Manual de Operacion Brazo Palfinger Pk-19000

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 68

Estimado Cliente:

Gracias por su decisión y confianza en un producto


PALFINGER. En la concepción y la fabricación de su
grúa hemos hecho todo lo posible y necesario para
asegurar un trabajo seguro y eficaz.
Para garantizar un funcionamiento fiable y rentable de
su grúa, por favor tengan en cuenta las siguientes
recomendaciones:

• Respete las istrucciones de seguridad (posibles


peligros)
• Efectúe el mantenimiento periódico según las
prescripciones.
• Mantenga la grúa limpia. La suciedad aumenta el
desgaste de los vástagos, los casquillos y
alojamientos. Impurezas debidas a fugas de aceite o
lubricante aumentan el peligro de accidentes.
• Por favor, siga las indicaciones dadas en este
manual.

Deseándole todo lo mejor con su nueva máquina, reciba un


cordial saludo

PALFINGER
Indice
Indice
Inhalt

Instrucciones de seguridad
1 Por su propio interés y seguridad, observe detenidamente las
instrucciones.

Antes de utilizar la grúa


2 Este capítulo contiene importantes instrucciones de seguridad
que han de observarse siempre antes de la puesta en marcha
de la grúa.

Puesta en marcha
3 Este capítulo contiene todas las informaciones necesarias para
la puesta en marcha de la grúa.

Trabajar con la grúa


4 Este capítulo contiene todas las informaciones necesarias para
terminar el trabajo con la grúa.

Después de utilizar la grúa


5 Este capítulo contiene todas las informaciones necesarias para
terminar el trabajo con la grúa.

Mantenimiento
6 Este capítulo contiene todas las informacionse respecto a
mantenimiento y revisiones de la grúa.

Descripción técnica
7 Este capítulo contiene los datos técnicos relativos a la grúa y
sus accesorios.
Indice
Instrucciones de seguridad Capítulo 1

Indice

1.1 Medidas de precaución

1.1-1 Instrucciones para la prevención de accidentes

1.2 Condiciones generales

1.2-1 La placa CE

1.2-2 Montaje, aprobación oficial y control periódico de la grúa

1.2-3 Formación de los operadores

1.2-4 No manipular los dispositivos de seguridad

1.3 Trabajar con la grúa

1.3-1 Respetar las distancias de seguridad

1.3-2 Mantener las distancias de seguridad a líneas de alta tensión

1.3-3 Reacción en caso de formarse un arco voltáico

1.3-4 Comportamiento en caso de avería


1.1-1 Medidas de precaución
Medidas de precaución 1.1-1
1.1 Medidas de precaución

1.1-1 Instrucciones para la prevención de accidentes

1. Instrucciones generales

Formación de los operadores (1.2-3)


No manipular los dispositivos de seguridad (1.2-4)
Mantener las distancias de seguridad (1.3-1)
Distancia de seguridad a líneas de alta tensión (1.3-2)
Comportamiento en caso de avería (1.3-4)

2. Antes de utilizar la grúa

Control visual (2.1-1)


Control de los dispositivos de seguridad (4.2)

3. Puesta en marcha

Elegir la posición correcta del vehículo (3.2-2).


Sacar las extensiones (3.2-2)
Mantener las distancias de seguridad (3.2-2).
Bloquear las extensiones manuales (3.2-2).
Uso correcto de los gatos (3.2-2).
Apoyar correctamente el vehículo (3.2-2)
Ajustar los gatos al cargar y descargar (3.2-1)

4. Trabajar con la grúa

Instrucciones de uso (4.1-2)


Observar la zona de trabajo (4.1-1)
Elegir la posición correcta de trabajo (4.1-1)
Proteger la zona de trabajo (4.1-1)
Elegir el puesto de mando correcto (4.1-1) (4.3-4)
Manejo de la carga (4.1-2)
Uso de ganchos y accesorios originales PALFINGER (4.3)
Fijación correcta de los accesorios (4.3-1)
Observar las capacidades máximas de los accesorios y dispositivos de elevación (4.1-3) (4.3-1)
Observar el aumento del momento de elevación al bajar la carga (4.1-3)

5. Después de utilizar la grúa

Plegar la grúa (5.1-1)


Mantener las distancias de seguridad al recoger extensiones y gatos (5.1-2)
Asegurar las extensiones manuales (5.1-3)
Controlar el seguro de las extensiones (5.2-1)
Desconectar la bomba hidráulica (5.1-3)
Observar las alturas máximas (5.2-1)

6. Mantenimiento y engrase

Los trabajos de mantenimiento han de efectuarse solamente con la máquina parada.


Mantener limpios los escalones, plataformas y asideros (6.1-4)
1.2-1 Condiciones generales
1.2 Condiciones generales

1.2-1 La placa CE

Al llevar su grúa la referencia CE, la máquina cumple con todos los requisitos especificados en la
«Normativa Europea sobre Maquinaria» de la Unión Europea (UE), en vigor desde el 1 de Enero de
1995.
Esta referencia sólo es válida en combinación con la declaración de conformidad.
Cualquier modificación posterior de la grúa (p. ej. montaje de un cabrestante, mando a distancia,
columna, asiento en alto, etc.) hace necesaria, por parte del taller montador, una nueva declaración
de conformidad junto con su nueva placa CE.
Las grúas que llevan la placa CE obligatoriamente tienen que estar equipadas con un seguro de
sobrecarga.
Cada accesorio tiene que llevar su propia placa CE.
Dentro del territorio de la UE sólo pueden ponerse en servicio las grúas marcadas con la placa CE y
dotadas con una declaración de conformidad en vigor.

1.2-2 Montaje, aprobación oficial y control periódico de la grúa

El montaje de la grúa tiene que hacerse conforme a las instrucciones de montaje PALFINGER.
Tiene que estar asegurada la estabilidad del vehículo en todas las posibles posiciones de trabajo de
la grúa.
Además, han de cumplirse las reglamentaciones nacionales respecto al montaje. Asímismo la
aprobación final por parte del organismo pertinente tiene que realizarse según la legislación en vigor.
El taller montador tiene la responsabilidad de enseñarle al operador de la grúa el funcionamiento de
la misma e informarle sobre los peligros y posibles riesgos de accidente.
Al entregar la grúa al cliente, se le entrega también el «Manual de mantenimiento», el «Manual de
uso» (incluyendo complementos debidos al montaje) y la «Declaración de conformidad» para las
grúas vendidas dentro de la UE.
El propietario de la grúa es responsable de la realización de los controles periódicos prescritos por la
ley.
Condiciones generales 1.2-3

1.2-3 Formación de los operadores

La operación de la grúa requiere habilidad, conocimiento y experiencia.

Confíe su grúa únicamente a personas :

• física y psíquicamente aptas (descansadas, no alcoholizadas ni bajo la influencia de otras drogas


o medicamentos)

• capaces de operar la grúa con responsabilidad

• dotados con los conocimientos necesarios (formación, carnet de gruista)

• capaces de demostrar que han recibido la información necesaria para operar la grúa y que
conocen el contenido del manual de uso tanto de la grúa como de eventuales accesorios.

í Siempre respete las reglamentaciones vigentes al respecto de su país !

1.2-4 No manipular los dispositivos de seguridad

Estos dispositivos están para su protección y para evitar accidentes, permitiéndole de esta manera
un trabajo seguro.
Los dispositivos de seguridad tales como parada de emergencia, seguro de sobrecarga, válvulas
pilotadas, válvulas parciales u otros, son ajustados en fábrica para garantizar un máximo de
seguridad (4.2).
Estos dispositivos no deben manipularse o desconectarse en ningún caso.

Atención:
í En caso de que se detecte algún tipo de manipulación en los dispositivos de seguridad o en los
precintos, el fabricante se eximirá de toda responsabilidad !
1.3-1 Trabajar con la grúa
1.3 Trabajar con la grúa

1.3-1 Respetar las distancias de seguridad

Evite situaciones de trabajo en las que Vd. u otras personas pudieran ser aplastadas por la grúa, los
gatos o la carga.
No se consideran peligrosas las situaciones abajo representadas, si se respetan las distancias
mínimas de seguridad indicadas, y siempre que la siguiente parte del cuerpo más grande (p. ej.
dedo -> mano) tampoco pueda llegar a la zona de peligro.

Al no respetar estas distancias mínimas de seguridad aumenta el


peligro de accidentes e incluso de muerte.

Distancias mínimas de seguridad:


Cuerpo Pierna Pie Brazo Mano Dedo
500 mm 180 mm 120 mm 100 mm 25 mm

1.3-2 Mantener las distancias de seguridad a líneas de alta tensión

Mantenga las distancias mínimas de seguridad a líneas de alta tensión. Si no fuera posible, deberán
desconectarse estas líneas o tendrá que limitarse la zona de trabajo de la grúa.

El trabajo cerca de líneas de alta tensión puede resultar muy peli-


groso para el operador y sus ayudantes, ya que al no respetar la dis-
tancia mínima de seguridad puede producirse un arco voltáico.

Deben respetarse las siguientes distancias mínimas de seguridad para instalaciones de alta tensión
y líneas eléctricas para ferrocarriles, tranvías, etc.:

A
= hasta 1500V ..... 1,0 m
DC más de 1500V ..... 1,5 m A B
~ hasta 1000 V ..... 1,0 m
AC más de 1000V ..... 1,5 m

B
hasta 1000V .....1,0m
1000 V - 110000V .3,0m
110000V - 220000V .4,0m
220000V - 380000V .5,0m
Tensión desconocida .....5,0m
Trabajar con la grúa 1.3-3

1.3-3 Reacción en caso de formarse un arco voltáico

En caso de contacto involuntario entre la grúa y una línea eléctrica, hay que mantener la calma y
reaccionar correctamente.
En este caso no debe tocarse bajo ningún concepto la grúa, el vehículo o la carga, ni abandonarse la
posición actual.
• Mantenga la calma.

• Permanezca en su sitio y no toque piezas metálicas.

• Advierta a las personas de alrededor para que no toquen el vehículo, la grúa o la carga y no se
acerquen a los mismos.

• Hacer que se desconecte la línea eléctrica.

Si está Vd. en la cabina o en la caja, permanezca allí.


Al encontrarse una persona dentro del circuito eléctrico, la única solución consiste en desconectar la
línea. Acercarse a esta persona significa peligro de muerte.

1.3-4 Comportamiento en caso de avería

Durante el trabajo, observe constantemente la grúa para detectar posibles defectos cuanto antes.
Al detectar uno de los siguientes defectos o averías en la grúa, los accesorios, los dispositivos de
elevación o en el vehículo, hay que parar la grúa inmediatamente:

• Defectos, daños o fisuras en la estructura, los alojamientos, el sistema hidráulico o en los


dispositivos de seguridad.

• Ruidos anormales.

• Movimientos más rápidos o más lentos que lo normal.

• Defectos del sistema de control.

Al aparecer uno de las arriba mencionadas anomalías, ya no es po-


sible manejar la grúa con toda seguridad, con lo cual existe un alto
riesgo de accidente y, por consiguiente, peligro de muerte.
1.3-4 Trabajar con la grúa
Antes de utilizar la grúa Capítulo 2

Indice

2.1 Controles

2.1-1 Control visual diario

2.1-2 Control diario de los dispositivos de seguridad


1.1-1 Controles
Controles 2.1-1
2.1 Controles

2.1-1 Control visual diario

Controle diariamente la grúa y el montaje para detectar cuanto antes posibles defectos, daños u
otras anomalías visibles.
Este control debe realizarse cuidadosamente. En este caso, la rutina puede resultar muy peligrosa,
ya que las anomalías no siempre saltan a la vista.

Controlar:
• Tuercas, tornillos, racores y los elementos del sistema hidráulico para detectar posibles defectos
o fugas de aceite hidráulico.

Las pérdidas de aceite hidráulico suponen un alto riesgo de acciden-


te, aparte de los graves y costosos daños que pueden causar al me-
dio ambiente.

• Apriete de bulones, tornillos y tuercas.

• Seguros de los bulones.

• Fácil manejo y suavidad de los mandos.

• Defectos en la estructura, los accesorios, los dispositivos de elevación (cables etc.).

Queda prohibida la puesta en marcha de la grúa al detectar una de


las arriba mencionadas anomalías.

2.1-2 Control diario de los dispositivos de seguridad

Al estar la grúa equipada con unos dispositivos de seguridad, tales como parada de emergencia,
seguro de sobrecarga, etc., estos deben ser comprobados sistemáticamente antes de manejar la
grúa.
Para efectuar estos controles, proceda como viene descrito en el capítulo 4. Respete siempre las
instrucciones de seguridad.

En caso de no funcionar el dispositivo de seguridad, queda prohibi-


da la puesta en marcha de la grúa.

Este control debe realizarse cuidadosamente, puesto que repetición y rutina pueden resultar muy
peligrosas.
1.1-2 Controles
Puesta en marcha de la grúa Capítulo 3

Indice

3.1 Vista general

3.1-1 Vista general

3.1-2 Palancas de mando

3.2 Puesta en marcha

3.2-1 Arranque en frío a bajas temperaturas

3.2-2 Elegir la posición correcta del vehículo

3.2-3 Extensiones manuales

3.2-4 Extensiones hidráulicas

3.2-5 Desplegar la grúa en posición de trabajo


3.1-1 Vista general
Vista general 3.1-1
3.1 Vista general

3.1-1 Vista general

20 21

12 13 14 12
11

9 15
8
16
7
17

18

19
1 3 4 6 5 4 3 2 1

1 Palancas de mando 12 Sistema de dobles palancas


2 Distribuidor 13 Brazo principal
3 Cilindro de giro (giro limitado) 14 Cilindro de articulación
4 Abarcones de montaje 15 Brazo articulado
5 Base 16 Indicador de posición del brazo articulado
6 Balancín 17 Cilindros de prolongas
7 Gato 18 Prolongas hidráulicas
8 Extensión 19 Prolongas manuales
9 Depósito de aceite hidráulico 20 Sistema de giro continuo
10 Columna 21 Gancho
11 Cilindro de elevación
3.1-2 Vista general

3.1-2 Palancas de mando

A continuación serán explicados los símbolos de las diferentes palancas de mando. El orden de los
símbolos (= funciones de la grúa) puede cambiar según el modelo de la grúa. Observe con atención
la disposición de los símbolos en su panel de mandos.

Suelo
Mandos en columna
Asiento en alto - mando linear
Mando a distancia - mando linear

Giro a la derecha / a la izquierda Bajar / Subir brazo principal Subir / Bajar brazo articulado

Sacar / Recoger prolongas Recoger / Sacar extensiones Recoger / Sacar gatos

Subir / Bajar jib Recoger / Sacar jib


Vista general 3.1-2

Girar el rotátor a la dcha. / a la izqd. Cerrar / Abrir grapa Subir / Bajar cabrestante

Control por mandos en cruz

Asiento en alto

Mando a distancia
3.2-1 Puesta en marcha
3.2 Puesta en marcha

3.2-1 Arranque en frío a bajas temperaturas

• En caso de temperaturas bajo cero.

• Conectar la bomba hidráulica al régimen mínimo del motor.

• Hacer circular el aceite sin presión durante unos minutos para calentarlo.

• Para acelerar el calentamiento del aceite, puede activar una de las funciones de la grúa hasta el
tope.

Grúas que funcionen con aceite de colza o aceites a base orgánica


no deben operar a temperaturas por debajo de -20°C (véase 6.1-7).

3.2-2 Elegir la posición correcta del vehículo

Para trabajar con la grúa, el vehículo debe estar correctamente apoyado.


Aparque el vehículo correctamente, meta el freno de mano y bloquee las ruedas con cuñas. La
inclinación del vehículo no debe superar los 5° en ninguna dirección.
Conecte la bomba hidráulica con el régimen y la marcha correspondientes (véase los valores en el
Manual de mantenimiento). Para las grúas equipadas con dispositivos eléctricos, conecte la
alimentación eléctrica. En el caso de temperaturas bajo cero, véase el apartado 3.2-1.
Antes de apoyar el vehículo, siempre saque las extensiones hasta el tope. Los gatos giratorios hay
que girarlos antes en su posición de apoyo y después bloquearlos.
Al sacar las extensiones y los gatos, respete las distancias mínimas de seguridad (véase 1.3-1).

Al sacar las extensiones y los gatos, estos siempre han de estar en


el campo de visión del operador. Si esto no es posible para los dos
lados, los mandos tienen que estar ubicados sólo en el lado visible
(consulte con su taller de servicio).

5° 5°
max. max.
5° 5°
Puesta en marcha 3.2-2

Al trabajar en un suelo de poca resistencia, hay que aumentar la superficie de apoyo para evitar el
hundimiento de los platos de apoyo. PALFINGER ofrece unos platos a este propósito. En caso de
que Vd. utilice platos de procedencia distinta, estos no deben hundirse o romperse bajo la carga.

El no sacar las extensiones hasta el tope o el hundimiento de los


platos de apoyo pueden provocar el vuelco del vehículo.

Los gatos están dimensionados para compensar solamente el mo-


mento de vuelco. Por consiguiente, con ellos no se debe levantar
nunca el vehículo.

Evite la sobrecarga del vehículo a la hora de cargarlo. Si es necesario, deben recogerse


gradualmente los gatos durante la carga.
En cambio, al descargar el vehículo los gatos pueden perder el contacto con el suelo. Para
compensarlo, hay que sacarlos en la misma medida.
3.2-3 Puesta en marcha

3.2-3 Extensiones manuales

• Saque los pasadores de seguro de los bulones. Gire los bulones media vuelta.

• Saque las extensiones hasta la marca de referencia amarilla. Meta los bulones y bloquéelos.

• Compruebe que las extensiones estén correctamente bloqueadas.

• Cambie la llave de vías a la posición A (sacar / recoger gatos).

• Si la grúa no lleva una llave de vías, el distribuidor adicional de gatos puede manejarse
directamente.

• Saque los gatos uno tras otro para poder controlar mejor la zona de trabajo.

• Si el vehículo está equipado con gatos adicionales, proceda de la misma manera otra vez.

• Vuelva a cambiar la llave de vías a la posición B (funciones de grúa).

La llave de vías no debe permanecer más tiempo que lo necesario en


la posición A puesto que esta posición supone un calentamiento
adicional del aceite hidráulico (véase 6.1-7).
Puesta en marcha 3.2-4

3.2-4 Extensiones hidráulicas

• Cambie la llave de vías a la posición A (sacar / recoger gatos).

• Si la grúa no lleva una llave de 3 vías, el distribuidor adicional de gatos puede manejarse
directamente.

• Saque las extensiones a tope hasta llegar a la marca de referencia amarilla.

• Saque las extensiones una tras otra para poder controlar mejor la zona de trabajo.

• Para vehículos equipados con extensiones adicionales, proceda de la misma manera otra vez.

• Vuelva a cambiar la llave de 3 vías a la posición B (funciones de grúa).

La llave de vías no debe permanecer más tiempo que lo necesario en


la posición A puesto que esta posición supone un calentamiento
adicional del aceite hidráulico (véase 6.1-7).
3.2-5 Puesta en marcha

3.2-5 Desplegar la grúa en posición de trabajo

• Para desplegar la grúa en posición de trabajo el vehículo tiene que estar apoyado correctamente.

• Durante el trabajo respete todas las instrucciones de seguridad tal como vienen descritas en el
capítulo 1.

El despliegue de la grúa tiene que efectuarse desde el lado del


distribuidor. El lado opuesto resulta muy peligroso debido a los
movimientos de los brazos de la grúa.

• Suba el brazo principal desde su soporte en la base hasta llegar a una posición casi vertical.

• Recoja ligeramente el brazo articulado.

• Ahora saque prolongas unos 20 cm para desengancharlas de su soporte.

• Despliegue el brazo articulado. La grúa está lista para trabajar.


Trabajar con la grúa Capítulo 4

Indice

4.1 Trabajar con la grúa

4.1-1 Controlar la zona de trabajo de la grúa

4.1-2 Operaciones de carga

4.1-3 Respetar los límites de elevación

4.2 Dispositivos de seguridad

4.2-1 Parada de emergencia

4.2-2 Indicadores de sobrecarga

4.2-3 Seguros de sobrecarga

4.2-4 Limitador de giro SBM

4.3 Accesorios

4.3-1 Equipamientos de elevación y accesorios

4.3-2 Cabrestante

4.3-3 HPLS (High Power Lifting System)

4.3-4 Mandos en columna y asiento en alto

4.3-5 Mando a distancia


4.1-1 Trabajar con la grúa
Trabajar con la grúa 4.1-1
4.1 Trabajar con la grúa

4.1-1 Controlar la zona de trabajo de la grúa

Vigile constantemente la carga suspendida y el área por debajo de la carga, sobre todo durante los
movimientos de giro.
Asegure una iluminación suficiente del lugar de trabajo.
La grúa tiene que manejarse desde un sitio sólo (un solo operador).
Durante las operaciones de carga y descarga los mandos siempre deben estar al alcance del
operador.
Mientras la grúa esté trabajando con una carga suspendida, el operador siempre y imperativamente
tiene que permanecer en su sitio al lado de los mandos.
En caso de que pudieran caer objetos durante el trabajo con la grúa, la zona de trabajo tiene que
protegerse mediante barreras y una señalización adecuada.

Queda prohibida la permanencia en la zona de trabajo de la grúa,


particularmente debajo de la carga suspendida o cerca de las partes
móviles de la grúa. Siempre elija la posición de control más
adecuado con la mejor visibilidad y con la mayor seguridad para
Vd. y otras personas. De otro modo hay peligro de muerte.

En caso de no ser posible controlar perfectamente la zona de trabajo, una persona formada tiene
que guiar al operador a través de señas. Para esto deben utilizarse las señales vigentes en su país.
Tanto el operador de la grúa como el guía tienen que dominar las señales con la mano. El guía
siempre tiene que conocer exactamente las operaciones a realizar.
En un equipo de varias personas, el guía debe distinguirse de los demás mediante una bandera, un
casco de otro color u otra característica.
Sólo una persona al mismo tiempo debe guiar al operador.
4.1-2 Trabajar con la grúa

4.1-2 Operaciones de carga

La grúa sólo debe utilizarse para la elevación de cargas. Nunca se debe arrancar, golpear o arrastrar
cargas, ni apretar contra objetos sólidos o remolcar vehículos con la grúa. También queda prohibido
todo tipo de tracción en sentido oblicuo.
El transporte de personas se admite únicamente en cestas diseñadas para este fin.
Siempre respete la reglamentación al respecto vigente en cada país.
Con un montaje de la grúa distinto al montaje estándar sobre camión (p. ej. montaje fijo), pueden
cambiar los diagramas de carga de la grúa según las instrucciones de montaje de PALFINGER. Para
más detalles, consulte con su taller de servicio.
Siempre levante la carga por encima del centro de gravedad. Asegúrese de que la carga esté bien
amarrada y que no pueda desplazarse.
En caso de trabajar con grapa o pulpo, siempre agarre la carga por completo.

Cuidado con cargas mojadas o heladas. Hay peligro de resbalamien-


to.

Maneje la grúa siempre de tal manera que los movimientos sean suaves y continuos. Evite
movimientos bruscos ya que aumentan el peligro de desplazamiento o caída de la carga.
Evite que la carga choque contra la grúa u otros objetos.
Nunca maneje las funciones de la grúa con velocidad máxima hasta el tope, puesto que esto
aumenta el desgaste y reduce la longevidad de la grúa.
Es posible trabajar con más de una función al mismo tiempo, es decir realizar varios movimientos a
la vez.
Trabajar con la grúa 4.1-2

Al realizar varias funciones de la grúa simultáneamente, disminuye


la velocidad de trabajo de la grúa. Cuidado al soltar una de las fun-
ciones ya que puede aumentar la velocidad de las funciones que
permanezcan activadas.

Evite las situaciones donde el brazo principal se encuentre por debajo de la horizontal, puesto que
en esta posición la grúa no llega a su máximo momento de elevación. En estas posiciones de
trabajo es preferible trabajar con el brazo articulado.

Al trabajar con cargas, el brazo principal no debe llegar nunca hasta


su tope inferior, puesto que en esta posición no funcionará el segu-
ro de sobrecarga.

En caso de una interrupción del trabajo, hay que bajar y apoyar los brazos de la grúa, desconectar la
bomba hidráulica y proteger la grúa contra cualquier tipo de uso no autorizado.
Antes de volver a trabajar con la grúa, asegúrese de que no se haya efectuado ninguna
manipulación.
4.1-3 Trabajar con la grúa

4.1-3 Respetar los límites de elevación

Nunca debe pasarse por encima del momento de elevación máximo autorizado de la grúa. Esto
puede causar una bajada incontrolada de la carga, daños en la estructura de la grúa o el vuelco del
vehículo.
Las cargas autorizadas y los correspondientes alcances, así como la carga máxima autorizada
figuran en la placa de capacidad de la grúa.
Procure trabajar con la mayor frequencia posible con cargas reducidas, ya que de esta manera Vd.
consigue más seguridad de trabajo y una mayor longevidad de su grúa.

La bajada de una carga desde una posición extendida del brazo de-
be efectuarse sin aumentar el alcance. De lo contrario, puede pasar
por encima del momento de elevación máximo autorizado. En las
grúas sin seguro de sobrecarga o solamente con un indicador de
sobrecarga, esto puede causar la bajada incontrolada de la carga.
En las grúas equipadas con un seguro de sobrecarga, en cambio, la
parada del movimiento de bajada puede causar el desplazamiento
de la carga, provocando una carga adicional e innecesaria de la
grúa. Para más detalles sobre los dispositivos de seguridad, véase
el capítulo 4.2.

Los equipamientos de elevación (ganchos, eslingas, cadenas, etc.) y accesorios como grapas,
rotátores y prolongas mecánicas han de tenerse en cuenta a la hora de calcular la carga máxima
autorizada.
Siempre respete las capacidades de carga indicadas en los accesorios y equipamientos de
elevación.

Al trabajar con prolongas mecánicas, es la capacidad de carga


máxima de la prolonga utilizada (véase la placa) la que determina la
capacidad de carga máxima autorizada de la grúa, aún estando
completamente recogida esta prolonga.

Por eso siempre sujete la carga en la prolonga mecánica más adecuada o mejor, en una prolonga
hidráulica.

max.
Dispositivos de seguridad 4.2-1
4.2 Dispositivos de seguridad

4.2-1 Parada de emergencia

El botón de parada de emergencia es un dispositivo de seguridad que al ser activado bloquea


instantáneamente todos los movimientos de la grúa. En este caso quedarán desconectadas todas las
funciones de la grúa hasta que se vuelva a soltar el botón de emergencia.

Si se aprieta el botón de parada de emergencia debido a una si-


tuación de peligro, el mismo deberá volver a soltarse solamente
cuando quede totalmente asegurado un trabajo correcto y seguro
con la grúa.

Si durante el trabajo con la grúa se desactiva la válvula de emergencia debido a un corte de la


alimentación eléctrica, la grúa puede meterse en la posición de transporte de la siguiente manera :
• Quitar el precinto y el tornillo en el extremo de la válvula. Quitar el distanciador de plástico.

• Volver a apretar el tornillo sin distanciador, bloqueando mecánicamente el eje de la válvula.

Puesto que en esta posición la parada de emergencia se encuentra


anulada, Vd. debe dirigirse inmediatamente a un taller de servicio
autorizado.

Antes de empezar a trabajar con la grúa, es imprescindible controlar cada vez el correcto
funcionamiento del dispositivo:
• Maneje una de las funciones de la grúa apretando a la vez el botón de parada de emergencia. La
grúa tiene que parar inmediatamente.

• No debe funcionar ninguno de los movimientos de la grúa.

Si la grúa no para INMEDIATAMENTE al pulsar el botón de emer-


gencia, el trabajo debe interrumpirse en el acto.
4.2-2 Dispositivos de seguridad

4.2-2 Indicadores de sobrecarga

A la diferencia de los seguros de sobrecarga descritos en el apartado 4.2-3, estos dispositivos, al


llegar al momento de elevación máximo, no bloquean los movimientos susceptibles de aumentar el
momento de elevación.

Por esta razón, al disparar el indicador de sobrecarga, disminuya


inmediatamente el momento de elevación (p. ej. recoger prolongas).

A continuación se presentarán los diferentes tipos de indicadores de sobrecarga :

OEA (Indicador de sobrecarga acústico)


Al llegar a una situación de sobrecarga, empieza a sonar una señal acústica.

OEO (Indicador de sobrecarga óptico)


Al llegar a una situación de sobrecarga, se enciende una luz intermitente.

OM (Indicador de sobrecarga con manómetro)


El momento de elevación actual se indica en una pantalla de tres colores, en la cual la zona roja
corresponde a una situación de sobrecarga.
.

Las señales óptica y acústica se apagan sólo después de haber reducido el momento de elevación.
Dispositivos de seguridad 4.2-3

4.2-3 Seguros de sobrecarga

A continuación se explicarán los diferentes tipos de seguros de sobrecarga :

OS (Seguro de sobrecarga hidráulico):

Al llegar a una situación de sobrecarga, las palancas correspondientes a las funciones susceptibles
de aumentar el momento de elevación son empujadas y bloqueadas en su posición de reposo.

En este caso quedan bloqueadas las siguientes funciones:


- Brazo principal :...................................... bajar
- Brazo articulado :.................................... subir
- Prolongas : ............................................. sacar

Si existen
- Cabrestante : .......................................... subir
- Jib :......................................................... bajar
- Jib :......................................................... sacar prolongas

Las palancas de las funciones bloqueadas se desbloquearán sólo después de reducir el momento de
elevación.

Antes de empezar a trabajar, siempre asegúrese del buen funcionamiento del seguro de
sobrecarga mediante una prueba sin carga :

• Suba el brazo principal hasta el tope con velocidad máxima. Al llegar al tope, el seguro de
sobrecarga debe disparar (evite este movimiento durante el trabajo normal con la grúa).

• Ahora las arriba mencionadas funciones han de quedar bloqueadas.

Si el seguro de sobrecarga no dispara, pare la grúa


INMEDIATAMENTE.

• Para bajar el brazo principal pulse durante algún tiempo el botón de puntas de presión,
accionando al mismo tiempo la palanca de la función «bajar brazo principal».
4.2-3 Dispositivos de seguridad

OSK (Seguro de sobrecarga hidráulico con bloqueo del brazo articulado) :

Al llegar a una situación de sobrecarga, las palancas correspondientes a las funciones susceptibles
de aumentar el momento de elevación son empujadas y bloqueadas en su posición de reposo.

En este caso quedan bloqueadas las siguientes funciones:


- Brazo principal :.......................................bajar
- Brazo articulado : ...................................subir / bajar
- Prolongas : ..............................................sacar

Si existen
- Cabrestante : ..........................................subir
- Jib : ........................................................bajar
- Jib : ........................................................sacar prolongas

Las palancas de las funciones bloqueadas se desbloquearán sólo después de reducir el momento de
elevación. Esto se consigue mediante la recogida de las prolongas. Si esto no es posible, baje el
brazo articulado empujando simultáneamente el botón de puntas de presión.

Con el botón de puntas de presión apretado, al bajar el brazo articu-


lado no debe aumentar el alcance (véase 4.1-3).

Antes de empezar a trabajar, siempre asegúrese del buen funcionamiento del seguro de
sobrecarga mediante una prueba sin carga :

• Suba el brazo principal hasta el tope con velocidad máxima. Al llegar al tope, el seguro de
sobrecarga debe disparar (evite este movimiento durante el trabajo normal con la grúa).

• Ahora las arriba mencionadas funciones han de quedar bloqueadas.

Si el seguro de sobrecarga no dispara, pare la grúa


INMEDIATAMENTE.

• Para bajar el brazo principal pulse durante algún tiempo el botón de puntas de presión,
accionando al mismo tiempo la palanca de la función «bajar brazo principal».
Sicherheitshinweise Kapitel 1

OFS (Seguro de sobrecarga hidráulico con detección de posición del brazo articulado) :

Al llegar a una situación de sobrecarga, las palancas correspondientes a las funciones susceptibles
de aumentar el momento de elevación son empujadas y bloqueadas en su posición de reposo.

En este caso quedan bloqueadas las siguientes funciones:


- Brazo principal :...................................................bajar
- Brazo articulado por encima de la horizontal :......bajar
- Brazo articulado por debajo de la horizontal :.......subir
- Prolongas : ..........................................................sacar

Si existen
- Cabrestante : .......................................................subir
- Jib :......................................................................bajar
- Jib :......................................................................sacar prolongas

Las palancas de las funciones bloqueadas se desbloquearán sólo después de reducir el momento de
elevación.

Antes de empezar a trabajar, siempre asegúrese del buen funcionamiento del seguro de
sobrecarga mediante una prueba sin carga.

• Suba el brazo principal hasta el tope con velocidad máxima. Al llegar al tope, el seguro de
sobrecarga debe disparar (evite este movimiento durante el trabajo normal con la grúa).

• Ahora las arriba mencionadas funciones han de quedar bloqueadas.

Si el seguro de sobrecarga no dispara, pare la grúa


INMEDIATAMENTE.

• Para bajar el brazo principal pulse durante algún tiempo el botón de puntas de presión,
accionando al mismo tiempo la palanca de la función «bajar brazo principal».
4.2-3 Dispositivos de seguridad

OFB (Seguro de sobrecarga electro-hidráulico con detección de posición del brazo articulado) :

Este dispositivo tiene una pantalla con diodos luminosos que indican el estado actual de carga de la
grúa. En condiciones normales los diodos están verdes. Al llegar a una situación de sobrecarga, el o
los diodos correspondientes emitirán una luz roja intermitente, indicando que si el sistema ha sido
activado por la grúa, por el jib o por el limitador de elevación del cabrestante.

Al llegar a una situación de sobrecarga, se bloquearán mediante solenoides todas las funciones
susceptibles de aumentar el momento de elevación.

En este caso quedan bloqueadas las siguientes funciones:


- Brazo principal :................................................ bajar
- Brazo articulado por encima de la horizontal : .. bajar
- Brazo articulado por debajo de la horizontal : ... subir
- Prolongas : ....................................................... sacar

Si existen:
- Cabrestante : ...........................................subir
- Jib : .........................................................subir / bajar
- Jib : .........................................................sacar prolongas

Los movimientos se desbloquearán sólo después de reducir el momento de elevación de la función


indicada por el diodo correspondiente.

Antes de empezar a trabajar, siempre asegúrese del buen funcionamiento del seguro de
sobrecarga mediante una prueba sin carga :

• Suba el brazo principal hasta el tope con velocidad máxima. Al llegar al tope, el seguro de
sobrecarga debe disparar (evite este movimiento durante el trabajo normal con la grúa).

• Ahora las arriba mencionadas funciones han de quedar bloqueadas.

• El diodo correspondiente a «grúa» emite una luz roja intermitente.

Si el seguro de sobrecarga no dispara, pare la grúa


INMEDIATAMENTE.
Dispositivos de seguridad 4.2-3

• Accione la función «bajar brazo principal» y manténgala en esta posición.

• Pulse durante un momento el botón de puntas de presión.

En caso de una maniobra errónea, esta operación puede repetirse sólo al cabo de 30 segundos.

Si uno de los solenoides del seguro de sobrecarga dispara en condiciones normales de trabajo
debido a una interrupción de la alimentación eléctrica, podrá manejar la grúa de la siguiente manera:
• Quitar el precinto y el tornillo en el extremo de la válvula. Quitar el distanciador de plástico.

• Volver a apretar el tornillo sin distanciador, bloqueando mecánicamente el eje de la válvula.

Dado que en esta posición el seguro de sobrecarga queda anulado,


Vd. debe dirigirse inmediatamente a su taller de servicio.
4.2-4 Dispositivos de seguridad

4.2-4 Limitador de giro SBM

El limitador de giro es un dispositivo que reduce la zona de trabajo en la cual se dispone del máximo
momento de elevación.

A
En el área B el momento de elevación ha de quedar limitado al valor indicado en el manómetro.
El trabajo en esta sección sólo es posible pulsando el botón de puntas de presión y accionando
simultáneamente la función de la grúa.

Sobrepasando el valor indicado en el manómetro durante el trabajo


en el área B se correrá un alto riesgo de vuelco.

Palfinger
Accesorios 4.3-1
4.3 Accesorios

4.3-1 Equipamientos de elevación y accesorios

La grúa puede equiparse con una serie de materiales de elevación, tales como grapas, rotátores,
prolongas, portapalets, eslingas, cuerdas, manipuladores, jibs, etc.
En el caso de algunos de estos accesorios es imprescindible utilizar ganchos especiales o crucetas
PALFINGER y montarlos según se indica en el dibujo. Esto es importante para evitar posibles daños
en el sistema de elevación de la grúa, ya que estos daños no están cubiertos por la garantía.
Para más detalles consulte con su taller de servicio.

Atención:

• El tamaño y la capacidad del material de elevación utilizado deben estar adaptados a la


capacidad de la grúa.

• El material de elevación utilizado debe constar de una placa con los siguientes datos : fabricante,
modelo, número de fabricación, peso, presión de trabajo, capacidad, carga máxima autorizada y
año de fabricación.

• Lea atentamente el manual de uso del material utilizado.

• Durante el trabajo asegúrese de la sujección correcta del material de elevación.

• Es el material de elevación con la menor capacidad el que determina la capacidad máxima


autorizada de la grúa.
4.3-1 Accesorios

Para conectar y desconectar los racores, proceda de la manera siguiente:

• Desconectar la bomba hidráulica

• Quitar la presión del circuito hidráulico moviendo las palancas del distribuidor alternativamente
en ambos sentidos

• Desconectar los racores.

En caso de utilizar enchufes rápidos, utilice tapones de protección.


Accesorios 4.3-2

4.3-2 Cabrestante

Al utilizar un cabrestante, respete los límites de capacidad tanto del cabrestante como de la grúa.
Los correspondientes valores figuran en la descripción técnica en el capítulo 7, o también en los
diagramas de carga colocados en el cabrestante y en la grúa.

• Durante el trabajo con el cabrestante, evite la sobrecarga de componentes de la grúa como por
ejemplo prolongas hidráulicas o manuales.

• El trabajo con la grúa no debe provocar ninguna sobrecarga del cabrestante. La carga sólo debe
levantarse por medio del cabrestante.

• Tenga en cuenta la reducción del cable al sacar las prolongas o al mover el brazo articulado.

• Si el cabrestante está equipado con un dispositivo de seguridad, éste asegura que siempre
queden al menos 3 vueltas enteras en el tambor al desenrollar el cable, evitando de este modo la
rotura del cable como consecuencia de la reducción del mismo al sacar las prolongas.

Al no estar equipada su grúa con dicho dispositivo de seguridad,


procure que permanezcan al menos 3 vueltas enteras en el tambor
al desenrollar el cable, y que no se rompa el cable al sacar las pro-
longas o al mover el brazo articulado.

• Queda prohibida el uso de cables dañadas, gastadas o demasiado débiles.

• Las poleas de cabezal, poleas intermedias y otras poleas han de montarse y utilizarse según las
indicaciones especificadas en la documentación correspondiente.

• Para garantizar un buen enrollado del cable se deberá colgar una carga en el extremo del mismo
o tirar de él. De este modo el cable siempre permanecerá tenso.

• En caso de utilizar poco o nunca las capas inferiores del cable, éstas deben desenrollarse
periódicamente por completo y volver a enrollarse bajo tensión.

• En posición de transporte ha de quedar asegurado que el contrapeso y el equipamiento de


elevación montado no constituyan ningún peligro para otras personas. Si la polea de cabezal
sobresale del gálibo habrá que desmontarlo y enrollar el cable por completo en el tambor.
4.3-3 Accesorios

4.3-3 HPLS (High Power Lifting System)

En las grúas equipadas con HPLS, un interruptor eléctrico permite aumentar la capacidad de
elevación de la máquina.
Esto es posible gracias a una reducción de la velocidad de trabajo, con lo cual se reducirán también
los movimientos bruscos de la grúa y con ello las puntas de carga.
Dos testigos luminosos indican el estado actual de la grúa :
• Al encenderse el testigo rojo, se está acercando a la capacidad máxima autorizada sin HPLS. Es
imposible seguir aumentando el momento de elevación, ya que antes dispararía el seguro de
sobrecarga.

• Pulsando la tecla verde se enciende el HPLS (testigo verde encendido), facilitando el trabajo con
cargas más elevadas.

• Pulsando la tecla roja se apaga el HPLS (testigo verde se apaga). Sin embargo, esto sólo es
posible al no estar encendido el testigo rojo.

Para poder trabajar de forma más precisa y suave, es posible dejar el HPLS siempre encendido.

HPLS
OFF ON
red green
Accesorios 4.3-4

4.3-4 Mandos en columna y asiento en alto

• Al subir a la columna o al asiento, utilice los apoyos previstos (escaleras, asideros) sin tocar
ninguno de los mandos.

• Los asideros, apoyos y plataformas siempre han de mantenerse libres de suciedad, aceite o hielo
(evitar resbalones). Límpielos cada vez que sea necesario.

• Después de llegar al puesto de mando, utilice los dispositivos de protección previstos (cinturones,
cuerdas, etc.).

Durante el trabajo en la columna o en el asiento, siempre perma-


nezca fuera de la zona de peligro de la grúa, especialmente por deba-
jo de la carga suspendida o cerca de las partes móviles de la grúa.
Por lo tanto, siempre elija el puesto de trabajo que tenga la mejor vi-
sibilidad al área de trabajo, sin poner en peligro a Vd. ni a otras per-
sonas. ¡ Hay peligro de muerte !

Limitador de giro por encima de la columna


Si la grúa está equipada con un limitador de giro, queda imposible mover los brazos por encima del
puesto de mando.

Área «Puesto de mando»

Asegúrese de que durante el trabajo siempre quede espacio suficien-


te entre la columna o el asiento y la carga (véase 1.3-1).
4.3-5 Accesorios

4.3-5 Mando a distancia

El mando a distancia sólo funciona después de pulsar el botón de arranque. Para esto todas las
palancas de mando tienen que hallarse en su posición central.
Con el interruptor de la parada de emergencia apretado, es imposible arrancar el sistema.

Parada de emergencia Botón de arranque


Después de utilizar la grúa Capítulo 5

Indice

5.1 Terminar el trabajo con la grúa

5.1-1 Plegar la grúa

5.1-2 Recoger los gatos

5.1-3 Extensiones manuales

5.1-4 Extensiones hidráulicas

5.2 Después de utilizar la grúa

5.2-1 Asegurar y transportar la carga


1.1-1 Terminar el trabajo con la grúa
Terminar el trabajo con la grúa 5.1-1
5.1 Terminar el trabajo con la grúa

5.1-1 Plegar la grúa

La grúa tiene que plegarse desde el lado del distribuidor. De lo


contrario, pueden ocurrir accidentes a causa de la bajada de los bra-
zos.

• Suba el brazo principal a una posición casi vertical.

• Recoja las prolongas hasta quedar unos 40 cm antes del tope.

• Pliegue completamente el brazo articulado.

• Ahora recoja las prolongas hasta que se enganchen en su soporte.

• Gire la grúa hasta quedar en sentido perpendicular al camión y observe la marca de referencia
entre columna y base de la grúa.

• Baje el brazo principal apoyándolo encima de la base de la grúa.

Si el transporte se realiza con la grúa desplegada y apoyada sobre el puente o la cabina, la grúa
debe estar lo suficientemente sujetada y asegurada para evitar movimientos laterales.

Al no estar la grúa correctamente apoyada, plegada o protegida con-


tra movimientos laterales existe un alto riesgo de accidente.
5.1-2 Terminar el trabajo con la grúa

5.1-2 Recoger los gatos

Recoja los gatos uno tras otro para poder controlar mejor la zona de trabajo. En el caso de gatos
giratorios, gírelos hacia arriba y bloquéelos.
Durante la recogida de las extensiones, observe las distancias de seguridad indicadas en el apartado
1.3-1.

Durante la recogida de la extensión y del gato del lado opuesto,


estos deben estar siempre dentro del campo de visión del operador.

2 2

1 1
Terminar el trabajo con la grúa 5.1-3

5.1-3 Extensiones manuales

• Cambie la llave de vías a la posición A (sacar / recoger gatos).

Si la grúa no lleva una llave de 3 vías, el distribuidor adicional de gatos puede manejarse
directamente.

La llave de vías no debe permanecer más tiempo que lo necesario en


la posición A puesto que esta posición supone un calentamiento
adicional del aceite hidráulico.

• Recoja sucesivamente los gatos

• Desbloquee las extensiones dando media vuelta a los bulones de seguridad

• Recoja las extensiones

• Meta los bulones de seguridad

• Asegúrese del asiento correcto de los bulones en las extensiones

• Asegure los bulones mediante los pasadores de seguro.

Las extensiones no completamente recogidas, mal sujetadas o ase-


guradas constituyen un alto peligro para otros usuarios de la vía
pública.

• Si el vehículo está equipado con gatos adicionales, recójalos de la misma manera.

• Vuelva a cambiar la llave de vías a la posición B (funciones de grúa).

• Desconecte la bomba hidráulica y asegúrela contra todo tipo de uso no autorizado.


5.1-4 Terminar el trabajo con la grúa

5.1-4 Extensiones hidráulicas

• Cambie la llave de vías a la posición A (sacar / recoger gatos).

Si la grúa no lleva una llave de vías, el distribuidor adicional de gatos puede manejarse
directamente.

La llave de vías no debe permanecer más tiempo que lo necesario en


la posición A, puesto que esta posición supone un calentamiento
adicional del aceite hidráulico.

• Recoja separadamente los gatos y las extensiones hasta el tope.

Las extensiones no completamente recogidas, mal sujetadas o ase-


guradas constituyen un altísimo peligro para otros usuarios de la vía
pública

• Si el vehículo está equipado con gatos adicionales, recójalos de la misma manera.

• Vuelva a cambiar la llave de vías a la posición B (funciones de grúa).

• Desconecte la bomba hidráulica y asegúrela contra todo tipo de uso no autorizado.


Después de utilizar la grúa 5.2-1
5.2 Después de utilizar la grúa

5.2-1 Asegurar y transportar la carga

Durante el transporte, observe los límites de altura al pasar por


túneles o por debajo de líneas de alta tensión, así como el peso
máximo autorizado y los pesos máximos de cada eje del vehículo.

Antes de salir, asegure la carga correctamente.


Antes de salir, verifique que la bomba hidráulica esté desconectada.

Cada vez antes de salir, hay que comprobar imperativamente que las
extensiones hayan quedado correctamente recogidas y bloqueadas.
5.2-1 Después de utilizar la grúa
Mantenimiento y Servicio Capítulo 6

Indice

6.1 Mantenimiento

6.1-1 Condiciones de garantía

6.1-2 Pares de apriete

6.1-3 Plan de mantenimiento

6.1-4 Engrase

6.1-5 Lubricantes

6.1-6 Cambio de aceite / Mantenimiento del aceite

6.1-7 Aceites hidráulicos

6.2 Limpieza de la grúa

6.2-1 Productos de limpieza


1.1-1 Mantenimiento
Mantenimiento 6.1-1
6.1 Mantenimiento

6.1-1 Condiciones de garantía

Nuestra experiencia nos ha venido demostrando que con demasiada frecuencia no se respetan lo
suficientemente nuestras recomendaciones respecto a mantenimiento y lubricación de la grúa.
En este contexto tenemos que resaltar que PALFINGER no se hace cargo de ningún tipo de coste
ocasionado por lubricación o mantenimiento indebidos. Procure entonces por su propio interés que
se lleve a cabo debidamente los trabajos periódicos de mantenimiento.
Sólo utilice lubricantes y aceites hidráulicos de calidad. En este caso, el utilizar productos de calidad
inferior significa un ahorro a muy corto plazo, ya que puede acarrear averías importantes y muy
costosas.
Los servicios de mantenimiento y de garantía deben efectuarse sólo y exclusivamente en nuestros
talleres de servicio oficial PALFINGER (véase el Manual de mantenimiento).
Para más detalles sobre las condiciones de garantía, véase el Manual de mantenimiento.

6.1-2 Pares de apriete

Tuercas y tornillos con un apriete insuficiente son más susceptibles


de romperse bajo carga.

Pares de apriete (en Nm) aplicables a las


siguientes normas ISO:

Tornillos 4762,4014
Tuercas 4032
Arandelas 7090
En estado ligeramente lubricado

Rosca Clase de resistencia


8.8 10.9
M8 23 34
M 10 46 68
M 12 79 117
M 14 125 185
M 16 195 280
M 18 280 390
M 20 390 560

Pares de apriete de los abarcones (en Nm)

En estado ligeramente lubricado


Rosca Clase de resistencia
8.8
M16 x 1,5 105

Rosca Material abarcones


42 Cr Mo 4v
M24 x 1,5 600
M30 x 1,5 1200
M36 x 1,5 2000
6.1-3 Mantenimiento

6.1-3 Plan de mantenimiento

Después de las primeras 50 horas de servicio

Primer servicio
14 Filtros de aceite hidráulico cambiar

Cada 50 h

1 Tornillos de fijación de los gatos


2 Bulones del seguro de extensiones
3 Sistema de giro y cremallera (girar 360°)
4 Alojamiento de los cilindros de elevación y de articulación
5 Alojamiento de las dobles palancas
6 Alojamiento del brazo principal
7 Alojamiento del brazo articulado
8 Cilindros de prolongas, guías
9 Prolongas, guías
10 Alojamiento de la columna (giro de 360°)
11 Fijación de la base
12 Mandos de control, varillas
13 Cilindros de giro
14 Nivel del aceite hidráulico (grúa no apoyada)
15 Gancho de elevación
16 Cabrestante
- Cable
17 Motor del giro continuo
- Valvulina

Cada 1.000 horas, al menos una vez por año

14 Filtros de aceite hidráulico - Aceite hidráulico cambiar 6.1-6

16 Cabrestante - Valvulina
17 Giro continuo - Valvulina

Grasa para
Control visual Grasa Spray lubricante
cables
Apretar tornillos Aceite lubricante SAE 90
Mantenimiento 6.1-3

17 EZ 274 5 6 16 5 7

4
2

13

1
12 8

14

12 11 9

15
6.1-4 Mantenimiento

6.1-4 Engrase

Un engrase insuficiente aumenta el desgaste y puede ocasionar averías y por tanto reparaciones
innecesarias de la grúa.
Antes de engrasar, limpie las boquillas de los engrasadores.
La suciedad que al engrasar llegue a los casquillos junto con el lubricante aumenta considerable-
mente el desgaste.
Lubrique el punto de engrase hasta conseguir una lubricación suficiente.
Después quite el lubricante sobrante con un trapo.

Los restos y excedentes de aceite y lubricante suponen un alto ries-


go de accidente y contaminan el medio ambiente.

6.1-5 Lubricantes

Su grúa puede operar con lubricantes universales a base de litio. Tienen que presentar las siguientes
características :

Temperatura de derretimiento : +190°C


Clase de penetración : 2 según DIN 51818
Temperaturas se servicio : de - 30°C a +120°C

En las grúas con lubricación central los lubricantes utilizados tienen


que cumplir igualmente con las arriba mencionadas características.

Puesto que en la mayoría de los puntos de engrase el lubricante se gasta o


sale hacia fuera al medio ambiente, recomendamos utilizar lubricantes
biodegradables.
Mantenimiento 6.1-6

6.1-6 Cambio de aceite / Mantenimiento del aceite

Un mantenimiento anual del aceite supone un aumento considerable de la longevidad del aceite
utilizado. Aparte del ahorro económico también disminuye la cantidad de aceite usado, con lo cual
se reducirá la contaminación ambiental.

¿ Qué significa mantenimiento del aceite ?


Filtrar y purgar el aceite, así como hacer controlar su estado de pureza en un taller de servicio.

Longevidad en años

Tipo de acei- mantenimiento (años)


te
sin con
Aceites mine- 1 2
rales
Aceites biode-
gradables

- a base de 1 1
colza
- éster nativo 1 2
- éster sintéti- 1 siguiente
co página

El gráfico representado a continuación permite determinar la longevidad aproximada de éster


sintético :

temperatura máxima
longevidad en años del aceite

horas de servicio
anuales 1 80°
75°
2000
70°
1500 2 65°
3 60°
1000
4 55°
500 5 50°
6.1-7 Mantenimiento

6.1-7 Aceites hidráulicos

A la hora de elegir el aceite hidráulico, consulte con su taller de servicio.


Únicamente deben emplearse aceites hidráulicos HLP / ISO con las siguientes características :
• buen comportamiento viscoso en todas las temperaturas

• elevada resistencia térmica y mecánica

• buenas características de envejecimiento

• protección anticorrosiva

• punto de congelación bajo

• lubricación suficiente en condiciones límites

• buena capacidad de expulsión de aire

• buenas propiedades anti-espuma

• comportamiento neutral con juntas, tubos y latiguillos

Puesto que la viscosidad del aceite varía mucho dependiendo de la temperatura, es inevitable tener
que hacer algún compromiso a la hora de elegir un determinado tipo de aceite. Para su grúa
PALFINGER se aplican los siguientes valores límites :

• Margen de alta temperatura : 9 cSt


• Límite de arranque en frío : 2000 cSt
• Clase de pureza : 15/12 (según ISO 4406)

Debido a la utilización de productos básicos distintos, también varían las temperaturas de servicio:
• Aceites a base de aceite mineral : aprox. de -30 a +80°C

• Aceites biodegradables : Ésteres sintéticos : aprox. de. -30 a +80°C


éster nativo : aprox. de. -20 a +80°C
Aceites en base de aceite de colza : aprox. de. -20 a +65°C

La temperatura de servicio ideal del aceite hidráulico se sitúa entre 30°C y 60°C.
Al trabajar a menudo por encima de las temperaturas arriba indicadas, consulte con su taller de
servicio para montar por ejemplo un radiador (mayor refrigeración del aceite) o un depósito más
grande.
Los aceites biodegradables son menos contaminantes que los aceites hidráulicos convencionales.
Sin embargo, un purgado de estos aceites al medio ambiente queda igualmente prohibido.
Los aceites hidráulicos mencionados en este listado pueden mezclarse entre ellos. No obstante, no
deben ser mezclados con otros líquidos.

Tenga en cuenta los siguientes inconvenientes :


• menor longevidad

• pérdida de la biodegradibilidad en el caso de mezclas de aceite mineral

• reducción del margen de temperaturas de servicio en el caso de mezclas de aceite de colza o de


éster nativo.
Limpieza de la grúa 6.2-1
6.2 Limpieza de la grúa

6.2-1 Productos de limpieza

Para evitar una oxidación en las partes cromadas de la grúa, debe


utilizar únicamente productos de limpieza biodegradables y con un
valor pH neutro. Al utilizar equipos de alta presión, la temperatura
del producto de limpieza utilizado no debe ser superior a 60°C.

Para más detalles, póngase en contacto con su taller de servicio.


6.2-1 Limpieza de la grúa
Descripción técnica Capítulo 7

Indice

Datos técnicos

Diagramas de carga

Pesos y Centros de gravedad

Esquemas hidráulicos

Cabrestante
1.0 Fehler! Kein Text mit angegebener Formatvorlage im
Dokument.

También podría gustarte