Reserva Biologica Limoncocha Formaciones Vegetales Diversidad Yetnobotanica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

RESERVA BIOLOGICA LIMONCOCHA

FORMACIONES VEGETALES,
DIVERSIDAD YETNOBOTANICA
Callos E Cerón i Consuelo Montalvo A
Herbario -Alfredo Paredes - (OAP). Escuela de Biología de la Universidad Central del Ecuador
Ap Postal. 17. 01. 2177. Quito.

RESUMEN Heliconia margínala y Bauhinia tarapotansis


De la información Etnobotánica se registró cien
En Julio de 1996 y marzo del 2000. se realizó el especies útiles, siendo por el hábito los más im­
trabajo de cam po en la R eserva B iológica portantes los árboles y de acuerdo al uso. las
Lim oncocha, ubicada en la P rovincia de maderas, leña y medicina
Sucumbios, a una altitud de 230 m., coordenadas
76°37’W-00°24'S, zona de vida bosquo húmedo Como conclusión señalamos, que la Reserva a
tropical. pesar de tener poca extensión temtnna' guarda
características florísticas importantes para el
En las formaciones vegetales Várzea. Igapó y ecoturísmo, así como su composiciór es similar a
Várzea-lgapó de la Reserva Biológica Limoncocha, otras formaciones vegetales de laAmazonia ecua­
se aplicó la metodología de transectos para espe­ toriana.
cies de 2.5 cm. de DAP en adelante, se procedió a ASTRACT
medir el DAP. altura, se colectó e identificó las es­
pecies vegetales. También se realizó colecciones Field work was done July 1996 and March. 2000
al azar en toda la Reserva y se contó con la pre­ at the Limoncocha Biolopcal Reserve, located in
sencia de un informante Quichua. Con las frecuen­ Sucumbios province, at 230 m elevation. 7<P37’W
cias se calculó el Indice de Diversidad de Simpson and 00°24'S, m a humid tropea! rainforest kfe zone
Las colecciones botánicas se encuentran deposi­
tadas en el Herbario -Alfredo Paredes- OAP In the life zones Vbrzea. Igapó and Várzea-lgapó
of this reserve, we used the transects methodology
Se determinó cinco formaciones vegetales: bos­ for species with DBH of 2.5 cm. Wb proceeded to
que siempre verde de tierras batas inundado por measure DBH and height, and also to coáecl and
aguas blancas (Bárzea). bosque siempre-verde de identify plant speoes Wb also collected randomly
tierras bajas inundado por aguas negras (Igapó). throughout the Reserve with the assistance of a
bosque siempre verde inundado por aguas blan­ Quichua inform ant. W ith the frequencies we
cas y negras (Várzea-lgapó), bosque siempre-ver­ calculated the Sim pson* Diversity Index. Tho
de de tierras bajas en galería y herbazal lacustre vouchers are deposited a! the Herbarium Alfredo
do tierras bajas Paredes QAP

En el muestreo por transectos se encontró 93 es­ We determined five plant formations: Lowland
pecies. siendo las especies más frecuentes evergreen forests inundated by white waters
Phylelephas tcnuicaulis, Matisia oblíquifoliay (Várzea). Lowland evergreen forests inundated by
M. malacocalyx En la formación vegetal Várzea- black waters (Igapó). Lowland evergreen forests
lgapó se encontró 46 especies, siendo las más fre­ mundalod by white and black waters (Várzea-
cuentes Inga stríolata y Zygia ¡naequalia en la lgapó). Gallery lowland evergreen forests, and
form ación vegetal Igapó se encontró en un Lowland herbaceous wetlands.
m uestreo 31 espe cie s, sie n d o frecuentes
Mauritiella armata y Virola sunnamensis y en In the transects sampling we found 93 speoes Of
otro muestreo 51 especies, siendo frecuentes to r *e. the more froquent are Phytalaphaa
Cvén & Men tain ; Arprm> Botánicos fa Umonischfi

te n u ic a u lis , M a tis ia o b liq u ifo lia , and M . Montalvo (1996), RíosTiputini yTivacuno, Cerón
m a la c o c a ly x In the Várzea-lgapó plant formation & Montalvo (1998), Mariann 3 , Bermejo 6, Río
we recorded 46 species, In g a s trio la ta and Z yg ia Huataraco, Cerón (1993); trabajos de Etbobotánica
in a e q u a lis being the most frequent. In a sampling con los Cofanes, Cerón et al (1994), Cerón, (1995),
of Igapó, we found 31 species,M a u rltie lla a rm a ta Quichuas, Cerón (1993), H uaorani, C erón &
and V irola s u rin a m e n s is being the most frequent. Montalvo (1997).
In another Igapó sampling, we found 31 species,
H e lic o n la m a rg in a ta a n d B a u h in ia ta ra p o te n s ls El presente estudio da a conocer las formaciones
being the most frequent. From the ethnobotanical vegetales que posee la Reserva Biológica de
information, we registered 100 useful species. Of Limoncocha, un análisis de la diversidad basado
these, trees were the most important, with various en el estudio de transectos y se registra algunos
species used for lumber firewood and medicine. nombres Quichuas con sus respectivas utilidades.

In summary, despite the small size of the reserve,


its floristic composition is similar to other plant METODOS
formations from the EcuadorianAmazonia. Further
the reserve has important floristic features useful Area de estudio
for ecotourism.
Traducción: Alina Freire-Fiorro La Reserva Biológica Limoncocha se encuentra a
210 Km. al este de Quito aproximadamente, en la
Provincia de Sucumbíos, Cantón Shushufindi, Pa­
rroquia Limoncocha. Entre coordenadas aproxima­
Las áreas naturales protegidas por el estado en das de 76° 32’W-OO0 24’S, zona de vida, según
la Amazonia Ecuatoriana, como el Parque Nacio­ Cañadas (1983) Bosque húmedo tropical.
nal Yasuni, Reserva de Producción Faunística del
Cuyabeno y la Reserva Biológica de Limoncocha En 1985 la Dirección Nacional Forestal planteó la
si bien disponen de planes de manejo para cada necesidad de proteger legalmente la laguna de
área, estos planes en la actualidad están siendo Limoncocha, no solo para preservar la flora y fau­
revisados y propuestos nuevos planes con énfa­ na existente a la región si no también para canali­
sis en los estudios cuantitativos para el análisis de zar en el turismo que venía realizándose en el área
la diversidad biológica. e incrementarlo con la participación de la empresa
privada y promover el mejoramiento social y eco­
En general los bosques de laAmazonia ecuatoria­ nómico de las comunidades existentes en el lugar
na debido a varios factores, se encuentra en ries­
go de desaparecer la gran riqueza florística, salvo
quizá Yasuni, la mayoría de bosque ya no son vír­ Mediante acuerdo Ministerial No 0394 del 23 sep­
genes, sin embargo la presencia de las áreas na­ tiembre de 1985, publicado en el registro oficial
turales en algo alimenta la esperanza de que se No. 283 del 1 de octubre del mismo año el MAG,
pueda salvar algunos bosques. estableció la Reserva Biológico Limoncocha, inte­
I . o • grándola al Patrimonio de areas Naturales del Es­
Paralelo a la alteración de los ecosistema de la tado.
Amazonia ecuatoriana, en los últimos años, mu-
'chos intentos de conocer la estructura, diversidad De acuerdo a las atribuciones conferidas, inciso
y Etnobotámca han realizado los diferentes profe­ segundo del artículo 69 de la ley forestal y de con­
sionales nacionales y extranjeros de la botánica, servación de areas naturales y vida silvestre, el
asi podemos destacar entre los trabajos más im­ MAG en acuerdo ministerial No 359 del 29 de sep­
portantes a- estudios de parcelas permanentes en tiembre de 1986, reforma el artículo 1 del acuerdo
Cuyabeno de, Valencia et al. (1994), Payamino, de declaratoria, estableciéndose los limites y la
Palacios (1994), Añangu, Koming et al. (1991), superficie de 4.613,25 Ha. definitivas.
Misahualtí, Neill et al. (1993), Sinangüe. Cerón &
MontaJvo (1994), estudios por transectos, en el Río
Cuyabeno Grande. Cerón (1992), Río Shiripuno,
Cinchonía vo U .*1,2000

Toma de datos Bosque siempre-verde de tierras bajas


inundado por aguas blancas (Várzea)
El trabajo de campo se realizó en el mes de Julio Esta formación se encuentra en el lado sur-occi­
de 1996 y en marzo del 2000. Se establecieron 10 dental de la laguna sobre terreno firme y plano,
transectos temporales de 50 X 2 m. X 10(0.1 Ha.) antiguamente aquí fue un helipuerto del IIV, ahora
modelo lineal, en la formación vegetal Várzea, constituye un bosque secundario maduro. Los ár­
mientras que en la formación vegetal Várzea-lgapó boles del dosel llegan a medir 30 m. de alto, son
e Igapó, los transectos fueron de 50 x 4 m. x 5 (0.1 dispersos, el sotobosque es denso igual que el
Ha.) en modelo radial. Se tomo la altura y se tabuló estrato herbáceo, las trepadoras y bejucos son de
las frecuencias de las especies de 2.5 cm. de DAP considerable grosor. En cuanto a la diversidad, en
en adelante, también se realizó colecciones al azar O. 1 ha. se encontró 93 especies de 2.5 cm. de DAP
de los especímenes vegetales fértiles en diferen­ en adelante.
tes sectores de la Reserva Limoncocha. Se colec­
taron especímenes de todos las especies regis­ De acuerdo a los hábitos de las plantas, las si­
tradas en los transectos en número de tres dupli­ guientes especies vegetales se encontró en esta
cados. Las muestras se encuentran en el Herba­ formación vegetal:
rio Alfredo Paredes (QAP) de la Escuela de Biolo­
gía de la Universidad Central, colecciones de Ce­ ARBOLES
rón & Montalvo 31783-31960 y Cerón et al. 40000.
D e n d ro p a n a x ca u ca n u s (A ra lia c e a e ),
Para el trabajo de Etnobotánica se contó con la A s tro c a ry u m u ro s ta c h y s , P h y te le p h a s
presencia del Señor Pedro Grefa, nativo quichua tenuicaulls, Iriartea deltoide s (Arecaceae),
de 50 años de edad, quién nos proporcionó los Ochroma pyramidale, Matisia obliquifolia, M.
nombres quichua y la utilidades de las especies malacocalyx, Pachira aquatica, Ceiba samauma
vegetales. (Bombacaceae), Cordia hebeclada, C. nodosa
(Boraginaceae), Coussapoa trinervia, Cecropia
Se realizó el Cálculo del índice de Diversidad de herthae, Pourouma tomentosa(Cecropiaceae),
Simpson, con la fórmula: Brownea grandiceps( Caesalpiniaceae), Couepia
c h ry s o ca lyx (Chrysobalanaceae), Jacaratia
l= IZS(Pi)2 digitata (Caricaceae), Capparísd. macrophylla
(C a p p a ra c e a e ), T e rm in a lia o b lo n g a
M Indice de diversidad (C om bretaceae), Sloanea g u ia n e n s is
S= Sumatoria (Elaeocarpaceae), Conceveiba rithydocarpa,
P¡2= Proporción de individuos al cuadrado Margaritaria nobilis (Euphorbiaceae), Tapura
peruviana (Dichapetalaceae), Lunania parvifíora,
H asseltia floribunda , Xylosm a te ssm a n n ii
(Flacourtiaceae). Pleurothyriumd. glabrifolium,
RESULTADOS Y DISCUSION P. parvifíorum (Lauraceae), Virola peruviana, V
sebifera, Otoba parv/Yo/ra(Myristicaceae), Grias
neuberthii{ Lecythidaceae), Sorocea steinbachii,
Formaciones Vegetales Trophis racemosa, Clarisia biflora, Perebea
xanthochyma, Ficus maxima, F. schippi, F.
En la Reserva Biológica Limoncocha se determi­ macbridei, Poulsenia armata (Moraceae), Inga
nó las siguientes formaciones vegetales basado c a p ita ta , I. a u ris te lla e , I. c a ye n e n sis
en el sistemas de Palacios et al. (1999): Bosque (M im o s a c e a e ), S ty lo g y n e c a u liflo ra
siampre-verde de tierras bajas inundado por aguas (M yrsin a c e a e ), Ruagea In s ig n is , Guarea
blancas (Várzea), Bosque siempre-verde de tie­ kunthiana, Trichilia maynasiana (Meliaceae),
rras bajas inundado por aguas negras (Igapó), Bos­ E u g e nia cf. fe ijo i (M y rta c e a e ). S ip a ru n a
que siempro-verde de tierras bajas inundado por macrotepala (Monimiaceae), Weea divaricata, N.
aguas blancas y negras (Várzea-lgapó), Herbazal cf. v e rtic illa ta (N y c ta g in a c e a e ), H e is te ria
lacustre de tierras bajas y Bosque siempre-verde a c u m in a ta (O la c a c e a e ), P ip e r re tic u la ta
de tierras bajas en Galería.

3
Cerón & Montalvo: Aspectos Botánicos de Limoncochn

(P iperaceae), P te ro ca rp u s am azónica (Polypodiaceae).


’apihonaceae), Coccoloba densifrons, Triplaris
dugandii( Polygonaceae), Gonzalagunia affinis, HERBACEAS
P entago nia m a cro p h ylla (R ubiaceae)
Chrysophyllum argenteum subsp. auratum Hom alom ena p u rp u re a , D ie fe n b a c h ia sp.
(S apotaceae), A llo p h y lu s p u n c ta tu s (Araceae), etc.
(Sapindaceae), Picram nia s e llo w ii subsp.
spmceana (Simaroubaceae^ Sterculia rebecae, Correspondencia con otros sistemas:
S. tessmannii (Sterculiaceae), Clavija procera
(T h e op hrastace ae ), Urera caracasana A costa S o lís: In c lu id o en la S e lv a Fluvial
(Urticaceae), Gloeospermum equatoriense, G. M acrotérmica de la R egión O riental o Hylea
sphacrocarpum, Leonia racemosa(\/iolaceae). Amazónica.

ARBUSTOS Harling: Incluido en el Bosque húmedo de tierras


bajas.
B actris maraja (Arecaceae), Ruizodendron
ovale, Unonopsis floribunda (Annonaceae), Cañadas: Incluido en el Bosque Húmedo tropical.
Senna m a c ro p h y lla var. g ig a n tifo lia
(C a esa lpin ia ce ae ), A calypha ste n o lo b a
(Euphorbiaceae), Ocotca caudata (Lauraceae), Bosque siempre-verde de tierras bajas
M iconia subspicata , M. paleacea, Loreya inundado p or aguas blancas y negras
subandina(Me\as\oma\aceaé),Abutagrandifol¡a (Várzea-lgapó).
(M enisperm aceae), Guarea p te ro rh a c h y s
Meliaceae), Neea viens (Nyctaginaceae), Piper
m periale, P. h is p id u m , P. le ticia n u m , P. Esta formación vegetal se distribuye al lado nor-
augustu m (P ip e ra ce a e ), Randia arm ata oriental de la Laguna de Limoncocha, entrando por
(R ubiaceae), H errania n ycte ro d e n d ro n el pozo denominado plataforma lagunaA, su topo­
(Sterculiaceae). grafía es plana, estacionalmente se inunda con
aguas blancas provenientes de las crecidas y des­
ARBUSTO HERBACEO bordes del Río Ñapo, aguas negras cuando crece
el río B lanco y la la g u n a de L im o n co ch a .
D ieffenba chia co sta ta (Araceae), C ostus Floristicamente es un bosque de apariencia pri­
amazónicos (Costaceae), Heliconia episcopalis, mario , aunque a sido disturbado por la acción pe­
H. stricta. H. rostrata (Heliconiaceae), Calathea trolera, con árboles emergentes que sobrepasan
p o e p p ig ia n a (M a ra ntace ae ), Renealm ia los 40 m. de alto y corresponden a las «Capironas»
puberula (Zingiberaceae). y «Ceibos», el dosel del bosque esta densamente
poblado por las palmas , «Tahua» o «Yarina» y la
LIANAS, BEJUCOS Y TREPADORAS «Locata», representativos son los «Higuerones»
o «Leche de Oje» por sus raíces tablares de más
P h ilo d e n d ro n m e g a lo p h yllu m (A raceae), de 10 m. de alto, las lianas y bejucos esta bien
M endoncia o rv ic u la ris (M endonciaceae), representado, especialmente la «Uña de gato», en
A rrabid a e a a ffin is , Mansoa s ta n d le y i herbáceas los « P la ta n illo s » , « C a la te a s » y
Bignoniaceae), Thoracocarpus b isse ctu s «Anturios» forman parte del estrato herbáceo del
Cydanthaceae). Hiraca sp. (Malpighiaceae), bosque.
P a u llin ia b racteosa (Sapindaceae), C eltis
iguanaeus (Ulmaceae). En cuánto a la diversidad en 0.1 Ha. se encontró
46 especies de 2.5 cm. de DAP en adelante.
EPIFITAS
De acuerdo a los hábitos de las plantas, las si­
Philodendron megalophyllum, Monsterasp. guientes especies vegetales se encontró en'esta
(A race ae ), P h le b o d iu m decum anum formación vegetal:

4
C a r ia É v o li, * 1.2000

ARBOLES EMERGENTES LIANAS, BEJUCOS y


TREPADORAS
Constituyen especies de más de 40 m. de alto,
«C a piron a» C a llic o p h y llu m s p ru c e a n u m A n th u riu m pseudoclavigerum , A. eminens,
(Rubiaceae), Ceiba pentandra (Bombacaceae) P h ilo d e n d ro n m e g a lo p h y llu m (A ra ce a e ),
de 50 m. x 250 cm. de DAR P arkia n ítid a Mansoa standleyii (Bignoniaceae), Polybotría
(Mimosaceae) de 50 m. x 200 cm. de DAR Ficus osm undacea (D ryopteridaceae), Omphalea
insípida (Moraceae) de 40 m. x 150 cm. de DAP y diandra (Euphorbiaceae), Uncaria guianensis
raíces zancudas de hasta 15 m. de alto, «Mecha» (Rubiaceae), Paullinia bracteosa (Sapindaceae),
Chymarrys glabrifolia (Rubiaceae). Gnetum nodiflorum (Gnetaceae).

ARBOLES DEL DOSEL HERBACEAS

Constituyen árboles de 25 - 40 m., los más fre­ A n th u riu m p o ly s c h is tu m , S p a th ip h y llu m


cuentes son: A tta le a b u tyra ce a y T rip la ris c a n n ia e fo liu m , H om alom ena p u rp u re a
weigeltiana, más otras especies como: Euterpe (A ra ce a e ), E c h in o d o ru s h o riz o n ta lis
precatoria, M auritia fle xu o sa O enocarpus (A lis m a ta c e a e ), G a s te ra n th u s co ra Minus
bataua, Iriartea deltoidea, Socratea exorrhiza (G e sn e ria c e a e ), C y c lo p e ltis s e m ic o rd a ta
(Arecaceae), Ceiba samauma, Pachira aquatica (T e c ta ria c e a e ), H ille ria la tifo liá
(B o m b a ca ce a e ), T e rm in a lia a m a zó n ica (Phytholaccaceae).
(Combretaceae), Cedrela odorata (Meliaceae),
Ficus rieberiana (Moraceae), Otoba parvifolia , Correspondencia con otros sistemas:
Virola surinamensis (Myristicaceae).
A c o s ta S o lís: In clu id o en la S elva P lu via l
ARBOLES MEDIANOS M acrotérm ica de la Región O riental o Hylea
Amazónica.
Constituyen árboles entre altitudes de 5 - 25 m. de
alto, la especie más frecuente es la «Tagua» Harling: Incluido en el Bosque Húmedo de tierras
Phytelephas tenuicaulis acompañado de otras bajas.
e sp e cie s com o: O e n o ca rp u s m apora
(Arecaceae), Matisia bracteolosa, M. obliquifolia Cañadas: Incluido en el Bosque Húmedo Tropi­
(Bombacaceae), Jacaratia digit ata (Caricaceae), cal.
Sloanea fragans (Elaeocarpaceae), Alchomea
g la n d u lo s a , S apium la u rifo liu m
(Euphorbiaceae), Inga dum osa, I. p u n cta ta Bosque siempre-verde de tierras bajas
(M im o sa ce a e ), F ic u s tríg o n a (M o ra cea e ), inundado p o r aguas negras (Igapó).
Erythryna amazónica (Papilionaceae), Randia
arm ata (R u b ia ce a e ), Z a n th o x y lu m sp.
(Rutaceae), Trema integerrima(l)\maceae). Esta formación se distribuye a la orilla de toda lá
Laguna de Limoncocha, en una franja muy delga­
ARBUSTOS da en el lado occidental de la laguna entre el Her­
bazal lacustre y el Bosque siempre verde de tie­
C o stu s s c a b e r (C o sta ce a e ), C y c la n th u s rras bajas en galería, en el lado norte, este y sur
bipartitus, Carloduvica pa/mafa(Cyclanthaceae), de la laguna ocupa una área más extensa limitada
A ca lyp h a d iv e rs ifo lia , A. m a c ro s ta c h y s con el Herbazal lacustre y el Bosque siempre-ver­
(Euphorbiaceae), Heliconia stricta (dominante) de de tierras bajas inundado por aguas blancas y
H. episcopalis( Heliconiaceae), Calathea nodosa negras (Várzea-lgapó).
(Marantaceae), Neea spruceana (Nyctaginaceae),
Piper peltatum, P. rectinervium (Piperaceae), La vegetación aparenta ser primaria con árboles
Psychotría micrantha (Rubiaceae). que sobrepasan los 25 m. de alto, las lianas, tre­
padoras y epífitas especialmente las Bromeliaceae
tienen una gran cobertura. Dependiendo del sec-

5
Ctrin & Montalvo; Aspectos BouLnicoi de Limoncocha

tor alrededor de la Laguna Limoncocha, la domi­ PARASITAS


nancia de algunas especies varía, por ejemplo en
el norte cerca del río Blanco la dominancia se debe O ry c ta n th u s s p ic a tu s , O. a lv e o la tu s
a la palma «Moretillo» Mauritiella armata, mien­ (Loranthaceae).
tras que en el lado occidental de la laguna como
herbácea dom ina el « P latanillo» H e lico n ia EPIFITAS
margínala.
A nthurium eminens, A. pseudoclavigerum ,
La diversidad de esta formación vegetal es de 31 P h ilo d e n d ro n m e g a lo p h y llu m (A ra c e a e ),
especies de 2.5 cm. de DAP en adelante en 0.1 de Aechmealongdolia,A. penduliflora.A. setigera,
Ha., en el sector río Blanco y de 51 en el lado oc­ A. ze b rin a (B ro m e lia c e a e ), P o ly p o d iu m
cidental de la laguna. percussum (Polypodiaceae).

De acuerdo a los hábitos de las plantas, las si­ HERBACEAS


guientes especies vegetales se encontró en esta
formación vegetal: Cyperus odoratus (Cyperaceae), Heliconia sp.
(H e lic o n ia c e a e ), C ostus sp. (C o s ta c e a e ),
ARBOLES U ro spatha s a g ittifo lia , D ra c o n tiu m
sp ru ce a n u m , A n th u riu m a p a p o ra n u m
Mauritiella armata, Mauritía flexuosa, Euterpe (A ra ce a e ), E c h in o d o ru s h o riz o n ta lis
precatoria.Attalea bufyracea(Arecaceae), Ceiba (A lis m a ta c e a e ), E u c h a ris g ra n d iflo ra
samauma (Bombaceae), Bauhinia tarapotensis, (Amarillidaceae).
Macrolobium acaciifolium (Caesalpiniaceae),
Coussapoa trinervia, C. v/7/osa(Cecropiaceae), Correspondencia con otros sistemas:
Dyospiros peruviana (Ebenaceae), Endlicheria
anómala, E. k ru k o v ii (Lauraceae), M iconia A co sta S o lís : In c lu id o en la S elva F lu via l
barbeyana (Melastomataceae), Inga ruiziana, M acrotérm ica de la región O rien tal o H ylea
Zygia g lo m e ra ta (M im osa cea e), T ric h ilia Amazónica.
pleeana, T. pallida (Meliaceae), Ficus schipii, F.
trígona, F. americana, F. rieberiana (Moraceae), Harling: Incluido en el Bosque húmedo de tierras
Virola elongata, V. pavonis, V. surinamensis bajas.
(M y ris tic a ce a e ), Neea sp ru ce a n a
(Nyctaginaceae), Coccoloba coronata, Triplaris Cañadas: Incluido en el Bosque Húmedo Tropi­
weigeltiana (Poiygonaceae). cal.

ARBUSTOS
Herbazal Lacustre de Tierras bajas
Bactris riparia (Arecaceae) colonial, Doliocarpus
multdlorus (DiOeniaceae), Montrichardia lindera
(Araceae), Urera baccifera (Urticaceae). Esta formación se distribuye sobre el agua y orilla
de la Laguna, en el lado sur y oriente de la misma
BEJUCOS, LIANAS Y esta mejor distribuida. En el lado que da a la en­
TREPADORAS trada a la Guardería del INEFAN muy conspicua
es la colonia de tallos esponjosos, espata y
C lytoatom a b in a tu m (B ig n o n ia ce a e ), espádice erecto de Montrichardia lindera, aso­
Combretum laxum (Combretaceae), Guraniac f. ciada con densas alfombras acuáticas de las le­
pedata (C u cu rb ita ce a e ), H iraea k lu g ii chugas de agua Pistia stratiotis y Pontederia
(Malpighiaceae), Chondrodendron tomentosum rotunddolia.
(M e nisp erm a cea e ). C lito ria p u zu z u e n s is ,
Mucuma viens (Papilionaceae), Polypodium De acuerdo a los hábitos de las plantas, las si­
p e rcu ss u m (P o lyp o d ia ce a e ), D esm oncus guientes especies vegetales se encuentra en esta
polyacanthos (Arecaceae) y Piptocarpha opaca formación vegetal:
(Asteraceae).

6
Cmthonia voLl.» 1.2000

ARBUSTOS Las especies vegetales probablemente correspon­


den a las encontradas en los bosques siempre
Montrichardia linifera (Araceae) colonial. verdes de tierras bajas en colinas de laAmazonia
ecuatoriana. Un estudio más detenido de esta for­
ENREDADERAS mación proporcionará la lista completa de las es­
pecies vegetales, así como su diversidad.
P h a se o lu s sp. (P a p ilio n a c e a e ), G u ra n ia
acuminata (Cucurtitaceae). Los siguientes hábitos de plantas se a observado
en esta formación.
HERBACEAS
ARBOLES
C yp e ru s o d o ra tu s , O xy c a rp u m spp.
(Cyperaceae), Hibiscus sororius, Sidac f. urens B ro w nea g ra n d ic e p s (C a e s a lp in ia c e a e ),
(Malvaceae). Ludwigia ocfova/w's(Onagraceae), C e c ro p ia s c ia d o p h illa , C. e n g le ria n a
Nephrolepis péndula (Oleandroideae) colonial, (Cecropiaceae), Vitex gigantea (Verbenaceae),
Panicum sp. y 2 especies indeterminadas de M atisia m alacocalyx, M. cordata, Ochroma
Poaceae, Phenaxct. hirsutus (Urticaceae). p y ra m id a le (B om bacaceae), Inga ru izia n a
(Mimosaceae), Apeiba membranacea(T\iliaceae),
HERBACEAS FLOTANTES Ficus spp. (Moraceae).

P is tia s tra tio te s (A ra c e a e ), P o n te d e ria ARBUSTOS


ro tu n d ifo lia , E ic h o rn ia c ra s s ip e s
(Pontederiaceae), coloniales, estoloníferas. P iper re ctinervium , P. um bellatum , P. spp.
(Piperaceae), Cordia nodosa (Boraginaceae),
Correspondencia con otros sistemas: Palicourea spp., Psychotría poeppigiana, Pspp.
(Rubiaceae), etc.
A c o sta S o lís : In cluido en la S elva P lu via l HERBACEAS
M acrotérm ica de la región O rien tal o Hylea
Amazónica. H eliconia stricta, H. standleyii, H. rostrata
(H elico n ia cea e ), X anthosom a p u rp u ra tu m ,
Harling: Incluido en el Bosque Húmedo de tierras Homalomena picturata (Araceae), etc.
bajas.
EPIFITAS
Cañadas: Incluido en el Bosque Húmedo Tropi­
cal. Especies de las familias Orchidaceae,Araceae.
Bromeliaceae y Polipodiophytos.

Bosque siempre-verde de tierras bajas en Correspondencia con otros sistemas:


Galería
A c o s ta S o lis : In cluido en la S elva P lu via l
M acrotérm ica de la región O rien tal o Hylea
Esta nueva formación vegetal denominada como Amazónica.
de G a lería, es para re sa lta r la d istrib u ció n
topográfica que tiene en Limoncocha. Se distribu­ Harling: Incluido en el Bosque húmedo de tierras
ye en una franja estrecha de entre 10-40 m. de bajas.
ancho aproximadamente y con una altitud aproxi­
mada de 5-10 m., en el lado y borde occidental de Cañadas: Incluido en el Bosque húmedo tropical.
la Laguna de Limoncocha desde la desemboca­
dura del río Pishira a la laguna hasta el sector de Diversidad
la Guardería del INEFAN. La formación vegetal li­
mita con el Igapó y con la llanura aluvial (Várzea) En 0.1 de Ha. de bosque de la formación vegetal
del borde occidental de la laguna. Várzea. se encontró 93 especies de 2.5 cm. de

7
Cerón & Montalvo: Atpedos Botánicos de limontocha

DAP en adelante, representadas en 232 individuos. surínamensis (Myristicaceae) elnga verasubsp.


Las especies más frecuentes son: Phytelephas a ffin is (M im osaceae), m ientras que en otro
tenuicaulis (Arecaceae), seguido de Matisia muestreo cerca al sendero el caimán, laclo occi­
o b liq u ifo lia y M a tisia m a la c o c a ly x dental de la laguna 51 especies, siendo las espe­
(Bombacaceae). (Cuadro 1). En otras localidades cies m ás fre c u e n te s H e lic o n ia m a rg ín a la
con la misma m etodología realizados en la (H e lico n ia c e a e ), B a u h in ia ta ra p o te n is
Amazonia ecuatoriana bajo los 800 m. de altitud (Caesalpiniaceae) e Inga vera subsp. affinis.
se ha encontrado entre 16 y más de 260 especies
vegetales, debiéndose considerar que para bos­ El índice de diversidad de los tres muestreo reali­
ques colinados se ha registrado mayor número de zados en esta formación várzea-igapo e igapo es
especies que para bosques aluviales , Cerón baja, en general este patron se repite para esta
(1993), Cerón & Montalvo (1997), Cerón & Dávila formación en otras localidades como la Laguna del
(1998), Montalvo (1996). En cuanto a las especies Cuyabeno y en las Lagunas de Jatun Cocha del
más frecuentes son iguales a las encontradas en Parque Nacional Yasuní.
otros estudios en bosques aluviales, sin embargo
la especie más frecuente en la Amazonia hasta La Reserva Biológica Limoncocha, posee bosques
los 1000 m. de altitud y especialmente en colinas de tierra firme con mayor diversidad que los bos­
es Iriartea deltoidea (Arecaceae). ques inundados, constante también para el resto
de formaciones vegetales de laAmazonia ecuato­
El Indice de Diversidad es 34.9 que comparado riana.
con las 93 especies que tiene el muestreo de la
Reserva Biológica Limoncocha estaña bajo me­
dianamente diverso, probablemente se debe a que Etnobotánica
este bosque de Várzea es disturbado y en recupe­
ración, también se debe considerar que el acapa­ Se da ha conocer 100 especies vegetales como
ram iento de in d ivid u o s en la e spe cie 1 útiles de la Reserva Biológica Limoncocha (Cua­
(Phytelephas tenuicauliQ y la especie 2 (Matisia dro 2), si bien el número es bajo es una aproxima­
obiiqudoUá) reducen la posibilidad de aumentar ción y una valoración del recurso floristico, obvia­
la diversidad. (Cuadro No 1). m ente con un e stud io e s p e c ífic o s ó lo para
Etnobotánica la lista superará las 300 especies
Como en la mayoria de bosques amazónicos más útiles como sucede en otros lugares de laAmazonia
del 50% de las especies esta representado por un ecuatoriana. Estudios realizados con otras etnias
sólo in d ivid u o , en la R eserva B io ló g ica de la Amazonia ecuatoriana se ha registrado un
Limoncocha, 56 especies tienen un sólo individuo alto número de especies útiles como es el caso de
60.2%, 14 especies dos individuos es decir que los Cofanes de Dureno 292, Cerón (1988, 1995),
las 3/4 parles de especies vegetales del bosque Cofanes de Sinangúe 481, Cerón et al. (1994),
(752%) esta constituido por uno y dos individuos, Huaorani de Quehueirio-no 625, Cerón & Montalvo,
esto obviamente es peligroso para la diversidad y (1997, 1988).
demuestra la fragilidad de los ecosistema tropica­
les. Del análisis de las especies útiles, se encontró que
corresponden a 9 hábitos, siendo el más impor­
Transectos realizados en la formación vegetal, tante árboles con 69 especies, seguido de arbus­
Bosque siempre-verde de tierras bajas inundado tos con 14, Bejucos 4,Arbusto herbáceo, hierbas,
por aguas blancas y negras (Várzea-lgapó) en 0.1 lianas 3, trepadoras, epífitas, caña con una espe­
Ha. se encontró 46 especies de 2.5 cm. de DAP cie.
en adelante, siendo las más frecuentes Inga
striolata, Zygia inaequalis (Mim osaceae) y Según el tipo de uso, se registró 27, siendo el uso
Triplaris weigeltiana (Pofygonaceae). En la for­ maderable y leña los más importantes con 34 es­
mación vegetal Igapó en muestreo similares a los pecies vegetales, seguido de zoo-uso 32, medici­
anteriores de 0.1 Ha. para especies de 2.5 cm. de nal 25, alimenticio 15, alimento de aves 14, mito­
DAP, se encontró en una localidad cercana al Río lógico 10, construcción 9, artesanal, textil, culina­
Blanco 31 especies, siendo las más frecuentes rio 3, cuerda, caña de pezcac bracera, movilizador
M a u ritie lla arm ata (A re ca ce a e ), V irola 2, atados, cacería, antiofídico, juguete, empalizar

8
Cmchoni* v o lt,» 1.2000

cestería, medicina animal, anticonceptivo, cercas 5. La información botánica y biológica de la Re­


vivas, camada, colorante, papel higiénico con una serva Biológica Limoncocha en la actualidad es
especie. caduca y muy pobre, la elaboración de el nuevo
plan de manejo es urgente, el mismo que permiti­
Finalmente según los verticilos de la planta, se ría compilar la información de estudios biológicos
registró 14 verticilos útiles, de los cuales: el fuste realizados por diferentes instituciones en la Re­
es el más importante con 73 especies, le sigue serva y área de influencia.
frutos con 54, hojas 31, tallo 12. corteza 10, todo
el espécimen vegetal 6, resina, semilla, ramas 3,
cogollo 2, raíz, espata, estípite, fibra con una es­ BIBLIOGRAFIA CITADA
pecie). /
Acosta Solis, M. 1977. Ecología y Fitoecología.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Casa de la Cultura Ecuatoriana. Quito, Ecuador

1. Se determinó 5 formaciones vegetales en la Cañadas, L. 1983. El m apa B io c lim á tic o y


Reserva Biológica de Limoncocha: Bosque siem- ecológico del Ecuador MAG-PRONAREG. Quito.
pre-verde de tierras bajas inundado por aguas blan­
cas (Várzea), Bosque siempre-verde de tierras Cerón, C. 1988. Etnobotánica de los Cofanes de
bajas inundado por aguas negras (Igapó), Bosque Dureno, Provincia de Sucumbíos, Tesis doctoral
siempre-verde inundado por aguas blancas y ne­ de la Escuela de Biología de la Universidad Cen­
gras (Várzea-lgapó), Herbazal lacustre de tierras tral, Quito.
bajas y Bosque siempre-verde de tierras bajas en
galería. Cerón, C. E. 1992. Diversidad y Composición
Floristica en el Río Cuyabeno Grande, provincia
2. La diversidad encontrada en la Reserva Bioló­ de Sucumbíos-Ecuador en: Rev. Filosofía, Letras
gica de Limoncocha se encuentra entre las cifras y Educación No 45, Facultad de Filosofía, Letras y
encontradas para otros bosques aluviales de la Ciencias de la Educación, Universidad Central del
Amazonia ecuatoriana, sin embargo para saber con Ecuador. Quito.
certeza su real diversidad se recomienda hacer
mas m uestreo m ediante la m eto do log ía de Cerón, C. 1993. Impactos sobre la vegetación en
transectos, especialmete en la formación vegetal áreas Naturales del Ecuadoc Rev. Geográfica No
en galería e Igapó. 32, IGM. Quito.

3. La cifra de especies útiles de la F serva B ló­ Cerón, C. E. 1993. Etnobotánica Quichua en la


gica Limoncocha, es irreal ya que solo se trata de Vía -H o llín -L o re to , p ro v in c ia del Ñ apo, en:
las registradas en el estudio de transectos, un es­ Etnobotánica del Ecuadoc estudios regionales. Ed.
tudio en las diferentes formaciones vegetales, con Abya-Yala, Rev. Hombre y Ambiente No 25 Quito.
más tiempo y con más informantes la cifra de 100
especies útiles posiblemente superaría las 300, Cerón, C.E. A C. Montalvo. 1994 Composición y
por lo tanto se recomienda hacer un estudio e s tru c tu ra de una h e c tá re a de b osq ue en
etnobotánico más detallado y con más informan­ Sinangüe, en: Stallings. J. R. (Ed ). Simposio Cien­
tes.4 tífico del Componente de InvestigactÓM y Monitoreo
del Proyecto SUBIR CARE-INEFAN-USAID. Qui­
4. En todas las formaciones vegetales hay espe­ to.
cies de interés turístico, etnobotánico, endémicas,
se recomienda trazar senderos con las especies Cerón, C. 1995. Etnobiología de los Cofanes de
vegetales marcados con fichas metálicas al igual Dureno, Provincia de Sucumbíos. Museo Ecuato­
que la implantación de parcelas permanentes par riano de Ciencias Naturales. Serie Monografía Año
el estudio de la composición y estructura del bos­ 10. No 3 . CoEdiciónAbya- Yaia. Quito.
que a largo plazo y para el desarrollo de cursos de
Educación Ambiental y Etnobotánica. Cerón, C., C. Montalvo, J. Umenda A E. Chica
Umenda. 1994. Etnobotánica y notas sobre la di­
versidad vegetal en la C om unidad Cofán de
9
Cerón & Montalvo: Arpeaos Botánico} de lim ón cocha

Smangüe. Sucumbios, Ecuador EcoCienda. Quito. Palacios, W. A. 1994. Composición, estructura y


dinamismo de una hectárea de bosque en la re­
Cerón, C. A C. M ontalvo. 1997. Sabiduría serva florística «El Chuncho».en: Stallings, J. R.
E tno bo tá nica de los H ua ora ni. en: Rev (Ed.). Simposio Científico del componente de In­
Agropecuaria SECTOR No 18, Quito. Págs.16-17. vestigación y M onitoreo del Proyecto SUBIR.
CARE-INEFAN-USAID, Quito.
Cerón, C. A C. Montalvo 1998. Etnobotánica de
los Huaorani de Quehueiri-ono, Ñapo-Ecuador Palacios, W.; C. Cerón, R. Sierra A R. Valencia.
Herbario -Alfredo Paredes» QAR Escuela de Bio­ 1999. Formaciones Naturales de LaAmazonia del
logía de la U. Central-Abya-T&la-FUNDACYT Qui­ Ecuador, en: R. Sierra (Ed.). Propuesta Preliminar
to. de un Sistema de Clasificación de Vfegetación para
el Ecuador Continental. Proyecto INEFAN/GEF-
Cerón C. A C. Montalvo, 1998. Diversidad \fege- BIRF y EcoCiencia. Quito.
tal del bosque Fluvial Macrotérmico entre los Ríos
Tiputini y Tivacuno, Parque Nacional Yasuní, en: Steinnitz-Kunnan, M 1986. Las Diatomeas de la
Cerón et al. (Eds.). Resúmenes de las Jomadas Laguna de Limoncocha. Rev Museo Ecuatoriano
Ecuatorianas de Biología. SEB-Escuela de Biolo­ de Ciencias Naturales No 5, Pg. 51-78. Quito.
gía de la Universidad Central del Ecuador Quito.
Ulloa, R. 1987. Plan de Manejo Reserva Biológica
González, A. A J. Ortiz 1985. Río Ñapo: reali­ Limoncocha. MAG, Dirección Nacional forestal,
dad amazónica ecuatoriana. Eds. CICAM E. Dep. de áreas Naturales y Recursos silvestres.
Vicariato apostólico deAguarico, Ecuador Parte I. Generalidades. Parte ILAnálisis de las Va­
riantes. ECORAE. Instituto para el Ecodesarrollo
Harling, G 1977. The Vegetation Types of Ecua­ de la Región Amazónica.
dor. A Brief Survey, en: Tropical Botany, edited by:
Larsen & Holm-Nielsen.Academys Press. Valencia, R., H. Balslev A G. Paz y Miño. 1994.
High tree alpha diversity in Amazonian Ecuador
Korning, J., K. Thomsen A B. Ollgaard 1991. Biodiversity and Conservation 3: 21-28.
Composition and structure of a species rich
Amazonian rain forest obtained by two diferent
sample methods. Nordic Journal of Botany II: 103- AGRADECIMIENTOS
110.
Los autores agradecen al Licenciado Fausto
Montalvo, C. 1996. Diversidad \fegetal en la Co­ G o nzá lez, Je fe la la R ese rva B io ló g ic a de
m unidad H uaorani de Q u eh uie ri-on o en la Limoncocha por su valiosa ayuda y acogida en la
Amazonia Ecuatoriana.Tesis doctoral, Escuela de Reserva cuando realizamos el trabajo de campo.
Biología de la Universidad Central. Quito. También extendemos nuestro agradecimiento a los
Guardaparques de la Reserva por su ayuda des­
Neill, D.; W. Palacios; C. Cerón A L Mejia 1993. interesada.
Composition and structure of tropical wet forest in
Am azonian Ecuador: D iversity and edaphic
differentation. Association for Tropical Biology,
Annual Meeting, Puerto Rico.

10
Q n d n n n vqL L H 2 QQQ

Cuadro 1.

ESPECIES DE 2. Sent, DE DAP EN ADELANTE ENCON­


TRADOS E N 0.1 HA. DE VARZEA E N LA
RESERVA BIOLOGICA LIMONCOCHA

No. DAP A lt Especie (Familia) Fr. Colee.


cm. m.

1 10 5 P hytelephas te n u ica u lis (Barfod) An. Hend. (Arecaceae) 25 31818


2 40 6 M atisia o b liq u lfo lia Standley (Bombacaceae) 19 31812
3 10 6 Matísia malacocatyx (A Robins & S Nfeson) W.S. Alverson 9 31806
(Bombacaceae)
4 10 6 G loeosperm un equatoriense Hekking (Violaceae) 8 31804
5 3 3 P entagonia m acrophylla Bentham(Rubiaceae) 7 31793
6 20 10 A strocaryum urosta ch ys Burret (Arecaceae) 6 31807
7 5 4 O toba p a rv ffo lia (Margraf) A H.Gentry (Myristicaceae) 6 31801
8 8 10 Sorocea s te in b a c h ll C.C.Berg (Moraceae) 6 31789
9 4 Bej. Men dónela o rv lc u la ris Turrill (Mendonciaceae) 6 31811
10 6 6 S lparuna m acrotepala Perkins (Monimiaceae) 5 31811
11 13 8 Couepia chrysocalyx (P. & E) Benth. ex Hookf. (Chrysobaianaceae) 5 31814
12 30 25 G rias n e u b e rth il J.F Macbride (Lecythidaceae) 5 31824
13 8 10 Inga a u riste lla e Harms (Mimosaceae) 5 31828
14 5 6 Perebea xanthochym a H. Karsten (Moraceae) 4 31826
15 7 6 G onzalagunla a ffin ís Standley ex Steyermark (Rubiaceae) 4 31823
16 28 25 O chrom a pyram idale (Cav. ex Lam.) Urban (Bombacaceae) 3 31803
17 8 15 Pterocarpus amazonum (Mart, ex Benth.) Amschoff (Papüonaceae) 3 31808
18 8 6 Urera caracasana (Jacq.) Griseb.( Urticaeae) 3 N.Col.
19 60 20 Jacaratla d ig lta ta (P. & E.) Soims (Caricaceae) 3 31816
20 35 25 Pouroum a tom entosa Mart, ex Miq. (Cecropiaceae) 3 31791
21 100 30 P leurothyrium c l.g ra b lfo llu m van der Werff(Lauraceae) 3 31819
22 8 Bej. C eltís ¡guanaea (Jacquin) Sargent ( Ulmaceae) 3 31878
23 5 Lia. A rrabldaea a tfín ls A.H. Gentry (Bignoniaceae) 3 31833
24 4 3 Leonla glycycarpa Ruiz & Pav. Violacaceae) 3 31874
25 8 13 Inga cayenensls Sagot ex Bentham (Mimosaceae) 2 31809
26 4 4 C onsevelba rh ytid o ca rpa MOtl. Arg. (Euphorbiaceae) 2 31860
27 4 6 C larisla b iflo ra Ruiz & Pavón (Moraceae) 2 31800
28 8 8 Sloanea gulanensls (Aublet) Bentham(Elaeocarpaceae) 2 31796
29 12 15 C apparis cf. m acrophylla Kunth (Capparaceae) 2 31823
30 50 15 A llo p h ylu s pu n cta tu s (Poepp.) Radtk(Sapindaceae) 2 31794
31 10 10 F icus m axim a Mili. (Moraceae) 2 31829

11
Cinchonia vol. 1.H J 000

32 4 5 Poulsenia a m a ta (Miquel) Standley (Moraceae) 2 31877


33 6 3 Herrania nycterodendron R.E Schultes (Sterculiacae) 2 31822
34 12 6 Trichilia maynasiana C. DC. (Meliaceae) 2 31853
35 Guarea kunthiana Adr. Jussieu (Meliaceae) > 31868
36 5 leurothyrium parviflorum Ducke (Lauraceae) > 31820
37 5 4 Miconia subspicata Wurdack (Melastomataceae) l 31785
38 50 45 Cordia hebeciada I.M. Johnsthon (Boraginaceae) z 31857
39 4 3 Senna macropylla var. gigantifolia (Britton & Killip) H. S. Irwin 31822
Bameby (Caesalpiniaceae)
40 4 3 Loreya subandina Wurdack (Melastomataceae) 31821
41 10 5 Pachira aquatica Aublet (Bombacaceae) 31813
42 3 4 Bactris maraja C. Martius var. maraja (Arecaceae) 31817
43 12 15 Sapiun m a m ie ri Huber (Euphorbiaceae) N.Col.
44 6 Brownea grandiceps Jacquin (Caesalpiniaceae) 1 31810
45 6 Lunania parviflora Spruce ex. Bentham (Flacourtiaceae) ■ 31805
46 3 Ua.. Paullinia bradeosa Readlkofer (Sapindaceae) 318002
47 15 19 Trophis recemosa (L) Urban (Moraceae) 31795
48 5 1.5 Jieffenbachia costa H. Karsten & Schott (Arecacae) 31797
49 6 7 Coccoloba densifrons C. Martius ex Meissner (Polygonaceae) 31798
50 2,5 3 Piper cf. imperiale (Miq.) C. DC. (Piperaceae) 31830
51 8 10 Heisteria acuminata (Bonpl.) Engler (Olacaceae) 31831
52 5 4 Hasseltia floribum da Kunth (Flacourtiaceae) 31832
53 6 6 Virola sebifera Aublet (Myristicaceae) 31792
54 80 30 Dendropanax caucanus (Harms) Harms (Araliaceae) 31784
55 50 45 Virola pruviana (A. DC.) Warb. (Myristicaceae) 31787
56 5 Trep. Philodendron m egalophyllum Schott (Araceae) 31788
57 12 15 Chrysophyllum argenteum Jacq. subsp. auratum (Miq.) T.P. Penn. 1 31786
(Sapotaceae)
58 5 7 Tapura peruviana K. Krause (Dichapetalaceae) 31876
59 10 3 Ruizodendron ovale (R. & P.) R.E. Fries ( Annonaceae) 1 31875
60 5 4 Ocotea cemua (Nees) Mez (Lauraceae) 1 13187
61 2,5 Be,. Mansoa standleyi (Steyerm.) A.H. Gentry (Bignoniaceae) 1 31861
62 5 4 Ruagea insignia (C.DC.) T.D. Penn. (Meliaceae) 1 31862
63 4 Be. Thoracocarpus bissectus (Veil.) Hariing (Cydanthaceae) 1 31864
64 8 8 Cordia nodosa Lamarck (Boraginaceae) 1 31872
65 10 12 Uargaritaria n ob ilis Lf. (Euphorbiaceae) 1 31871
66 2o: 2 Acapypha stenoloba Mull.Arg. (Euphorbiaceae) 1 31859
67 30 30 Triplaris dugandii Brandbyge (Polygonaceae) 1 31880
68 10 10 Clavija procera B. Stahl (Theophrastaceae) 1 31879
69 35 30 Iriartea deltoidea Ruiz & Pavón (Arecaceae) 1 31881
70 C 10 Inga capitata Desvaux (Mimosaceae) 1 31886
71 2,5 3 Guarea pterorhachis Harms (Meliaceae) 1 31885
72 8 10 Eugenia cf. fe ijo i 0. Berg (Myrtaceae) 1 31852
73 2,5 3 Costus amazonicus (Loes.) J.F. Macbride (Costaceae) 1 31855
74 10 10 Piper reticulatum L (Piperaceae) 1 31854
75 4 6 G loeospem um sphaerocarpum Triana & Planch. (Violaceae) 1 31858

12
Cmthenia n L L flJQ Q Q

76 10 3 Piper augustum Rudge (Piperaceae) 1 31858


77 4 4 Sterculla tesmannil Mildbr. (Sterculiaceae) 1 31639
78 3 4 Stytogyne cauliflora (Mart. & Miq.) Mez (Myrsinaceae) 1 31870
79 5 5 Neea. cf. vertcillata Ruiz & Pav. (Nyctaginaceae) 1 31844
80 4 4 Unonopsls floribunda Diels (Annonaceae) 1 31845
81 3 2 Abuta grandifolia (Mart.)Sandwith (Menispermaceae) 1 31846
82 12 10 Xylosma tessmannll Sleumer (Racourtiaceae) 1 31846
83 5 7 Ficus macbridel Standley (Moraceae) 1 31849
84 45 30 Cecropia hertbae Diels (Cecropiaceae) > 31848
85 4 5 Piper hlspidum Swartz (Piperaceae) 1 31850
86 3 5 Randia armata (Swartz) DC. (Rubicaceae) 1 31851
87 2,5 2 Miconla paleacea Cogniaux (Melastomataceae) 1 31838
88 2,5 3 Piper leticlanum C.DC. (Piperaceae) 1 31839
89 120 45 Ceiba samauma (Mart.) K. Schum. (Bombacaceae) 1 31834
90 35 30 Neea divaricate Poeppig & Endlicher (Nyctaginaceae) 1 31842
91 100 35 Terminalia oblonga (R. & P.) Steudel (Combretaceae) 1 31843
92 35 30 Sterculla rebeccae E. Taylor (Sterculiaceae) 1 31835
93 12 15 Picramnia seUowii subsp spruceana (Engl) Pin.'! (Sfovroi baceaa) 1 31799
Total232MNiduos

13
Cerón & Montalvo: Aspectos Botánicos de Limoncocho

Cuadro 2

ESPECIES VEGETALES REGISTRADAS


COMO UTILES EN LA RESERVA BIOLÓGICA
LIMONCOCHA
ram ika Nombre Parte
Espacie Quichua Usos Usada Hábito

AUSMATACEAE
Echinodorvs hortzontalls Raía/ Machacui Antiofídico Tallo Herbácea
panga

ANNONACEAE
Rulzoderdron ovala (R. A P.) R E. Fríes Chirimoyo Alimenticio Fruto Árbol
Bracera Corteza
Construcción Fuste
Unonopsh f. o ribands Diels Cara caspi Madera Fuste Árbol

ARACEAF
Dleffenbechla costara H. Karslen ex Schott Lab Medicinal Resina Herbácea
Zoo-Uso Tallo
j .Monster* s^. Cele huasca Medicinal Espala Epífita
nt.Hodcndron m egalophylluiri Scfx rt Nancmpi Cuerla Raíz Trepadora
Alados Hojas
Spsthlphytlum cannücllum (Cr. v > i ‘ 'ic to tt Cuica Pama Mecfdnal Hojas Herbácea

ARAÜACEAE
Dendropanax caucanus (Harms) Harms Guaysa Yura Madera Fuste Árbol
Leña Fuste *
Mitológico Hojas

ARECACEAE
Astrocaryum uroatachyj Hurra! RcmosYjra Construcción Estípite Árbol
Zoo-Uso Fmto
Artesanal Semillas
Bee tris mereja C Martíus vat. maraja Chonta caspi Zoo-Uso Fmto Arbusto
Artesanal Tallo
Cacería Tallo
triarte* delto Idea Ruiz A Pavón Pushingua Construcción Estípite Árbol
Techos Hojas
Alimenticio Cogolto •
Phylclcphas icnulcaulis (Barlod) An. Hand. Yarina/Tahua Alimenticio Fmto Árbol
Zoo-Uso Fmto

14
C m d m M rtLL fU Q Q Q

BIGNONIACEAE
Arrabldaea a tfín is A H . Gentry Toconta Leña Talo
Ata muyo Zoo-Uso Fruto
Medicinal Hofas
Mansos standleyi (Steyerm.) A H . Gentry Ajus Huasca Medicinal Corteza Liana
Ho/as

BOMBACACEAE
Ceiba sama urna (Mart.) K. Schum. Puto Textil Fibra
Matísla m alacocalyx (A Robyns A S. Nilsson) Chuculacasp* Culinario Rama Árbol
W.S. Atverson
Matísla o b llq u ifo lla Stantiley SapoteYura Alimenticio Fruto Arbol
Zoo-Uso Fruto
Avi-Uso Fruto
Ochroma pyram ldale (Cav. ex Lam.) Urban Yana balsa Madera Fuste Árbol
Juguetes Fuste
Pachlra aquatíca Aubtet Ltantias Alimenticio Fruto Arbol
AvUJso Fruto
Madera Fuste
- Leña Fuste

BORAGINACEAE
Cordia hebeclada I.M. Johnston Agua blanca Madera Fuste Arbol
Tangarana Zoo-Uso Fruto
Coróla nodosa Lamarck Abispacaspi Mitológico Hoias Árbol

CAESALPINIACEAE
Brownea grandiceps Jacquln CruzCaspi Contraseptívo Hofas Árbol
Artesanal Fuste
. Culinario Fuete
Senna m acrophytla var. g lgantlfolla O uilu sisa Medcinal Ho)as Arbusto
(Britton A Killip) H.S. Irwin A Bameby

CAPPARACEAE
Capparis ct. m acrophytla Kunth Tocota Madera Fuste Átbot
Leña Fuste
Zoo-Uso Fruto

CARICACEAE
Jacaratía digitate (P. A E.) Solms Sachapapayt Alimenticio Larvas Arbol
Zoo-Uso Fruto
Med. Animal Médula

CECROPIACEAE
Empalizar Fuste Árbol
Cecropta herthae Diels TzcbHa
Avi-Uso CogoMo

15
Cerón

CHRYSOBALANACEAE
Couepla chrysocalyx (P. ¿ E.) Benth. ex Hook. 1. Rumicaspi Madera Fuste Árbol
Leña Fuste *
Zoo-Uso Fruto

COMBRETACEAE
Terminaba oblonga (R. & P.) Steudel Yuyón Madera Fuste Árbol


COSTACEAE
Costos amazónicos (Loes.) J.F. Machride Caña Monte Medicinal Tallo Caña

CYCLANTHACEAE
Thoracocarpus blssectvs (Veil.) Hailing Ashangahuast a Cestería Tallo Bejuco

DICHAPETALACEAE
Tapora peroviana K. Kraose Ardilla caspi Medicinal Hojas Árbol
Madera Fuste
Leña Fuste

ELAEOCARPACEAE
Stoanea Iragrans Rusby Aguremerum Medicinal Hojas Árbol
caspi
Sloanea goianensis (Aoblet) Bentham Gualis Muyo Madera Fuste Árbol
I Leña Fuste
Avi-Uso Fruto

*
EUPHORBIACEAE
Acalvpha diversllolla Jacquin Cuiliche Leña Tallo Arbusto
Acalypha stenoloba MOBArg. Linche Medicinal Hojas Arbusto
A le hornea glandolosa Poepp. i Endl. Puna Moyo Avi-Uso Semilla Arbol
Leña Fuste
Cercas Vivas Todo
Uargaritaria nobilis L f. Coto Caspi Caña Pezcar Rama Árbol
Camada Semilla
Omphalos diandra L. Ticaso Huasca Alimenticio Semilla Bejuco
Atún Ticasu Zoo-Uso Semilla

FLACOURTtACEAE
L únanla parvifíora Spruce ex Bentham Shishi ¡Jamba Madera Fuste Árbol
Leña Fuste
Zoo-Uso Fruto
Avi-Uso Froto
Xylosma tesm annll Steumer Chispo Limón Medkánal Hojas Árbol

*
GESNERIACEAE
Gasteranthus corallinus (Fristsch) Wiehler Mandum Zoo-Uso Todo Herbácea
Mandom Yura J__________
16
CincboniM roLl./U O O O

HELICONIACEAE
H eliconia stricta Huber Maylo panga Culinario Hoja Arbusto
herbáceo
LAURACEAE
Ocotea cemua (Nees) Mez Ouilluajua Madera Fuste Árbol
Leña Fuste
Construcción Fuste
. Zoo-Uso Fruto
Pleurothyrium parviflorum Ducke Vasocaspi Medicinal Hojas Árbol

LECYTHIDACEAE
Grias neuberthü J.F. Macbride Pitón Alimenticio Fruto Árbol
Zoo-Uso Fruto
Medicinal Corteza

MELASTOMATACEAE
Loreya subandina Wurdack Payatse Mitológico Hojas Arbusto
Medicinal Hojas
Avi-Uso Fruto
M iconia paleacea Cogniaux Caracha Panga Medicinal Hojas Arbusto
M lconla subsplcata Wurdack Uchuya Panga Leña Fuste Árbol
Avi-Uso Fruto

MEUACEAE
Guarea pterorhachis Harms Tocota Madera Fuste Árbol
Ruagea insignis T.D. Penn. Sardina Caspi Madera Fuste Arbol
Construcción Fuste
T rlchilia maynasiana C. DC. Anzuelo caspi Pazca Rama Arbol
Construcción Fuste

MENDONCIACEAE
Mendoncia orvicularis Turd Ata muyo Cuerda TaUo Bejuco

MENISPERMACEAE
Abuta grand ¡folia (M art) Sandwith Suruqui Mitológico Hofas Arbusto

MIMOSACEAE
Inga aurlstellae Harms Pitingas Alimenticio Fruto Árbol
Quina Cachi Zoo-Uso Fruto
Avi-Uso Fruto
Leña Fuste
Inga capitate Desvaux Poroto Caspi Zoo-Uso Fruto Árbol
Leña Fuste
Inga cayenensls Sagot ex Bentham Sacha Paca! Alimenticio Fruto Arbol
Zoo-Uso Fruto
Leña Fuste

17
tot (U Lmonmhp

ctOÑíMÁceÁE
iíparuna macrotepala Perkins Slacha Limón q. Mitológico Hojas Árbol
Leña Fuste

\AORACEAE
Claris!» biflora Ruiz & Pavón Ua Yura Zoo-Uso Fruto Árbol
Madera Fuste
zicua Insípida WMdenow Atún lia Madera Fuste Árbol
Zoo-Uso Fruto
Avi-Uso Fruto
-leus macbridal Standley uta pischcoila Madera Fuste Árbol
Zoo-Uso Fruto
Clcus maxima Miller Uianchumbo Textil Corteza Árbol
Zoo-Use Fuste
Leña Fuste
3erebea xanthochyma h. Karsten Guahs caspi ASmt itíd o Fruto Árbol
Zok J so Fmto
Madera Fuste
Leña Fuste
3oulsenla armata (Miquel) Standley rsacachesa Textil Corteza Árbol
Madera Fuste
yorocaa stelnbachll C.C. Berg Sara muyu Madera
Zoo-Uso Fuste Árbol
Fruto
Trophis racemose (L.) Urban Chinchi Madera Fuste Árbol
Avi-Uso Fruto

UYRISVCACEAE
Otoba parvifolia (Markgraf) A.H. Gentry Huapa Yura MoviUzador Fuste Árbol
Canoa Huasca Madera Fuste
/trola peruviana (A. DC.) Warb. Guapa Blanca Madera Fuste Árbol
/trola aebllera Aublet Huapa Madera Fuste Árbol
Leña Fuste
. Zoo-Uso Fruto
Avi-Usc Fruto

UYRSiNACEAE
>tyk>gyne cauIHIora (Mart. & Miq.) Mez Api Caspi Leña Tallo Arbusto

JYRTACEAE
Eugenia d le ljo i 0. Berg Sacha Mango Zoo-Uso Fnjto Árbol

VYCTAGINACEAE
'tesa divaricate Poepptg A Endicher San Muyo Madera Fuste Árbol
Construcción Fuste

18
Cmfbnnia rtU JM Q Q Q

OLACACEAE
Helsteria acum inata (Bonpl.) Engler Uianchamo Leña Fuste árbol

PAPILIONACEAE
Pterocarpus amazonum (C. Mart, ex Benth.) Yaguar Caspi Madera Fuste Árbol
Amschotf Leña Fuste
Medicina Resina

PIPERACEAE
Piper augustum Rudge Cato Yura Leña TaBo Arbusto
Piper hlspldum Swartz Asna Panga Papel higión. Hojas Arbusto
Piper cf. Im pértale (Miq.) C. DC. Calo Yura Zoo-Uso Hojas Arbusto
Piper leticlanum C. DC. Calo Yura Medicinal Hojas Arbusto
Piper retlculatum L. Angu Caspi Leña Fuste Árbol

POLYGONACEAE
Coccoloba denslfrons C. M artus ex Meissner Yaguati Caspi Mitológico Corteza Árbol
Hoja
Leña Fuste
Trip laris dugandll Brandbyge Tangarana Construcción Fuste Árbol
Leña Fuste

RUBIACEAE
Gonzalagunia a ffin is Standley ex Steyerm. Manduru Caspi Madera Fuste Árbol
Leña Fuste
Medkána. Corteza
Pentagonla m acrophylla Bentham MiShqui Muyo Medicinal Corteza Árbol
Yura Alimenticio Fruto
Psychotria m icrantha Kunth Capt<:uagra Zoo-Uso Hojas Arbusto
Panga
Randla armata (Swartz) DC. Chanya Caspi Avi-Uso Fruto Árbol

SAPINDACEAE
A llophylus pun eta tus (Poepp.) Radlkofer Urcuchucu Madera rusta Arbor
Avi-Uso Fruto
Paulllnla bracteosa Radlkofer Canoa huasca Movüizador Tato Liana
Medicina Horas

SAPOTACEAE
Chrysophyllum argenteum Jacq. subsp. Ayo Huambula Madera Fusta Árbol
auratum (Miq.) T.D. Penn. Leña Fusrte
Alimenticio Fruto
Zoo-Uso Fruto

SIMAROUBACEAE
Plcramnla se llow ll subsp apruceana Yuqui»» Colorante Hojas Árbol
(Engl.) Pirani Madera Fuste

19
Cerón & Montalvo; Aspecto) Botdaifí f (ft UmvníQíhp

Leña Fuste

STERCULIACEAE
ierran la nycterodendron R.E. Schultes Camblg Alimenticio Fruto Arbusto
Zoo-Uso Fruto
Sterculla rebeccae E. Taylor Icuanga Yura Madera Fuste Árbol
Construcción Fuste
Straculla tessm annll Mildb. Cara Huasca Bracera Corteza Árbol

THEOPHRASTACEAE
Clavija procera B. Stáhl Supay Caspi Mitológico Todo Árbol

JLMACEAE
Celtls 1guanana (Jacquin) Sargent Casha Huasca Mitológico Tallo Bejuco

JRTICACEAE /
Jrera caracaaana (Jacq.) Griseb. Puca Chlni Mitológico Hojas Árbol
Medicinal Corteza
Leña Fuste

/ IOLACEAE
jloeoaperm um equatoriense Hekking Chini Caspi Medicinal Hojas Árbol
jloeoaperm um sphaerocarpum Tr. A Pt. Sacha caspi Madera Fuste Árbol
.eonla glycycarpa Rulz A Pav. Puma Caspi Medicinal Hojas Árbol
Tamia Muyo Leña Fuste
Zoo-Uso Fruto
Mitológico Todo

ZINGIBERACEAS
?enealmla puberula Steyermarck Sacha tro Medicinal Todo Arbusto
herbáceo

20

También podría gustarte