0% encontró este documento útil (0 votos)
114 vistas27 páginas

Reglamento de Construcción

Este documento presenta un resumen de tres oraciones del Reglamento de Construcción para el Distrito Federal de México. Establece las disposiciones generales que deben seguirse para cualquier obra de construcción, incluyendo los requisitos para directores responsables de obra y corresponsables. También describe los tipos de manifestaciones de construcción requeridas para diferentes proyectos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
114 vistas27 páginas

Reglamento de Construcción

Este documento presenta un resumen de tres oraciones del Reglamento de Construcción para el Distrito Federal de México. Establece las disposiciones generales que deben seguirse para cualquier obra de construcción, incluyendo los requisitos para directores responsables de obra y corresponsables. También describe los tipos de manifestaciones de construcción requeridas para diferentes proyectos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

7.

REGLAMENTO DE
CONSTRUCCIÓN
Objetivo: al finalizar el tema, el alumno
será capaz de aplicar los requisitos que
debe cumplir una construcción.
TÍTULO PRIMERO. CAPÍTULO ÚNICO
DISPOSICIONES GENERALES
 Deben sujetarse a estas disposiciones:
 Las obras de construcción, instalación,
modificación, ampliación, reparación y
demolición, así como el uso de las
edificaciones y los usos, destinos y reservas
de los predios del territorio del Distrito
Federal
VOCABULARIO

 Administración, a la Administración Pública del


Distrito Federal;
 Ley, a la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito
Federal;
 Ley Orgánica, a la Ley Orgánica de la
Administración Pública del Distrito Federal;
 Delegación, al Órgano Político - Administrativo
de cada una de las demarcaciones territoriales del
Distrito Federal;
 Reglamento, al presente Reglamento de
Construcciones para el Distrito Federal;
VOCABULARIO

 Programa, al Programa General de Desarrollo del


Distrito Federal;
 Predio, al terreno sin construcción;
 Edificación, a la construcción sobre un predio;
 Inmueble, al terreno y construcciones que en él se
encuentran;
 Comisión, a la Comisión de Admisión de
Directores Responsables de Obra y
Corresponsables, y
 Normas, a las Normas Técnicas Complementarias
del Reglamento de Construcciones para el Distrito
Federal.
TÍTULO SEGUNDO
DE LA VÍA PÚBLICA Y OTROS BIENES
DE USO COMÚN

 Vía pública es todo espacio de uso común que


por disposición de la Secretaría de Desarrollo
Urbano y Vivienda, se encuentre destinado
al libre tránsito,
DEL USO DE LA VÍA
PÚBLICA
ARTÍCULO 10.- Se requiere de
autorización de la Administración para:

Realizar obras, modificaciones o


reparaciones en la vía pública;

Ocupar la vía pública con instalaciones de


servicio público, comercios semifijos,
construcciones provisionales o mobiliario
urbano;

Romper el pavimento o hacer cortes en


las banquetas y guarniciones de la vía
pública para la ejecución de obras
públicas o privadas, y

Construir instalaciones subterráneas o


aéreas en la vía pública.
CAPÍTULO III

DE LAS INSTALACIONES PARA LAS


CONDUCCIONES SUBTERRÁNEAS
Y AÉREAS EN LA VÍA PÚBLICA

ARTÍCULO 18.- Las obras para la


instalación, mantenimiento o retiro de ductos
para la conducción de toda clase de fluidos,
telecomunicadores, energía eléctrica y
cualesquiera otros en el subsuelo de la vía
pública y espacios de uso común del dominio
del Distrito Federal, se sujetan a las
siguientes disposiciones:
ARTÍCULO 11.- No se autorizará el uso de la vía pública en los
siguientes casos:

I. Para aumentar el área de un predio o de una


construcción;

II. Para obras destinadas a actividades o fines que


ocasionen molestias a los vecinos tales como la producción de
polvos, humos, malos olores, gases, ruidos y luces intensas;

III. Para conducir líquidos por su superficie;

IV. Para depósitos de basura y otros desechos, salvo


autorización expresa de la Autoridad con base en lo establecido en
la Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal y en las Normas
Ambientales aplicables;

V. Para construir o instalar cualquier elemento, obra o


establecimiento fijo o semifijo, que no observe las restricciones
establecidas en este Reglamento y demás disposiciones aplicables;

VI. Para construir o instalar sin autorización de la


Administración, obstáculos fijos o semifijos como lo son postes,
puertas o cualquier elemento que modifique, limite o restrinja el
libre tránsito tanto vehicular como de transeúntes, y

VII. Para aquellos otros fines que la Administración


considere contrarios al interés público.
La Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda la
encargada de establecer la nomenclatura oficial

CAPÍTULO IV

DE LA
NOMENCLATURA
ARTÍCULO 22.- La Delegación, previa
solicitud del propietario o
poseedor, asignará para cada predio
que tenga frente a la vía pública, un sólo
número oficial que debe colocarse en la
parte visible de la entrada de cada
predio y ser claramente legible a una
distancia mínima de 20 m.

ARTÍCULO 23.- La Delegación podrá


ordenar el cambio del número oficial
para lo cual lo notificará al propietario o
poseedor, quedando éste obligado a
colocar el nuevo número en el plazo que
se le fije, pudiendo conservar el anterior
90 días naturales más.
CAPÍTULO VI
DE LAS RESTRICCIONES A LAS
CONSTRUCCIONES

ARTÍCULO 26.- Los proyectos para


edificaciones que contengan dos o más
de los usos a que se refiere este
Reglamento se sujetarán en cada una
de sus partes a las disposiciones y
normas que establezcan los Programas
General, Delegacionales y/o Parciales
que correspondan.
TÍTULO TERCERO

DE LOS DIRECTORES
RESPONSABLES DE
OBRA
Y CORRESPONSABLES

ARTÍCULO 32.- Director


Responsable de Obra es la persona
física auxiliar de la
Administración, con autorización y
registro de la Secretaría de
Desarrollo Urbano y Vivienda, que
se hace responsable de la
observancia de la Ley, de este
Reglamento y demás disposiciones
aplicables, en el acto en que otorga
su responsiva relativa al ámbito
de su intervención profesional.
ARTÍCULO 33.- Para obtener el registro de Director
Responsable de Obra, se deben satisfacer los siguientes
requisitos:

I. Acreditar que posee cédula profesional


correspondiente a alguna de las siguientes profesiones:
Arquitecto, Ingeniero Arquitecto, Ingeniero Civil, Ingeniero
Constructor Militar o Ingeniero Municipal;

II. Acreditar ante la Comisión, que conoce la


Ley y su Reglamento, el presente Reglamento y sus
Normas, la Ley Ambiental y demás leyes y disposiciones
relativas al diseño urbano, vivienda, construcción, imagen
urbana, anuncios, equipamiento, mobiliario urbano y la
conservación del Patrimonio Histórico, Artístico y
Arqueológico de la Federación o del Distrito Federal, los
Programas y las Normas de Ordenación, para lo cual debe
obtener el dictamen favorable a que se refiere la fracción
III del artículo 46 de este Reglamento;

III. Acreditar como mínimo cinco años de


experiencia en la construcción de obras a las que se refiere
este Reglamento, y

IV. Acreditar que es miembro activo del Colegio


de Profesionales respectivo.
CAPÍTULO II

DE LOS CORRESPONSABLES

ARTÍCULO 36.- Corresponsable es la


persona física auxiliar de la Administración,
con autorización y registro de la Secretaría
de Desarrollo Urbano y Vivienda, con los
conocimientos técnicos adecuados para
responder en forma conjunta con el Director
Responsable de Obra, o autónoma en las
obras en que otorgue su responsiva, en todos
los aspectos técnicos relacionados al ámbito
de su intervención profesional, mismos que
son relativos a la seguridad estructural, al
diseño urbano y arquitectónico e
instalaciones, y deberá cumplir con lo
establecido en la Ley, en este Reglamento y
en las demás disposiciones aplicables.
CAPÍTULO II

DE LOS CORRESPONSABLES

Corresponsable en Seguridad
Estructural
Las edificaciones ubicadas en zonas del
Patrimonio Histórico, Artístico y
Arqueológico de la Federación o en áreas de
conservación patrimonial del Distrito
Federal.
CAPÍTULO II

DE LOS CORRESPONSABLES

Corresponsable en Diseño Urbano y


Arquitectónico

Habitación Plurifamiliar de más de 50


viviendas, hospitales, clínicas, centros de salud,
edificaciones para exhibiciones, baños públicos,
estaciones y terminales de transporte terrestre,
aeropuertos, estudios cinematográficos y de
televisión, estaciones de servicio para el
expendio de combustible y carburantes, y pasos
peatonales;
CAPÍTULO II

DE LOS CORRESPONSABLES

Corresponsable en Instalaciones

Habitación plurifamiliar de más de 50 viviendas,


baños públicos, lavanderías, tintorerías, lavado y
lubricación de vehículos, hospitales, clínicas y centros
de salud, instalaciones para exhibiciones, crematorios,
aeropuertos, centrales telegráficas, telefónicas y de
comunicación, estaciones de radio y televisión,
estaciones repetidoras de comunicación celular y/o
inalámbrica, estudios cinematográficos, industria
pesada y mediana; plantas, estaciones y
subestaciones eléctricas; estaciones de bombeo,
albercas con iluminación subacuática, circos, ferias de
cualquier magnitud, estaciones de servicio para el
expendio de combustible y carburantes, y estaciones
de transferencia de basura.
TÍTULO CUARTO

DE LAS MANIFESTACIONES DE CONSTRUCCIÓN

Y DE LAS LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN ESPECIAL

CAPÍTULO I

DE LAS MANIFESTACIONES DE CONSTRUCCIÓN

ARTÍCULO 47.- Para construir,


ampliar, reparar o modificar una obra o
instalación de las señaladas en el
artículo 51 de este Reglamento, el
propietario o poseedor del predio o
inmueble, en su caso, el Director
Responsable de Obra y los
Corresponsables, previo al inicio de los
trabajos debe registrar la manifestación
de construcción correspondiente,
conforme a lo dispuesto en el presente
Capítulo.

No procede el registro de
manifestación de construcción
cuando el predio o inmueble se
localice en suelo de conservación.
MANIFESTACIÓN DE
CONSTRUCCIÓN TIPO A

a) Construcción de no más de una vivienda


unifamiliar de hasta 200 m2 construidos,
en un predio con frente mínimo de 6 m, dos
niveles, altura máxima de 5.5 m y claros
libres no mayores de 4 m, la cual debe
contar con la dotación de servicios y
condiciones básicas de habitabilidad que
señala este Reglamento, el porcentaje del
área libre, el número de cajones de
estacionamiento y cumplir en general lo
establecido en los Programas de Desarrollo
Urbano.
MANIFESTACIÓN DE
CONSTRUCCIÓN TIPO B

Para usos no
habitacionales o mixtos de
hasta 5,000 m2 o hasta
10,000 m2 con uso
habitacional, salvo lo
señalado en la fracción
anterior, y
MANIFESTACIÓN DE
CONSTRUCCIÓN TIPO C
CAPÍTULO II

DE LAS LICENCIAS DE
CONSTRUCCIÓN ESPECIAL

ARTÍCULO 55.- La licencia de


construcción especial es el documento que
expide la Delegación antes de construir,
ampliar, modificar, reparar, demoler o
desmantelar una obra o instalación.
ARTÍCULO 57.- Las modalidades de licencias de construcción
especial que se regulan en el presente Reglamento son las
siguientes:

I. Edificaciones en suelo de conservación;

II. Instalaciones subterráneas o aéreas en la vía


pública;

III. Estaciones repetidoras de comunicación celular o


inalámbrica;

IV. Demoliciones;

V. Excavaciones o cortes cuya profundidad sea


mayor de un metro;

VI. Tapiales que invadan la acera en una medida


superior a 0.5 m;

VII. Obras o instalaciones temporales en propiedad


privada y de la vía pública para ferias, aparatos mecánicos, circos,
carpas, graderías desmontables y otros similares, y

VIII. Instalaciones o modificaciones en edificaciones


existentes, de ascensores para personas, montacargas, escaleras
mecánicas o cualquier otro mecanismo de transporte electro-
mecánico.
CAPÍTULO III

DE LAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS SOBRE MANIFESTACIONES


DE CONSTRUCCIÓN

Y LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN ESPECIAL

ARTÍCULO 62.- No se requiere manifestación de construcción ni licencia de


construcción especial, para efectuar las siguientes obras:

En el caso de las edificaciones derivadas del “Programa de Mejoramiento en Lote


Familiar para la Construcción de Vivienda de Interés Social y Popular” y programas
de vivienda con características semejantes promovidos por el Gobierno del Distrito
Federal a través del Instituto de Vivienda del Distrito Federal de la Secretaría de
Desarrollo Urbano y Vivienda, mediante el otorgamiento de créditos en sus distintas
modalidades, para la construcción de vivienda de interés social o popular, misma que
deberá contar con la dotación de servicios y condiciones básicas de habitabilidad que
señalan este Reglamento y sus Normas, respetando el número de niveles, los
coeficientes de utilización y de ocupación del suelo y en general lo establecido en los
Programas de Desarrollo Urbano;
TÍTULO QUINTO

DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO

CAPÍTULO I

GENERALIDADES

ARTÍCULO 74.- Para garantizar las condiciones de


habitabilidad, accesibilidad, funcionamiento, higiene,
acondicionamiento ambiental, eficiencia energética,
comunicación, seguridad en emergencias, seguridad
estructural, integración al contexto e imagen urbana de
las edificaciones en el Distrito Federal, los proyectos
arquitectónicos correspondientes debe cumplir con los
requerimientos establecidos en este Título para cada tipo
de edificación, en las Normas y demás disposiciones
legales aplicables.

ARTÍCULO 75 .- Los elementos arquitectónicos que


constituyen el perfil de una fachada a la vía pública, tales
como pilastras, sardineles, marcos de puertas y ventanas,
deben cumplir con lo que establecen las Normas.
CAPÍTULO V

DE LA INTEGRACIÓN AL
CONTEXTO E IMAGEN
URBANA

ARTÍCULO 121.- Las edificaciones que


se proyecten en zonas del Patrimonio
Histórico, Artístico y Arqueológico de la
Federación o del Distrito Federal y sus
áreas de influencia, cuando se
encuentren delimitadas en los
Programas General, Delegacionales y/o
Parciales, deben sujetarse a las
restricciones de altura, vanos,
materiales, acabados, colores y todas las
demás que señalen para cada caso el
Instituto Nacional de Antropología e
Historia y el Instituto Nacional de
Bellas Artes, así como la Secretaría de
Desarrollo Urbano y Vivienda, en los
términos que establecen las Normas de
Ordenación de los Programas de
Desarrollo Urbano y las Normas.

También podría gustarte