:
Topografia.indd (itm.edu.co)
URL: