Plan de EstudiosIntervención en Los Trastornos de La Voz
Plan de EstudiosIntervención en Los Trastornos de La Voz
Plan de EstudiosIntervención en Los Trastornos de La Voz
Universitat Oberta
de Catalunya
Plan Docente
Índice
Presentación
Descripción
Conocimientos previos
Objetivos y competencias
Contenidos
Recursos
Consulta de los recursos de aprendizaje de que dispone la asignatura
Metodología
Evaluación
Informaciones sobre la evaluación en la UOC
Evaluación continua
Evaluación final
Feedback
-2-
Fechas clave
Presentación
Descripción
Esta asignatura tiene como objetivos proporcionar conocimientos teóricos y prácticos para comprender las
características propias de la intervención logopédica en las alteraciones de la voz, y ofrecer recursos para
orientar la planificación de la intervención y la selección de los ejercicios más adecuados para cada caso, en
función de la problemática vocal presentada, y las características corporales y personales del paciente.
Para ello, en un primer momento, se proporcionarán recursos y estrategias útiles para mejorar la función
vocal alterada y garantizar una voz sana y sostenible.
Conocimientos previos
Se recomienda haber cursado las asignaturas de Anatomía de los órganos del habla y
la audición, Educación vocal y Trastornos de la voz.
Objetivos y competencias
Competencias
Competencias básicas y generales
G3 - Interactuar con otras personas con empatía, demostrando habilidades en las relaciones
interpersonales.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma
profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defiende de
argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro
de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social,
científica o ética.
Competencias transversales
-3-
Competencias específicas
E5 - Diseñar y llevar a cabo los tratamientos logopédicos, tanto individuales como colectivos, estableciendo
objetivos y etapas, con los métodos, técnicas y recursos más eficaces y adecuados, y atendiendo a las
diferentes etapas evolutivas del ser humano.
E8 - Ser capaz de trabajar en los entornos escolar, asistencial, sanitario, sociosanitario, así como en
equipos uniprofesionales y multiprofesionales. Asesorar en la elaboración, ejecución de políticas de atención
y educación sobre temas relacionados con la prevención y asistencia logopédica.
E10 - Conocer los límites de la profesión y sus competencias a sabiendas de identificar cuando es necesario
un tratamiento interdisciplinario o la derivación a otro profesional.
E16 - Conocer y valorar de forma crítica las técnicas y los instrumentos de evaluación y diagnóstico en
logopedia, así como los procedimientos de la intervención logopédica.
E17 - Ser capaz de establecer una comunicación clara y eficiente con el paciente, sus familiares y con el
resto de los profesionales que intervienen en su atención adaptándose a las características sociolingüísticas
y culturales del interlocutor.
E19 - Presentar una adecuada producción del habla, estructuración del lenguaje y calidad de la voz.
E22 - Incorporar los principios éticos y legales de la profesión a la práctica, integrando los aspectos sociales
y comunitarios en la toma de decisiones.
E23 - Ser capaz de ejercer la profesión, respetando la autonomía del paciente, sus determinantes genéticos,
demográficos, culturales y económicos, aplicando los principios de justicia social y comprendiendo las
implicaciones éticas de la salud en un contexto mundial en transformación.
38. Diseña proyectos de intervención logopédica, seleccionando el modelo, los objetivos, las técnicas y
recursos adecuados para la intervención logopédica atendiendo a los condicionantes de cada uno de los
ámbitos de intervención: educativo, social y sanitario.
91. Redacta informes de intervención con la corrección formal pertinente adecuando la informacón
necesaria cuando va dirigida la propia familia como otros profesionales implicados en el caso (foniatras,
otorrinolaringólogos, maestros, pediatras, etc.).
55. Especifica de forma amplia un conjunto de consejos prácticos para incitar la participación de la familia en
el tratamiento logopédico.
78. Muestra habilidades para tratar pacientes con trastornos de la comunicación, el lenguaje, el habla, la
audición, la voz y las funciones orales no verbales e identifica las situaciones que requieren la derivación a
otros profesionales.
14. Argumenta sobre la importancia y la influencia del entorno social en la mejora del tratamiento logopédico
de diferentes casos prácticos.
-4-
68. Identifica y usa de forma correcta cada uno de los elementos que determinan la calidad y la eficiencia en
la emisión vocal: el timbre, la entonación, la intensidad, la expresividad, la articulación y la proyección como
modelo en la intervención logopédica.
58. Evalúa prácticas profesionales en contextos emergentes y globales y propone líneas de intervención
ajustadas a las diferentes realidades.
100. Se desenvuelve en situaciones complejas o que requieran el desarrollo de nuevas soluciones tanto en
el ámbito académico como laboral o profesional dentro del ámbito de la logopedia.
89. Recopila e interpreta datos e informaciones sobre las que fundamentar sus conclusiones incluyendo,
cuando sea precisio y pertinente, las reflexiones sobre asuntos de índole social, científica o ética en el
ámbito de la logopedia.
Contenidos
Bloque 1. Bases generales de la intervención
Recursos
Consulta de los recursos de aprendizaje de que dispone la asignatura
Material Soporte
Farias, Patricia. Terapia fonoaudiológica en disfonías. En: Farias, P. Guía clínica para el especialista en
laringe y voz. Buenos Aires: Librería Arkadia, 2016. p. 283-316.
Lou Ana, Bustos Inés. El diseño de la intervención en las alteraciones de la voz Barcelona: FUOC; 2021.
Disponible en: https://materials.campus.uoc.edu/cdocent/PID_00282599/
Lou Ana, Bustos Inés. Abordaje holístico en alteraciones de la voz. Barcelona: FUOC; 2021. Disponible en:
https://materials.campus.uoc.edu/cdocent/PID_00282598/
Schüller Teresa, Jiménez Salvador. Guía de intervención logopédica en disfonías. Madrid: Editorial Síntesis;
2021. p.149-243.
Lou Ana, Bustos Inés. Intervención logopédica en disfonías funcionales. En: Bustos I. (coord.) Intervención
logopédica en trastornos de la voz. Badalona: Paidotribo; 2013. p. 149-192.
Vila Josep M. Recursos para la intervención logopédica. En: Guía de intervención logopédica en la disfonía
infantil. Madrid: Editorial Síntesis; 2009. p 141-174.
Casadevall, Salvador. El abordaje logopédico en las lesionas congénitas de cuerdas vocales. En: Bustos I.
(coord.) Intervención logopédica en trastornos de la voz. Badalona: Paidotribo; 2013, p. 193-221.
Rebull, Núria. Abordaje logopédico del tratamiento de disfonías por parálisis unilaterales en abducción". En:
Bustos, Inés. Intervención logopédica en trastornos de la voz. 2013. p. 246-263.
Luis, Sofia. Tratamiento de voz Lee Silverman en la disartria hipocinética: revisión de la efectividad del
tratamiento en los enfermos de Parkinson. Revista de logopedia, foniatría y audiología. 2017-07-01, Vol.37
(3). p 130-144.
Guzmán, Marco. Fonopedia voz. 2018. 17. Ejercicios con TVSO. Bases
científicas [vídeo en línea]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?
v=CX6lhk6gVlU&ab_channel=FONOPEDIAFONOAUDIOLOGIAUCTEMUCO
Guzmán, Marco. Fonopedia voz. 2018. 18. Ejercicios con TVSO. Bases
científicas 2. [vídeo en línea]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?
v=_xHPY64KR4I&ab_channel=FONOPEDIAFONOAUDIOLOGIAUCTEMUCO
Calais-Germain B, Germain F. Anatomía para la voz: entender y mejorar la dinámica del aparato vocal.
Barcelona: La Liebre de Marzo; 2013.
Farias P. Ejercicios que restauran la función vocal. Observaciones clínicas. Buenos Aires: Librería Akadia (2ª
Ed); 2020.
-6-
Gassull C, Godall P, Martorell M. La voz: Orientaciones prácticas. Barcelona: Amalgama Edicions; 2011.
Le Huche F, Allali A. (2ª ed.) La voz: anatomía y fisiología, patología-terapéutica. Vol. 1, 2, 3, 4. Barcelona:
Masson; 2004.
Bertherat T. El cuerpo tiene sus razones: autocura y antigimnasia. Barcelona: Paidós; 2002.
Chun-Tao S. (10ª ed.). El tao de la voz. 10ª ed. Madrid: Gaia; 2016.
Metodología
A lo largo del semestre iremos trabajando las diferentes unidades de la asignatura en función de la
temporalización que encontraréis en el apartado "Fechas Clave" del Plan Docente.
En relación con vuestra organización, nuestra recomendación es que trabajáis de la siguiente manera:
Evaluación
Informaciones sobre la evaluación en la UOC
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal de cada estudiante y presupone la
autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados.
Por un lado, si se detecta alguna de estas conductas irregulares, puede comportar el suspenso (D/0)
en las actividades evaluables que se definan en el plan docente - incluidas las pruebas finales - o en la
calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales o dispositivos no autorizados
durante las pruebas, como redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado
fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas del resto
de estudiantes, etc.) sin la correspondiente citación, o porque se ha practicado cualquier otra conducta
irregular.
-7-
Por el otro, y de acuerdo con las normativas académicas, las conductas irregulares en la evaluación,
además de comportar el suspenso de la asignatura, pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento
disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda.
La UOC se reserva la potestad de solicitar al estudiante que se identifique o que acredite la autoría de su
trabajo a lo largo de todo el proceso de evaluación por los medios que establezca la universidad (síncronos
o asíncronos). A estos efectos, la UOC puede exigir al estudiante el uso de un micrófono, una cámara u
otras herramientas durante la evaluación y que este se asegure de que funcionan correctamente.
La verificación de los conocimientos para garantizar la autoría de la prueba no implicará en ningún caso una
segunda evaluación.
- EC superada y presentando la PS: la calificación final será el resultado de la fórmula de cálculo EC + PS.
- EC no superada y, por lo tanto, no se presenta la PS: la calificación final será la nota final de la EC.
EC = 70%
PS = 30%
Notas mínimas:
PS = 3.5
Cuando la nota obtenida en la PS sea inferior a los mínimos establecidos para cada fórmula, la calificación
final de la asignatura será la nota obtenida en la PS.
Evaluación continua
El modelo de evaluación de la asignatura es Evaluación continua (EC)+ Prueba de síntesis (PS). Esta
modalidad de evaluación, se basa en la adquisición progresiva de competencias, a través de la realización
de diferentes actividades de evaluación (PECs). Para superar la asignatura es imprescindible obtener una
nota mínima de aprobado (C+, B o A) en la nota final del AC y una nota mínima de 3.5 a la PS. Si la nota
final de la EC es inferior a 5, el estudiante tendrá suspendida la asignatura, no pudiéndose presentar a la
PS.
En la PS se plantearán preguntas relacionadas con los contenidos de las unidades didácticas y con
las actividades de la EC (PECs) realizadas por los estudiantes. El objetivo es evaluar la adquisición de las
competencias de la asignatura.
Para seguir la EC de la asignatura habrá que realizar las pruebas de evaluación continuada (PECs) así
como una prueba de síntesis (PS) presencial al final del semestre. Las actividades propuestas serán
actividades de reflexión, elaboración y síntesis sobre la temática de los módulos trabajados, y actividades
-8-
consistentes en pequeños experimentos o estudios. Para la realización de estas actividades es posible que
los estudiantes tengan que recurrir a fuentes bibliográficas externas, como manuales de texto, artículos
científicos o páginas web de reconocido prestigio. La evaluación tendrá en cuenta el rigor de la aplicación
de la metodología y la corrección de las respuestas de la actividad. Dado que el objetivo de las PECs es el
aprendizaje, las dudas que se generen durante su realización se pueden plantear y debatir en el foro del
aula.
Es básico y fundamental seguir las indicaciones de la actividad antes de la realización de la actividad
propuesta en la evaluación continuada, puesto que el éxito en las actividades depende del aprendizaje y
visión global que proporciona haber trabajado los materiales.
El estudiante tendrá que entregar cada una de las actividades de forma individual o grupal según se indique
en la ficha de la actividad. Es fundamental respetar escrupulosamente las fechas de entrega de las PECs.
Aquellos alumnos que presenten la actividad hasta 2 días posteriores a la fecha de plazo la actividad será
puntuada con nota máxima de 5 (C+). Pasado este plazo de margen la puntuación de la actividad será de 0
(D).
En todos estos casos, debéis informar a la tutora y a los docentes. En caso de presentar necesidades
educativas especiales, se tiene que informar a la tutora para que indique el procedimiento a seguir.
Se deben tener en cuenta los siguientes criterios:
El alumno tiene la opción de recuperar una PEC de la evaluación continuada (sea una PEC suspendida o
no presentada) mediante una PEC de recuperación. El alumno tendrá que comunicar al profesor la intención
de recuperación y, en caso de que el alumno haya suspendido más de una PEC, el profesor podrá indicar
qué PEC tiene que recuperar. En la PEC de recuperación, en ningún caso se podrá recuperar la última PEC.
Las fechas de inicio, entrega, calificación y revisión de la PEC de recuperación serán las mismas que las
de la última PEC de la EC o las fechas indicadas por el profesor en el tablón. En la PEC de recuperación se
puede obtener la máxima nota.
La nota final del AC será No presentado (N) en caso de no haber presentado ninguna actividad en la
asignatura o menos del 40% del conjunto de la asignatura.
Las prácticas, las PECs, las PS y todos aquellos trabajos optativos o no evaluables que se entreguen
tendrán que presentarse sin incorrecciones ortográficas. En unos estudios de Grado no es admisible la
presentación de textos con estos errores. Si un trabajo no presenta la adecuada corrección lingüística, en
función de la cantidad y la gravedad de los errores, el profesorado puede bajar la nota del trabajo según se
indique en el redactado de la actividad.
Evaluación final
Evaluación Continuada (EC) + Prueba de Síntesis Presencial (PS)
del material didáctico permiten estar en condiciones de realizar la PS. A la prueba NO se puede llevar
ni consultar ningún tipo de material (apuntes, PECs, etc.) si los docentes no lo permiten explícitamente.
Tampoco está permitido utilizar ordenador portátil ni cualquier otro dispositivo durante la prueba.
• La nota de la Prueba de Síntesis será la calificación obtenida en esta prueba, esta calificación será
cuantitativa (0 a 10).
• La nota final de la asignatura será la resultante de la ponderación porcentual de la nota obtenida del
EC (70%) y la PS (30%).
• El porcentaje de ponderación de las PECs de esta asignatura es PEC 1 (15%), PEC 2 (20%), PEC3
(20%), PEC4 (15%).
• El formato de la Prueba de Síntesis se concretará la última semana del semestre en el Tablón del
profesor.
Finalmente, una vez se hayan resuelto las consultas del alumno sobre una actividad (ver apartados
metodología y feedback), los estudiantes podrán pedir la revisión de la nota de las actividades evaluables
(PEC o práctica) dentro de los 7 días posteriores a la devolución (feedback) de cada actividad.
Para pedir la revisión de una actividad hay que enviar un correo al docente, con copia al PRA (docente
responsable de la asignatura). En este mensaje se debe exponer una explicación razonada sobre el por
qué se solicita la revisión. Se entiende por explicación razonada el hecho de argumentar qué aspectos de
la evaluación de la actividad considera que no se le han evaluado correctamente siguiendo los criterios de
evaluación. Es decir, tenéis que revisar los criterios de evaluación y compararlos con ejemplos concretos de
vuestro trabajo para indicar con estos ejemplos qué criterios consideráis que se han conseguido.
El proceso para pedir revisión de la nota de la PS y/o de la nota final de la asignatura se deberá realizar a
través de la aplicación de la UOC correspondiente en los términos establecidos.
Feedback
Cabe destacar la importancia que tiene la retroalimentación (feedback o devolución) en el aprendizaje.
Cualquier duda o comentario que genere el estudio de la asignatura y, en su caso, la realización de las
PEC, se puede trasladar al aula para comentar con el docente y con el resto de compañeros. Para facilitar
la comunicación, es recomendable que los mensajes no sean muy largos y aporten algún elemento de
novedad. Los estudiantes podrán hacer llegar también sus consultas al buzón personal del docente siempre
que consideren que no son de interés general para el resto de compañeros.
• Feedback general a todos los estudiantes del aula sobre una actividad: en el apartado "Feedback de la
actividad" dentro de cada actividad del aula.
• Feedback individual: en el registro de evaluación continuada (REC) del aula.
En función del tipo de PEC esta devolución tendrá diferentes formatos. Según hemos indicado en el
apartado de metodología, teniendo este mensaje presente (e incluso, delante), es importante que volváis
a coger vuestra actividad y que hagáis una revisión a partir de los criterios de corrección que figuren en el
planteamiento de la PEC y de la devolución que os habrá hecho vuestro docente. Si un estudiante quiere
una revisión personalizada de su PEC lo tendrá que solicitar al docente a través del buzón personal, con
una explicación argumentada indicando qué aspectos quiere que se comenten teniendo en cuenta la
devolución general y las respuestas que cada cual haya dado a las preguntas. Insistimos en lo que hemos
dicho en la sección evaluación, la explicación razonada tiene que incluir la revisión de los criterios de
evaluación y compararlos con ejemplos concretos de vuestro trabajo para indicar con estos ejemplos qué
criterios consideráis que se han conseguido. La revisión se devolverá al buzón personal del estudiante. Las
consultas sobre la devolución general y la revisión personalizada se pueden realizar dentro de los 7 días
posteriores a la devolución (feedback) de la actividad.
- 10 -
Al finalizar las pruebas finales (prueba de síntesis) el docente realizará en el aula un feedback general.
Fechas clave
Actividades evaluables
PEC 1. Bases
generales de la
intervención en 30/09/2022 19/10/2022 31/10/2022 -
alteraciones de la
voz
PEC 2. Intervención
logopédica
en disfonías 20/10/2022 14/11/2022 28/11/2022 -
funcionales y por
lesiones benignas
adquiridas
PEC 3. Intervención
logopédica en 15/11/2022 10/12/2022 24/12/2022 -
disfonías por
lesiones congénitas
PEC 4. Intervención
logopédica en
disfonías de origen 11/12/2022 30/12/2022 11/01/2023 -
neurológico
Actividades no evaluables